[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas11 páginas

Derechos del Campesinado en Colombia

La Declaración de los Derechos del Campesinado, aprobada por la ONU en 2018, busca proteger a los campesinos en Colombia y en el mundo, garantizando derechos fundamentales como el acceso a la tierra, la alimentación y la justicia. En Colombia, la Constitución y diversas leyes han comenzado a reconocer a los campesinos como sujetos de derechos, aunque aún enfrentan desafíos significativos, como la violencia y la marginalización. La Defensoría del Pueblo y varias organizaciones campesinas trabajan para promover y defender estos derechos, mientras que el gobierno ha iniciado procesos legislativos para mejorar la situación del campesinado.

Cargado por

mofandinos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas11 páginas

Derechos del Campesinado en Colombia

La Declaración de los Derechos del Campesinado, aprobada por la ONU en 2018, busca proteger a los campesinos en Colombia y en el mundo, garantizando derechos fundamentales como el acceso a la tierra, la alimentación y la justicia. En Colombia, la Constitución y diversas leyes han comenzado a reconocer a los campesinos como sujetos de derechos, aunque aún enfrentan desafíos significativos, como la violencia y la marginalización. La Defensoría del Pueblo y varias organizaciones campesinas trabajan para promover y defender estos derechos, mientras que el gobierno ha iniciado procesos legislativos para mejorar la situación del campesinado.

Cargado por

mofandinos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE BOGOTÁ
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL
ZOOTECNIA
POLÍTICA AGROPECUARIA
GUION VIDEO CONTEXTUALIZACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS
DEL CAMPESINADO

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL CAMPESINADO

● Contextualización de la Declaración de los Derechos Humanos y del


campesinado

Se establece y se conoce que los derechos campesinos son un conjunto de garantías


brindadas por el estado colombiano, las cuales tienen como objetivo principal proteger a los
campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales. La Declaración sobre los
Derechos de los Campesinos y Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales, fue
aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2018, en donde se reconoce
derechos como el derecho a la tierra, a la alimentación, a la participación en la toma de
decisiones, a la justicia y a la igualdad de género. Además, también se reconocen los
derechos colectivos, como el derecho a fundar organizaciones y ser reconocidos
jurídicamente . Está declaración lo que busca es proteger a los campesinos contra el hambre y
reconocer su papel en la lucha contra el cambio climático y la protección de la biodiversidad
principalmente, La aprobación de esta representa un hecho histórico para el sistema
internacional de derechos humanos y para las comunidades campesinas del mundo, donde se
da a entender que son como sujetos de derechos para que puedan vivir y desarrollarse en
condiciones dignas y adecuadas, es por ello que la Constitución Política y las leyes en
Colombia han reconocido que los campesinos son sujetos de derechos en los siguientes
documentos:
• Los consagrados en convenios, tratados y pactos internacionales ratificados por
Colombia.
• Los artículos 64, 65 y 66 de la Constitución Política de Colombia, que imponen
obligaciones específicas al Estado colombiano en relación con los campesinos,
teniendo en cuenta las condiciones particulares del campo colombiano y la
producción de alimentos.
• Los Derechos Civiles y Políticos y Los Derechos Económicos, Sociales, Culturales
y del Ambiente.
• Los contenidos en la Ley 160 de 1994, por la cual se crea el Sistema Nacional de
Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino,Ley 101 de 1993, entre otras leyes.
• Decreto 1071 de 2015 Reglamentario del Sector Administrativo Agropecuario,
Pesquero y de Desarrollo Rural

¿Por qué se hicieron los derechos de los campesinos?


Los Derechos de los Campesinos se establecieron como respuesta a la necesidad de reconocer
y proteger las condiciones de vida y trabajo de las personas que se dedican a la agricultura y
otras actividades rurales.
los derechos de los campesinos nacieron en 1993 en Indonesia, impulsada por el sindicato de
trabajadores agrícolas Serikat Petani Sumatera Utara. Este surgimiento fue una respuesta a la
crisis agraria provocada por el acaparamiento de tierras debido a la expansión de plantaciones
de palma aceitera. En ese contexto, los campesinos comenzaron a organizarse para
reivindicar sus derechos y buscar un reconocimiento formal a nivel internacional.
Posteriormente, en 2002, este sindicato presentó su propuesta de declaración sobre los
derechos de los campesinos a La Vía Campesina, un movimiento internacional que agrupa a
organizaciones campesinas de todo el mundo. La Vía Campesina adoptó la propuesta y
trabajó en su desarrollo, culminando en la presentación de una declaración formal ante las
Naciones Unidas.
Así, la historia de los derechos de los campesinos se construyó a partir de iniciativas locales
que fueron ganando reconocimiento internacional, culminando en la adopción formal de la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos el 17 de
diciembre de 2018
En Colombia este tema toma trascendencia por temas como los grupos armados, el alza en los
precios e importaciones, la falta de conexiones electrónicas, agua potable , además de la
históricamente discriminación y marginalización que sufren a lo largo de la historia .

Los procesos políticos para la declaración de los derechos del campesinado en


Colombia
● Constitución de 1991: La Constitución Política de Colombia de 1991 fue un momento
crucial que, aunque reconoció ciertos derechos para poblaciones indígenas y
afrocolombianas, dejó al campesinado en una situación de invisibilidad. Solo se
mencionaron brevemente en tres artículos (63, 64 y 65), lo que generó un déficit de
reconocimiento y protección para esta población
● En el año 2013, el Ministerio de Cultura, comenzó a hacer una unión institucional,
con el área de manejo especial de la macarena, con el campesinado, donde se dio a
entender, el territorio, sus formas de organización social y los conocimientos que
tienen que ver con el manejo y conservación de los recursos naturales y los sistemas
productivos, esto bajo un reflexionamiento del cómo se deberían conocer las mismas.
● En el año 2014, del inicio de la unión institucional, el Ministerio de Cultura, empezó a
aportar el proyecto de “Salvaguardia integra”(el cual se basa en varias acciones, las
cuales tienen como finalidad, de guardar y proteger el patrimonio cultural de un
territorio específico para las siguientes generaciones, donde las mismas comunidades,
proponen los instrumentos, para gestionar y realizar dicho propósito) con énfasis en
culturas campesinas, donde se logró y se apoyó el patrimonio cultural de varios
grupos campesinos.
● En 2016, el senador Alberto Castilla presentó un proyecto de acto legislativo para
reformar los artículos 63, 64 y 65 de la Constitución, buscando reconocer al
campesinado como sujeto de especial protección constitucional.
● En 2018, la Asamblea General de la ONU adoptó la Declaración sobre los Derechos
de los Campesinos y Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales. Sin embargo,
Colombia se abstuvo de votar esta declaración.
● Ya en el año 2022, se logró incluir en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural
Inmaterial del ámbito nacional a la Pesca artesanal,donde su objetivo es preservar y
restaurar, los valores que se llevan a acabo en el acervo cultural de la vida de los
pescadores, buscando impulsar aquellos procesos culturales, organizativos y
tecnológicos, teniendo en cuenta que en la actualidad se presenta un grave riesgo
cultural de pérdida de los valores y condiciones materiales para la pervivencia de su
modo de vida y correspondientes expresiones culturales.

● El Acto Legislativo 01 de 2023, aprobado el 5 de julio de 2023, modifica el artículo


64 de la Constitución Política de Colombia para reconocer al campesinado como
sujeto de especial protección constitucional
Este hecho marca el inicio de un nuevo escenario para las comunidades campesinas en el que
la cultura, las artes y los saberes de campesinas y campesinos se construyen cotidianamente
en las prácticas, formas de habitar, cuidar y organizarse en el territorio, dentro de los circuitos
de producción de alimentos, de pesca artesanal, en las cocinas y saberes alimentarios, en el
mercado y comercio popular, en los circuitos de oficios artesanales, en los procesos de
memoria y las formas asociadas a la tradición oral.

● Organizaciones e instituciones

La Defensoría del Pueblo es la principal institución del Estado colombiano que es


responsable de impulsar la efectividad de los derechos humanos de los habitantes del
territorio nacional y de los colombianos en el exterior, en el marco del Estado Social de
Derecho democrático, participativo y pluralista, mediante las siguientes acciones integradas:

• Promover, ejercer y divulgar los derechos humanos.


• Proteger y defender los derechos humanos y prevenir sus violaciones.
• Fomentar la observancia del derecho internacional humanitario.
• Atender, orientar y asesorar en el ejercicio de sus derechos.
• Proveer el acceso a la administración de justicia, en los casos señalados en la Ley

Si bien la Defensoría del Pueblo debe atender a todos los habitantes rurales en
Colombia, existe una Defensoría Delegada para los Asuntos Agrarios y Tierras en la
que su gestión hace énfasis en la protección de los derechos humanos de los
campesinos, con mayores niveles de vulnerabilidad. Así como para la garantía del
derecho a la participación y el fortalecimiento de las distintas formas de organización
de las comunidades campesinas, respetando la diversidad étnica y cultural.
las acciones que estos organismos pueden realizar se resumen de la siguiente manera:

■ Divulgar contenidos relacionados con cultura de paz y derechos al


desarrollo humano, asuntos agrarios, tierra y territorio, como bases
fundamentales de los derechos del campesinado.
■ Contribuir para que las acciones integrales en los territorios rurales, en
términos sectoriales y poblacionales, se realicen de forma sistemática y
permitan superar las condiciones de vulnerabilidad, asegurando el goce
efectivo de derechos.
■ Instar a las entidades del Estado para que reconozcan e incluyan a la
población rural como un actor fundamental en el escenario de la
transformación de la política pública y la sociedad.
■ Prestar acompañamiento a colectivos, grupos y organizaciones de
ciudadanos que vean afectados o amenazados sus derechos en temas
agrarios o de tierras.
■ Hacer seguimiento al cumplimiento de las obligaciones
constitucionales y legales por parte de las instituciones estatales del
orden nacional, regional y local, para fortalecer el ejercicio y
restablecimiento de los derechos humanos de los campesinos

Principales asociaciones campesinas en Colombia


Algunas de las principales organizaciones que representan a las comunidades campesinas
son:
○ Asociación Nacional De Zonas De Reserva Campesina (ANZORC).
○ Coordinador Nacional Agrario (CNA).
○ Asociación Nacional De Usuarios Campesinos De Colombia (ANUC).
○ La Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria
(FENSUAGRO-CUT).
○ La Mesa Nacional De Unidad Agraria (MUA).
○ Mesa Campesina Cauca.

● Acciones por parte de la ONU

Ante las diversas situaciones de vulneración de derechos que enfrenta el campesinado, la


Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó el 17 de diciembre de 2018 la
Declaración de los Derechos de los Campesinos. Esta declaración se centra en seis ejes
principales:

1. derecho a un nivel de vida adecuado.


2. derecho a la soberanía alimentaria, lucha contra el cambio climático y conservación
de la biodiversidad.
3. adopción de reformas agrarias estructurales y protección frente al acaparamiento de
tierras.
4. derecho a que las y los campesinos puedan conservar, utilizar, intercambiar y/o vender
sus semillas.
5. derecho a recibir una remuneración digna por sus cosechas y trabajo.
6. derechos colectivos para contribuir a la justicia social sin ningún tipo de
discriminación.

Además, en la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2013, se adoptó una declaración
sobre los derechos de los campesinos y trabajadores de las zonas rurales. Este documento
incluye 13 artículos que definen y explican de manera precisa los derechos y libertades de los
campesinos, además de los derechos humanos generales. A continuación, se presenta un
resumen de estos artículos:

● Artículo 1: Definición de un campesino.


● Artículo 2: Derechos de los campesinos.
● Artículo 3: Derecho a la vida y a un nivel de vida adecuado.
● Artículo 4: Derecho a la tierra y al territorio.
● Artículo 5: Derecho a las semillas y al saber y la práctica de la agricultura tradicional
● Artículo 6: Derecho a medios de producción agrícola.
● Artículo 7: Derecho a la información.
● Artículo 8: Libertad para determinar el precio y el mercado para la producción
agrícola.
● Artículo 9: Derecho a la protección de los valores en la agricultura.
● Artículo 10: Derecho a la diversidad biológica.
● Artículo 12: Libertad de asociación, de opinión y de expresión.
● Artículo 13: Derecho al acceso a la justicia.

- Posturas de Colombia

En el marco legal se instauró una agenda nacional campesina que fue realizada por más de 60
representantes de las diferentes organizaciones campesinas que hay en el país, donde se
hacen algunas peticiones de carácter cultural y moral que buscan un cambio en la línea o en
el sesgo ,en el que se encuentran las comunidades campesinas; donde se ha tenido una
trayectoria de diferentes formas de “revolución” y en estos últimos años se ha presentado:
El Mandato Agrario-2003, Paro Catatumbo 2013, Paro Agrario-2013, Cumbre Agraria-2014,
Minga de Resistencia Social y Comunitaria-2016, sentencia de tutela T-052 de 2017, Minga
del Suroccidente-2019, Minga Nacional-2020, Paro Nacional-2021, Pacto Histórico 2022, el
punto 1 y 4 del Acuerdo Final de Paz, entre otros.
Lo que da como resultado la construcción en la (Declaración de Agenda Nacional
Campesina de Colombia, 2022) los siguientes puntos:
● Solicitamos al Presidente de la República que, como jefe de Estado, formule a la
mayor brevedad posible, una declaración unilateral en que exprese el respaldo y la
adhesión del Estado Colombiano a la “Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Campesinos y Campesinas y de Otras Personas que Trabajan en las
Zonas Rurales” del 17 de diciembre de 2018, aprobada por la Asamblea General por
la Resolución A/RES/73/165 y conocida coloquialmente como la “Declaración de la
ONU sobre los derechos del Campesinado” y a que, como gobierno, se comprometa a
la plena implementación de dicha Declaración en Colombia impulsando las leyes y
políticas públicas que sean necesarias para tal efecto.
● La creación de una jurisdicción rural intercultural e integral, bajo la forma de
tribunales interculturales y un órgano nacional de cierre jurisdiccional intercultural,
que reconozca a las autoridades, instituciones y procedimientos tradicionales con los
que los pueblos, comunidades y organizaciones campesinas, afrodescendientes e
indígenas, entre otras culturas, han resuelto históricamente la conflictividad en sus
territorios.
● Inclusión de un Capítulo Campesino en el próximo Plan Nacional de Desarrollo con
precisión de trazador presupuestal, inversiones anuales, programas, planes y proyectos
a ejecutar en los siguientes 4 años. Esta inclusión comprende la construcción de una
Política Pública del Campesinado Colombiano, que inicia por consensuar una
metodología donde al campesinado se le garantice su participación decisoria y
representativa.
● La adecuación de la arquitectura institucional del Estado Colombiano, que garantice
la implementación de los derechos del campesinado como grupo cultural vulnerable,
sujeto de especial protección constitucional. Siendo condición básica la creación de la
Dirección de Asuntos campesinos del Ministerio del Interior y en el Ministerio de
Agricultura, así como los demás ajustes que sean necesarios en términos de
delegaturas y representaciones en los órganos de la administración nacional, regional
y territorial, creando un sistema articulado y armonioso entre los diferentes
ministerios y agencias, que dé DECLARACIÓN DE AGENDA NACIONAL
CAMPESINA DE COLOMBIA Pág. 3 de 5 continuidades a las propuestas del
campesinado, a la jurisprudencia y a las actuaciones administrativas adelantadas,
reconociendo así los roles vigentes, los nuevos retos y visiones del movimiento
campesino.
● Diseño de la Política y arquitectura Institucional para hacer realidad la autonomía y
soberanía alimentaria de nuestra Nación mediante asociaciones y convenios
Público-POPULARES, así como la Política de Agricultura Campesina Familiar y
Comunitaria y la Resolución 464-2017 del Ministerio de Agricultura.
● Diseño de una ruta de cumplimiento a los compromisos pendientes de honrar por
parte del Estado, frente a los acuerdos pactados en los últimos 30 años con las
organizaciones sociales conforme lo señala el Programa de Gobierno del Sr,
presidente electo y la Sra. vicepresidenta.
● Promover la nulidad y terminación de contratos de exploración y explotación
minero-energética en los ecosistemas estratégicos mencionados en la página 7 del
“Programa de Gobierno de Petro y Francia” y tomar todas las medidas para que en
estos territorios “donde se forja la vida” no llegue o se retire la política extractivista.
● Adherir como gobierno y ratificar el Congreso, el Acuerdo de Escazú.

Cifras
Según el DANE, "En el trimestre abril - junio de 2023, el total de la población de 15 años y
más que se identificó subjetivamente como campesina fue de 11.845 mil personas para el
total nacional".
Ya hablando en términos de porcentaje. De las personas residentes en los sectores rurales y
zonas pobladas dispersas, son el 14,9 % equivalente a 4.634 mil personas campesinas y el
85,5% equivalente a 7.211 mil personas campesinas. (DANE, 2023)
Igualmente, en el periodo que abarca desde enero hasta marzo del 2023, como lo dice el
DANE, el total de la población campesina del territorio nacional en este trimestre es de
15.226 mil personas. Lo que nos indica que del total de colombianos el 30% es comunidad
campesina, y según la UPRA, 5.8 millones son mujeres.
El DANE, también nos indica que de los 123 municipios de Boyacá, 88 de ellos son rurales y
rurales dispersos, lo cual corresponde a un 71,5% del territorio.
● Identificados como campesinos
○ 31,8 % de la población
■ En el departamento del Cauca 48,7%.
■ En la región oriental 44.3 %.
■ En la región pacífica 34%.
■ En la región central 36,4 %.
■ En el caribe 32,2%.
■ En Bogotá cerca del 10%.
● Edad de las poblaciones campesinas
○ Mayor a 65 años, el 36,7%
○ De 41 a 64 años, el 34,3 %.
○ De 26 a 40 años, el 31%.
○ De 18 a 25 años, el 24.5 %
● Roles de género y servicios
○ El 80% de los hombres se dedican al trabajo.
○ El 57% de las mujereS dedican su tiempo a los oficios del hogar (relacionado
con mantenimiento de cultivos y crianza de ganado)
● Educación
○ La población campesina que no sabe leer ni escribir corresponde al 8,4%.
○ El bachillerato es el máximo nivel de educación alcanzado por personas de
rango de edad entre los 18 y 40 años.
○ La mayoría de la comunidad campesina, los adultos, con un rango de edad
entre los 41 y 65 años, solo culminaron la básica primaria.
● Organización
○ El 21,2 % de los campesinos y campesinas, dicen pertenecer a alguna
organización, grupo o instancia representativa.
○ La forma organizativa más común del campesinado son las juntas de acción
comunal.
● EL campesino y sus derechos
○ Los campesinos que piensan y creen que colombia les garantiza sus derechos
corresponde al 32% de la población
○ El 76,6% de la población sabe que el estado le garantiza los derechos, así
como su participación en la política.
● Participación política
○ Los campesinos y campesinas que ejercieron su derecho al voto en el 2018
corresponden al 77%.
○ Las principales causa por el que el resto de la población no ejerció su derecho
al voto son :
■ No inscribieron la cédula.
■ Simple desinterés.
■ Percepción de que los políticos no cumplen sus promesas.
Estos son algunos datos que también nos entrega el DANE, según un consenso que
realizó en conjunto con diferentes organizaciones, en la cual realizaron algunas
preguntas a 43.156 personas en 24 departamentos del territorio nacional y Bogotá.

Bibliografía

1. MinCultura, 2023 ,Historico!, El Campesinado es Reconocido como Sujeto de


Derechos y Especial Proteccion en Colombia, Tomado de :
https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/historico-el-campesinado-es-r
econocido-como-sujeto-de-derechos-y-especial-proteccion-en-colombia.aspx

2. Dejusticia, 2022, ¿Porque la Declaracion de los Derechos del Campesinado es


Importante para Colombia?, Tomado de :
https://www.dejusticia.org/por-que-la-declaracion-de-los-derechos-del-campesinado-e
s-importante-para-colombia/

3. La Via Campesina, 2020, Declaracion de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de
los Campesinos y de otras Personas que Trabajn en las Zonas Rurales, Tomado de :
https://viacampesina.org/wp-content/uploads/2020/04/UNDROP-Book-of-Illustration
s-l-ES-l-Web.pdf

4. Defensoria del pueblo, 2015, Derechos de los Campesinos Colombianos, Delegada


por Asuntos Agrarios y Tierras, Tomado de:
https://fedepanela.org.co/gremio/wp-content/uploads/2019/04/Cartilla_derechos_de_l
os_campesinos.pdf

5. Yepes.R, 2022, Una Guerra Contra el Campesinado, Tomado de:


https://www.dejusticia.org/column/una-guerra-contra-el-campesinado/#:~:text=El%20
conflicto%20armado%20colombian
6. Presidencia de la República - Colombia, 2023, Reforma constitucional reconoce a los
campesinos como sujetos de derecho: MinAgricultura, Tomado de:
https://www.youtube.com/watch?v=XTR5ws2eit4

7. Naciones Unidas, 2013, Asamblea General, Consejo de Derechos Humanos, Grupo


de Trabajo Intergubernamental de Composicion Abierta Sobre los Derechos de los
Campesinos y de otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales, Declaracion de
los Derechos de los Campesinos y de otras Personas que Trabajan en las Zonas
Rurales, Tomado de:
https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/HRBodies/HRCouncil/WGPleas
ants/A-HRC-WG-15-1-2_sp.pdf

8. CCJ, 2016, Comision Colombiana de Juristas, Derechos de los Campesinos: otra


tarea pendiente para garantizar los derechos humanos, Tomado de:
https://www.coljuristas.org/documentos/comunicados_de_prensa/comunicado_sobre_
proyecto_de_al_derehos_de_los_campesinos.pdf

9. Dejusticia, 2018, La declaraciom de los Derechos del Campesino si podria proteger


al campesinado colombiano, Tomado de :
https://www.dejusticia.org/la-declaracion-de-derechos-campesinos-si-podria-proteger-
al-campesinado-colombiano/

10. Representantes campesinos, 2022, Declaraciom de Agenda Nacional Campesina de


Colombia, Agenda Nacional camlesina de Colombia, Tomado de :
https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2022/07/Agenda-Nacional-Campesina
-de-Colombia-14-de-julio-2022.pdf

¿Cuál fue el artículo de la constitución política del 91 de Colombia qué se reformó en pro de
"reconocer al campesino como sujeto de derechos y de especial protección" y en qué fecha
se realizó?

Cree usted que Colombia hizo bien al abstenerse de su voto en pro de la declaración de los
derechos del campesino por parte de la ONU. ¿Si o no y porque?

También podría gustarte