[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas20 páginas

Actividad 1. Acepciones Del Derecho: Prueba

El documento presenta una introducción al concepto de derecho. Explica que las normas jurídicas son la unidad básica del derecho e integran elementos como reglas de conducta, sanciones y procedimientos legales. Distingue entre conductas permitidas, exigidas y prohibidas. También identifica los ámbitos de validez de las normas jurídicas y la diferencia entre derecho público y privado. Finalmente, proporciona definiciones de conceptos clave como derecho positivo, natural y vigente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas20 páginas

Actividad 1. Acepciones Del Derecho: Prueba

El documento presenta una introducción al concepto de derecho. Explica que las normas jurídicas son la unidad básica del derecho e integran elementos como reglas de conducta, sanciones y procedimientos legales. Distingue entre conductas permitidas, exigidas y prohibidas. También identifica los ámbitos de validez de las normas jurídicas y la diferencia entre derecho público y privado. Finalmente, proporciona definiciones de conceptos clave como derecho positivo, natural y vigente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Actividad 1.

Acepciones del
Derecho
Hecho acto y sujetos de
Derecho. PRUEBA
Unidad 1 Generalidades del Derecho, en qué consiste la conducta
permitida, qué es la conducta exigida y qué la conducta
El concepto del Derecho
prohibida Las principales corrientes jurídicas que
Sesión 1 explican al Derecho y qué determina su aplicación,
identificando los elementos que conforman la norma
Acepciones del Del Módulo jurídica, sus ámbitos de validez, así como la clasificación
1 entre Derecho Público y Privado. Tenido del documento.
Escriba aquí una descripción breve del documento.
Derecho
Normalmente, una descripción breve es un resumen
Alumna: Rosa Dávila García corto del contenido del documento.]

Matricula: ES1821001727

Nivel: Licenciatura

Programa E d u c a ti v o :
Derecho
Código al que pertenece: Generalidades del Derecho

Elementos de las normas

Hay varias clases de normas: las morales, los usos, las costumbres, las religiosas y las jurídicas.
Las normas jurídicas son la unidad básica del Derecho las cuales integran distintos elemento
reglas de conducta, sancionadas por el Estado a través de sus órganos legislativos, por los
procedimientos legalmente previstos, y que contienen sanción en caso de incumplimiento. Son
aplicables aun cuando el sujeto obligado las desconozca, ya que son heterogéneas, ajenas a la
voluntad de aquél al que van dirigidas, y se suponen conocidas a partir de su publicación en el
Boletín Oficial. Si no fueran sancionadas de acuerdo a los procedimientos legales, las normas
jurídicas no serían válidas. Una norma válida puede caer en desuso y no ser cumplida por la
población, y no sancionarse su incumplimiento. En ese caso a pesar de ser una norma jurídica
válida se dice que no se halla vigente si el Derecho permite o prohíbe conductas mediante los
siguientes elementos
. Coerción: Consiste en la amenaza o advertencia de no catar el deber jurídico
. Hipótesis: Es la descripción de una conducta que puede realizarse o no se formula de modo
abstracto anticipando en estas la conducta de las personas
.Sanción: Es la consecuencia o efecto de una infracción de una norma jurídica o violada, pueden
haber sanciones penales o penas; sanciones civiles y sanciones administrativas.
. Coacción. En el ámbito jurídico, como coacción se denomina el poder legítimo por el cual el
derecho tiene la potestad de imponer el cumplimiento de las leyes.
Acepción del derecho
El derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos que se generan en la
sociedad. La acepción proviene del latín directo que significa lo que está conforme a la regla. El
derecho constituye el orden normativo e institucional y está basado en postulados de justicia.
Que son las conductas

Que es la conducta exigida: las que son necesarias para mantener la estabilidad social. Por ejemplo
adquirir un producto aportando el dinero suficiente para costearlo

Que es la conducta prohibida: es aquello que atentan contra el código moral (costumbres) de un
grupo o sociedad. La más universal de estas sería el incesto, siguiendo cualquier acto que se diga
criminal (matar, robar, etc.)

En que consiste la conducta permitida: las que ayudan a conservar un aspecto o acto cultural. Por
ejemplo transitar por la calle vestida de la manera que quieras, menos desnuda, por que que está
prohibido.

Las principales corrientes jurídicas que explican el Derecho y que determina su aplicación
identificando los elementos que conforman la norma jurídica, sus ámbitos de validez, así como la
clasificación entre Derecho Público y Privado

Identificar Las normas jurídicas

Las normas jurídicas son la unidad básica del Derecho las cuales integran distintos elementos con
el fin de regir las reglas de conducta, sancionadas por el Estado a través de sus órganos
legislativos, por los procedimientos legalmente previstos, y que contienen sanción en caso de
incumplimiento. Son aplicables aun cuando el sujeto obligado las desconozca, ya que son
heterogéneas, ajenas a la voluntad de aquél al que van dirigidas, y se suponen conocidas a partir
de su publicación en el Boletín Oficial. Si no fueran sancionadas de acuerdo a los procedimientos
legales, las normas jurídicas no serían válidas

Ámbitos de validez

• Personal: La que se aplica a los militares.


• Temporal: La vigencia del presupuesto de egresos o la ley de ingresos.
• Territorial: El Código Civil para la entidad federativa de Chiapas, norma que solo es
Aplicable en dicha entidad.
• Material: El Derecho Laboral, Penal, civil, Agrario, Electoral, división que es
Ficticia y se usa para fines de aplicación y enseñanza del Derecho.
Por lo anterior es de señalarse que por ámbito de validez hacemos referencia a un rango
Dentro del cual la norma es aplicable. Es de recordarse además que las normas jurídica
Regulan la conducta externa del hombre en sociedad por lo que, para lograr dicha finalidad,
Deben reunir ciertos requisitos de validez

Compara las definiciones de Derecho que se realizan entre las fuentes a partir de los distintos
teóricos que la tratan, identificando los aspectos que las distinguen. Se sugiere realizar un cuadro
de doble entrada como el siguiente:

La teoría pura del La teoría del La teoría del Derecho


derecho Derecho de John Relativo y Absoluto de
Austin Claude Du Paquear
DEFINICION La teoría pura del John Austin adopta La teoría del
derecho La teoría pura una doctrina moral Derecho de John
del utilitarista en sentido Austin.
derecho es una teoría individualista. Esas La teoría pura del
del derecho positivo, consideraciones Derecho
en morales sirven para Definición Claude Du
general y no de un enjuiciar el derecho Pasquier propone
Derecho particular. Es existente, pero ese las siguientes
una teoría en general juicio sólo tiene definiciones:
del derecho y no una relevancia moral.
interpretación de tal o concibe
cual orden jurídico, al Derecho como un
nacional o conjunto de
internación Mandatos. John en
la primera de sus
lecturas, dice: Toda
norma jurídica es un
mandato o, mejor,
las normas son,
propiamente
hablando, especies
de mandatos…
CARACTERISTICAS DE Procura determinar “Los Derechos
LA DEFINICION como es y cómo se También sigue la línea relativos valen
forma el de Bentham cuando frente a una o varias
derecho, sin explica que el personas
preguntarse como "derecho como es" determinadas,
debería ser o como consiste en el mientras los absolutos
Debe formarse. Es conjunto de normas existen frente a todas.
una ciencia del emanadas del John Austin concibe
derecho soberano. Más al Derecho como un
y no una política detalladamente, conjunto de
Jurídica. explica que el derecho Mandatos. John en
es un mandato la primera de sus
(comando) que lecturas, dice: Toda
expresa la voluntad o norma jurídica es un
el deseo del soberano mandato o, mejor,
de que sus súbditos se las normas son,
comporten de una
manera determinada.
El soberano es aquel
poder que ha
conseguido que sus
súbditos le obedezcan
habitualmente.
Derecho Positivo: El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas por una
soberanía, esto es, toda la creación jurídica del órgano estatal que ejerza la función legislativa.

Derecho Natural: Conjunto de normas y principios jurídicos que se derivan de la propia naturaleza
y de la razón humana, que existen como principios inmutables y universales. El Derecho natural
actúa como base para la elaboración e interpretación de las normas del Derecho positivo.

Derecho Vigente: El derecho vigente puede ser definido como aquel que se haya en vigor, inmerso
en un área territorial en específico, y el Estado lo estima como obligatorio, es decir se trata de un
conjunto o serie de parámetros o normas que rigen un lugar y tiempo determinado.

Derecho Consuetudinario: Es la expresión de la norma jurídica a través de la conducta de los


hombres integrados en la comunidad; como expresión espontánea del Derecho, se contrapone al
derecho legislado o derecho escrito, que es la expresión reflexiva de la norma. La norma
consuetudinaria o costumbre es, pues, norma de conducta que, observándose con conciencia de
que obliga como norma jurídica, es tan obligatoria como la contenida en un texto legal.

Ejemplos de Acepciones del Derecho.

Derecho Positivo Derechos Consuetudinarios

• Los códigos viales y de transporte. • Derecho Indígena


• Los reglamentos mercantiles. • Sistema Jurídico Maya
• Las partidas de nacimiento, matrimonio y defunción. • Derecho comunal
• Las constituciones nacionales. • Derecho Alternativo
• Los códigos éticos profesionales. • Derecho Paralelo
• Los contratos legales. • Costumbre Jurídica Comunal 
• Las licencias de uso.
• Los expedientes jurídicos
• Los documentos fundacionales.

Derecho Natural

• Los derechos fundamentales de platón


• Los diez mandamientos cristianos.
• Los derechos universales del hombre.
• Los derechos humanos contemporáneos.
Derecho Vigente
• Código Penal
• Derechos agrarios
• Derechos mineros
• El código civil
• Las normativas laborales
Clasificación entre Derecho público y privado

Objeto jurídico en el Derecho Privado: cosas, bienes y patrimonio


El derecho público a la rama del Derecho que tiene el objetivo de regular los vínculos que se
establecen entre los individuos y las entidades de carácter privado con los órganos relacionados al
poder público, siempre que éstos actúen amparados por sus potestades públicas legítimas y en
base a lo que la ley establezca.
El Derecho privado es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones entre
particulares. Esta rama del Derecho se contrapone al Derecho Público, que es la parte del
ordenamiento jurídico que regula las relaciones de los ciudadanos con los poderes públicos y de
los poderes públicos entre sí. También se rigen por Derecho privado las relaciones entre
particulares y el Estado cuando éste actúa como un particular, sin ejercer potestad pública alguna
(es, por ejemplo, el caso de las sociedades o empresas con personalidad jurídica propia creadas
según las normas de Derecho mercantil y en las que el Estado o sus organismos autónomos
ostenten un poder decisorio).
Fuentes de consulta.

a) García Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del Derecho. México: Porrúa.

Recuperado de https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/introduccic3b3n-al-

Estudio-del-derecho-eduardo-garcc3ada-maynez.pdf

b) Kelsen, H. (2009). Teoría pura del Derecho (4a ed.). Buenos Aires: Eudeba. Recuperado

de: http://cvperu.typepad.com/files/libro-teoria-pura-del-derecho-hans-kelsen.pdf

c) Tamayo y Salmarán, R. (1986). El Derecho y la ciencia del Derecho. México: UNAM.


Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/222674006/Tamayo-Y-Salmoran-Rolando-

El Derecho-Y-La-Ciencia-Del-Derecho.

d) Leonel Pereznieto Castro. (2017). Introducción al estudio del derecho. Ciudad de

México: Oxford

e) Enciclopedia de ejemplos. (2017). 10 ejemplos de Derecho Positivo. Julio 2018, de

Ejemplos Sitio web: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-derecho-positivo/

f) Enciclopedia de ejemplos. (2017). Ejemplos del derecho Natural. Julio 2018, de

Ejemplo Sitio web: /www.ejemplos.co/ejemplos-del-derecho-natural/

g) Ejemplos. (2017). Ejemplos Derecho Natural, Positivo, Vigente, Objetivó y Subjetivo. Julio

2018, de Ejemplos Sitio web: https://www.ejemplos.co/derecho-natural-positivo-vigente-

Objetivo-y-subjetivo/

h) Chacón Mynor. (2015). Diapositivas de Derecho. Julio 2018, de Lincoln Sitio web
Actividad 2. Las normas y ámbitos de validez

Alumna: Rosa Dávila García

Matricula

Nivel: Licenciatura

Programa Educativo
ACTIVIDAD 2

Concluye la lectura del texto de apoyo.

Explica la diferencia entre las normas morales, sociales, religiosas y jurídicas.

NORMAS MORALES

Son aquellas que se caracterizan por ser autónomas, internas, externas unilaterales e incoercibles
es decir la sanción sólo es interna y nadie más puede intervenir para sancionar estos actos.

NORMAS RELIGIOSAS

Son aquellas normas que se caracterizan por ser heterónomas, externas, internas, unilaterales e
incoercibles.

NORMAS DE ETIQUETA O DE USO SOCIAL

Son aquellas normas o reglas hechas por la sociedad dirigidas a un grupo específico de personas y
aunque su…ver más…

- Internas: que su castigo es interno, es decir, como por ejemplo el remordimiento de la conciencia

- Incoercibles: que no tienen el apoyo de la sociedad ni de la fuerza pública para imponer un


DIFERENCIAS ENTRE LAS NORMAS JURIDICAS Y LAS NORMAS MORALES

a) Que las normas jurídicas son coercibles y las normas morales son incoercibles

b) Que las normas jurídicas son heterónomas y las normas morales son autónomas

DIFERENCIAS ENTRE LAS NORMAS JURIDICAS Y LAS NORMAS RELIGIOSAS

a) que las normas jurídicas son coercibles y las normas religiosas son incoercibles.

b) que las normas jurídicas son externas y las normas religiosas son internas

DIFERENCIAS ENTRE LAS NORMAS JURIDICAS Y LAS NORMAS DE USO SOCIAL O DE ETIQUETA

Las normas de uso social solo se aplican a un grupo de personas específico y las normas jurídicas
se aplican a la sociedad en general
Las normas de uso social son incoercibles y las normas jurídicas son coercibles. Castigo.
Estas normas son hechas para un grupo específico de personas y son aquellas que creen en esta
religión sea cual sea y que su castigo es básicamente interno y no tiene el apoyo de la fuerza
pública para sancionar de manera física.

DIFERENCIAS ENTRE LAS NORMAS JURIDICAS Y LAS NORMAS RELIGIOSAS


Las normas jurídicas son coercibles y las normas religiosas son incoercibles.
Las normas jurídicas son externas y las normas religiosas son internas

DIFERENCIAS ENTRE LAS NORMAS JURIDICAS Y LAS NORMAS DE USO SOCIAL O DE ETIQUETA
las normas de uso social solo se aplican a un grupo de personas específico y las normas jurídicas
se aplican a la sociedad en general
las normas de uso social son incoercibles y las normas jurídicas son coercibles.

Plantea ejemplos sobre las mismas en un cuadro.

Ejemplos de normas morales

a) La integridad,. b) La honestidad, no jurar en vano

c) No matar

d) respetar a tu padre y a tu madre.

e) cuando en algún lugar se exige que la gente se presente de etiqueta sino le niega la entrada.

f) el uso correcto de los cubiertos cuando uno está comiendo . c) la forma de sentarse debe ir
acorde con el lugar y con las

Ejemplos de las normas religiosas:

Católica. Ir a misa los domingos y fiestas de guardar, no comer carne días de ayuno, no fornicar,
tienes los 10 mandamientos, pero descarta los que están contemplados en las leyes, porque sino
serían mixtos (no matar, no robar, no levantar falso testimonio, por ejemplo).

Ejemplos de normas sociales


Ceder el paso a los peatones

No colocar los codos sobre la mesa.

No señalar a las personas con el dedo.

No hacer sonidos ruidosos o sorber cuando se bebe algún líquido o se come

Son Incoercibles. Nadie puede obligar a un individuo a cumplirlas.

Internas. La valoración de la conducta la realiza el mismo sujeto.

Unilaterales. Establecen solamente derechos, por lo tanto una persona no puede exigir un
determinado comportamiento a otro.

Autónomas. Surgen del propio sujeto, su auto convencimiento y autorregulación

Ejemplos de normas jurídicas,

Todas las personas tienen derecho a la identidad.

Todas las personas tienen derecho a contar con un abogado para su defensa.

Está prohibido discriminar a otras personas

Todas las personas tienen derecho a postularse a elecciones.

Todos los oficiales de policía deben identificarse antes de una intervención.

Materia Hipótesis Sanción Coerción Coacción Norma

Derecho Civil Deudas de Pago de la Embargo de Orden de un jurídica


dinero deuda con bienes del juez para
adquirida con intereses deudor para ingresar un
y gastos de garantizar el actuario al
ejecución pago de la domicilio con
deuda la fuerza
publica
Derecho Penal robo cárcel Ir a prisión El policía que jurídica
obliga a un
ladrón a
detenerse y
dejar de huir
Derecho No entregar Pagar una Embargar los Ingreso de jurídicas
Mercantil algún bien multa y la bienes para fuerza
que se reparación asegurar la pública y
vendió del daño reparación actuario para
hacer valer la
orden del
juez
Derecho Laboral No da Se aplican Altos pagos Ingreso de jurídicas
prestacione multas con recargos actuario a la
s de ley a los y retroactivos empresa con
empleados la fuerza
publica

Selecciona dos materias del Derecho.

De éstas, indica la aplicación de los ámbitos de validez a partir de ejemplos.

Por ejemplo, el art. 326 del Código penal: "{Hurto).- El que se apoderare ilegítimamente de una
cosa mueble ajena, incurrirá en reclusión de un mes a tres años."

En el lenguaje corriente imputación es la acción de atribuir a otro un acto, una culpa o un delito;
de ahí que imputable es aquel al que se puede achacar una conducta a lo menos cuestionable.
Esta acepción del término ha sido desarrollada por la ciencia del derecho penal en el sentido de
considerar imputable a la persona que está en condiciones de comprender la ilicitud de su acción
o de obrar conforme a esa comprensión.

/https://temasdederecho./wordpress.com/category/ensayos-y-monografias/derecho-civil-
personas/ recuperado el 08/07/2018
http://portaley.com/2015/02/el-delito-de-coacciones-contra-las-personas/ recuperado el
08/07/2018

a) García Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del Derecho. México: Porrúa.

Recuperado de https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/introduccic3b3n-al-

Estudio-del-derecho-eduardo-garcc3ada-maynez.pdf

b) Kelsen, H. (2009). Teoría pura del Derecho (4a ed.). Buenos Aires: Exudaba. Recuperado

de: http://cvperu.typepad.com/files/libro-teoria-pura-del-derecho-hans-kelsen.pdf

c) Tamayo y Salmarán, R. (1986). El Derecho y la ciencia del Derecho. México: UNAM.

Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/222674006/Tamayo-Y-Salmoran-Rolando-

El Derecho-Y-La-Ciencia-Del-Derecho.

Actividad integradora. Las normas y el Derecho

Elemento anterior P
Artículo: 165

Alumna: Rosa Dávila García

Maestra: Luz Elena Hernández Rodríguez

Licenciatura: Derecho

Matricula: : ES1821001727

09/07/2018

INTRODUCCION
Para la realización de la actividad integradora de la sesión 1, deberán de utilizar el siguiente
artículo que corresponde a la legislación del Estado de Guanajuato.

Artículo 165. A quien abandone a una persona incapaz de valerse por sí misma,

Teniendo la obligación de cuidarla, se le impondrá de treinta y cinco a ciento treinta Jornadas de


trabajo en favor de la comunidad.

Si el activo ejerce la patria potestad o tutela del pasivo, se le sancionará además con la privación
del ejercicio de los derechos derivados de la patria potestad o de la tutela, subsistiendo la
obligación de proporcionar alimentos al pasivo.

Para todas las actividades se debe de realizar un adecuado estudio del texto de apoyo que se ha
diseñado para ustedes y que se encuentra disponible en la

Código al que pertenece

Código de procedimientos Civiles

Elementos de la normas

Elementos de la Norma Jurídica


1. Sujetos jurídicos
2. Objeto jurídico
3. Relación jurídica
4. Consecuencia jurídica
5. Fines o valores
Normas de derecho público

el Derecho Público, que es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones de los
ciudadanos con los poderes públicos y de los poderes públicos entre sí. También se rigen por
Derecho privado las relaciones entre particulares y el Estado cuando éste actúa como un
particular, sin ejercer potestad pública alguna (es, por ejemplo, el caso de las sociedades o
empresas con personalidad jurídica propia creadas según las normas de Derecho mercantil y en las
que el Estado o sus organismos autónomos ostenten un poder decisorio).

El derecho público a la rama del Derecho que tiene el objetivo de regular los vínculos que se
establecen entre los individuos y las entidades de carácter privado con los órganos relacionados
al poder público, siempre que éstos actúen amparados por sus potestades públicas legítimas y
en base a lo que la ley establezca.

Normas jurídicas y sus características


En general se define como el conjunto de mandatos que se aplican exclusivamente a las relaciones
del hombre que vive en sociedad.
Las características de la norma son: bilaterales o imperativo-atributivas, exteriores, coercibles y
heterónomas. Bilaterales, significa que una obligación jurídica a cargo de determinada persona
trae aparejado un derecho a favor de otra persona para exigir el cumplimiento de la misma;
Exteriores, significa que exigen una conducta fundamentalmente externa. Sin embargo, también
es cierto que en muchos casos atribuyen consecuencias jurídicas a los aspectos íntimos del
comportamiento individual; Coercibles, porque si no son cumplidas voluntariamente por los
obligados, puede el Estado exigir su cumplimiento incluso por la fuerza; Heterónoma, porque el
creador de la norma es un ente distinto del destinatario de la misma, y ésta le obliga aun cuando
no sea reconocida por dicho destinatario (3).

Ámbitos de validez.

Los cuatro ámbitos de validez de las normas jurídicas.

Desarrollados por Hans Kelsen (1881-1973), y mencionados por Eduardo García Máynez en su libro
de "introducción al estudio del derecho", dichos ámbitos son:
a) El espacial, que es la porción del espacio en que un precepto es aplicable;
b) El temporal, que está constituido por el lapso durante el cual conserva su vigencia.
c) El material, por la materia que regula.
d) El personal, por los sujetos a quienes obliga.
I. Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez.

Las normas individualizadas pueden ser privadas, según deriven de la voluntad de los
particulares (los contratos y los testamentos) o públicas, si derivan de las autoridades (los

ASEPCIONES DEL DERECHO

Derecho objetivo Derecho vigente

Derecho adjetivo Derecho subjetivo Derecho Público

Derecho Positivo Derecho privado

Derecho Consuetudinario Derecho Natural

Derecho Natural

CUADRO DE LAS TEORIAS DEL DERECHO


Derecho Objetivo.-

Conjunto de Normas, es decir, de regla que además de imponer conceden derechos, este es
imperativo-atributivo estas normas se encuentran integradas dentro de ordenamientos jurídicos.

Derecho Subjetivo.-

Es la norma que permite o prohíbe, el permiso derivado de la normase ha discutido largamente si


el derecho objetivo precede al subjetivo viceversa. Algunos autores declaran que el subjetivo es
lógicamente anterior, porque el hombre adquiere primero la noción del derecho como facultad y
posteriormente con la reflexión se eleva a la del derecho como norma. Los dos conceptos se
implican recíprocamente; no hay derecho objetivo que no conceda facultades, ni derecho
subjetivo que no dependa de una norma.

Derecho Positivo.-

Se caracteriza atendiendo a su valor formal sin tomar en cuenta la justicia o la injusticia de su


contenido.
Derecho Vigente.-

Conjunto de normas imperativo- atributivas que en una cierta época y en un país determinado la
autoridad política declara obligatorias. Y La vigencia deriva siempre de una serie de supuestos
Comentario: Todas las acepciones llevan relación o al menos yo entiendo que las tres primeras
por que primero se deben de cumplir porque no tiene caso que estén en un documento si no las
vamos a cumplir (derecho positivo) después tiene que haber normas para poder tanto exigir como
cumplir y así se regule nuestro Derecho objetivo y Derecho subjetivo.

¿Cuál es la relación entre el Derecho y la sociedad?

La relación entre el Derecho y sociedad ya que la sociedad crea leyes y se rige de leyes y es un
ciclo que nunca termina ya que si no se forman leyes la sociedad no podría tener un buen
desarrollo y sería un país sin reglas

Un claro ejemplo de la macro comparación es el texto de Lawrence M. Friedman, Lam in América.


La tesis central del libro hace referencia a la relación existente entre la ley y la sociedad

Albañalero García, M. - Compendio de Derecho civil; Ed. Bosch.

José Luis La cruz Bordejo. Nociones de Derecho Civil e introducción al Derecho Civil Patrimonial.
Editorial Bosch, 2008.

a) García Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del Derecho. México: Porrúa.

Recuperado de https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/introduccic3b3n-al-

Estudio-del-derecho-eduardo-garcc3ada-maynez.pdf

b) Kelsen, H. (2009). Teoría pura del Derecho (4a ed.). Buenos Aires: Eusebia. Recuperado

de: http://cvperu.typepad.com/files/libro-teoria-pura-del-derecho-hans-kelsen.pdf

c) Tamayo y Salmarán, R. (1986). El Derecho y la ciencia del Derecho. México: UNAM.

Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/222674006/Tamayo-Y-Salmoran-Rolando-

El Derecho-Y-La-Ciencia-Del-Derecho.

d) Leonel Perennito Castro. (2017). Introducción al estudio del derecho. Ciudad de

México: Oxford

e) Enciclopedia de ejemplos. (2017). 10 ejemplos de Derecho Positivo. Julio 2018, de


Ejemplos Sitio web: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-derecho-positivo/

f) Enciclopedia de ejemplos. (2017). Ejemplos del derecho Natural. Julio 2018, de

Ejemplo Sitio web: /www.ejemplos.co/ejemplos-del-derecho-natural/

g) Ejemplos. (2017). Ejemplos Derecho Natural, Positivo, Vigente, Objetivó y Subjetivo. Julio

2018, de Ejemplos Sitio web: https://www.ejemplos.co/derecho-natural-positivo-vigente-

Objetivo-y-subjetivo/

h) Chacón Minoró. (2015). Diapositivas de Derecho. Julio 2018, de Lincoln Sitio web

M1_U1_S1_RODG

También podría gustarte