[go: up one dir, main page]

75% encontró este documento útil (4 votos)
230 vistas23 páginas

La Prueba Testimonial

El documento presenta una introducción sobre el concepto de pruebas y su importancia en los procesos legales. Luego procede a definir las pruebas testimoniales y explicar los diferentes tipos de pruebas testimoniales que existen según la legislación de Panamá, incluyendo los requisitos y consideraciones para su admisión como prueba válida. Finalmente, detalla los diferentes artículos del Código Procesal Penal de Panamá relacionados con las pruebas testimoniales, como el deber y facultad de declarar, testigos

Cargado por

Carlos Mendez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
75% encontró este documento útil (4 votos)
230 vistas23 páginas

La Prueba Testimonial

El documento presenta una introducción sobre el concepto de pruebas y su importancia en los procesos legales. Luego procede a definir las pruebas testimoniales y explicar los diferentes tipos de pruebas testimoniales que existen según la legislación de Panamá, incluyendo los requisitos y consideraciones para su admisión como prueba válida. Finalmente, detalla los diferentes artículos del Código Procesal Penal de Panamá relacionados con las pruebas testimoniales, como el deber y facultad de declarar, testigos

Cargado por

Carlos Mendez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Introducción

En nuestra sociedad habitualmente escuchamos, “es que no hay pruebas, las


pruebas lo delatan, yo tengo pruebas, etc.”

Probar, en consecuencia, es la actividad desarrollada por las partes, a fin


de lograr la convicción del juez respecto de los hechos controvertidos.
Enciclopedia Jurídica

El presente trabajo nos ilustrara un poco y que nos será de utilidad para
ampliar nuestros conocimientos en cuanto a lo que es las pruebas
testimoniales, y los diferentes tipos que existen.

Sera un pequeño resumen porque el tema es muy amplio, pero estoy seguro
que por medio de esta investigación aprenderemos bastante.
Las pruebas testimoniales

Concepto.

Se puede definir la prueba como “la actividad de las partes procesales dirigida
a ocasionar la evidencia necesaria para obtener convicción del Juez o Tribunal
decisor sobre los hechos por ellas afirmados, intervenida por el órgano
jurisdiccional bajo la vigencia de los principios de contradicción, igualdad y de
las garantías constitucionales tendentes a asegurar su espontaneidad e
introducida en el juicio oral a través de medios lícitos de prueba”.

Objeto.

El objeto o finalidad de la prueba no es otro que formar la convicción del Juez o


Tribunal en lo que respecta a la verdadera existencia de los hechos
introducidos en el debate a través de los escritos de acusación, así como en lo
referente a la participación del acusado en tales hechos.

La siguiente información ha sido tomada del Código Procesal Penal de la


República de Panamá.

Servirá como base a nuestro trabajo, pera que conozcamos realmente que es
los medios de prueba según nuestra legislación.

Medios de prueba

Aunque existe cierta libertad probatoria. No todas las pruebas aportadas


servirán en cualquier ocasión en que se presenten, deben contener ciertos
requisitos.

Las siguientes son algunas de las consideraciones que se valoran al aportar las
pruebas mediante cualquier medio punitivo.

-Licitud de las pruebas.

Los elementos de prueba solo pueden ser valorados si han sido obtenidos por
un medio lícito y conforme a las disposiciones de este Código.

-Oportunidad y relevancia de la prueba.


Los elementos de prueba solo pueden ser valorados si han sido obtenidos por
un medio lícito y conforme a las disposiciones de este Código.

Para que sean apreciadas en el proceso, las pruebas deberán aducirse,


admitirse, diligenciarse e incorporarse dentro de los términos u oportunidades
señalados en este Código, y deberán referirse, directa o indirectamente, al
objeto del hecho investigado y ser de utilidad para descubrir la verdad. Articulo
78

Artículo 379. Lectura de pruebas en el juicio. Solo podrán ser incorporados al


juicio para su lectura o reproducción: 1. Las pruebas recibidas conforme a las
reglas del anticipo jurisdiccional de prueba, sin perjuicio de que las partes
exijan la práctica de estas pruebas oralmente cuando sea posible, si es que el
testigo o perito se encuentra en el lugar del juicio y ha cesado el impedimento
que permitió su anticipación. 2. Los informes periciales de ADN, alcoholemia y
drogas, salvo que algún interviniente estime imprescindible la concurrencia del
perito al juicio y el Tribunal así lo ordene. 3. Las declaraciones de coimputados
que se encuentren en rebeldía, cuando resulten esenciales para la defensa,
registradas conforme a este Código. 4. La prueba documental, las
certificaciones y las actas de reconocimiento, registro o inspección, realizadas
conforme a lo previsto por este Código. La lectura de los elementos esenciales
de las pruebas enunciadas no podrá omitirse ni aun con acuerdo de partes,
salvo que a ella se hayan referido con suficiencia los testigos y peritos.
Cualquier otra prueba que se pretenda introducir al juicio por su lectura no
tendrá ningún valor.

Artículo 380. Apreciación de la prueba. Los jueces apreciarán cada uno de los
elementos de prueba de acuerdo con la sana crítica. La apreciación no podrá
contradecir las reglas de lógica, Código Procesal Penal - Comentado 115 las
máximas de la experiencia o los conocimientos científicos. El Tribunal formará
su convicción de la valoración conjunta y armónica de toda la prueba
producida. Cuando el juicio se realice por Jurados, estos apreciarán la prueba
de acuerdo con su íntima convicción.

Artículo 381. Prueba ilícita y reglas de exclusión. La prueba obtenida con


inobservancia de las formas y condiciones establecidas en este Código o que
implique violación de derechos y garantías del imputado previstos en la
Constitución Política, los tratados internacionales ratificados por la República
de Panamá y este Código no tendrá valor ni servirá como presupuesto para
fundamentar una decisión judicial.

Artículo 382. Prueba en el extranjero. Las pruebas provenientes del extranjero,


en cuanto a la formalidad para su recepción, se regirán por la ley del lugar
donde se obtengan y se valorarán conforme a las normas procesales que rigen
en la República de Panamá, salvo lo dispuesto en los tratados aplicables a la
materia vigente en el Estado panameño.

Artículo 383. Medidas de conservación de la prueba. Podrán tomarse las


medidas necesarias para evitar que los elementos materiales de prueba sean
alterados, ocultados o destruidos. Para esa finalidad, previa solicitud de parte
interesada, el Juez de Garantías o los tribunales podrán ordenar las que
estimen necesarias, ajustándose a los principios o reglas del debido proceso.

Artículo 384. Antecedentes de la suspensión del proceso sujeto a condiciones o


procedimiento directo. No se podrá invocar, dar lectura ni incorporar como
medio de prueba al juicio oral ningún antecedente referente a la proposición,
discusión, aceptación, procedencia, rechazo o revocación de la tramitación del
proceso sujeto a condiciones o al procedimiento directo.

Artículo 385. Prueba no solicitada oportunamente. A petición de alguna de las


partes, el Tribunal podrá ordenar la recepción de pruebas que ella no hubiera
ofrecido oportunamente, cuando justificara no haber sabido de su existencia
sino hasta ese momento.

Artículo 386. Prueba sobre prueba. Si con ocasión de la rendición de una


prueba en el juicio surge una controversia relacionada exclusivamente con su
veracidad, autenticidad o integridad, el Tribunal podrá autorizar la presentación
de nuevas pruebas destinadas a esclarecer esos puntos, aunque ellas no
hubieran sido ofrecidas oportunamente y siempre que no hubiera sido posible
prever su necesidad. PGN Oficina de Implementación del Sistema Penal
Acusatorio 116

Sección 1ª Testimonios
Artículo 387. Deber de declarar. Toda persona tendrá la obligación de concurrir
al llamamiento judicial y declarar la verdad de cuanto conozca y le sea
preguntado, salvo las excepciones establecidas por ley. No podrá ocultar
hechos, circunstancias o elementos relacionados con la investigación. El
testigo no tendrá la obligación de declarar sobre hechos que le puedan
acarrear responsabilidad penal.

Artículo 388. Facultad de abstención. Podrán abstenerse de testificar contra el


imputado el cónyuge o conviviente en unión de hecho, ascendientes,
descendientes o hermanos, sus parientes colaterales hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, su tutor o pupilo. Antes de prestar
testimonio estas personas deben ser advertidas de su facultad de abstención.
Ellas pueden ejercer dicha facultad en cualquier momento, aun durante su
declaración, incluso para preguntas particulares.

Artículo 389. Testigos hábiles. En el procedimiento penal no existirán testigos


inhábiles. Sin perjuicio de ello, los intervinientes podrán formular al testigo
preguntas tendientes a demostrar su credibilidad o falta de ella, la existencia de
vínculos con algunos de los intervinientes que afectaran o pudieran afectar su
imparcialidad, o alguna otra circunstancia que afecte su credibilidad. Todo
testigo dará razón circunstancial de los hechos sobre los cuales declara,
expresando si los presenció, si los dedujo de antecedentes que le fueron
conocidos o si los escuchó referidos de otras personas.

Artículo 390. Deber de abstención. Deberán abstenerse de declarar: 1. El


abogado o apoderado sobre las confidencias que haya recibido de sus clientes
y los consejos que haya dado a estos en lo relativo al proceso que maneja. 2.
El confesor acerca de las revelaciones hechas por el penitente. 3. El médico o
el sicólogo en cuanto a las confidencias que le hayan hecho sus pacientes
relativas a la consulta profesional. Sin embargo, estas personas, salvo el
confesor, no podrán negar el testimonio cuando sean liberadas por el
interesado del deber de guardar secreto. En este último caso, de ser citadas,
deben comparecer y explicar las razones de su abstención. Si el Juez estima
que el testigo invoca erróneamente la facultad de abstenerse o la reserva del
secreto, ordenará su declaración mediante resolución fundada.
Artículo 391. Testimonio de menores y personas vulnerables. Cuando deba
recibirse testimonio de menores de edad o de otras personas que se
encuentren en circunstancias especiales de vulnerabilidad, el Fiscal o el
Tribunal, según el caso, podrá disponer su recepción en privado y con el auxilio
de familiares o peritos especializados. En estos casos se procurará obtener
grabación o video filmación íntegra del testimonio para su exhibición en el
debate. Cuando proceda, se dispondrá lo necesario para que la recepción de
estos testimonios se realice en una sala debidamente acondicionada, que
permita el control de la diligencia por la persona imputada y su defensor. En
caso de personas que no puedan expresarse fácilmente en español o que
adolezcan de algún impedimento manifiesto, se pueden disponer las medidas
necesarias para que el interrogado sea asistido por un intérprete o traductor o
se exprese por escrito o de la forma que facilite la realización de la diligencia.

Artículo 392. Conducción del testigo. El testigo que, citado en debida forma, no
se presente a la primera convocatoria sin justo motivo será conducido al
despacho requirente por medio del organismo policial. La afectación a la
libertad física, producto de la conducción, no podrá prolongarse más allá del
agotamiento de la diligencia o actuación que la motiva.

Artículo 393. Testigo en el extranjero. Si el testigo se halla en el extranjero se


procederá conforme a las reglas de la cooperación judicial. Sin embargo, se
podrá requerir la autorización del Estado en el cual se encuentre para que sea
interrogado por el agente consular, por un Juez o por un Fiscal, según sea la
fase del procedimiento y la naturaleza del acto de que se trate, siempre que se
garantice el derecho de defensa. Lo anterior es sin perjuicio de que se puedan
tomar por vía de los medios tecnológicos.

Artículo 394. Individualización del testigo. Antes de comenzar la declaración, el


testigo será instruido acerca de sus obligaciones y de las responsabilidades por
su incumplimiento. Prestará juramento y será interrogado sobre su nombre,
apellido, estado civil, profesión, domicilio, vínculo de parentesco y de interés
con las partes, y en torno a cualquier otra circunstancia útil para apreciar su
veracidad. Si el testigo teme por su integridad física o la de otra persona, podrá
autorizársele que no anuncie públicamente su domicilio y otros datos de
referencias, de lo cual se tomará nota reservada, pero el testigo no podrá
ocultar su identidad ni se le eximirá de comparecer en juicio. A continuación se
le interrogará del hecho. PGN Oficina de Implementación del Sistema Penal
Acusatorio 118

Artículo 395. Testigo reticente. Toda persona citada para prestar declaración,
según lo dispuesto en el artículo 152, que no comparezca o se niegue a
satisfacer el objeto de la citación será sancionada con una multa de veinticinco
balboas (B/.25.00) a cien balboas (B/.100.00). Esta sanción la aplica el Juez, a
solicitud del Ministerio Público o de la parte interesada.

Artículo 396. Excepciones a la obligación de comparecencia. Cuando se


requiera la declaración testimonial del Presidente y Vicepresidente de la
República, los Diputados, los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los
Ministros de Estado, los Viceministros de Estado, los Procuradores, los
Directores de Entidades Autónomas y Semiautónomas del Estado, los
Magistrados de los Tribunales Superiores, los Magistrados del Tribunal
Electoral, los Embajadores y Cónsules, los Jueces y Fiscales, estos pueden
solicitar que la deposición se realice en el lugar donde cumplen sus funciones.

Artículo 397. Reglas sobre el testimonio. Quien preside moderará el


interrogatorio, evitará que el declarante conteste preguntas capciosas,
sugestivas o impertinentes y procurará que el interrogatorio se conduzca sin
presiones indebidas y sin ofender la dignidad de las personas.

Artículo 398. Interrogatorio. Los testigos serán interrogados por las partes,
iniciando la que adujo el testimonio, y luego por la contraparte. Las preguntas
pueden ser formuladas de manera amplia, pero relacionadas con el proceso sin
hacerles sugerencias, ofrecerles las respuestas o presionarlos. Serán
examinados por separado y entre ellos no debe existir ningún tipo de
comunicación durante el desarrollo de esta diligencia.

Artículo 399. Contrainterrogatorio. Después de que el testigo o perito haya


declarado puede ser contrainterrogado por la parte contraria. A solicitud
fundada de una de las partes el Tribunal podrá autorizar un nuevo
interrogatorio de los testigos o peritos que hubieran sido contrainterrogados.
Artículo 400. Métodos de interrogación. En sus interrogatorios, las partes que
hubieran presentado a un testigo o perito no podrán formular sus preguntas de
tal manera que ellas sugirieran la respuesta. Durante el contrainterrogatorio, las
partes podrán confrontar al perito o testigo con sus propios dichos u otras
versiones de los hechos presentadas en el juicio, admitiéndose las preguntas
sugestivas. En ningún caso se admitirán preguntas engañosas, repetitivas o
destinadas a coaccionar ilegítimamente al testigo o perito, ni las que fueran
formuladas en términos poco claros para ellos.

Artículo 401. Lectura para apoyo de memoria en la audiencia del juicio oral.
Cuando fuera necesario ayudar a la memoria del testigo o perito, cuando esté
prestando declaración o para demostrar o superar contradicciones o para
solicitar las aclaraciones pertinentes, se podrá leer en el interrogatorio o
contrainterrogatorio parte o partes de sus declaraciones anteriores prestadas
ante los organismos de policía, el Fiscal o el Juez de Garantías.

Con los mismos objetivos, se podrán leer durante la declaración de un perito


partes del informe que él hubiera elaborado.

Artículo 402. Reglas comunes. Las reglas previstas en el artículo 400 se


aplicarán al acusado cuando preste declaración en el juicio.

Artículo 403. Continuidad e integridad del testimonio. El testigo no será


interrumpido en sus respuestas y se recogerán como él las diga, y deberá
responder por sí mismo de palabra sin utilizar ningún borrador. Sin embargo, el
Juez podrá, de oficio o a solicitud de parte, cuando advierta que el testigo se
aparta de lo preguntado, requerirlo para que su respuesta se concrete a la
pregunta o repregunta formulada.

Artículo 404. Protección de testigos, víctimas y colaboradores. Fuera de los


supuestos previstos en el artículo 332 de este Código, cuando exista riesgo
para la vida o integridad física del testigo, víctima, colaborador o cualquiera otra
persona que intervenga en el proceso penal, en la audiencia se tomarán las
medidas de protección necesarias para reducir o eliminar las posibilidades de
que sufra perjuicio. Estas medidas se hacen extensivas a favor del cónyuge o
conviviente, ascendientes, descendientes o hermanos. En ningún caso, las
medidas previstas en este artículo menoscabarán el derecho de defensa y el
principio de contradicción que le asiste al imputado.

Artículo 405. Extensión del testimonio. A los testigos que se examinen para
comprobar el hecho punible se les advertirá que deben deponer sobre todo lo
que contribuya a determinar la ejecución, la naturaleza, la extensión y la
circunstancia de lugar, tiempo y modo, los antecedentes, las conexiones y las
consecuencias del hecho.

Sección 2ª Peritajes

Artículo 406. Procedencia. Puede practicarse un peritaje cuando sea necesario


poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o técnica para
descubrir o valorar un elemento de prueba. La prueba pericial debe ser
practicada por expertos imparciales, objetivos e independientes. Solo podrá
fungir como perito la persona natural que acredite mediante el respectivo
certificado o diploma su idoneidad para la materia sometida a su experticia o
dictamen. Se exceptúan los casos prácticos para los cuales no se requiere
diploma o certificado de idoneidad, en cuyo caso deberá acreditarse la
experiencia. PGN Oficina de Implementación del Sistema Penal Acusatorio 120

Artículo 407. Participación en diligencias. Si la naturaleza de alguna diligencia a


realizarse durante la etapa de investigación requiere la asistencia de expertos,
el Ministerio Público llevará los peritos correspondientes. Las partes
intervinientes también podrán asistir con sus peritos si lo consideran pertinente,
siempre que hayan sido anunciados ante el Fiscal. En cualquier otro momento,
serán nombrados por el Juez o Tribunal, a propuesta de parte. El perito deberá
guardar reserva de cuanto conozca con motivo de su actuación.

Artículo 408. Nombramiento. La parte que aduzca la prueba pericial


manifestará la materia o los aspectos sobre los que ha de versar el dictamen
de los peritos y expresará a quién o quiénes designan para desempeñar el
cargo. Dentro del plazo establecido para la práctica del peritaje, cualquiera de
las partes podrá proponer otro por su cuenta en reemplazo del designado o
para que dictamine junto con él.
Artículo 409. Notificación. Antes de comenzar la pericia se notificará a las
partes la orden de practicarla, salvo que sean sumamente urgentes.

Artículo 410. Función del perito. La autoridad que ordenó el peritaje resolverá
todas las cuestiones que se planteen durante las operaciones periciales. Los
peritos personalmente estudiarán la materia del dictamen y están autorizados
para solicitar aclaraciones de las partes, requerirles informes, visitar lugares,
examinar bienes muebles o inmuebles, ejecutar calcos, planos, relieves y
realizar toda clase de experimentos, que consideren convenientes para el
desempeño de sus funciones. Si algún perito no cumple con su función será
reemplazado, sin perjuicio de las responsabilidades a que haya lugar.

Artículo 411. Contenido del informe pericial. Sin perjuicio del deber de los
peritos de concurrir a declarar ante el Tribunal, su dictamen será fundado y
contendrá, de manera clara y precisa, lo siguiente: 1. Una relación detallada de
los elementos recibidos. 2. La identificación del problema objeto del estudio. 3.
La motivación o fundamentación del estudio realizado, con indicación de las
operaciones practicadas, el criterio científico aplicado si fuera el caso, las
técnicas empleadas, los medios empleados y sus resultados. 4. Las
observaciones de las partes o de los peritos de parte. 5. Las conclusiones que
se formulen respecto de cada problema estudiado. Los peritos procurarán
practicar juntos el examen. Cuando exista diversidad de opiniones, deberán
presentar su dictamen por separado. El dictamen se presentará por escrito
firmado y fechado, sin perjuicio de que las partes interesadas puedan requerir
la presentación oral, en la cual los peritos podrán ser examinados y
repreguntados de la misma manera que los testigos. No obstante, de manera
excepcional, las pericias consistentes en análisis de alcoholemia, de ADN y de
sustancias estupefacientes o sicotrópicas podrán ser incorporadas al juicio oral
mediante la sola presentación del informe respectivo. Sin embargo, si alguna
de las partes lo solicitara fundadamente, la comparecencia del perito no podrá
ser sustituida por la presentación del informe.

Artículo 412. Menores de edad. Cuando deban realizarse pruebas periciales a


personas menores de edad u otras personas víctimas afectadas
sicológicamente, se procurará concentrar la actividad de los peritos, ordenando
que actúen conjunta e interdisciplinariamente.
Artículo 413. Informe pericial. Los peritos presentarán sus conclusiones
oralmente en el juicio, salvo en los supuestos previstos en el numeral 2 del
artículo 379. Para ello podrán consultar sus informes escritos o valerse de
todos los elementos auxiliares útiles para explicar las operaciones periciales
realizadas.

Artículo 414. Reglas de la declaración del perito en juicio. Después de


juramentar e interrogar al perito sobre su identidad personal y las
circunstancias generales, quien preside le indicará que exponga brevemente el
contenido y las conclusiones de su pericia. A continuación podrá ser
interrogado y contrainterrogado por las partes.

Artículo 415. Ampliación. Si alguna de las partes estimara que el dictamen


pericial es insuficiente o contradictorio, podrá solicitar al Juez la ampliación por
los mismos peritos, precisando los interrogantes aún pendientes de explicación,
o que designe nuevos peritos.

Artículo 416. Peritaje cultural. En los casos de hechos punibles en que uno o
más de los sujetos sea parte o provenga de una diversidad cultural, se debe
ordenar una pericia para ambas partes para conocer los valores que permitan
valorar adecuadamente su responsabilidad penal.

Artículo 417. Recusaciones. Los peritos podrán ser recusados por las mismas
causales y en la forma indicada para los jueces en los artículos 50 y 57 de este
Código.

Sección 3ª Documentos e Informes

Artículo 418. Informes. En la etapa de investigación, los intervinientes podrán


requerir informes a cualquier persona o entidad pública o privada sobre los
datos obrantes en los registros que posea. La solicitud indicará el
procedimiento en el cual se requiere, el lugar y el plazo de entrega. Cuando el
responsable de extender el informe respectivo no lo hace en la forma indicada,
PGN Oficina de Implementación del Sistema Penal Acusatorio 122 el solicitante
podrá pedir al Juez de Garantías la correspondiente orden de entrega. En este
supuesto, de persistir la negativa, el Juez sancionará a la persona o entidad
requerida con multa de quinientos balboas (B/.500.00) a mil balboas
(B/.1,000.00), subsistiendo el deber de entregar el informe dentro del término
de veinticuatro horas. En caso contrario, serán compulsadas las copias
respectivas para el proceso penal correspondiente.

Artículo 419. Lectura o exhibición de documentos, informes, objetos y otros


medios. Los documentos o informes serán leídos y exhibidos en el debate, con
indicación de su origen. Los objetos que constituyan evidencia deberán ser
exhibidos y podrán ser examinados por las partes. Las grabaciones, los
elementos de prueba audiovisual, computacional o cualquier otro de carácter
electrónico apto para producir fe se reproducirán en la audiencia por cualquier
medio idóneo para su percepción por los asistentes. El Tribunal podrá
autorizar, con acuerdo de las partes, la lectura o reproducción parcial o
resumida de los medios de prueba mencionados, cuando ello pareciera
conveniente y se asegurara el conocimiento de su contenido. Todos estos
medios podrán ser exhibidos al acusado, a los peritos o testigos durante sus
declaraciones, para que los reconozcan o se refieran a su conocimiento de
ellos.

Artículo 420. Prohibición de lectura de registros y documentos. Salvo en los


casos previstos en los artículos 379 y 401, no se podrán incorporar o invocar
como medios de prueba ni leerse durante el juicio oral los registros y demás
documentos que dieran cuenta de diligencias o actuaciones realizadas por la
policía o el Ministerio Público. Ni aun en los casos señalados se podrán
incorporar como medios de prueba o leerse actas o documentos que dieran
cuenta de actuaciones o diligencias declaradas nulas, o en cuya obtención se
hubieran vulnerado garantías fundamentales.

Sección 4ª Otros Medios de Prueba

Artículo 421. Reconocimientos de evidencias. Los documentos y objetos


pueden ser exhibidos al acusado, a los testigos y a los peritos para que los
reconozcan o informen acerca de ellos. Antes del reconocimiento de un objeto,
se procederá a solicitar a la persona que deba reconocerlo que lo describa.
Cuando se disponga el reconocimiento de voces, sonidos y cualquier elemento
que pueda ser objeto de percepción sensorial, se observarán en lo posible las
disposiciones previstas para el reconocimiento de personas.
Artículo 422. Otros medios de prueba. Además de los medios de prueba
previstos en este Código, podrán utilizarse otros distintos, siempre que no
afecten garantías fundamentales ni violenten derechos humanos. La forma de
su incorporación al procedimiento se adecuará al medio de prueba más
análogo de los previstos.

Artículo 423. Pruebas en las acciones restaurativas. La prueba de las acciones


restaurativas en el procedimiento penal se sujetará a las disposiciones del
proceso civil, en lo relativo a la determinación de la parte que debiera probar, y
a las normas de este Código, en cuanto a su procedencia, oportunidad, forma
de rendirla y apreciación de su fuerza probatoria.

Capítulo III Deliberación y Sentencia

Artículo 424. Votación de los jueces. Los jueces deliberarán y votarán todas las
cuestiones apreciando las pruebas de un modo integral y según las reglas de la
sana crítica. Las decisiones se adoptarán por mayoría. Cuando hubiera
disidencia, el Juez fundará separadamente su voto.

Los jueces deliberarán en un plazo máximo de veinticuatro horas.

Prueba Testimonial en Panamá

Es muy importante conocer lo que se genera entre el medio y el interior del


sujeto; la captación de lo que ocurre por medio de los sentidos, pero que se
extracta en una tridimensional a saber: vista, oído y emociones.
Claro que hay una inmensidad de sentidos, como el tacto, la distancia, el gusto,
equilibrio, orientación, etcétera, pero es que todo se reduce a los tres primeros
enunciados.
Al analizar una deposición o mantener una interlocución, se dilucida el medio
que utiliza el deponente para absorber el conocimiento, puesto que lo incluye
en la exposición, con expresiones como yo miré, escuche o sentí. De este
modo sintonizamos al interlocutor sobre la manera de absorber del medio la
información que evaluamos.

La segunda variable importante es el objeto de la interpelación destinada a


reconstruir un evento, como nos dice DELLEPIANE: ‘Todas las ciencias
reconstructivas suponen, desde luego el conocimiento de lo actual’ (1). Esto es
lo que se busca y sobre esto es que se trabaja, pero las demás pruebas deben
encajar con la realidad del expediente que se forme.

Este mismo autor nos complace al enarbolar uno de los pilares de la Sana
Crítica, al determinar la diferencia entre concordancia y convergencia, para
establecer lo primero como indicadores y lo segundo sobre las deducciones o
inferencias indiciarias. Este es el análisis al que se debe llegar, una vez
consensuadas las pruebas, en este caso las testimóniales, sobre el principio de
la confirmación (2). Claro que antes aparecen las pruebas determinantes y las
excluyentes, que aparecen en los extremos de la evaluación y que lo expresan
todo. (2013, 03). Prueba Testimonial panama.leyderecho.org Retrieved 09, 2020, from
https://panama.leyderecho.org/prueba-testimonial/

¿Cuál es la prueba testimonial?

“El que en falso atestigua no quedará impune, y el que esparce la mentira


tampoco escapara.” (La Biblia, libro de Los Proverbios 19, 5-9)

La prueba testifical o prueba testimonial es, en derecho, un medio probatorio


emanado de las declaraciones que hagan testigos ante una autoridad judicial,
como parte de un proceso. ... Aun así, numerosos hechos no pueden ser
probados más que por testigos.

Antigüedad de la prueba

Según el proverbio anterior, podemos ver que desde la antigüedad la prueba


era de suma importancia, y la prueba no llega a nuestro ordenamiento jurídico
por sí sola, sino que ha tenido unos antecedentes históricos.

Al respecto, Aristóteles (citado en Tirado Hernández, 2006) indica en su


Retórica que “se encuentra en el estudio de la prueba una concepción lógica de
ella, ajena a prejuicios de orden religioso y fanatismos de otra índole,
haciéndose un examen de la prueba desde el punto de vista de sus aspectos
intrínsecos y extrínsecos, clasificándolas en propia e impropia, artificial y no
artificial, y estimándose que la prueba principal está constituida por el silogismo
(entimema) y la inducción”. (pág. 63). Para Aristóteles era importante la
búsqueda de argumentos y persuasiones para el convencimiento, por esto él
afirma de qué se debe convencer a través de la fuerza lógica de los
argumentos, y explica al respecto que existen pruebas extra-técnicas que son
las Leyes, los juramentos, testigos, es decir son aquellas impuestas por el
Estado y existen las técnicas, que son las más importantes para él, ya que son
inventadas por el orador y las hace a partir de su propio razonamiento, y este,
el que debe convencer al oyente, para ello debe presentarse con confianza y
credibilidad.

En Grecia (Hernández, 2006) “los medios de prueba principales fueron el


testimonio, el juramento y, en una fase más avanzada, el documento, con
algunas reglas de exclusión, pues eran restrictivos los testimonios de mujeres,
niños y esclavos, se agrega que un principio Aristotélico, que sin duda influyo
en la regulación de la prueba testimonial en el derecho romano y moderno, es
aquel que otorga mayores probabilidades de error en la percepción del mundo
real, a medida que éste se aleja de los propios sentidos del sujeto; de aquí se
deduce la limitación del testimonio a lo percibido directamente por el testigo, y
su exclusión cuando se trata de conjeturas o deducciones”( pág. 63).

En el derecho griego dice (Lessona, 1964) “existía la obligación de testificar,


pero no la de declarar compareciendo al juicio: la declaración se hacía por
escrito; en el Derecho romano clásico, la declaración debía ser hecha en juicio;
no obstante los escritores mencionan el testimonium per tabellas, o declaración
escrita y firmada por algunas personas, la cual, sin embargo tenía menos
crédito que la oral, por otro lado en el Derecho Justinianeo, la regla general
sufre una excepción, determinada por un privilegio: las personas ilustres
declaraban en su domicilio.

En el Derecho Bárbaro, parece que el testigo debería siempre declarar en


juicio, pero en el procedimiento Romano- Canónico se introduce el principio
que concedía al juez la facultad de hacer examinar en sus casas a los testigos”
(pp. 8- 10).

VALORACIÓN DE LA PRUEBA

La sana crítica es el método de apreciación de la prueba, donde el juez la


valorará de acuerdo a la lógica, las máximas de la experiencia y los
conocimientos científicamente afianzados

Obtención de la prueba Lícita e Ilícita

LA PRUEBA ILÍCITA:
El proceso, según lo expresa el Maestro Alvarado Velloso, es un método
pacífico de debate dialectico establecido para la solución de los conflictos
intersubjetivos de intereses cuyo procedimiento se encuentra regulado por el
Estado. Se trata de un método por tanto reglado para evitar que las partes
resuelvan o solucionen el conflicto utilizando cualquier medio, de cualquier
medio, de cualquiera manera y en cualquier momento. El procedimiento de
bebe desarrollarse además conforme a ciertos principios fundamentales, tales
como lealtad, buena fe, moralidad, igualdad y legalidad.

Si el debate procesal tiene un sustento jurídico y otro axiológico3, lógico es


pensar que la actividad probatoria desplegada por las partes debe estar en
consonancia con esa realidad, no puede ir de espaldas a ella, porque sería un
contrasentido que se exijan, por ejemplo, legalidad y moralidad para ciertos
actos y para otros no.

La prueba ilícita, es por lo tanto, aquella contemplada por la ley o las que no
estén expresamente prohibidas por ella.

La prueba ilícita es la que está expresa o tácitamente prohibida por la ley, viola
derechos humanos, es contraria a la moral o al orden público.

La ilicitud de la prueba, siguiendo a Davis Echandía, puede resultar de varías


causas:

Puede radicar en el medio mismo, como inspección judicial sobre los hechos
de una violación carnal, que implique la repetición de la misma ante el juez.

Puede consistir en el procedimiento empleado para obtener la prueba, por si


misma lícita, como el testimonio o la confesión obtenido mediante el empleo de
la fuerza o de la droga, documentos obtenidos mediante hurto o violencia, el
dictamen pericial logrado mediante amenaza o violencia.

Violación de una norma legal que prohíba utilizar cierto medio de prueba para
un caso en particular o respecto de ciertos hechos, ejemplo: El testimonio que
viole el secreto profesional de un médico, abogado o confesor, la inspección
judicial que atente contra la inviolabilidad del a correspondencia privada, etc.
La prueba ilícita no debe ser admitida en el proceso. En la eventualidad que
sea introducida o practicada y el juez tenga conocimiento de alguna causal que
la haga ilícita, debe declararse su nulidad u no tomarla en cuenta para fundar
su decisión.

La ilicitud de la prueba, por lo tanto, se enfoca a determinar si se violan o no


derechos fundamentales. Las sociedades modernas, como es sabido,
privilegian hoy día con más rigor, celo y especial firmeza, el respeto y vigencia
de los derechos fundamentales de las personas. En materia probatoria todo
aquel medio que vulnera, menoscabe, desconozca o ignore tales derechos
fundamentales, recogidos en el Estatuto Fundamental y en pactos
internacionales sobre el derechos humanos reconocidos por la comunidad
internacional, o bien es prohibido expresamente o no debe ser admitido por el
juez.

El tema de la prueba ilícita fue recientemente incorporado a nuestro


ordenamiento constitucional, aunque no en la forma directa como lo recogen
ordenamientos constitucionales de otras naciones. Veamos esto con mayor
detenimiento.

La norma constitucional que sufrió modificación y en la que se introduce el


tema de la prueba ilícita es la referencia a la inviolabilidad de la
correspondencia, documentos privados y comunicaciones telefónicas. Se trata
de derechos a la intimidad relacionados entre sí recogidos por todas las
constituciones extranjeras. De esta manera el ordenamiento constitucional
protege al individuo de intromisiones o violaciones arbitrarias a su vida privada
sea en su domicilio, su correspondencia o sus comunicaciones telefónicas.

Ahora, hay que aclarar que estos derechos no son absolutos. En otras palabras
la regla general es su inviolabilidad. Sin embargo, la propia norma
constitucional permite que esos derechos sean intervenidos o examinados
excepcionalmente pero sujeto a ciertos requisitos:

Que lo realice autoridad competente,

Que el examen tenga fines específicos,


Que se respeten las formalidades que establece la ley, y

Guardar absoluta reserva sobre los aspectos distintos al objetivo de la


ocupación o receptación del documento privado.

Si no se cumplen con estos requisitos exigidos por la disposición constitucional,


las diligencias practicadas o el material probatorio recolectado producto de
tales diligencias deviene en ilícito y el juez no debe darle ningún valor en el
respectivo proceso por estar viciado, en este caso, de nulidad constitucional.
Es lo que la doctrina denomina prueba ilícita.

Como hemos anotado el Código Judicial patrio, siguiendo un sistema numerus


apertusen materia probatoria permite la incorporación al proceso de todo medio
de prueba que sirva a la formación de la convicción del juez, siempre que no
esté expresamente prohibido por la ley, ni viole derechos humanos, ni sea
contrario a la moral o al orden público.

Ahora expresamente el constituyente le señala al juzgador que si al proceso


llega material obtenido como consecuencia de la violación de la
correspondencia, documentos privados o comunicaciones privadas sin cumplir
los requisitos exigidos por la norma, arriba descritos, ese material probatorio no
puede ser utilizado o considerado en el proceso. En otras palabras, al menos
en los derechos fundamentales de intimidad (correspondencia, documentos
privados y comunicaciones privadas), la prueba recabada es considerada
ilícita.

Sin duda se trata de un avance jurídico en materia probatoria para el sistema


de justicia en general y de manera particular para el justiciable. Del texto
modificado, que veremos a continuación, se desprende lo siguiente:

En primer lugar, la materia de prueba ilícita – en este caso la obtenida al


margen del cumplimiento de requisitos constitucionales – adquiere categoría de
derecho fundamental; esto constituye un significativo progreso para el
justiciable y para el fortalecimiento del Estado de Derecho. La utilización dentro
del proceso de material probatorio al menos en lo concerniente a los derechos
de intimidad a que se refiere el artículo 29 de la Constitución obtenido al
margen de los requisitos consagrados por la norma, queda expresamente
prohibido, por mandato constitucional, tanto para el operador de justicia como
para la parte que lo aporte, sea el Ministerio Público o cualquier otra. De
hacerlo los autores incurrirán en responsabilidad penal.

No queda, pues, a criterio del juzgador o una de las partes en el proceso,


incorporar los resultados de pruebas obtenidas producto de diligencias
ordenadas o practicadas desconociendo o violando algunos de los requisitos
constitucionales, desarrollados por la jurisprudencia, los cuales mencionamos
anteriormente. 4

En segundo lugar, al elevar a rango constitucional la prohibición de aportar


prueba ilícita al proceso, concebido en los términos del artículo 29, el
reconocimiento de la materia no dependerá de la existencia de una ley para
existir, es decir, se trata de un derecho constitucional autónomo.

En tercer lugar, al consagrarse esta materia en lo que a los derechos de la


intimidad se refiere, el justiciable puede acudir a garantías jurisdiccionales
constitucionales, como la acción de amparo, cuando tales derechos resulten
violados y como consecuencia de tal violación se lleven al proceso pruebas
obtenidas al margen del mandato constitucional. En otras palabras, puede
interponer, agotada la vía correspondiente, la acción de amparo contra la
resolución judicial que admita la prueba ilícita

LAS PRUEBAS ILÍCITAS EN EL ORDENAMIENTO PANAMEÑO:

En el estudio del derecho positivo 6, encontraremos que existen cláusulas de


exclusión probatoria en las Normas Fundamentales y en las normas de inferior
jerarquía, pero verdaderamente la base fundamental lo constituye el artículo
780 del Código Judicial que es imprescindible conocer especialmente en su
parte final:

Artículo 780: Sirven como prueba los documentos, la confesión, el juramento, la


declaración de parte, la declaración de testigos, la inspección judicial, los
dictámenes periciales, los informes, los indicios, los medios científicos y
cualquier otro medio racional que sirva a la formación de la convicción del juez,
siempre que no estén expresamente prohibidos por la ley, ni violen derechos
humanos, ni sean contrarias a la moral o al orden público. (El resaltado es
nuestro)

PRUEBAS ILICITAS POR PROHIBICIONES CONSTITUCIONALES:

Acercándonos al tema de las prohibiciones constitucionales debemos observar


el artículo 25 de nuestro estatuto fundamental:

Artículo 25:Nadie está obligado a declarar en asunto criminal, correccional o de


policía, contra sí mismo, su cónyuge o sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.

La norma descrita, no contiene una prohibición de la prueba desde el punto de


vista sustancial, pero sí reconoce una garantía de carácter procedimental y en
reiterada jurisprudencia los tribunales panameños han declarado la nulidad e
ilicitud del testimonio de un pariente que ha incriminado a otro pariente dentro
de los grados señalados en la ley, si no se le ha advertido el contenido de dicha
norma.

También el artículo 26 Constitucional, puede resultar quebrantado por la


autoridad y dar a una prueba ilícita.

Artículo 26:El domicilio o residencia son inviolables. Nadie puede entrar en


ellos sin el consentimiento de su dueño, a no ser por mandato escrito de
autoridad competente y para fines específicos, o para socorrer a víctimas de
crímenes o desastres.

La presente garantía fundamental, se refiere al derecho a la intimidad, en su


domicilio o residencia, no obstante por vía de excepción y por mandato expreso
de la autoridad, se puede ordenar su ingreso de conformidad con la diligencia
de allanamiento y registro, establecida en el artículo 2178 del Código Judicial,
cuando señala lo siguiente:

Artículo 2178. El funcionario de instrucción puede allanar un edificio de


cualquier clase, establecimiento o finca cuando haya indicio grave de que allí
se encuentra el presunto imputado, efectos o instrumentos empleados para la
infracción, libros, papeles, documentos o cualesquiera otros objetos que
puedan servir para comprobar el hecho punible o para descubrir a sus autores
y partícipes.

Tales allanamientos se practicarán entre las seis de la mañana y las diez de la


noche; pero podrán verificarse a cualquier hora, en lugares en que el público
tiene libre acceso en los casos de flagrante delito o cuando sea urgente
practicar la diligencia. En todo caso, el allanamiento deberá ser decretado por
el funcionario de instrucción.

Aunque ha sido criticada la facultad de los funcionarios de instrucción para


ordenar y ser los garantes de esta diligencia de allanamiento y registro, la
jurisprudencia panameña, reiteradamente ha sostenido que solo se podrá
hacer uso de esta facultad cuando sea ordenado por autoridad competente y
para fines expresamente establecidos y que consten en la resolución que
ordena la misma.

PRUEBAS ILÍCITAS POR VIOLACIÓN DE NORMAS LEGALES:

Las pruebas ilícitas por prohibición de la ley tienden a confundirse con las
pruebas obtenidas en violación de las formas procedimentales establecidas en
la ley que consecuentemente también resultan ilícitas y que la doctrina
denomina pruebas ilícitamente obtenidas. Pero si observamos la redacción de
algunas normas de nuestro Código Judicial observaremos que en realidad lo
que se pretende es la no evacuación de un medio probatorio particular.

Con relación a las pruebas prohibidas en la ley, es necesario, volver a analizar


la parte final del primer párrafo del artículo 780 del Código Judicial, ya que a
partir de la entrada en vigencia del Código de 1987 se estableció el sistema
apertus 7sobre los medios probatorios, y se eliminó el de numerus clausus
8consagrado en el Código de 1917.

Artículo 780: Sirven como prueba los documentos, la confesión, el juramento, la


declaración de parte, la declaración de testigos, la inspección judicial, los
dictámenes periciales, los informes, los indicios, los medios científicos y
cualquier otro medio racional que sirva a la formación de la convicción del juez,
siempre que no estén expresamente prohibidos por la ley, ni violen derechos
humanos, ni sean contrarias a la moral o al orden público. (El resaltado es
nuestro).

En el análisis de la norma el Doctor Carlos Enrique muñoz Pope, señala que:


“En el ordenamiento procesal panameño, sea civil o penal, ámbito fundamental
a los que se aplica el Código Judicial y subsidiariamente en materia fiscal y
aduanera, son pruebas ilícitas todas aquellas que estén expresamente
prohibidas por la ley, las que violen derechos humanos, las que sean contrarias
a la moral, o sean contrarias al orden público y por lo tanto son estas cuatro
categorías las que deben considerarse pruebas ilegales o ilícitas”.

Otro aspecto importante del análisis del artículo 780 del Código Judicial es que
si bien es cierto se admite el sistema abierto sobre los medios probatorios, no
es menos cierto que cualquier otro medio no establecido en la ley debe ser
carácter racional por mandato expreso del artículo en comento.

SISTEMA DE LA SANA CRÍTICA EN NUESTRA LEGISLACIÓN 

El Artículo 380 del Código de Procesal Penal: “Los jueces apreciaran a cada
uno de los elementos de prueba de acuerdo a la sana crítica. Las
apreciaciones llevadas a cabo por los jueces no deben apartarse de las reglas
de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicos. El
Tribunal formará su convicción de la valoración conjunta y armónica de toda la
prueba producida. Cuando el juicio se realice por Jurados, estos apreciarán la
prueba de acuerdo con su íntima convicción.

CONCLUSION

Según vimos, estudiamos y aprendimos, todo debe sustentarse en pruebas, y


que los hechos probados conforme a los testimonios y diferentes pruebas.

Pero que los hechos por si mismos son los que en definitiva son los que
generaran las pruebas, nada se puede inventar, ni decir más allá de lo que
realmente sucedió.
La ley, será la que determinara el valor de la prueba, sea testimonial,
documental o pericial, De ahí la importancia que la fuente de prueba sea
creible, verídica y licita.

INFOGRAFIA

CÓDIGO PROCESAL PENAL DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ-

LA PRUEBA TESTIMONIAL EN EL PROCESO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO Mónica Liliana Hurtado Cortés.

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122008000200003, Revista Ius et Praxis -


año 14 - n° 2 :43-86 , 2008

LA PRUEBA ILICITA Y SU VALORACION A LA CONSIDERACIÓN DE:

MGTER. CRESCENCIO AGUIRRE RÍOS POR: MÁXIMO PITTI ORTIZ

Panamá | Enciclopedia Jurídica Online Gratuita La Web de Referencia del


Derecho Panameño

También podría gustarte