[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
301 vistas21 páginas

Resumen Gaudium Et Spes

Este documento presenta una introducción y exposición preliminar sobre la situación actual del hombre. Resume que el hombre enfrenta grandes cambios sociales, culturales y tecnológicos que generan tanto esperanzas como temores e incertidumbres. Explica los desafíos psicológicos, morales y religiosos que surgen de estos cambios, así como las aspiraciones más universales de la humanidad por la dignidad, igualdad y desarrollo. Concluye que el hombre busca respuestas a sus interrogantes más profundos sobre el sentido de la vida

Cargado por

Elias Leiva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
301 vistas21 páginas

Resumen Gaudium Et Spes

Este documento presenta una introducción y exposición preliminar sobre la situación actual del hombre. Resume que el hombre enfrenta grandes cambios sociales, culturales y tecnológicos que generan tanto esperanzas como temores e incertidumbres. Explica los desafíos psicológicos, morales y religiosos que surgen de estos cambios, así como las aspiraciones más universales de la humanidad por la dignidad, igualdad y desarrollo. Concluye que el hombre busca respuestas a sus interrogantes más profundos sobre el sentido de la vida

Cargado por

Elias Leiva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Proemio

1. Unión intima de la Iglesia con la familia humana universal


 La comunidad cristiana comparte el gozo, la esperanza, la tristeza y la angustia de todo el género humano ahora y en su historia.
2. Destinatarios de la palabra conciliar
 Todos los hombres; busca exponer cómo ve el rol de la Iglesia hoy en día.
 Se dirige al mundo, al género humano con sus diversas realidades
3. Al servicio del hombre
 La Iglesia se presta para conversar y aclarar con el Evangelio las cuestiones existenciales del hombre, y ofrece la gracia salvadora
recibida de Cristo. Hay que salvar al hombre y a la sociedad, y sobre esto se habla a continuación.
 La Iglesia no desea algún bien terreno, sino continuar la misión de Cristo: traer la verdad, salvar y servir al mundo.

Exposición Preliminar:
Situación del hombre en el mundo de hoy
4. Esperanzas y temores
 Para darle luz necesita conocerlo, para amoldarse y responderle adecuadamente sobre el sentido de la vida, la actual y la futura,
y su relación.
 Caracterizado por cambios sociales, culturales y religiosos, profundos y acelerados, e influyen en su forma de pensar,
comportamiento, aspiraciones y juicios.
 Estos cambios presentan problemas: el poder crece, pero es incontrolable, la introspección, pero no se conoce más a sí mismo,
más leyes sociales, pero con incierto sentido.
 Se busca mejorar el mundo, pero no espiritualmente: Mucha riqueza, pero también miseria. Se sabe libre, pero es preso de la
sociedad y de sí mismo. Unidad y solidaridad, pero división y fuertes oposiciones políticas, sociales, económicas, raciales e
ideológicas, amenaza de guerra.
 Dificultad para aprender los valores e integrarlos con los avances.
5. Cambios profundos
 Cobraron mayor importancia las ciencias naturales, matemáticas y aplicadas que estudian al hombre, transformando la cultura y
el pensamiento.
 Se mejoró también la historia y la previsión y planificación del futuro, ciencias que influyen directamente en la sociedad, más
atención a la expansión demográfica.
 La realidad cambia aceleradamente, generando problemas que exigen nuevas soluciones.
6. Cambios en el orden social
 En comunidades locales (familias, tribus, clanes, etc.) y como se interrelacionan
 Crece y se expande el modelo industrial, afectando a las civilizaciones.
 Nuevos medios de comunicación que facilitan el conocimiento de los hechos, modos de pensar y sentir.
 Mucha emigración que obliga a cambiar el estilo de vida.
 La facilidad de sociabilización no quiere decir maduración o relaciones auténticas
 Se ve tanto en países desarrollados como en vías, que quieren mayor libertad.
7. Cambios psicológicos, morales y religiosos
 Estos cambios llevan a cuestionar lo tradicional, los jóvenes, impacientes y angustiados, suelen rebelarse, dificultando la labor
paternal.
 Algunas instituciones, leyes y maneras de pensar y sentir ya no sirven, altera el comportamiento y sus normas.
 La religiosidad se volvió menos mágica y supersticiosa, pero muchos dejaron de practicarla, ya que se la ve contraria a la ciencia
y al nuevo humanismo; esto afecta la cultura y explica las perturbaciones.
8. Los desequilibrios del mundo moderno
 Generados por los desordenados cambios rápidos y las contradicciones.
 No se integra bien la práctica y la teoría. Desequilibrios entre ser eficaz y moral, especializado y general, normas de sociedad y
pensamiento propio.
 Cambios en la familia, debido a la población, economía, sociedad, diferencia entre generaciones y relaciones entre sexos.
 Discrepancias raciales y sociales, entre países ricos, medios y pobres, entidades que buscan la paz y las que buscan imponer una
ideología.
 Provocan la desconfianza, disputas, mal, el hombre es causa y victima
9. Aspiraciones más universales de la humanidad
 Convencimiento del poder y deber dominar mejor lo creado y orientar la política, economía y lo social al servicio y la
dignificación de todos.
 Aumenta la diferencia económica y la dependencia entre las naciones en vías de desarrollo, que quieren aprovechar los nuevos
avances, y las ricas.
 La mujer busca la igualdad de derechos y hechos con el hombre, el trabajador quiere progresar e intervenir en lo económico,
político, social y cultural. Todos saben que los bienes culturales pueden y deben extenderse a todos.
 Profundo deseo de tener una vida plena, libre, digna y sirviéndose de lo creado. Búsqueda comunidad mundial.
 Se sabe de la libertad propia para elegir qué hacer con todo lo hecho, esto se cuestiona.
10. Los interrogantes más profundos del hombre
 Los desequilibrios se generan por la naturaleza humana: limitación contra ilimitados deseos y llamado a vida superior, debe
elegir y renunciar entre todas las propuestas, hace lo que no quiere y deja de hacer lo que quiere, no quieren ver su realidad o no
tienen tiempo para analizarla, esperanza de conseguir un mundo mejor con el trabajo humano, certeza de que el futuro colmará sus
deseos, algunos siguen a los subjetivistas del sentido de la vida, pero otros más se plantean las cuestiones existenciales o las
encaran distinto.
 La iglesia cree que solo Cristo alcanza para aclarar y empujarnos a conseguir realizar el sentido de la vida, que hay cosas que no
cambian (fundadas en Cristo eterno). El concilio quiere aclarar con la luz de Cristo el misterio del hombre y ayudar a encontrar
soluciones para los problemas actuales.

Primera Parte:
La Iglesia y la Vocación del Hombre
11. Hay que responder a las mociones del espíritu (4)
 La iglesia quiere discernir y buscar signos de la presencia de Dios y sus planes en la actualidad.
 El concilio plantea juzgar los valores estimados actualmente y relacionarlos con su origen, Dios. Los mismos son buenos y fruto
de la inteligencia humana, pero deben purgarse, el hombre los malogra.
 La misión de la iglesia es también humana ya que busca servir al género humano, y este también la sirve. Se buscará ver que
piensa el hombre de ella, como construir la sociedad y el sentido del obrar humano.

Capítulo 1: La dignidad de la Persona Humana


12. El hombre, imagen de Dios (5)
 La mayoría de creyentes y no concuerdan en que los bienes del mundo deben servir al hombre.
 La iglesia puede responder a las cuestiones de que es el hombre, su dignidad, vocación, y explicar sus males, tomada de la
revelación.
 La Biblia enseña que fue creado a imagen de Dios, pudiendo conocerlo y amarlo, y por Él nombrado señor de la creación, para
gobernarla y usarla y glorificarlo.
 Fue creado como ser social, necesita relacionarse para vivir y plenificarse
 Todo fue bueno para Dios.
13. El pecado
 El hombre pretendió llegar a su fin sin Dios, dejando de subordinarse a Él, por lo que su persona y sus relaciones con los demás y
el resto de la creación perdió su orden, provocándole una inclinación al mal comprobable en la experiencia.
 Por esto está dividido interiormente, siendo su vida una lucha entre el bien y el mal, incapaz de vencerlo. Dios se hizo hombre
para fortalecerlo y liberarlo de esta lucha.
 Todo esto explica la vocación y miseria del hombre.
14. Constitución del hombre
 Su cuerpo debe ser tenido por bueno y honrarlo, aunque este enfermo por el pecado. La dignidad humana exige glorificar a Dios
y liberarlo de los malos deseos del corazón.
 En su interior habita Dios y su libertad, esto lo hace superior al resto del universo. Su alma es verdaderamente inmortal y
espiritual
15. Dignidad de la inteligencia, verdad y sabiduría (6)
 Su inteligencia lo hace superior al resto del universo, la cual lo hace capaz de captar cierta parte de la realidad con certeza. Esta
oscurecida y debilitada por el pecado.
 La sabiduría la debe y la hace perfeccionar, llevándolo a la búsqueda y al amor por la verdad y el bien, llegado así a alcanzar lo
invisible.
 Se necesita para humanizar los avances, sino el futuro es peligroso.
 Por la fe se puede llegar a contemplar y saborear el plan divino.
16. Dignidad de la conciencia moral
 La conciencia está en lo profundo de su corazón y consta de una ley dictada por Dios que debe obedecer, ya que esto le dará
dignidad y en base a esto será juzgado. Es una voz que le advierte del mal y lo alienta a amar y al bien. Ignorarla no quita la dignidad,
pero no se puede decir lo mismo si se acompaña esto con olvidar buscar la verdad y el bien, contaminándose esta por hábitos
pecaminosos.
17. Grandeza de la libertad
 Demuestra la semejanza divida, Dios la dio para que lo elijamos libremente y al unírnosle a él seamos perfectos. Requiere
motivación propia, no externa o de sus pasiones, de las cuáles debe liberarse para alcanzar la dignidad. Esta herida por el pecado,
por lo que necesita la gracia.
18. El misterio de la muerte
 Da miedo el desaparecer definitivamente, algo en el corazón, la semilla de eternidad, lo hace negarse a esto. La ciencia hace vivir
un poco más pero no sacia este deseo de eternidad.
 Dios creo al hombre para que sea feliz uniéndose plenamente a su ser. La muerte fue vencida por la muerte de Cristo, nos libró.
Esta fe sacia el interrogante sobre el fin del hombre y da esperanza de que los ya muertos viven.
19. Formas y raíces del ateísmo (7)
 Un hecho grave actual es que muchos ignoren o nieguen la vocación del hombre a unirse con Dios
 Diversos: negarlo, decir que no podemos saber nada, al estudiarlo deducen que no sirve hacerlo, rechazan verdad absoluta, se
centran solo en el hombre, creen que los desprecia, no tienen porque preocuparse, debido al mal en el mundo, explican lo
adjudicado a Dios de otra forma. Por mucho apego a la tierra se hace difícil llegar a Dios.
 Esquivan lo que dice la conciencia, causándoles culpa. Algo de responsabilidad tienen los creyentes, también cristianos, por mala
educación o ejemplo de vida de la fe, cambiando la imagen de Dios y la religión.
20. El ateísmo sistemático
 Es creer que con el esfuerzo humano alcanza y no se necesita a Dios. El aumento de poder por los avances puedo haber
contribuido a esto.
 Otra rama cree que la religión impide el desarrollo económico y social, por buscar un supuesto futuro y olvidarse de lo actual,
por eso la quieren eliminar y difunden su doctrina, sobre todo en educación.
21. Actitud de la Iglesia ante al ateísmo
 La reprueba con dolor pero firmemente; son creencias y actitudes perjudiciales para el hombre, no son razonables ni se
comprueban en la experiencia, alejan al hombre de su dignidad.
 Cree que sus motivos deben ser analizados y quiere conocerlos.
 Afirma que la Dios le da la dignidad al hombre y la hace perfecta. Él lo hizo inteligente, libre, y lo llama a la pefecta felicidad en al
unírsele, creer en el cielo sustenta las obras del mundo y les da otro horizonte. Si falta, se corrompe la dignidad y no se responde a
las cuestiones existenciales, desesperando al hombre.
 El hombre no sabe su sentido, solo Dios se lo da plena y verdaderamente, lo hace buscar lo alto y la verdad.
 La solución esta en enseñar bien la fe y en el testimonio de vida de fe y amor fraterno en la Iglesia y sus miembros, para mostrar
a Dios Padre y al Hijo por medio del E.S.
 Todo el mundo debe ayudar a hacerlo mejor; lamenta las discriminaciones entre creyentes y no, pide libertad religiosa y invita a
los no a considerar el Evangelio.
 La iglesia sabe que su mensaje colma los deseos del corazón humano, ya que le devuelve la dignidad, vocación y esperanza.
22. Cristo, el Hombre nuevo (8)
 Es el que aclara el misterio del hombre, ya que muestra lo que es el hombre y cuál es su vocación, todas las verdades en Él
tienen su origen y su sentido.
 El que Dios se haga hombre devolvió la dignidad a su naturaleza y se unió con ella, ya que se hizo uno de nosotros.
 Su sufrimiento nos reconcilio con Dios y entre nosotros, y nos dio el ejemplo de seguimiento a Dios, que nos renueva la idea de
vida y muerte.
 Ser cristianos nos infunde el Espíritu Santo, que nos da la fuerza para amar, y hará que Dios nos resucite en el juicio luego haber
luchado contra el diablo y la muerte.
 Creemos que todos los hombres no cristianos de buena voluntad, por medios solo conocidos por Dios, podrán resucitar, ya que
Cristo murió por todos y todos tienen la misma vocación a lo divino.
 El misterio oscuro del hombre se aclara solo con Cristo, que murió, resucitó, venció la muerte, nos da vida y hace que podamos
ser hijos del Padre en el Espíritu.
Capítulo 2: La comunidad Humana
23. Propósito del concilio (9)
 La revelación ayuda a entablarla, ya que aclara las leyes sobre la vida en sociedad, puestas en el hombre por Dios; Depende más
de la comunidad y el respeto que de los avances técnicos, igual ayudan.
 Van a presentar solo algunas verdades y fundamentarlas con la Revelación, y también en que repercute y su importancia.
24. Índole comunitaria de la vocación humana según el plan de Dios
 Dios quiere que la humanidad forme una familia y nos tratemos fraternalmente, nos hizo a todos a su imagen y semejanza y Él es
nuestro fin común.
 El mandamiento más grande es amar a Dios y al prójimo, que van unidos. Hoy en día es importante por la dependencia mutua y
la comunión universal.
 El hombre se plenifica al unirse como género humano igual que el Padre y el Hijo.
25. Interdependencia entre la persona humana y la sociedad
 Ya que el hombre es el origen, sujeto y fin de la vida social, y la necesita para crecer y cumplir su misión.
 La socialización es que se creen por necesidad nuevas sociedades por propia voluntad humana y no tanto por su naturaleza; esto
es peligroso, pero también sirve al desarrollo y a cuidar la dignidad humana.
 El ambiente en donde crece influye en su conducta, dándole motivos para obrar, sobre todo al pecado, que debe vencer con la
gracia y esfuerzo propio.
26. La promoción del bien común (10)
 Se universaliza los derechos y obligaciones; idea de que cada grupo debe considerar a los demás y el bien común de todos.
 Crece la conciencia de la dignidad humana: su superioridad, derechos y obligaciones universales e inviolables.
 El orden social debe estar regido por los valores humanos: verdad, justicia, bien y libertad, debe reestructurarse de ser
necesario.
 El Espíritu Santo actua en estos cambios y el germen evangelico puso la dignidad humana como algo valorable.
27. El respeto a la persona humana
 Todos tienen que tratar a los demás como si fueran ellos mismos, cuidando su dignidad y necesidades.
 Tenemos que acercarnos sin discriminar y servir según la situación particular.
 Degradan a la humanidad y a quienes las hacen acciones que atentan contra la vida humana, su integridad, dignidad,
condiciones laborales, libertad.
28. Respeto y amor a los adversarios
 Debe respetarse, amar y comprender al que piensa y actúa distinto a nuestra creencia, facilitando así el dialogo.
 Dios quiere que rechazásemos el error, pero no que juzguemos a los demás, porque a pesar de equivocarse siguen siendo dignos
 También que amemos, recemos y perdonemos al que nos ofende.
29. La igualdad esencial entre los hombres y la justicia social (11)
 Se funda en que estamos hechos de la misma manera (imagen y semejanza de Dios) y llamados a lo mismo (estar con Él).
 Todos tenemos distintas características, pero deben eliminarse la negación de derechos fundamentales por cierta condición de
la persona.
 Hay desigualdades justas, pero también injustas, que van en contra de la dignidad humana. (Ej: Grandes desigualdades
económicas)
 Las instituciones deben servir con esfuerzo a cuidar la dignidad y buscar que alcance su destino, luchando contra las
esclavitudes, respetando los derechos y responder a lo espiritual.
30. Hay que superar la ética individualista
 Todos deben colaborar a conseguir el bien común según lo que pueda hacer y lo que se necesite, impulsando y ayudando a las
instituciones.
 Debido a la unificación del mundo, deben aceptarse y observarse las relaciones sociales, extendiéndolas al mundo entero,
valiéndose de los valores y la gracia.
31. Responsabilidad y participación
 Para que crezca, tanto para sí mismo como a para con otros, debe promoverse la espiritualidad por distintos medios (como la
educación que forme personas cultas y generosas)
 Se logra al entrar en un ambiente que ayude a entender la dignidad y vocación del hombre: la libertad decae cuando se sufre
extrema necesidad o comodidad, y se hace fuerte cuando acepta las exigencias y obligaciones de la vida social.
 Hay que motivar a todos a participar en el servicio común; para esto se necesita darles buenas razones y se sientan atraídos por
sus valores.
32. El verbo encarnado y la solidaridad humana (12)
 Dios nos creó para vivir en sociedad, conformando un pueblo. Él nos eligió por ser nosotros y por estar en el pueblo que elegido.
 Cristo llevo una vida en sociedad, lo cual la consuma y perfecciona.
 Enseño a tratarnos como hermanos, que seamos uno, se ofreció por todos, y envió a los Apóstoles a que enseñaran todo esto a
todos.
 Forma en la Iglesia una nueva familia entre todos los que creen en Él, en donde debe haber mutua cooperación según los dones.
 La solidaridad debe crecer siempre hasta la consumación de los tiempos.

Capítulo 3: La Actividad Humana en el Mundo


33. Planteamiento del problema
 El hombre, con su inteligencia, logro dominar mejor la naturaleza, pudiendo ahora obtener bienes por sí mismo que antes no y
conformando una comunión mayor entre la humanidad
 Se pregunta para qué, cómo y qué valor tiene todo esto; a todo esto quiere dar respuesta la Iglesia en base a la Revelación.
34. Valor de la actividad humana (13)
 Creemos que Dios quiere y nos mandó que mediante el trabajo mejoremos nuestra vida y sometamos el resto de la Creación,
ordenando todo a Dios.
 Todo trabajo bueno y que sirva, hasta los aparentemente pequeños, contribuyen al plan y la obra de Dios.
 Creemos que lo que el hombre consigue muestra la grandeza de Dios y se deben a su voluntad, y que debe edificar el mundo a
favor del bien común.
35. Ordenación de la actividad humana
 Todo lo que él hombre hace lo va perfeccionando, y este crecimiento es más importante que lo otro. Todos los avances son solo
medios que dependen del hombre para que pueden hacer un bien.
 Norma de la actividad humana: según la voluntad de Dios, debe ser para el bien de la humanidad y para que todos cumplan su
vocación.
36. La justa autonomía de la realidad terrena
 Algunos creen que la religión limite el desarrollo humano (autonomía, social, científico)
 Todas las cosas fueron creadas por Dios con cierta consistencia, verdad y bondad que el hombre debe respetar, descubrir, poner
en uso y darle el orden debido. Esto hace a toda investigación si es científica y ética es acorde a la fe, ya que investigan la realidad,
creada por Dios.
 No creemos en la Autonomía temporal (que la realidad no depende de Dios y lo creado puede usarse sin tener en cuenta a este).
Al olvidarse de Él, la creatura queda oscurecida.
37. Deformación de la actividad humana por el pecado
 La Escritura enseña que el progreso trae tentaciones, ya que crece el egoísmo, la indiferencia por lo del otro y el peligro de
destrucción ante el aumento del poder del hombre, haciendo al mundo menos fraterno.
 El poder del mal existió desde siempre y estará hasta el fin del mundo, pero el hombre debe enfrentarlo y podrá ir venciéndolo
solo con todo su esfuerzo y la gracia.
 La Iglesia enseña que no hay que vivir de acuerdo a este espíritu, que convierte la actividad humana en pecado.
 Para superar el mal, creemos que las obras humanas deben purificarse por medio del sufrimiento, como Cristo, y ser conducidas
a la perfección. EL hombre puede y debe amar las cosas creadas por Dios.
38. Perfección de la actividad humana en el misterio pascual (14)
 Cristo enseño como deben ser todas las actividades humanas: el amor es el camino para alcanzar la perfección, hay que educar a
todos en esto, el amor debe ser sobre todo cotidiano, llevar la cruz que nuestra carne y el mundo nos da cuando buscamos el bien,
Él obra en el corazón del hombre, haciéndole desear el cielo, y motivándolo, enseñado como, fortaleciéndolo para que pueda ser
mejor la vida en la tierra ser mejor y liberándolo para que pueda conseguirlo. El Espíritu llama a distintas cosas: a dar testimonio del
cielo o a ordenar los bienes temporales.
 Nos dejo por medio de los Apóstoles la esperanza y el alimento poder avanzar hacia el cielo.
39. Tierra nueva y cielo nuevo
 Dios enseña que habrá un mundo lleno de justicia, bienaventuranza, en donde los hijos de Dios resucitarán en Cristo, libre ya de
la esclavitud del pecado.
 Esta espera debe avivar el trabajo por construir un mundo mejor que anticipe el venidero. Es distinto el crecimiento del mundo
que al del Reino de Dios, pero si este ayuda a la sociedad es bueno.
 Las cosas buenas de la tierra, las hechuras humanas y la naturaleza, estarán transfiguradas y plenificadas en el cielo. EL Reino
esta presente misteriosamente en la tierra, y en el cielo se consumará su perfección.
Capítulo 4: Misión de la Iglesia en el mundo contemporáneo
40. Relación mutua entre la Iglesia y el mundo (15)
 Tiene como fundamento lo dicho en los 3 capítulos anteriores: la dignidad, comunidad y actividad del hombre.
 La Iglesia, formada por hombres, tienen la misión de darle vida a la sociedad terrena y que se convierta en familia de Dios
mediante la renovación en Cristo, que solo culminará en el fin del mundo.
 Este misterio es oscurecido por el pecado, pero se aclara por la luz de la fe dada por Dios a sus hijos, y mejora esta relación,
fortaleciendo sus fundamentos (lo dicho anteriormente)
 Es buena la ayuda tanto de otras Iglesias como la de la sociedad, para buscar el mismo fin. Muestra como debe ser esta relación.
41. Ayuda que la Iglesia procura prestar a cada hombre
 Solo Dios puede darle al hombre la verdad sobre su vida, su identidad y dignidad. La Iglesia es el instrumento que usa para
ofrecérselo.
 La Iglesia puede devolver hoy la verdadera noción de dignidad humana, ya que esta se encuentra en el Evangelio, confiado a la
Iglesia.
 Tiene que buscarse que la corriente actual de promoción de derechos sea en base al Evangelio. La idea actual de libertad,
entendida como falta de reglas divinas, una amenaza para esto.
42. Ayuda que la Iglesia procura prestar a la sociedad humana (16)
 La familia humana se une más y se perfecciona al ser familia de Dios.
 La iglesia tiene también la misión de servir a que la sociedad se rija según Dios, creando cuando falte obras al servicio del que
necesite (instituciones, movimientos, etc.)
 Su misión también incluye unificar el mundo, el cuál necesita de una unión espiritual, propia de la fe, y de corazón, propia de la
caridad; ambas dos pueden ser comunicadas por ella.
 Al no tener características sociales propias, la Iglesia puede integrarse a cada nación; advierte a sus miembros aborrecer toda
discriminación para aprovechar esta cualidad.
 Apoya las instituciones, valora lo bueno que tienen, quiere ayudarlas y desarrollarse en aquellas naciones con políticas que
respeten la dignidad humana.
43. Ayuda que la Iglesia, a través de sus hijos, procura prestar al dinamismo humano
 Se motiva a los creyentes que cumplan sus deberes del mundo según el Evangelio y su vocación particular. También a los
consagrados a que no reduzcan su actividad al culto o al cumplimiento. La vida religiosa y cotidiana deben integrarse.
 Lo propio de los laicos es atender a las cuestiones terrenales y de los consagrados instaurar el Reino de Dios en la tierra, siempre
de acuerdo a la voluntad y tiempos de Dios.
 En los casos donde dos fieles tienen soluciones distintas a una cuestión particular, no se puede ¿?
 Los laicos tienen la obligación de hacer cristiano el mundo y ser testigos de Cristo en la sociedad
 Los pastores deben lograr integrar el Evangelio a la vida mundana de los laicos. Al ser ellos los que muestran al mundo la
identidad de la Iglesia, la cual brinda todas las virtudes necesarias en la sociedad. Aprendan como dialogar con todo el mundo y
hombre.
 Sabemos que en la historia de la Iglesia sus miembros no siempre fueron fieles a Dios y que hay diferencia entre lo que enseñan
y lo que hacen sus miembros, pero esto debe trabajarse, mediante la purificación y a renovación.
44. Ayuda que la Iglesia recibe del mundo moderno (17)
 Toma la filosofía y la cultura y el lenguaje de cada civilización, y los utiliza para predicar el Evangelio, haciendo que tenga mayor
adecuación. Para esto requiere y recibe ayuda de los conocedores de estas cuestiones, creyentes o no. Los pastores y teólogos son
los encargados de discernir como aplicarlas.
 También de todos los que colaboran en el crecimiento comunitario de la humanidad (ya sea en la familia, cultura, economía,
vida social o política) A su vez, los que la confrontan y persiguen la ayudan en cierta forma.
45. Cristo, alfa y omega (18)
 Al ser la Iglesia “Sacramento universal de Salvación”, le da a los hombres bienes que muestran y obran el amor de Dios para con
ellos.
 Cristo es el fin de la historia humana y a Él tienden todos los deseos del corazón de todos los hombres.
 Él es el principio y fin de todo.
Segunda Parte
Algunos Problemas Más Urgentes
46. Introducción
 La Iglesia llama la atención de todos sobre unas cuestiones que afectan al hombre.
 Menciona: El matrimonio y la familia, la cultura, la vida económico-social y política, la solidaridad universal y la paz, los cuales
intentará iluminar con la luz de Cristo, para orientar a los fieles y iluminar la búsqueda de soluciones

Capítulo I: Dignidad del Matrimonio y de la Familia


47. El matrimonio y la familia en el mundo actual
 La Iglesia complace en todos los medios que fomentan el matrimonio y la familia y colaboran con la tarea de los esposos y
padres, y espera y promueve los buenos resultados.
 La familia y el matrimonio se encuentran amenazados por la poligamia, divorcios masivos, el “amor libre” y la sobrepoblación; y
el amor conyugal se profana por el egoísmo, hedonismo y métodos anticonceptivos. Todo esto sirve para que se manifieste su
naturaleza
 El concilio quiere ayudar a aquellos que buscan salvar el valor y la dignidad del matrimonio.
48. El carácter sagrado del matrimonio y la familia (19)
 Dios lo fundó, de Él depende la unión sagrada (que nace del libre compromiso en el casamiento), les da bienes y tareas a los
esposos a fin de perpetuar la humanidad, servir a cada uno de sus miembros, a la familia y a la sociedad. La unión de los esposos se
da tanto en sus actividades como en la entrega de su persona. Esto los ayuda, sostiene, y mejora su unión y la noción de ella. Esta
unión y la educación de los hijos necesita fidelidad y la unión indisoluble del matrimonio.
 El amor conyugal debe ser como el de Cristo por la Iglesia. Cristo obra en los esposos por este sacramento que los fortalece y
consagra para su misión, los llena de su espíritu para perfeccionarse y plenificarse, dando así gloria a Dios.
 Les corresponde educar (sobre todo en la fe) a sus hijos para ayudarlos a encontrar el origen y el sentido del hombre.
 Los hijos santifican a los padres al agradecerles, orar por ellos y la confianza, ayudándolos en sus problemas.
 La familia colaborara con otras familias espiritualmente al manifestar la presencia de Dios y la naturaleza de la Iglesia
49. Del amor conyugal
 Abarca toda la persona y enriquece los gestos que se dan mutuamente. Dios perfecciona este amor. Implica donarse libre y
mutuamente. Es más que el erotismo.
 Las relaciones si se dan en intimidad y castidad, son honestas y dignas y signo de la entrega mutua, que también se favorece con
ellas. Esta expresión de amor es solo entre los esposos, tanto en cuerpo y mente, y en cualquier situación. Recocer que son
igualmente dignos en el amor muestra la unidad del matrimonio. Necesitarán la gracia y trabajar en la firmeza, el sacrificio y un gran
corazón, pidiendo esto en la oración.
 El buen testimonio de los esposos ayudará en la buena estima y noción sobre el matrimonio. Debe educarse a los jóvenes sobre
el matrimonio para que así puedan pasar buenamente del noviazgo al matrimonio.
50. Fecundidad del matrimonio (20)
 El principal fin del matrimonio es la procreación y educación de los hijos, que son el mayor don del matrimonio y hacen mucho
bien a los padres. El amor conyugal y familiar ayuda a la tarea creadora y salvadora.
 Al ser colaboradores del Creador, deben llevar adelante su misión con responsabilidad y de acuerdo a la voluntad de Dios (y no a
la suya), enseñada por la Iglesia, en las distintas circunstancias, ya que esta favorece al bien de la familia. Se estima a los que aceptan
tener muchos hijos para educarlos bien.
 El amor conyugal es también fin del matrimonio, es requisito para cumplir con el otro fin y sostiene la dignidad del mismo aun en
ausencia de hijos.
51. El amor conyugal debe compaginarse con el respeto a la vida humana
 Cuando por diversas situaciones no se puede tener más hijos y cesa la intimidad, peligra la fidelidad conyugal, la educación de
los hijos y la aceptación de nuevos.
 Lo que Dios quiere sobre la procreación no se contradice con el sostenimiento del amor conyugal.
 Debe tenerse en cuenta que la vida humana es eterna
52. El progreso del matrimonio y de la familia, obra de todos (21)
 los padres, para un buen crecimiento de los hijos, deben comunicarse, unirse en objetivos y colaborar ente ellos, para que al ser
adulto pueda elegir responsablemente su vocación y, en caso de ser matrimonial, formar una familia digna. Válganse de consejos en
lo que respecta a aprender como formar una familia que no influyan en la elección de cierto tipo de cónyuge.
 Los agentes sociales deben promoverla y cuidarla, tanto el poder civil, protegiendo los derechos de los padres a la procreación y
educación de la prole, y asistir a los que no tienen familia. La familia es la base de la sociedad.
 Los cristianos deben promoverla con el ejemplo y la ayuda de los fieles, valiéndose de los valores cristianos y morales y de los
que conocen la fe.
 Los científicos pueden cooperar al investigar e informar sobre cómo procrear honestamente.
 Los sacerdotes deben ayudar espiritualmente, de diversas formas, a los esposos, para que crezcan humanamente y en caridad, y
formen así familias esplendidas.
 Las obras deben enseñar a los jóvenes y cónyuges sobre la doctrina y acción propias al matrimonio y formarlos para la vida
social, familiar y apostólica.
 Los cónyuges vivan unidos, con igual afecto, pensamiento y santidad, para testimoniar el amor de Dios.

Capítulo II: El sano fomento del progreso cultural


53. Introducción
 La cultura es el medio para que el hombre, al desarrollar bienes y valores naturales, se plenifique.
 La cultura es lo que afina y desarrolla las cualidades del hombre, tanto su sometimiento del mundo material, la vida social, y la
expresividad de experiencias y anhelos para provecho de otros.
 La cultura frecuentemente es propia de cada sociedad, formada por costumbres en formas de vida, que se transmiten entre
generaciones y les da los valores a sus nuevos integrantes.

Sección 1. La situación de la cultura en el mundo actual


54. Nuevos estilos de vida (22)
 Debido a los grandes cambios, esta época puede considerarse como nueva, y posee nuevos medios de crecimiento y transmisión
cultural, fruto del avance científico y técnico. Está caracterizada por una mayor globalización cultural, aunque respetando las
individuales; las ciencias promueven distintos aspectos del hombre: exactas-juicio crítico, psicología- los actos, histórica-evolución
humana; se unifican estilos de vida; la industrialización y globalización la renuevan; el intercambio cultural a valorar sus distintas
riquezas.
55. El hombre, autor de la cultura
 Nace un nuevo humanismo consiente de su rol en la cultura, su autoridad y responsabilidad para con la humanidad.
56. Dificultades y tareas actuales en este campo
 El hombre tiene más esperanza, pero ansía resolver los problemas que solo él puede resolver:
 Como lograr que la mayor comunicación intercultural no malogre su vida, su genio y la sabiduría de sus antepasados.
 La expansión culturas sin que se olvide las tradiciones.
 Como adaptar el desarrollo y difusión rápida de la ciencia a la capacidad de sintetizarlo, contemplarlo y admirarlo, que es lo que
da sabiduría.
 Hacer llegar a todos los nuevos bienes si son inaccesibles y complejos
 Una cultura autónoma que no sea contraría a la religión
 La cultura debe permitir, con todo esto, el crecimiento íntegro de las personas y sus labores, que involucran a todos por ser
partes de la familia humana.

Sección 2. Algunos principios para la sana promoción de la cultura


57. La fe y la cultura (23)
 La fe estimula, da ayudas y sentido a la construcción de un mundo mejor, ubicando a la cultura respecto a la vocación del
hombre
 El hombre cuando sirve con su trabajo cumple con la misión encomendada por Dios en el principio (someter la tierra) y por Jesús
(servir)
 Con la filosofía, historia, matemática, C. Nat, y arte puede elevar al hombre en el conocimiento de verdad, bien y belleza, y
apreciar el valor del mundo, y descubra la Sabiduría.
 Hará mas libre al hombre y que pueda contemplar al Creador y adorarlo, así como a su Verbo.
 El avance científico por medios y motivaciones que no busquen la verdad fomente el fenomenismo, agnosticismo o la creencia
de no necesitar a Dios y, por ende, no se lo busca.
 Todo esto malo no es consecuencia de la cultura moderna, que también tiene positividades: la mejora en la ciencia para conocer
la verdad, el necesario trabajo en equipo, la solidaridad internacional, la responsabilidad de los peritos en la ayuda y defensa de las
personas, la voluntad de mejorar las condiciones de vida de todos, sobre todo los más necesitados. Esto predispone a recibir el
Evangelio.
58. Múltiples conexiones entre la buena nueva y la cultura
 Dios siempre se reveló según la cultura de cada época.
 La Iglesia se valió de la cultura para mejorar la predicación del mensaje de Dios, su comprensión y expresarlo en la liturgia y vida
de los fieles.
 La Iglesia no está atada a ninguna raza, nación ni estilo de vida. Esto le ayuda a relacionarse con las distintas culturas, lo cual
enriquece a ambas
 El mensaje de Cristo renueva y purifica las culturas. Con la gracia alimenta y perfecciona la espiritualidad y tradiciones de cada
una. Con esto ayuda la Iglesia a la cultura, ya que anuncia el mensaje de Cristo y administra su gracia.
59. Hay que armonizar diferentes valores en el seno de las culturas (24)
 La cultura debe buscar perfeccionar al hombre y el bien común, haciéndolo crecer espiritualmente en admiración, juicio,
contemplación, intuición, sentido religioso, moral y social.
 La cultura necesita libertad y autonomía, respeto e inviolabilidad, cuidando los derechos de los hombres y la sociedad.
 La Iglesia declara esta autonomía, sobre todo en la ciencia, dado que no hay contradicción entre fe y razón y ambas tienen
métodos distintos.
 El hombre puede investigar, dar su opinión, realizar cualquier trabajo y conocer los sucesos públicos, siempre respetando la
moral y el servicio a los demás
 Las autoridades deben brindar medios y condiciones para su desarrollo, y no forzarlas para su provecho.

Sección 3. Algunas obligaciones más urgentes de los cristianos respecto a la cultura


60. El reconocimiento y ejercicio efectivo del derecho personal a la cultura
 Deben establecerse normas que aseguren el acceso a bienes culturales a todos, sin discriminación, para cuidar la dignidad de
aquellos que por ignorancia o falta de iniciativa no pueden acceder a ellos.
 Debe tenderse a que los intelectualmente capaces realicen estudios superiores a fin de luego desarrollar esta cualidad y servir a
la sociedad según sus capacidades naturales y adquiridas, plenificando su cultura y la de la sociedad.
 Concientizar sobre el derecho a acceder a la cultura y su responsabilidad de crecer y servir, sobre todo en operarios, obreros
rurales y las mujeres.
61. La educación para la cultura íntegra del hombre
 Por la gran cantidad de elementos culturales, se hace difícil adquirirlos e integrarlos, perdiéndose la noción del hombre. Ante
esto, se debe conservar su naturaleza de inteligencia, voluntad, conciencia y comunidad.
 Esto tiene que hacerse principalmente en la educación familiar, enseñando la importancia que tiene cada cosa y que así iran
asimilando.
 Para aprender esto pueden aprovecharse los descansos del trabajo de distintas maneras: libros, turismo, deportes, medios de
comunicación, distracciones. Trabajen los cristianos para humanizar y cristianizar las actividades culturales.
 Será necesario para todo esto tener conocer el sentido de la cultura y la ciencia para el hombre.
62. Acuerdo entre la cultura humana y la educación cristiana (25)
 Siempre fue difícil vincularlas, a pesar del gran aporte hecho por la Iglesia a la cultura.
 Estas dificultades pueden cambiar como pensamos fe, profundizándola y acrecentándola, ya que exigen nuevas investigaciones,
formas de transmitir las verdades de la fe, y aprovechar los descubrimientos científicos (psicología, sociología, etc.) para la vida de
fe.
 La literatura y el arte, que expresan las realidades del hombre, pueden servir a la Iglesia ya que elevan al hombre. Tiene que
comprenderlos, relacionarse con ellos y recibir con criterio su arte en los santuarios.
 Se expresará mejor el conocimiento de Dios y el anuncio será más transparente y cotidiano.
 Los fieles únanse con los demás hombres, busquen comprender como piensan y sienten, manifestado en la cultura; integren los
nuevos conocimientos científicos y de fe a la cultura religiosa, para poder ver todo como cristianos.
 Trabajen los teólogos junto con otras disciplinas; investiguen la revelación en profundidad para adaptarla a los hombres actuales
y darla a entender mejor. Esto será provechoso tanto para los candidatos al ministerio sagrado como para los laicos los cuales sería
bueno reciban más formación. Reconózcase a todos la libertad de investigación, pensar, y dar a conocer la fe.

Capítulo 3: La vida Económico-Social


63. Algunos aspectos de la vida económica (26)
 Se debe promover la dignidad, vocación y bien común de las personas, ya que estas son el protagonista, centro y fin de la
economía.
 La economía actual se caracteriza por el mayor dominio de la naturaleza, mas relaciones sociales, interdependencia entre
ciudadanos, asociaciones y países, influencia del poder público, y capacidad de satisfacer necesidades actuales.
 Problemas: Algunos dejan que lo económico gobierne su vida; aumenta la diferencia económica entre pobres y ricos, a pesar
que los recursos actuales podrían mejorar la vida que lo necesitan
 Estos problemas se ven mucho en la agricultura, industria y servicios, entre otras. Aumenta también la diferencia económica
entre países, lo cual atenta contra la paz.
 Deben hacerse cambios en las personas para resolver estos problemas; existe la conciencia colectiva de que se puede utilizar los
recursos actuales para mejorar la economía, lo cual sensibiliza a los hombres. La Iglesia tiene propuestas para esto a la luz del
evangelio.
Sección 1. El desarrollo económico
64. Ley fundamental del desarrollo: el servicio del hombre
 El desarrollo actual debe responder al aumento demográfico, y se debe hacer fomentando todo aquello que mejore la industria,
la agricultura y los servicios (innovación, invención, investigación, etc.) El fin de la producción es el servir al hombre según sus
necesidades y sin discriminación.
65. El desarrollo económico, bajo el control humano (27)
 No de unos pocos, sino de la humanidad entera, sin excluir a nadie, y coordinando el desarrollo privado con el público.
 Son falsas las doctrinas que pretenden una total autoridad pública o privada: las dos deben llevar adelante el desarrollo según
sus deberes (legislar y producir).
 Los ciudadanos tienen el derecho y obligación de colaborar con el desarrollo acorde a los que puedan. Las comunidades menos
desarrolladas se ven afectadas cuando los poderosos les privan de recursos por su ambición.
66. Han de eliminarse las enormes desigualdades económico-sociales
 Hay que trabajar para esto buscando la justicia y equidad, ayudando a los trabajadores a mejorar en la producción (innovación) y
venta (ganancia) para que crezcan en su situación económica. Los agricultores mejoren su técnica para ser productores más eficaces
 Respecto a las emigraciones por trabajo, debe asegurarse la seguridad, relación con su familia (tratar que los acompañen),
salario sin discriminación, su dignidad como personas e inserción social. Pero hay que buscar crear empleo en el propio país.
 En las naciones autónomas económicamente, debe asegurarse el empleo suficiente y adecuado, la formación técnica y
profesional y la subsistencia y dignidad a aquellos con dificultades para trabajar .

Sección 2. Algunos principios reguladores del conjunto de la vida económico social


67. Trabajo, condiciones de trabajo, descanso

 El trabajo procede de la persona y con él se une y sirve a sus hermanos, pude hacer caridad y colaborar en el perfeccionamiento
de la creación; puede asociarlo al sacrificio de Cristo; fue dignificado por Jesús que también trabajo; es un deber y derecho que debe
ser asegurado por la sociedad; es el medio para conseguir una remuneración adecuada que le permita subsistir.
68. Participación en la empresa y en la organización general de la economía. Conflictos laborales (28)
 Todos los miembros de una empresa deben participar en su gestión de maneras preestablecidas en común; en decisiones que
tengan que ver con lo económico y social, los trabajadores deben participar por ellos mismos o representantes elegidos.
 Tienen el derecho de conformar grupos que los representen y trabajen por una justa economía y a participar en sus actividades.
Esto los hará sentirse protagonistas del cambio mundial y motivará a la responsabilidad.
 Deben buscarse soluciones pacíficas a los conflictos, siempre primero el dialogo y, en caso extremo, la huelga puede ser
necesaria.
69. Los bienes de la tierra están destinados a todos los hombres
 Los bienes deben llegar a todos justamente y mediante la caridad y las leyes deben buscar esto, siendo que los bienes no solo
deben servir a su propietario sino también a los demás. Se tiene el derecho de poseer los bienes necesarios y, para quien este en
extrema necesidad, tiene derecho a disponer de los bienes ajenos por medios correctos. Todos tienen que dar bienes ayudando a los
demás en la medida que puedan.
 Para llegar a la comunión de bienes en las sociedades menos desarrolladas, valerse de las costumbres del pueblo que dan lo
necesario a cada uno y elimínense las que no sirven a las exigencias actuales, y en las más desarrolladas, de las instituciones de
previsión y seguridad social; desarróllense los servicios, sobre todo cultura y educación, y cuídese de que no se genere pasividad,
irresponsabilidad o egoísmo.
70. Inversiones y política monetaria (29)
 Deben destinarse a asegurar el empleo y bienes necesarios tanto para la sociedad presente como a futura. Los responsables de
ellas tienen que controlar la provisión de estos y prever a futuro, no dañar a su nación ni a otras y cuidar a los más débiles de la
devaluación monetaria.
71. Acceso a la propiedad y dominio de los bienes. Problema de los latifundios
 Los bienes propios ayudan a la persona a expresarse y cumplir sus funciones, por eso debe tenderse a que todos los tengan.
 La propiedad privada es una zona necesaria de autonomía y libertad, siendo un derecho que esto se respete (cuando se cumple
la obligación)
 Hay muchas formas, dan seguridad económica, y pueden ser materiales o inmateriales (capacidades).
 La autoridad pública puede convertir una propiedad privada en pública por cuestiones de bien común y recompensando al ex –
propietario, y también debe evitar su invasión.
 Tiene una dimensión social ya que debe ordenarse a la comunidad de bienes, no a la excesiva acumulación.
 Las posesiones rurales no aprovechadas (mal o nulo cultivo) deben ser expropiadas y entregadas a quienes las usen eficazmente,
asumiendo las consecuencias económicas. También porque los peones de las mismas poseen pésimas condiciones de vida debido a
una mala remuneración; en tales casos deben asegurarse buenas condiciones.
72. La actividad económico-social y el reino de Cristo
 Los cristianos pueden colaborar al bien y a la paz de la humanidad, dando su ejemplo y respetando los valores cristianos.
 Al buscar el Reino van a encontrar el amor que les dará la fuerza para ayudar y hacer justicia.

Capítulo 4. La vida en la comunidad política


73. La vida pública en nuestros días (30)
 Hubo cambios en las estructuras e instituciones que afectan a la vida de las personas ya que involucra los derechos, obligaciones
y en las relaciones entre ciudadanos y para con la autoridad.
 En distintos lugares del mundo emergen iniciativas de crear estructuras que protegan los derechos, siendo esto condición para
que las personas puedan participar activamente en la vida pública
 Hay un mayor deseo por participar en la pólitica, defendiendo los derechos de las minorías, la libertad de expresión y religión y
ayudar a que cada uno pueda ejercer sus derechos
 Se reprueban políticas que no aprueban la libertad, que ejercen la autoridad sin buscar el bien común
 Para construir una buena política hay que fomentar la justicia, la benevolencia y el servicio al bien común y las ideas sobre la
naturaleza de la política y el fin, medios adecuados y límites de los poderes públicos.
74. Naturaleza y fin de la comunidad política
 Es buscar el bien común mediante la cooperación mutua entre sus integrantes. Nace de reconocer la necesidad de otros para
alcanzarlo. El bien común son las condiciones de vida que facilitan lograr la perfección.
 Necesita una autoridad que guíe a la comunidad como una fuerza moral; es debido a la diferencia de ideas que sus miembros
pueden tener con todo derecho.
 La comunidad política y la autoridad son del orden por Dios, esto puede apreciarse ya que se fundamentan en la naturaleza
humana
 El ejercicio de la autoridad debe hacerse respetando las leyes morales, y entonces los ciudadanos están obligados a obedecer.
 Ante la opresión, no se debe renunciar a buscar el bien común y es correcto defender, de buena manera, los derechos
 Las formas de organización política pueden ser diversas, pero siempre deben buscar formar hombres cultos, pacíficos y
benévolos.
75. Colaboración de todos en la vida pública (31)
76. La comunidad política y la Iglesia

Capítulo 5. El fomento de la Paz y la promoción de la comunidad de los pueblos


77. Introducción (32)

78. Naturaleza de la paz

Sección 1. Obligación de evitar la guerra


79. Hay que frenar a crueldad de las guerras (33)
80. La guerra total
81. La carrera de armamentos (34)
82. Prohibición absoluta de la guerra. La acción internacional para evitar la guerra

Sección 2. Edificar la comunidad internacional


83. Causas y remedios de las discordias (35)
84. La comunidad de las naciones y las instituciones internacionales
85. La cooperación internacional en el orden económico
86. Algunas normas oportunas (36)
87. Cooperación internacional en lo tocante al crecimiento demográfico.
88. Misión de los cristianos en la cooperación internacional (37)
89. Presencia eficaz de la Iglesia en la comunidad internacional
90. Participación del cristiano en las instituciones internacionales

Conclusión
91. Tarea de cada fiel y de las Iglesias particulares (38)
92. El dialogo entre los hombres
93. Edificación del mundo y orientación de éste a Dios.

También podría gustarte