ISAE UNIVERSIDAD
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
CURSO: Criminología
TEMA: ANÁLISIS DE LA PELÍCULA GUETTO 2
FACILITADOR:
Profesor: Mgtr. Oswaldo Laura
Estudiantes:
Lineth Gurdián Cedula 4- 731-846
Johan Díaz Cédula: 4- 744-2228
Floricel Lobo Cedula: 8- 445-617
Elordes Concepción Cedula: 4-208-685
Cristel Bastidas Cedula: 4-785-2202
Fecha de Entrega
02 de abril del 2021
RESUMEN
La película El Guetto 2, narra la problemática de los barrios con altos índices de delincuencia
y criminalidad, tráfico de drogas, violencia doméstica, abusos de la autoridad, discriminación,
familias disfuncionales, ausencia del estado, pobreza extrema, donde el flagelo de la
delincuencia se apodera de los jóvenes como alternativa económica.
Además, también muestra el lado de los exconvictos resocializados que no encuentra una
oportunidad digna laboral por los prejuicios sociales que existen en nuestra sociedad y la
desconfianza que crean estereotipos, que encasillan a estos haciéndolos vulnerables y que en
algunos casos vuelvan a delinquir o sigan adelante frente a todos los obstáculos.
La película inicia con la salida de Daniel de la cárcel La Joya, su llegada al barrio coincide con
el asesinato de una persona en la calle del barrio a manos de un menor de edad y que
formaba parte de una pandilla con este acto delictivo. La pandilla estaba dirigida por un sujeto
de alias “fulo cloro” y eran los rufianes del barrio.
Daniel tuvo la oportunidad de estudiar en la prisión mientras purgaba la condena de 10 años.
Sale con el título de profesor de educación media con especialización en Educación Física.
Desde que ingresó al plantel fue rechazado por otros docentes debido a la propia de él.
El director de la escuela rechazó darle la posición a Daniel por considerar que no era justo
que obtuviera el título de docente cuando provenía de la cárcel. Le ofrece que trabaje en el
departamento de limpieza de la escuela y el joven acepta esta labor.
Desde un inicio Daniel se siente apoyado por una profesora que ve en él y su proyecto un
beneficio para los jóvenes de la comunidad de Cocobolo. En Cocobolo hay un adolescente
que puede ser una promesa para el futbol, se llama Kikin, su madre es la prostituta del barrio
y esto es utilizado por Fulo cloro para sugestionar al chico a dejar el colegio y el futbol para
dedicarse a la delincuencia. Los adolescentes del barrio se encuentran presos de las pandillas
pues se pelean entre las dos el dominio de la zona y la venta de drogas.
Hay una estudiante que espera con anhelo que las cosas cambien en el barrio. Se preocupa
por estudiar y por hacer cosas positivas con Daniel y la profesora. Aun mientras se dan las
clases los estudiantes están en peligro por las bandas. La vida de Daniel Transcurre en su
proyecto de futbol incipiente mientras trabaja en convencer a Kikin de aceptar jugar futbol y
evitar la pandilla de Fulo cloro.
El policía de mayor rango en el barrio no cree que los jóvenes de allí puedan hacer cosas
positivas, sin embargo, el más joven quiere poner parte de sí mismo para que los jóvenes
mejoren sus vidas.
En el espacio se observó como la insistencia de la iglesia en que las personas cambien hizo
que un chico conflictivo se alejara de las cosas improductivas. Las reclamaciones de los
habitantes de un barrio comúnmente se refieren a falta de oportunidades y el aumento de la
pobreza, sin embargo, es visible que en muchas ocasiones son los mismos pobladores
quienes no hacen nada para mejorar la situación. Kikin fue influenciado por Fulo cloro para
formar parte de su pandilla y le atrajo la idea de que podía hacer que su mamá dejara de
prostituirse y que él era el hombre de la casa. Con este panorama sombrío las invitaciones de
Daniel y la profesora no surtían el efecto esperado.
Al fin se puede iniciar con la liga de futbol y es la iniciativa de Daniel dando frutos, lo triste es
que en la misma fecha se planea la lucha con armas de fuego entre las dos pandillas, en lo
mejor del encuentro deportivo se produce el altercado uno de los seguidores de Fulo cloro le
dispara a Daniel, pero quien recibe el disparo es el pastor.
El seguidor del pastor toma la palabra y empieza a pedir protección para el barrio y reprende a
los atacantes y decreta que no habrá más muertes en Cocobolo. Este hecho de sangre
impacta a todo el barrio y las cosas mejoran, los chicos se dedican al deporte y a continuar
sus estudios.
Daniel hace su vida con la profesora, el colegio lo reconoce como docente y ahora con más
recursos trabaja más por los chicos del barrio y su madre.
Los tipos de delitos que se pueden clasificar y se evidencian en esta película son:
Delito Contra la Vida e Integración personal (Homicidio)
Delito Contra la Libertad e integridad sexual (Corrupción de personas menores de
edad)
Delitos Contra El Orden Jurídico Familiar Y El Estado Civil. (Violencia Domestica).
Delitos Contra la Seguridad Colectiva (Delitos Relacionados con Droga,
Delincuencia Organizada, Asociación Ilícita, Posesión y Tráfico de Arma y Explosivos)
Delitos Contra la Administración Pública (Corrupción de Servidores, Públicos, Abuso
De Autoridad E Infracciones De Los Deberes De Los Servidores Públicos).
El delito en particular que seleccionamos y la forma de partición selectiva que
escogimos fue: Delito: Asociación Ilícita (Pandillerismo)
Sujeto de Investigación: Pepín
Participación delictiva: Sujeto que coopera con la pandilla de Cholito.
Perfilación criminal de la Pepín:
Las ciencias auxiliares en que nos apoyaríamos como criminólogo en este caso serían:
La criminología para conocer cómo se produce el crimen, es importante descartar una
hipótesis o confirmar otra para resolver un hecho delictivo y asegurar la responsabilidad del
indiciado.
Perfil Psicológico Perfil Sociológico Perfil Geográfico
Rango de Edad: 12 a 16 Pobreza y Pobreza extrema Zona roja
años. Veredas oscuras
Desempleo
Sexo: Masculino
Prostitución
Inseguro
Color de piel: Trigueño
Economía informal
Conducto de Sujeto: Familias disfuncionales
Violento, inseguro, impulsivo, Deterioro urbanístico
Ausencia de valores sociales
baja autoestima, consumidor Ausencia del estado
de sustancias ilícitas. Falta de control social
Exclusión, miedo
Los peritos en criminalística pueden establecer la vinculación del sujeto para con el hecho de
sangre, casquillos, lugar, huellas, líquidos y otros objetos analizados para deslindar
responsabilidades.
La psicología tendría gran relevancia al investigar el porqué de las conductas criminales, las
motivaciones y la personalidad de las víctimas y de los agresores, también porque al
investigar acerca de la sociedad en que se desarrollan los hechos, como un ente con vida y
personalidad.
Las motivaciones que se tiene en la comunidad de Cerro Cocobolo son diversas, quienes
piensan salir adelante por medio de la delincuencia y aquellos que ven otras opciones de
superación, también los que esperan que dejando a Dios sus problemas estos, les serán
resueltos. La sociología sería la ciencia para apoyarnos en este tema.
El estudio social brinda sobre una base realista cuales son los recursos con que cuentan las
víctimas y los victimarios para salir delante de la situación que les afecta.
El derecho como ciencia social será imprescindible para encontrar una solución legal para
estos menores de edad que forman parte de las pandillas.
Nuestra investigación con respecto a los casos vistos en la película escogimos la
Investigación: Académica-descriptiva.
La realización de una investigación con esta tipología se basa en el hecho de describir y
analizar la costumbres, tradiciones y aptitudes predominantes en el barrio de Cerro Cocobolo
con la finalidad de orientar, prevenir e implementar programas como alternativas a que los
jóvenes no comentan actos delictivos que sus resultados tengan beneficios para el sistema
educativo en las comunidades más pobres de Panamá y prevenir la delincuencia.
Tema: Las pandillas
Título: Educación y Orientación pilares fundamentales para la transformación de
jóvenes en riesgo social
Concluimos, que con este modelo de estudio se puede valorar la necesidad de hacer
reformas a nuestra legislación sobre la responsabilidad educativa, social y cultural.