REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
     UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE
                      LA FUERZA ARMADA
       NÚCLEO TUCUPIDO, AMPLIACIÓN VALLE DE LA PASCUA
                ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL II
            ALTERACIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
           ALTERACIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
DOCENTE:                             ESTUDIANTE
LCDO. MARCELO DÍAZ                   ARZOLA, GUSTAVO 13155730
                                     PÉREZ, MARY 26178457
                 3er SEMESTRE DE ENFERMERÍA
INTRODUCCIÓN
      En la presente investigación se desarrolla las principales patologías o
alteraciones del sistema respiratorio, su etiología, manifestaciones clínicas y
fisiopatología, así como su afectación en el desarrollo del niño.
Conjuntamente se desarrolla el tratamiento terapéutico farmacológico y
fisioterapéutico para mejorar la sintomatología y retrasar la evolución de la
patología y la intervención de enfermería en el proceso terapéutico.
De igual forma se desarrolla el concepto de cardiopatía y su clasificación,
manifestaciones    clínicas,   tratamientos,   fisiopatologia   y   pruebas   de
diagnóstico.
Se explicara la ventaja del ecocardiograma y el doppler para el diagnóstico
de cardiopatías.
              ALTERACIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
       Se considera una enfermedad o trastorno respiratorio cualquier
condición o afección que afecta al sistema respiratorio.
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
       La insuficiencia respiratoria es una afección en la cual su sangre no
tiene suficiente oxígeno o tiene demasiado dióxido de carbono. A veces
puede tener ambos problemas. Cuando respira, sus pulmones se llenan de
oxígeno.
CLASIFICACIÓN
OBSTRUCTIVAS
   Es un conjunto de enfermedades pulmonares que obstruyen la circulación
de aire y dificultan la respiración.
    Laringitis
   Inflamación de la laringe por su uso excesivo, irritación o infección.
La causa más común de la laringitis es la infección viral.
La laringitis puede ser breve (aguda) o persistente (crónica). Los síntomas
principales son ronquera y pérdida de la voz.
La laringitis aguda suele curarse sin necesidad de tratamientos. En la
laringitis crónica, el tratamiento se ocupa de la afección subyacente, como la
acidez estomacal o el tabaquismo.
Se transmite fácilmente, Por lo general, no requiere atención médica, Rara
vez se requieren análisis de laboratorio o estudios de diagnóstico por
imágenes.
Su cuadro agudo se cura en cuestión de días o semanas.
Cómo se contagia
      Por vía aérea (tos o estornudos)
      Por contacto con superficies contaminadas (mantas o picaportes)
      Por saliva (besos o bebidas compartidas)
    Laringotraqueitis
   La laringotraqueitis o laringotraqueobronquitis son una variedad de
enfermedades respiratorias de niños, que afecta a la laringe o a la tráquea.
La mayoría de patologías se dan entre los 6 meses y los 3 años, siendo más
común en varones, y es infrecuente en niños mayores de 6 años.
La laringotraqueitis es frecuentemente leve, y suele durar menos de una
semana, aunque puede que los síntomas se vuelvan severos y puedan
amenazar la vida. Los síntomas suelen empezar con irritación nasal y
congestión, que progresa después de 12 a 48h teniendo dificultad para
respirar, tos ladrido y ronquera. Otros síntomas pueden ser: fiebre, rash
cutáneo, conjuntivitis e incluso tumefacción de los ganglios linfáticos.
La mejor forma de detectarla es a través del sonido de la tos. Además, para
acabar de confirmar el diagnóstico se puede requerir de una radiografía de
cuello y de tórax.
La causa más común es una infección viral que produce tumefacción de la
laringe y la tráquea. Inicialmente el virus infecta la nariz y la garganta y
después se extiende a la laringe y la tráquea. Así, la infección progresa hasta
la tráquea y la vuelve tumefacta, con obstrucción del espacio disponible a
través del cual entra el aire a los pulmones.
El tratamiento depende de la severidad de los síntomas y del riesgo de
agravamiento. Los niños que no presentan síntomas de laringotraqueitis
severa suelen ser tratados con medidas conservadoras en casa, aunque un
niño con síntomas moderados o severos con riesgo de agravamiento deben
ser tratados urgentemente.
Epiglotis
   Lámina de tejido que tapa la tráquea al tragar para que los alimentos no
entren al pulmón.
    Epiglotitis
   Trastorno potencialmente mortal que ocurre cuando se inflama el tejido
que protege la tráquea.
La epiglotitis suele aparecer como resultado de una infección. La inflamación
resultante causa hinchazón, la que obstruye el aire que se dirige hacia los
pulmones.
Los síntomas incluyen dificultad para respirar y tragar, así como dolor de
garganta. La fiebre es común en los casos de infección.
Cuando se presenta una infección, el tratamiento incluye antibióticos. Los
casos graves pueden requerir un tubo respirador y asistencia mecánica.
Requiere diagnóstico médico. Con frecuencia se requieren análisis de
laboratorio o estudios de diagnóstico por imágenes.
Agudas: se curan en cuestión de días o semanas
Grave: necesita atención urgente
    Cuerpos Extraños
   La aspiración de Cuerpo extraño en la vía aérea se define como el
ingreso de manera accidental a laringe, tráquea y bronquios de un objeto sea
orgánico o inorgánico y que produce efectos en la respiración del niño. Se
trata de un evento potencialmente fatal.
La obstrucción de la vía aérea producto de la aspiración de un cuerpo
extraño (CE) es una emergencia respiratoria que se presenta generalmente
en el menor de 5 años, correspondiendo el 80% de los casos a preescolares.
La obstrucción puede ser de dos tipos: incompleta y completa. El cuerpo
extraño no tapa toda la entrada de aire, por lo que se pone en
funcionamiento el mecanismo de defensa y la persona empieza a toser.
Debe ser evaluado por un profesional de la salud inmediatamente para que
puedan extraerle la pila u objeto de manera segura. Un cuerpo extraño en las
vías respiratorias (asfixia) constituye una emergencia médica y requiere de
atención inmediata.
Una vez aspirado, el cuerpo extraño se puede alojar en 3 sitios anatómicos:
la laringe, la tráquea o el bronquio. De los cuerpos extraños aspirados, el 80-
90% están alojados en el bronquio.
El diagnóstico y tratamiento de los cuerpos extraños en la vía aérea son un
desafío para el otorrinolaringólogo. Se requiere un alto índice de sospecha
de aspiración de cuerpo extraño para proceder a un inmediato tratamiento y
evitar las complicaciones.
Los procedimientos más frecuentes empleados para el diagnóstico es la
orofaringoscopía, seguida de la laringoscopia indirecta, esofagoscopias y
rayos x.
RESTRICTIVAS
      La enfermedad respiratoria restrictiva se caracteriza por una limitación
al flujo aéreo inspiratorio ya que existen restricciones que impiden que los
pulmones se expandan por completo.
El motivo por el que suelen aparecer dichas restricciones es el daño en el
propio tejido pulmonar. La cicatrización o inflamación de la estructura que
recubre los pulmones hace que estos se vuelven menos elásticos e
incapaces de expandirse por completo, y como consecuencia la capacidad
pulmonar total disminuye.
Los síntomas generales de las enfermedades pulmonares restrictivas
incluyen respiración entrecortada, sensación de ahogo y dolor en el pecho.
    Asma Bronquial
   Afección en la que las vías respiratorias de una persona se inflaman,
estrechan y producen mayores cantidades de mucosa de lo normal, lo que
dificulta la respiración.
El asma puede ser leve o puede interferir en las actividades diarias. En
algunos casos, puede conducir a ataques mortales. Puede causar dificultad
para respirar, dolor de pecho, tos o sibilancia. En algunos casos, los
síntomas pueden exacerbarse.
El asma generalmente se trata con inhaladores de rescate para atacar los
síntomas y con inhaladores de control (esteroides) que previenen los
síntomas. Los casos más graves pueden requerir inhaladores de acción
prolongada que mantengan las vías respiratorias abiertas, además de
esteroides orales.
Requiere diagnóstico médico. Con frecuencia se requieren análisis de
laboratorio o estudios de diagnóstico por imágenes.
Crónicas: pueden durar años o toda la vida.
    Bronquitis
   Inflamación del revestimiento de los conductos bronquiales que
transportan el aire dentro y fuera de los pulmones.
La bronquitis aguda es ocasionada por una infección respiratoria, como un
resfrío, y suele desaparecer sola. Los síntomas de bronquitis incluyen tos
con mucosa espesa y dificultad para respirar.
El tratamiento suele incluir remedios para el alivio de la tos, que puede durar
varias semanas. En general, no se recomienda el uso de antibióticos.
Se transmite fácilmente. Por lo general, no requiere atención médica.
Rara vez se requieren análisis de laboratorio o estudios de diagnóstico por
imágenes.
Agudas: se curan en cuestión de días o semanas.
Cómo se contagia
      Por vía aérea (tos o estornudos)
      Por saliva (besos o bebidas compartidas)
      Por contacto directo con la piel (apretón de manos o abrazos)
      Por contacto con superficies contaminadas
    Neumonía
   Infección que inflama los sacos de aire de uno o ambos pulmones, los
que pueden llenarse de fluido.
La neumonía puede provocar que los sacos de aire se llenen de fluido o pus.
La infección puede ser mortal para cualquier persona, pero en especial para
bebés, niños pequeños y adultos mayores de 65 años.
Los síntomas incluyen tos con flema o pus, fiebre, escalofríos y dificultad
para respirar.
Los antibióticos permiten tratar varios tipos de neumonía y algunos pueden
prevenirse mediante vacunas.
Algunos tipos pueden prevenirse con una vacuna. Requiere diagnóstico
médico. Siempre se requieren análisis de laboratorio o estudios de
diagnóstico por imágenes.
Transmisión por vía aérea (tos o estornudos).
Agudas: se curan en cuestión de días o semanas.
    Fibrosis
   Es una forma de enfermedad pulmonar intersticial. Las enfermedades
pulmonares intersticiales son un grupo de condiciones que causan
inflamación y cicatrices alrededor de los pequeños sacos aéreos (alvéolos)
en los pulmones.
Tipos
        La fibrosis pulmonar se incluye dentro de las enfermedades
intersticiales de pulmón. Se suele clasificar en dos tipos fundamentales:
Fibrosis pulmonar de origen desconocido o idiopática.
De causa conocida o asociada a otras enfermedades. En este grupo se
encuentran la neumonitis o neumoconiosis por hipersensibilidad crónica, la
neumonía intersticial no específica fibrosante asociada a enfermedades
autoinmunes y la neumonitis inducida por fármacos o radioterapia.
Las causas de la fibrosis pulmonar incluyen contaminantes ambientales,
algunos medicamentos, enfermedades del tejido conectivo o la enfermedad
pulmonar intersticial (grupo de enfermedades que causan inflamación o
cicatrización en los pulmones) pero en la mayoría de los casos, no se
encuentra una causa.
Síntomas
       Los síntomas son muy variables. Generalmente, el primer síntoma es
la sensación de ahogo o disnea al llevar a cabo ejercicios básicos que no
requieren un gran trabajo como, por ejemplo, caminar.
A esto suele unirse la tos, que suele ser seca y persistente y la respiración
rápida y superficial. Otras manifestaciones que determinan que se puede
padecer esta afección son el cansancio, la pérdida gradual e involuntaria de
peso o los dolores musculares y en las articulaciones.
También es frecuente el ensanchamiento y redondeo de las puntas de los
dedos de los pies o de las manos.
El diagnóstico de la fibrosis pulmonar se realiza por medio de un
interrogatorio   clínico   adecuado,   radiografía   de   tórax   y   tomografía
computarizada de alta resolución (escáner), biopsia.
Tratamientos
       El tratamiento farmacológico se basa en la actualidad en dos grupos
de medicamentos:
Inmunosupresores: corticoides, micofenolato, azatioprina, ciclofosfamida,
rituximab, infliximab y tacrolimus.
Antifibróticos: pirfenidona y nintedanib.
Se están investigando nuevos fármacos para combatir los síntomas de la
fibrosis pulmonar y frenar su progresión.
El tratamiento no farmacológico ejerce una gran influencia en la calidad de
vida de estos pacientes y, en algunos casos, en la progresión de la
enfermedad. Se basa en medidas como la oxigenoterapia, la rehabilitación
respiratoria, una nutrición sana y equilibrada y el ejercicio físico adaptado.
En algunos casos será necesario un trasplante pulmonar.
Un signo clave para que el médico sospeche de la enfermedad es lo que se
conoce como crepitantes secos, que es un sonido similar al de la apertura de
un velcro que se puede percibir mediante la auscultación con el
fonendoscopio.
                        PROCEDIMIENTO Y TÉCNICAS
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA
CONSIDERACIONES GENERALES
        Es muy importante respetar la intimidad del niño. El tórax se ha de
mantener desnudo y, en función de la edad, se explorará en una camilla o en
brazos de la madre, procurando un ambiente y temperatura agradable.
Inspección general
Inicialmente observar el estado general, la actitud, la constitución y el estado
nutricional del niño.
Tórax
        Forma general y circunferencia del tórax (medido a nivel de la línea
intermamilar): en los 2 primeros años de vida es igual o un poco menor que
el perímetro cefálico. Durante la infancia el tórax es casi redondo, siendo el
diámetro anteroposterior igual al transverso; a medida que el niño va
creciendo lo hace a expensas del perímetro transverso. La expansión del
tórax durante la inspiración en un adolescente sano es de 4-5 cm. En niños
pequeños, el apéndice xifoides puede sobresalir normalmente, debido a la
unión poco firme entre el xifoides y el cuerpo del esternón.
Se debe observar la existencia de:
• Pectus excavatum, pectus carinatum, asimetría de tórax o abultamiento
precordial.
Pulmones
      En los movimientos respiratorios normales se observa que la
inspiración es más corta que la espiración, con una relación de 1:3 en niños
mayores y adultos.
Se debe identificar: a) Patrón respiratorio. b) Frecuencia respiratoria (FR):
valores normales (respiraciones por minuto):
• Recién nacido: 30-50.
• 6 meses: 20-40.
• 1-2 años: 20-30.
• 2-6 años: 15-25.
• Mayor de 6 años: 13-20.
c) Profundidad de la respiración (batipnea): en el niño pequeño escuchar la
respiración con la campana del estetoscopio colocada en la boca o en la
nariz, permite estimar la frecuencia y la profundidad de la respiración y
distinguir sonidos originados en las vías respiratorias superiores.
d) Dificultad respiratoria.
Mediante anamnesis se explorará la existencia de:
• Tos: el reflejo de la tos se puede provocar explorando la garganta con el
depresor o apretando suavemente el hueco supraesternal. Puede estar
deprimido en niños con retraso mental, enfermedad debilitante, parálisis de la
musculatura respiratoria o tras administración de sedantes o antitusígenos.
• Hemoptisis.
Palpación
       Se realizará con suavidad, palpando las diferentes regiones del tórax.
En algunos casos ayudará a confirmar las alteraciones encontradas en la
inspección.
Se valorará:
• Movilidad torácica.
• Adenopatías.
• Puntos dolorosos.
• Frémito.
Percusión
      Se realiza con el método directo (aplicando golpes suaves sobre la
pared torácica con los dedos índice y medio) en niños pequeños, y de forma
indirecta (dedo/dedo) en el niño mayor. La percusión debe ser simétrica y
comparativa; normalmente en el niño dará un sonido más intenso y
resonante, de tonalidad elevada, dada su mayor capacidad vibratoria. Es útil
comenzar percutiendo las zonas donde se espera que exista timpanismo,
siguiendo con las que presenten matidez.
Se evalúa:
• Matidez torácica.
• Timpanismo torácico.
Auscultación
      Los ruidos respiratorios se originan en las vías respiratorias grandes,
donde la velocidad y la turbulencia inducen vibraciones en las paredes de las
vías respiratorias. Estas vibraciones se transmiten a través del tejido
pulmonar y la pared torácica a la superficie, en donde pueden oírse con la
ayuda del estetoscopio. Los ruidos respiratorios normales están directamente
relacionados con la velocidad del flujo aéreo y la morfología de la luz de la
vía de conducción. La velocidad del flujo está principalmente determinada
por la ventilación pulmonar y el área total de la vía aérea. El movimiento del
aire a través de los bronquiolos terminales y los alvéolos no participa en la
producción de los sonidos respiratorios, ya que la velocidad del aire a este
nivel es muy lenta para producir turbulencias u ondas sonoras. Sin embargo,
las enfermedades que afectan a las vías terminales y a los alvéolos
modifican los sonidos en la superficie del tórax, ya que aumentan o
disminuyen la transmisión. La auscultación pulmonar constituye una
herramienta clínica indispensable que nos permite relacionar los ruidos
respiratorios   con   las   diferentes   características   fisiológicas de   cada
enfermedad. Es importante una buena colaboración por parte del paciente;
así en el adulto y en el niño mayor nos permitirá correlacionar los ruidos con
las fases inspiratoria y espiratoria, generándose diferentes flujos respiratorios
según el esfuerzo.
GASES ARTERIALES
      La gasometría arterial es una técnica de medición respiratoria invasiva
que permite, en una muestra de sangre arterial, determinar el pH, las
presiones arteriales de oxígeno y dióxido de carbono y la concentración de
bicarbonato.
Para interpretar los gases en sangre es necesaria la evaluación sistemática
de la oxigenación, el pH, el bicarbonato estándar (sHCO3 −) y el exceso de
bases, la presión parcial de anhídrido carbónico (PaCO2), y otras sustancias.
La prueba para detectar gases en la sangre se realiza extrayendo una
muestra de sangre de una arteria a través de una aguja. El examen se
realiza para evaluar las condiciones y enfermedades respiratorias que
afectan a los pulmones y determinar la efectividad de la terapia con oxígeno.
OXIGENOTERAPIA
Principios científicos y tipos:
      La oxigenoterapia es un tratamiento administrado bajo prescripción
médica en el que se suministra oxígeno, en concentraciones elevadas, con la
finalidad de prevenir o tratar la deficiencia de oxígeno (hipoxia) en la sangre,
las células y los tejidos del organismo.
Tipos de oxigenoterapia:
Oxigenoterapia normobárica: Es una de las clases de esta terapia y se basa
en administrar dioxígeno a distintas concentraciones.
Oxigenoterapia hiperbárica: consiste en administrar dioxígeno al 100 %
mediante mascarilla o casco.
Suministro con mascarilla
      Es similar a la cánula nasal, se puede utilizar con hasta 8 litros por
minuto, ya que utiliza también la vía bucal de la respiración, evitando secar la
mucosa nasal. Se estima que con 8 litros puede entregar hasta FiO2 de 60%
en pacientes con bajo volumen/minuto respiratorio.
Cánulas, Puntas Nasales o Bigote
      Las puntas nasales se utilizan para proporcionar cantidades
controladas de oxígeno a los pacientes. Son unas estructuras simples y
pequeñas que se colocan en la nariz y van unidas a una tubería mediante la
cual pasa el oxígeno.
Las cánulas nasales ofrecen la ventaja de ser significativamente menos
invasivas, lo que permite a los pacientes realizar una gran variedad de
actividades, como comer y hablar durante la oxigenoterapia.
OXÍGENO A TRAVÉS DE INCUBADORAS
       Una campana de oxígeno o "caja" se utiliza para bebés que son
capaces de respirar por sí solos, pero que aun así necesitan oxígeno
adicional. Dicha campana es un domo de plástico o caja con oxígeno caliente
y humidificado en su interior. La campana se coloca por encima de la cabeza
del bebé.
Como alternativa a la campana, se puede usar una sonda plástica suave y
delgada llamada cánula nasal. Esta sonda tiene puntas que encajan
suavemente en la nariz del bebé. El oxígeno fluye a través de la sonda.
Otro método es un sistema nasal CPAP. El nombre CPAP corresponde a las
siglas en inglés de "presión positiva continua en las vías respiratorias". Se
utiliza para bebés que necesiten más ayuda de lo que pueden obtener de
una campana de oxígeno o una cánula nasal, pero que no necesitan de una
máquina que respire por ellos. Una máquina de CPAP suministra oxígeno a
través de sondas con puntas nasales suaves. El aire está bajo presión más
alta, lo cual ayuda a que las vías respiratorias y los pulmones se mantengan
abiertas (inflen).
Finalmente, puede ser necesario un respirador o ventilador que le suministre
al bebé una cantidad mayor de oxígeno y que respire por él. Un ventilador
puede dar CPAP solo con puntas nasales, pero también puede respirar por el
bebé si este está demasiado débil, cansado o enfermo para respirar. En este
caso, el oxígeno fluye a través de una sonda que se coloca en la tráquea del
bebé.
TUBO ENDOTRAQUEAL
        Un tubo endotraqueal (ET) es un tubo plástico, hueco colocado en la
tráquea a través de la boca. La tráquea es un conducto dentro del cuerpo
que va de la garganta a los pulmones. La tráquea también se conoce como
el tubo aéreo o vía aérea. El tubo ET se conecta a una máquina conocida
como un respirador.
TRAQUEOTOMÍA
        Se trata de un orificio (estoma) que se realiza de forma quirúrgica en
la tráquea y proporciona una vía respiratoria alternativa para respirar. Un
tubo de traqueotomía se introduce en el orificio y se asegura en el lugar con
una cinta alrededor del cuello.
TOXICIDAD
        Los bebés que reciben oxígeno por medio de la campana de oxígeno
pueden sentir frío si la temperatura de este gas no es lo suficientemente
caliente.
Algunas de las cánulas nasales utilizan oxígeno fresco y seco. A tasas de
flujo más altas, esto puede irritar la parte interna de la nariz, ocasionando
agrietamiento de la piel, sangrado o tapones mucosos en la nariz. Eso puede
aumentar el riesgo de infección.
Se pueden presentar problemas similares con los dispositivos CPAP nasales.
Además, algunos de estos dispositivos utilizan puntas nasales muy anchas
que pueden cambiar la forma de la nariz.
La toxicidad del oxígeno pulmonar o toxicidad de larga exposición, conocida
como Efecto Lorrain Smith, quien en 1899 demostró que respirar altas
concentraciones de oxígeno a presión atmosférica provoca graves lesiones
pulmonares que comprometen la respiración si se administra durante
periodos largos (24-48 horas).
Respirar el oxígeno puro a altas presiones puede causar náusea, mareo,
espasmos musculares, pérdida de la visión, convulsiones (ataques) y pérdida
de conocimiento. Respirar el oxígeno puro durante un periodo largo de
tiempo puede irritar los pulmones, causando tos o falta de aire.
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
      El objetivo de la fisioterapia respiratoria es conseguir una mejoría de
los síntomas y enlentecer la progresión de la enfermedad, consiguiendo la
máxima capacidad física, mental, social y laboral de cada paciente.
Los procedimientos se basan en dos puntos:
    La terapia física, que consistirá en fisioterapia respiratoria y ejercicios
      respiratorios.
    El entrenamiento muscular, tanto general, como de los músculos
      respiratorios.
Tos Asistida
      Esta técnica consiste en enseñar a toser, después de una inspiración
profunda, durante la espiración, procurando hacerla en dos o tres tiempos
para un mejor arrastre de las secreciones.
Está indicada en el pre y postoperatorios de pacientes con excesivas
secreciones, así como en las situaciones de producción excesiva de esputo.
Aspiración
      La aspiración de las secreciones es la introducción de una sonda al
árbol bronquial, la faringe o la boca, para aspirar las secreciones que la
obstruyen y prevenir una formación eventual de tapones mucosos.
Drenaje postural
      Es la técnica que mejor se tolera y la preferida para la eliminación de
las secreciones. El objetivo de esta técnica es conseguir que las secreciones
drenen por acción de la gravedad hacia bronquios mayores, tráquea, hasta
conseguir expulsarlas con la tos.
Para realizar este drenaje postural, es preciso colocar al paciente en la
situación más adecuada, según la zona del pulmón que deseemos drenar.
Cada posición debe mantenerse durante 3-5 minutos. Antes de comenzar la
técnica, es necesario que el paciente sepa toser y respirar de forma profunda
y eficaz. No debe realizarse cuando el paciente está recién comido.
Percusión y vibración:
       Se usan asociadas a la técnica de drenaje postural. La percusión
consiste en dar palmadas, de una manera rítmica, con las manos huecas. El
objetivo que persigue es desalojar mecánicamente las secreciones espesas
adheridas a las paredes bronquiales.
La vibración consiste en la compresión intermitente de la pared torácica
durante la espiración, intentando aumentar la velocidad del aire espirado
para, de esta manera, desprender las secreciones.
Lavado Bronquial
       Consistente en administrar una sustancia líquida en el árbol bronquial
principal (suero fisiológico, “Mucofluid”, etc.), para conseguir una fluidificación
de las secreciones bronquiales.
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
      Explíquese a la persona con todo detalle, y claridad la técnica
       correspondiente, tomando como meta fundamental que comprenda su
       fundamento y pueda realizarla con efectividad por sus propios medios.
      Evalúese la función respiratoria antes y después de cada sesión de
       fisioterapia.
      Contrólense las constantes vitales mientras dura el procedimiento
       para detectar posibles complicaciones, especialmente cuando se trata
       de la liberación de secreciones.
      Debe controlarse que la persona no haga uso de los músculos
       accesorios de la respiración cuando se le enseñen los ejercicios
       respiratorios.
           ALTERACIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
       Las enfermedades cardiovasculares son aquellas que afectan tanto al
sistema circulatorio, como al corazón. Entre ellas se encuentran la
enfermedad coronaria, la enfermedad valvular cardiaca, la hipertensión
arterial, el accidente cerebrovascular (trombosis o derrame cerebral) o el
infarto de miocardio.
Arritmia
       Latidos anormales del corazón, ya sea irregulares, demasiado rápidos
o demasiado lentos.
La arritmia cardíaca ocurre cuando los impulsos eléctricos del corazón no
funcionan correctamente.
Es posible que no se presenten síntomas. Cuando sí los hay, pueden incluir
palpitaciones, dolor en el pecho, desmayos o mareos.
Si es necesario, el tratamiento puede incluir fármacos antiarrítmicos,
procedimientos médicos, dispositivos implantables y cirugía.
Cardiopatías Congénitas
         Anormalidad del corazón que se desarrolla antes del nacimiento. La
cardiopatía congénita es uno de los defectos de nacimiento más comunes.
Los síntomas incluyen frecuencia cardíaca anormal, tono azulado en la piel,
inflamación de los tejidos corporales o de los órganos, y dificultad para
respirar, para alimentarse y para desarrollarse con normalidad.
Los tratamientos incluyen el uso de medicamentos para bajar la presión
arterial   y   controlar   la   frecuencia   cardíaca,   dispositivos    cardíacos,
procedimientos de cateterismo y cirugía. Los casos más graves pueden
requerir un trasplante de corazón.
    Cardiopatías Cardiogenas y no Cardiogenas
Cardiogenas.
         Impiden la adecuada oxigenación de la sangre que llega a los tejidos,
por lo que aparece cianosis (amorata miento de labios o lechos ungueales).
Las más frecuentes son la transposición de grandes vasos, la tetralogía de
Fallot          y          la          anomalía           de            Ebstein.AS.
No cardiogenas.
         Son anormalidades estructurales del corazón y/o grandes vasos, que
se producen durante la gestación o desarrollo embrionario principalmente
durante el primer trimestre. Lo anterior debido la susceptibilidad del embrión
en este período a cuadros virales, drogas y otras sustancias.
Insuficiencia cardíaca congestiva
   Es una afección crónica que provoca que el corazón no bombee sangre
con la eficacia necesaria.
La insuficiencia cardíaca puede producirse cuando el corazón no bombea
(sístole) o no se llena (diástole) correctamente.
Los síntomas incluyen dificultad para respirar, fatiga, hinchazón en las
piernas y ritmo cardíaco acelerado.
Los tratamientos incluyen comer alimentos con menos sal, limitar los fluidos y
tomar medicamentos con prescripción. En algunos casos, puede ser
necesario colocar un desfibrilador o un marcapasos.
Dextrocardia
   Es una afección en la cual el corazón está apuntando hacia el lado
derecho del tórax. Normalmente, el corazón apunta hacia el lado izquierdo.
La afección está presente al nacer (congénita).
Miocarditis
   Es una Inflamación de la capa media de la pared del corazón, el músculo
miocardio.
Generalmente, la miocarditis se presenta debido a una infección viral. Los
casos graves pueden debilitar el corazón, lo que puede producir insuficiencia
cardíaca, frecuencia cardíaca anormal y muerte súbita.
Los síntomas incluyen dolor en el pecho, frecuencia cardíaca anormal y
dificultad para respirar.
El tratamiento puede incluir medicamentos para regular los latidos y mejorar
la función cardíaca. En casos poco frecuentes pero graves, puede ser
necesario un dispositivo para ayudar a la función cardíaca.
FISIOPATOLOGÍA
     Desde el punto de vista fisiopatológico las alteraciones de los miocitos
ocasionan la IC, estos pierden su capacidad de contracción normal debido a
cambios bioquímicos, como en las miocardiopatías idiopáticas o debido a la
alteración de los mecanismos fisiológicos que disminuyen la liberación de
oxígeno para el miocardio, lo que altera el funcionamiento celular, como en la
enfermedad coronaria.
Esta causa y otras, como el infarto del ventrículo derecho por extensión de
uno ínfero-posterior del izquierdo, sobrecarga de volumen como en el caso
de    la   comunicación     interventricular   y,   menos   frecuentemente,   por
comunicación interauricular e hipertensión pulmonar, son las 4 causas
principales de IC derecha (ICD) que junto a todas estas afectaciones
ocasionan una alteración de la precarga, poscarga y la dificultad del vaciado
del ventrículo izquierdo durante la sístole, lo que produce inicialmente un
aumento de la contractilidad cardíaca que finalmente claudica, y lleva a la
dilatación ventricular27 y a la disminución del gasto cardíaco, todo lo cual se
manifiesta en el paciente con signos de hipovolemia, disnea, fatiga, dificultad
respiratoria, diaforesis, alteraciones de presiones, edema y disminución de la
micción.
Tratamiento y farmacos.
       En los niños la causa más frecuente son las cardiopatías congénitas
(CC), cuyo principal tratamiento es la cirugía. Existe una gran variedad de
CC, varias clasificaciones y multitud de cirugías posibles, lo que condiciona
un sustrato muy heterogéneo de pacientes; desde aquellos corregidos
totalmente sin lesiones residuales que no precisan tratamiento, hasta el
paciente     con   VD   sistémico   con   circulación   univentricular.   Esta
heterogeneidad de la afección y la baja incidencia de la misma dificultan la
estandarización del tratamiento de la IC pediátrica. Amiodarona (Trangorex®)
Ácido acetil salicílico. (Adiro®. Aspirina®) Atenolol (Tenormin®) Bisoprolol
(Emconcor®) Bosentan (Tracleer®) Captopril (Capoten®)
Rehabilitacion.
   Una vez realizado el trabajo del cirujano, debemos de mejorar las
condiciones físicas del niño, incrementando progresivamente su actividad
física en relación con su estado clínico y previniendo complicaciones como:
síndrome de reposo prolongado, alteraciones en la postura secundarias a
espasmos, contracturas o posiciones antiálgicas. De esta manera podemos
reincorporar al niño a sus actividades de manera más rápida, ordenada, y
eficiente.
Precauciones en el Uso de Digitalicos
   Los digitálicos son medicamentos que se utilizan para tratar ciertas
afecciones cardíacas. La intoxicación digitálica puede ser un efecto
secundario de la terapia con digitálicos. Puede ocurrir cuando usted toma
una cantidad excesiva del medicamento en una sola ocasión
Mientras esté tomando un digitálico, debe además evitar beber o comer
productos que contengan cafeína y no debe tomar adelgazantes, laxantes o
medicamentos para la tos, el catarro y los senos paranasales.
Intervenciones de Enfermería
      Colocar al paciente en una situación que facilite el confort, respiración
       y retorno venoso.
      Vigilar posibles variaciones de los signos vitales.
      Observar la monitorización cardiaca para la detección precoz de
       arritmias.
      Observar si existen signos de alteración respiratoria: disnea, ortopnea
       y cianosis.
                      EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Cateterismo Cardiaco
       Un cateterismo cardíaco es un procedimiento donde un catéter (un
tubito largo y fino) se introduce dentro de un vaso sanguíneo. Luego, el
cardiólogo lo guía hasta que llegue al corazón y los vasos sanguíneos que lo
rodean.   Se    usa   para   diagnosticar   y   tratar   ciertas   enfermedades
cardiovasculares.
Ecocardiograma
       El ecocardiograma es una prueba diagnóstica fundamental porque
ofrece una imagen en movimiento del corazón mediante ultrasonidos.
Un ecocardiograma puede ser útil para que el médico diagnostique
trastornos cardíacos. Un ecocardiograma usa ondas sonoras para producir
imágenes del corazón. Esta prueba común le permite al médico ver cómo el
corazón late y bombea sangre.
Doppler
       Una ecografía Doppler es un estudio por imágenes que utiliza ondas
de sonido para mostrar la circulación de la sangre por los vasos sanguíneos.
Las ecografías comunes también usan ondas de sonido para crear imágenes
de estructuras internas del cuerpo, pero no pueden mostrar la sangre en
circulación.
La ecografía Doppler funciona midiendo ondas sonoras que se reflejan en
objetos en movimiento, como los glóbulos rojos. Esto se conoce como efecto
Doppler.
Conclusión
      Las alteraciones del sistema respiratorio derivan en varios tipos de
patologías que afectan los pulmones y otras partes del aparato respiratorio.
Las enfermedades respiratorias se producen por infecciones, consumo de
tabaco o inhalación de humo de tabaco en el ambiente, y exposición a
formas de contaminación del aire. Las enfermedades respiratorias incluyen el
asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la fibrosis
pulmonar, la neumonía y el cáncer de pulmón. También se llama enfermedad
pulmonar y trastorno pulmonar.
      Se considera una enfermedad o trastorno respiratorio cualquier
condición o afección que afecta al sistema respiratorio.
      Los síntomas varían según la persona y según la patología. No
obstante, los síntomas más frecuentes son Tos, Silbidos y presión en el
pecho, Secreciones (flemas), Fatiga y dificultad para respirar, Rinitis,
Estornudos, Picor de nariz.
      Las opciones de tratamiento de las infecciones de las vías
respiratorias altas son múltiples esteroides, antipiréticos, antitusígenos,
mucolíticos, expectorantes, broncodilatadores y antibióticos.
      Las intervenciones de enfermería se enfocan en eliminar las
secreciones fomentando la tos o mediante succión, si es necesario. Enseñar
a toser de manera efectiva, vigilar el estado respiratorio y de oxigenación,
según corresponda.
      La enfermedad cardiovascular es un término amplio para problemas
con el corazón y los vasos sanguíneos. Las enfermedades cardiovasculares
incluyen la alta presión sanguínea, colesterol elevado y enfermedades del
corazón, afectan el corazón al estrechar las arterias y reducir la cantidad de
sangre que el corazón recibe, lo que hace que el corazón trabaje más duro.
      Los síntomas de enfermedad cardíaca causados por latidos anormales
son sensación de aleteo en el pecho, latidos cardíacos acelerados
(taquicardia), latidos cardíacos lentos (bradicardia), dolor o molestia en el
pecho, falta de aire, aturdimiento, mareos, desmayo (síncope) o casi
desmayo.
      Las pruebas que se necesitarán para diagnosticarte una enfermedad
del sistema respiratorio dependen de lo que piense el médico acerca de qué
afección tienes. Además de los análisis de sangre y una radiografía de tórax,
las pruebas para diagnosticar una enfermedad cardíaca pueden comprender
cateterismo cardiaco, que consiste en la exploración del corazón mediante
un   catéter   intravenoso,   ecocardiografías   y   doppler,   estas   últimas
básicamente son pruebas por ultrasonido que muestran la actividad del
corazón.
ANEXOS
Laringitis
Epiglotitis
Neumonía
Aspiración de secresiones
Arritmias
Cardiopatías congénitas
Ecocardiograma
Doppler
Referencias Bibliográficas
Barness LA. Diagnóstico pediátrico. Madrid: Marbán Libros; 2000.
Noguer-Balcells. Exploración clínica práctica. Barcelona: Masson; 2006.
Sánchez DI. Aplicaciones clínicas del estudio objetivo de los ruidos
respiratorios en pediatría. Rev Chil Pediatr. 2003;74(3):259-68.
Mikami R, Murao M, Cugell DW. International Symposium on Lung
Sounds. Synopsis of proceedings. Chest. 1987;92: 344-5.
Hinojos Gallardo LC, Silva Barragán M, Escobedo Sánchez MD,
Alejandre García A. Diagnóstico tardío de la aspiración de un cuerpo
extraño. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex.
Alvarado León U, Palacios Acosta JN, León Hernández, Chávez
Enríquez EP, Vázquez Gutiérrez VM, Shalkow Klincovstein J. Cuerpos
extraños alojados en las vías aérea y digestiva. Diagnóstico y tratamiento.
Acta Pediatr Mex
Jalil J, de Petris V. Insuficiencia cardíaca I: Mecanismos [Internet]. Santiago
de Chile: Escuela de Medicina - Pontificia Universidad Católica de Chile;
2012.
Francis GS, Tang WH. Pathophysiology of congestive heart failure. Rev
Cardiovasc Med. 2003
Sánchez E, Rodríguez C, Ortega T, Díaz-Molina B, García-Cueto C. Papel
de la diálisis peritoneal en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Insuf
Card. 2010;5:105-12.
Conthe P. La insuficiencia cardíaca en el siglo XXI. Med Clin (Barc). 2001