Gestión de Riesgos Laborales
Gestión de Riesgos Laborales
Unidad 3
Administración en seguridad
y salud en el trabajo
Fundamentos para la Gestión de Peligros y Riesgos
Tabla de Contenido
Glosario Unidad 3:.................................................................................................................... 3
Unidad 3: Clasificación de agentes de riesgo II ......................................................................... 7
Introducción a la unidad 3 ........................................................................................................ 7
Objetivos de aprendizaje de la Unidad 3 .................................................................................. 8
Cronograma de actividades 3 ................................................................................................... 8
Actividad de aprendizaje 1: Riesgos biomecánico y psicosocial ................................................ 9
Peligro Psicosocial .................................................................................................................. 18
Lecturas y material complementario ...................................................................................... 17
Evidencia de aprendizaje 1 Estudio de Caso............................................................................ 27
Actividad de aprendizaje 2: Otros tipos de agentes de riesgo ................................................. 28
Lecturas y material complementario ...................................................................................... 38
Evidencia de aprendizaje 2 (EA2), Mapa Coceptual ................................................................ 38
Referencia de imágenes ......................................................................................................... 39
Bibliografía ............................................................................................................................. 40
fuerza, movimiento y traslado de
Glosario cargas e implica el uso de los
componentes del sistema
Unidad 3 osteomuscular, cardiovascular y
metabólico. (Ministerio de la
A Protección Social, 2008).
• Eficiencia
calidad con la que se desarrolla • Esfuerzo de trabajo
una tarea obteniendo el resultado carga externa, la suma de aquellas
deseado en el mínimo tiempo. condiciones externas dentro del
(Instituto Colombiano de Normas sistema de trabajo, que actúan
Técnicas y Certificación juntos para perturbar el estado
(ICONTEC), 2001). psicológico y fisiológico de la
persona. (Instituto Colombiano de
• Ergonomía práctica Normas Técnicas y certificación
aplicación en el diseño de objetos, (ICONTEC), 2003).
puestos y métodos de trabajo de
los conocimientos generados por
la ergonomía experimental o por • Estrés
las ciencias y técnicas de apoyo. Indica que todas las transacciones
(Instituto Colombiano de Normas comerciales y financieras deben
Técnicas y Certificación ser iguales o semejantes a una
(ICONTEC), 2001). balanza, pues cada lado debe
tener un valor igual, conservando
el equilibrio, por lo cual deberían
• Ergonomía preventiva tener mínimo dos partidas, una
concepción de los objetos y en el lado débito y otra en el lado
puestos de trabajo teniendo en crédito.
cuenta las exigencias al objeto
técnico determinadas por las
características del individuo y las
• Equipo de trabajo
herramientas, máquinas,
exigencias al individuo en el
dispositivos, instalaciones,
manejo de la técnica. (Instituto
elementos, equipos de seguridad
Colombiano de Normas Técnicas y
y otros componentes utilizados en
Certificación (ICONTEC), 2001).
el sistema de trabajo. (Instituto
Colombiano de Normas Técnicas y
• Ergonomía correctiva certificación (ICONTEC), 2003)
rediseño o cambios parciales de
objetos y puestos de trabajo • Espacio de trabajo
debido a las inconsistencias del
el espacio asignado a las personas
sistema hombre-objeto-medio.
en un sistema de trabajo.
(Instituto Colombiano de Normas
(Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación
Técnicas y certificación Algunas de las variables
(ICONTEC), 2003). relacionadas con la carga mental
son la minuciosidad, la
concentración, la variedad de las
tareas, el apremio de tiempo, la
F complejidad, volumen y velocidad
• Fatiga de la tarea. (Ministerio de la
manifestación local o general, o Protección Social, 2008).
patológica de la tensión de
trabajo, completamente
reversible con descanso. (Instituto
Colombiano de Normas Técnicas y P
certificación (ICONTEC), 2003). • Proceso de trabajo
la secuencia en tiempo y espacio
• Fisiología de la interacción de las personas,
ciencia que tiene por objeto el equipo de trabajo, materiales,
estudio de las funciones de las energía e información, dentro de
células, los tejidos, los órganos y un sistema de trabajo. (Instituto
los sistemas que componen los Colombiano de Normas Técnicas y
seres vivos, en este caso al certificación (ICONTEC), 2003).
hombre. (Instituto Colombiano de
Normas Técnicas y Certificación • Psicología
(ICONTEC), 2001). la secuencia en tiempo y espacio
de la interacción de las personas,
equipo de trabajo, materiales,
M energía e información, dentro de
• Medio de ambiente de un sistema de trabajo. (Instituto
trabajo Colombiano de Normas Técnicas y
los factores físicos, químicos y certificación (ICONTEC), 2003).
biológicos que envuelven una
persona en su sitio de trabajo,
este puede incluir factores de tipo
social y cultural. (Instituto T
Colombiano de Normas Técnicas y • Tensión de trabajo
certificación (ICONTEC), 2003). reacción interna, el efecto del
esfuerzo de trabajo sobre una
• Mental persona en relación con sus
demanda de actividad características y habilidades
cognoscitiva que implica la tarea. individuales. Las consecuencias
son de orden fisiológico y
psicológico. (Instituto Colombiano
de Normas Técnicas y
certificación (ICONTEC), 2003).
Unidad 3.
Clasificación de agentes de riesgo II
Introducción a la unidad 3
Bienvenidos a la unidad 3, este es un espacio de aprendizaje y aproximación laboral. Te invito a
aprovechar al máximo la información y la interacción con los contenidos. Seguro que con
perseverancia y disciplina lograrás culminar con éxito este proceso formativo.
Los peligros laborales son todas aquellas condiciones del ambiente, instrumentos, materiales,
la tarea o la organización del trabajo que potencialmente pueden afectar la salud de los
trabajadores o generar un efecto negativo en la empresa.
En esta unidad encontrarás los siguientes temas:
• Peligro Biomecánico
• Peligro Psicosocial
• Condiciones de seguridad
• Fenómenos naturales
Los peligros biomecánicos, tienen que ver con la interacción del trabajador y los elementos del
lugar de trabajo que pueden causar deterioro y lesiones osteomusculares.
Las condiciones de seguridad, son todos aquellos factores que involucran condiciones
peligrosas originadas en un mecanismo, equipo, objeto o instalaciones locativas, que al entrar
en contacto con la persona pueden provocar un daño físico de acuerdo con intensidad, tiempo
de contacto. Tales como trabajo en alturas o en espacio confinado.
Los fenómenos naturales, son todas las condiciones externas como huracanes, sismos,
tormentas, situaciones meteorológicas que pueden desencadenar alteraciones en los
trabajadores y que normalmente no pueden ser controladas directamente por el empleador.
Actividad de aprendizaje 1:
Riesgos biomecánico y psicosocial
En esta Actividad de Aprendizaje abordarás los conceptos de peligro biomecánico en los
puestos de trabajo, las diferentes posturas laborales y movimientos que pueden generar
problemas osteomusculares en los trabajadores. Igualmente tendrás un acercamiento al
peligro psicosocial, que en la actualidad es unas de las causas de enfermedad laboral más alta,
estos dos peligros según la OIT (Organización Internacional del Trabajo), están
desencadenando un alto número de accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Es un
hecho que una persona con desorden músculo esquelético se ve afectada de manera
psicosocial y viceversa:
Las manifestaciones del movimiento corporal humano están dadas por interacciones
desde la fisiología, anatomía, física y la patología, como efecto de los comportamientos
del sistema músculo esquelético. Por esta razón la biomecánica es la relación que se
establece entre el movimiento desde la cinética y la cinemática corporal que permite
realizar interacciones con el espacio. En otras palabras, para la seguridad y la salud
laboral la biomecánica es la interacción del movimiento corporal del trabajador en los
puestos de trabajo, de ahí la importancia de mantener el peligro biomecánico
controlado, porque representa para las actividades diarias del trabajador un 50% de su
desempeño y en algunos casos en donde se realiza solo trabajo físico significa para la
empresa la principal labor de su fuente de ingreso.
Ejemplos de estas lesiones laborales son las Epicondilitis (Codo de Tenista), Tendinitis,
Síndrome del Túnel Carpiano, Lumbago, Cervicobraquialgías (dolor cervical irradiado a
brazos), entre otras.
• ¿Qué es la ergonomía?
Por otro lado, la Ergonomía “es la ciencia que estudia el trabajo en relación con el
ambiente o entorno donde se lleva a cabo” (Estrada, 2011), y busca la manera de que el
lugar o puesto de trabajo se adapte al trabajador, en lugar de obligar al trabajador a que
se adapte a su puesto de trabajo.
En el plano sagital, la postura anatómica se referencia “la persona de pie, los brazos a
los lados y las palmas de las manos hacia adelante” (Estrada, 2011), es decir cuando
una persona se encuentra de pie sin movimiento.
El plano frontal, “es un plano vertical y perpendicular sagital” (Estrada, 2011), divide
el cuerpo imaginando una línea por los hombros de adelante hacia atrás.
La Guía Técnica colombiana, tiene otra referencia sobre los tipos de posturas del
cuerpo en los puestos de trabajo, menciona la postura prolongada, mantenida,
forzada y anti gravitacional. Entendiéndose estas posturas como laborales.
• MUY ALTO:
posturas con un riesgo extremo de lesión musculoesquelética. Deben tomarse
medidas correctivas inmediatamente. (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC), 2012)
• ALTO:
posturas de trabajo con riesgo significativo de lesión. Se deben modificar las
condiciones de trabajo tan pronto como sea posible. (Instituto Colombiano de
Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2012)
• MEDIO:
posturas con riesgo moderado de lesión musculoesquelética sobre las que se precisa
una modificación, aunque no inmediata. (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC), 2012)
• BAJO:
posturas que se consideran normales, con riesgo leve de lesiones musculo
esqueléticas, y en las que puede ser necesaria alguna acción. (Instituto Colombiano
de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2012)
• MUY ALTO:
actividad que exige movimientos rápidos y continuos de cualquier segmento
corporal, a un ritmo difícil de mantener (ciclos de trabajo menores a 30 s ó 1 min, o
concentración de movimientos que utiliza pocos músculos durante más del 50 % del
tiempo de trabajo). (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación
(ICONTEC), 2012)
• ALTO:
actividad que exige movimientos rápidos y continuos de cualquier segmento
corporal, con la posibilidad de realizar pausas ocasionales (ciclos de trabajo menores
a 30 s ó 1 min, o concentración de movimientos que utiliza pocos músculos durante
más del 50 % del tiempo de trabajo). (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC), 2012)
• MEDIO:
actividad que exige movimientos lentos y continuos de cualquier segmento corporal,
con la posibilidad de realizar pausas cortas. (Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2012)
• BAJO:
actividad que involucra cualquier segmento corporal con exposición inferior al 50 %
del tiempo de trabajo, en el cual hay pausas programadas. (Instituto Colombiano de
Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2012)
1.3. Esfuerzo
Esta condición se encuentra determinada según (Estrada, 2011), por el trabajo que
requiere tanto “mecanismos físicos como mentales” (p.174). En sentido se refiere a
las exigencias de la tarea laboral y las condiciones del puesto de trabajo, adicional la
capacidad de respuesta del trabajador.
• MUY ALTO:
actividad intensa en donde el esfuerzo es visible en la expresión facial del trabajador
y/o la contracción muscular es visible. (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC), 2012)
• ALTO:
actividad pesada, con resistencia. (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC), 2012)
• MEDIO:
actividad con esfuerzo moderado. (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC), 2012)
• BAJO:
no hay esfuerzo aparente, ni resistencia, y existe libertad de movimientos. (Instituto
Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2012)
• MUY ALTO:
manipulación manual de cargas con un riesgo extremo de lesión musculo esquelética.
Deben tomarse medidas correctivas inmediatamente. (Instituto Colombiano de
Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2012)
• ALTO:
manipulación manual de cargas con riesgo significativo de lesión. Se deben modificar
las condiciones de trabajo tan pronto como sea posible. (Instituto Colombiano de
Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2012)
• MEDIO:
manipulación manual de cargas con riesgo moderado de lesión musculo esquelética
sobre las que se precisa una modificación, aunque no inmediata. (Instituto
Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2012)
• BAJO:
manipulación manual de cargas con riesgo leve de lesiones musculo esqueléticas,
puede ser necesaria alguna acción. (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC), 2012)
1.5. Metodologías para la evaluación ergonómica de puestos de
trabajo
Se encuentran diferentes metodologías para realizar las evaluaciones del peligro
biomecánico, en Colombia se obtienen herramientas europeas, también se
encuentran algunas sugerencias en las Normas Técnicas Colombianas relacionadas
con ergonomía NTC 5693-1-2-3, NTC 5748 entre otras.
2. TEMA 2.
Peligro psicosocial
Psicosocial
Como es sabido la seguridad y salud en el trabajo contempla como propósito principal
buscar siempre el bienestar del trabajador en tres factores: físico, mental y social, según
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en conjunto con la Organización Mundial
de la Salud (OMS). Con los avances tecnológicos, las industrias se han visto en la
obligación de adquirirlas y aplicar nuevos métodos de producción; estos cambios
pueden de alguna manera afectar al trabajador sobre todo en lo psicosocial. Con el
surgir de enfermedades ocupacionales por el factor de riesgo psicosocial, este último
pasa a ser un peligro, con una capacidad de afectar al trabajador en lo físico y mental, y
ser un inconveniente para las empresas con un costo muy alto, es por eso que la
Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA) estima que:
[Son] los aspectos del puesto de trabajo y del entorno de trabajo, como el clima o
cultura de la organización, las funciones laborales, las relaciones interpersonales en el
trabajo y el diseño y contenido de las tareas (por ejemplo, su variedad, significado,
alcance, carácter repetitivo, etc.). El concepto de factores psicosociales se extiende
también al entorno existente fuera de la organización (por ejemplo, exigencias
domésticas) y a aspectos del individuo (por ejemplo, personalidad y actitudes) que
pueden influir en la aparición del estrés en el trabajo. (Factores psicosociales y de
organización, 2012, p. 1540)
Tabla 1: Condiciones de Trabajo asociadas al peligro psicosocial. Recuperado de Enciclopedia sobre seguridad y salud en el trabajo, capitulo
34- factores psicosociales y de organización, 2012, p. 1539-1613. Diseño propio.
Veamos ahora el contexto colombiano. A partir de 1984 con el Decreto 614 1, las
actividades de la salud ocupacional en el País entre ellas tienen como objetivo: “proteger
a la persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos,
psicosociales, mecánicos, eléctricos y otros derivados de la organización laboral que
1
Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el
país.
puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo” (art. 2, inciso C).
De aquí en adelante, se reconoce el termino psicosocial como otro agente más de peligro.
Más adelante, para el año 2004 se crea un Protocolo para la Determinación de las
Enfermedades Asociadas al Estrés el cual se ha convertido en la herramienta principal para
las empresas a la hora de determinar las causas de estas enfermedades procedentes de los
peligros psicosociales. Dentro de este marco ha de considerarse la Ley 1010 2 de
2006, esta ley se contemplan cuestiones importantes como son el maltrato, persecución,
discriminación, entorpecimiento, inequidad, desprotección en el ámbito laboral. Hacia el
año 2008 el Ministerio de Protección Social expide la Resolución 2646 3 en ella se establece
la definición que son los peligros psicosociales anteriormente riesgos psicosociales
asimismo los términos condiciones de trabajo y estrés por causas laborales, y se conocen
como:
La anterior definición se adaptó según los otros conceptos que se tienen en cuenta dentro
de esta Resolución, mientras que el termino estrés se califica como: “[la] respuesta de un
trabajador tanto a nivel fisiológico, psicológico como conductual, en su intento de
adaptarse a las demandas resultantes de la interacción de sus condiciones individuales,
intralaborales y extralaborales” (art. 3). Al lado de ello, esta resolución da pie para la
identificación de estos factores en el trabajo, por eso en el 2010 se crea la Batería de
Riesgo Psicosocial como un instrumento para la evaluación de factores de riesgo
psicosociales, igualmente es de obligación aplicarla en todas las empresas colombianas de
cualquier sector económico y sin importar su número tamaño y número de empleados.
2
Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros
hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo
3
Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación,
prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y
para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.
recurso humano de la empresa. Existen también las Resoluciones 652 4 y 1356 5 de 2012
el propósito de estas resoluciones es:
Para ese mismo año el Congreso de la Republica expidió la Ley 1562 6, en la cual cambia
el nombre de Sistema de Riesgos Laborales y pasa a ser Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) como se conoce actualmente, de manera que,
se precisa en los significados de accidente de trabajo y enfermedad laboral. Avanzando
en el tiempo el Ministerio de Trabajo expide la Tabla de Enfermedades Laborales, en la
cual se “[presentarán los] agentes de riesgo, para facilitar la prevención de
enfermedades en las actividades laborales, y [los] grupos de enfermedades, para
determinar el diagnóstico médico en los trabajadores afectados” (Decreto 1477 de
2014, 2014, Art. 1). Es transcendental examinar dicha tabla para reconocer los demás
factores y enfermedades de todos los demás peligros laborales.
4
Por la cual se establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades
públicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones.
5
Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 652 de 2012.
6
Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud
Ocupacional.
Agentes Ocupaciones/Industrias Enfermedades
Etiológicos/Factores De El listado de ocupaciones e
Riesgo Ocupacional industrias no es exhaustivo.
Se mencionan las más
representativas, pero
pueden existir otras
circunstancias de exposición
ocupacional.
Gestión organizacional: • Puede presentarse en • Trastornos psicóticos,
Deficiencias en la cualquier trabajador y agudos y transitorios
administración del recurso puesto de trabajo, (F23)
humano, Que incluyen el estilo cualquier actividad • Depresión (F32)
de mando, las modalidades de laboral en la que exista • Episodios depresivos
pago y de contratación, la exposición a los agentes (F32.8)
participación, el acceso a causales y se demuestre • Trastorno de pánico
actividades de inducción y la relación con el (F41.0)
capacitación, los servicios de perjuicio a la salud. • Trastorno de ansiedad
bienestar social, los generalizada (F41.1 )
mecanismos de evaluación del • Actividades de • Trastorno mixto ansioso
desempeño y las estrategias mantenimiento del depresivo (F41.2)
para el manejo de los cambios orden público y de • Reacciones a estrés
que afecten a las personas, seguridad (Policías), grave (F43) Trastornos
entre otros. Bomberos, Editores de de adaptación (F43)
medios visuales de Trastornos adaptativos
comunicación, Vigilancia con humor ansioso, con
Privada, Vigilancia de humor depresivo', con
Centros Penitenciarios, humor mixto, con
Atención al Usuario. alteraciones del
comportamiento o
mixto con alteraciones
de las emociones y del
comportamiento
(F43.2)
• Hipertensión arterial
secundaria. (115.9)
• Angina de pecho (120)
Cardiopatía isquémica
(125)
• Infarto agudo de
miocardio (121) )
• Enfermedades
cerebrovasculares (160
- 169) Encefalopatía
hipertensiva (167.4)
• Ataque isquémico
cerebral transitorio sin
especificar (G45.9)
• Úlcera gástrica (K25)
• Úlcera duodenal (K26)
• Úlcera péptica, de sitio
no especificado (K27)
• Úlcera gastroyeyunal
(K28)
Características de la
organización del trabajo:
Deficiencia en las formas de
comunicación, la tecnología, la
modalidad de organización del
trabajo y las demandas
cualitativas y cuantitativas de
la labor.
Características del grupo
social de trabajo: Deficiencia
en el clima de relaciones,
cohesión y calidad de las
interacciones, así como el
trabajo en equipo, acoso
psicológico.
Condiciones de la tarea:
Demandas de carga mental,
velocidad, Complejidad,
atención, minuciosidad,
variedad y apremio de tiempo;
el contenido mismo de la tarea
que se define a través del nivel
de responsabilidad directo por
bienes, por la seguridad de
otros, por información
confidencial, por vida y salud
de otros, por dirección y por
resultados; las demandas
emocionales por atención de
clientes; especificación de los
sistemas de control y
definición de roles.
Carga física: Esfuerzo
fisiológico que demanda la
ocupación, generalmente en
términos de postura corporal,
fuerza, movimiento y traslado
de cargas e implica el uso de
los componentes del sistema
osteomuscular, cardiovascular
y metabólico.
Condiciones del
medioambiente de trabajo:
Deficiencia en: aspectos físicos
(temperatura, ruido,
iluminación, ventilación,
vibración); químicos;
biológicos; de diseño del
puesto y de saneamiento,
como agravantes o
coadyuvantes de factores
psicosociales.
Interfase persona-tarea: • Personal de enfermería • Gastritis crónica; no
Evaluar la pertinencia del profesionales de especificada (K29.5 -
conocimiento y habilidades medicina y técnicos K29.6)
que tiene la persona en afines, conductores de • Dispepsia (K30)
relación con las demandas de transporte de distancias • Síndrome del colon
la tarea, los niveles de largas, obreros de irritable con diarrea
iniciativa y autonomía que Ie empresas de trabajo (K58.0)
son permitidos y el continuo, personal que • Síndrome del colon
reconocimiento, así como la labora en irritable sin diarrea
identificación de la persona establecimientos que (K58.9)
con la tarea y con la prestan servicios durante • Trastornos del sueño
organización. las 24 horas etc., debidos a factores no
controladores de tráfico orgánicos (F51.2)
aéreo, vigilantes, • Estrés postraumático
trabajadores en misión (F43.1)
que laboran en zonas
geográficas diferentes a
sus domicilios.
• Cualquier actividad
laboral en la que exista
exposición a los
agentes causales y se
demuestre la relación
con el daño a la salud.
Jornada de trabajo
(Horarios y jornadas
laborales extenuantes):
Deficiencia sobre la
organización y duración de la
jornada laboral; existencia o
ausencia de pausas durante la
jornada, diferentes al tiempo
para las comidas; trabajo
nocturno, trabajo por turnos;
tipo y frecuencia de rotación
de los turnos; número· y
frecuencia de las horas extras
mensuales y duración y
frecuencia de los descansos
semanales.
Accidentes de trabajo severos
(amputaciones y
·atrapamientos, quemaduras,
descargas eléctricas de alta
tensión, accidentes de
tránsito, caldas de gran altura,
explosiones, ahogamientos y
otros); asaltos,
agresiones/ataque a la
integridad física/violaciones.
Tabla 2: Agentes psicosociales. Elaboración propia basada en el contenido del Decreto 1477 de 2014, p. 26-28.
Para lograr identificar el peligro psicosocial puedes realizarte e interiorizar las siguientes
preguntas:
Lecturas
y Material Complementario
• ICONTEC. (2003). NTC 1819 Factores humanos. Fundamentos ergonómicos para el
diseño de sistemas de trabajo. Recuperado de:
https://fdocumento.com/document/ntc1819.html
Este argumento corresponde muy bien a lo que Henao (2012) y Álvarez y Faizal (2012)
plantean, es decir, que las condiciones de seguridad son aquellos peligros que pueden
causar accidentes o enfermedades en el trabajador como consecuencia de unos agentes
que se pueden controlar como los mecánicos, eléctricos, locativos, tecnológicos, los
trabajos en alturas (positivo o negativo) y en espacios confinados. Por otro lado, existen
otros agentes de riesgo, considerados como parte de las condiciones seguras dentro de
la Guía Técnica Colombiana 45 7, y que a pesar de que se tomen medidas de prevención y
protección, por su entorno son difíciles de controlar entre ellos los accidentes de tránsito
y los públicos.
7
Guía Técnica Colombiana 45 (GTC 45)
puedan causar lesiones o la muerte. Lo que nos plantea este autor determina las
principales causas de riesgo: estado, estructura y manipulación.
Por lo tanto, el peligro mecánico está presente en muchas empresas y actividades que
involucre el uso de herramientas manuales (motorizadas o no), maquinas (fresadoras,
lijadoras, tornos, taladros, prensas, pulidoras, etc.), operación de vehículos y dispositivos
de elevación (grúas, monta cargas, etc.).
Según la GTC 45, el resultado son daños o perdidas por una «explosión, fuga, derrame e
incendio», como circunstancias de actividades que impliquen el almacenamiento,
fabricación, transformación o transporte de sustancias o residuos peligrosos, líquidos
inflamables, materiales combustibles; operación de altas presiones, altas temperaturas o
con posibilidades de impacto mecánico; explotación minera, exploración y producción de
HCH, producción de energía eléctrica; recuperación, tratamiento y disposición de
residuos, medios de transporte, entre otros.
8
Por el cual se crea y conforma la Comisión Técnica Nacional Asesora de Riesgos Tecnológicos [CNARIT].
9
Por la cual se establece el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas.
10
Procedimientos e instrucciones para trabajo en alturas.
los empleadores y los requerimientos de los trabajadores, entre ellos las capacitaciones,
prevención y protección de caídas, sistemas de acceso para trabajos en altura y demás.
Cabe señalar que para realizar un trabajo en altura se debe estar capacitado por una
persona competente en salud ocupacional como lo dispone la normatividad, este
instructor debe estar certificado por una entidad (SENA 11 o Universidades), asimismo la
empresa debe proporcionar a su recurso humano sistemas y elementos de protección
personal de calidad. Otro sujeto que integra el trabajo en altura son las Administradoras
de Riesgos Laborales (ARL) estas tienen el deber de asesorar, capacitar, asistencia y
orientación técnica según la circular 00070 de 2009. Como es natural en muchos sector
se deben realizar trabajo en altura por eso la tabla 1 nos enseña cuales son algunos
oficios.
Factores Oficios
Construcción Ingenieros residentes, maestros de obra, oficiales,
auxiliares, obreros, contratistas en general, operarios de
mantenimiento de edificaciones.
Montajes industriales Ingenieros de montaje, operarios, soldadores,
mecánicos, montadores.
Obras civiles Operarios de máquinas de izaje, ingenieros, montadores,
maestros, oficiales, auxiliares, obreros, contratistas en
general.
Sector eléctrico Linieros, operarios de montaje y mantenimiento de redes,
cuadrillas de instaladores, cuadrillas de mantenimiento
eléctrico, operarios de mantenimiento de torres y postes,
operarios de termoeléctricas, operarios de hidroeléctricas.
Sector de Levantamiento de torres, mantenimiento de torres y postes,
telecomunicaciones tendedores de redes, operarios de redes de distribución,
operarios de montaje de antenas.
Sector de Levantamiento de torres de perforación, encuelladores,
hidrocarburos cuñeros, operarios de perforación, operadores en tanques
de almacenamiento.
Almacenamiento Operarios de silos elevados, coteros en altura, operarios de
mantenimientos de tanques
Industria del Instaladores, operarios de mantenimiento.
Alumbrado
Otros del sector Operarios de: Astilleros, Fabricación de tanques, Fabricación
productivo de calderas, Fabricación de grandes productos.
11
Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA
Otros del sector de Cambiadores de vidrios, operarios de mantenimiento de
servicios fachadas, operarios de mantenimiento de chimeneas,
pintores, instaladores de vallas, instaladores de antenas,
instaladores de pararrayos, operarios de semaforización,
cortadores de árboles, albañiles, plomeros, soldadores.
Pasemos ahora hablar sobre otro peligro como lo es trabajar en espacios confinados, en
Colombia los trabajos en espacios confinados se fundamentan en normas internacionales
como es la OSHA 12 29 CFR 1910.146 13 y nacionales como la Ley 685 14 de 2001 y el Decreto
1335 15 de 1987, pero se basa sobre todo en la norma internacional que es más clara y
precisa. Por eso, se debe comprender que es un espacio confinado es: “Un espacio
confinado tiene aperturas de entrada y salida limitadas, es lo suficientemente grande para
un empleado entrar y trabajar y no esta designado para la ocupación de trabajo continuo”
(Occupational Safety and Health Administration [OSHA], 2007, Párr. 1). Otro concepto
importante es:
Un espacio confinado hace referencia a un espacio que por su diseño tiene un número
limitado de aberturas de entrada y salida, cuenta con una ventilación natural desfavorable
que podría contener o generar peligrosos contaminantes del aire, y no está destinado para
una presencia continua de empleados. (Instituto Nacional para la Seguridad y Salud
Ocupacional [NIOSH], 2017, párr. 1)
Queda definido que es espacio confinado, igualmente es importante saber cuales son los
espacios donde se da este factor de riesgo, por lo que los espacios confinados se clasifican
en dos:
12
Occupational Safety and Health Administration [Administración de Seguridad y Salud Ocupacional]
13
Entrada Espacios Confinados.
14
Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones.
15
Mediante el cual se expide el reglamento de seguridad en las labores subterráneas.
Si bien, esta norma OSHA da unos parametros para poder ingresar a un espacio confinado
que sea seguro para el trabajador porque podria ocasionar asfixia, afecciones de las vías
respiratorias, desmayos, muerte y/o explosión. Para eso cada empresa que tenga la
necesidad de trabajar en estos sitios debe crear protocolos y procedimientos según sea
el caso para estos espacios de manera segura, donde el trabajador este calificado para la
labor, por eso es indispensable siempre tener los elementos de protección y equipos de
medición de oxígeno, toxicidad, atmosfera, gases, etc.
El marco legal de este factor de riesgo va desde lo laboral hasta lo penal las cuales son:
Ley 1562 16 de 2012, Resolución 1016 17 de 1989, Decreto 1295 18 de 1994, Resolución
2844 19 de 2007, Ley 906 20 de 2004, Ley 599 21 de 2000, Decreto 614 22 de 1984, Resolución
2646 23 de 2008, Decreto 1477 24 de 2014, Decreto 1443 25 de 2014, decreto 676 de 2020 y
la GTC 45, es la única que lo identifica como un factor de riesgo para los trabajadores,
porque en Colombia se está expuesto a la violencia, hurto, inseguridad, secuestro,
terrorismo, entre otros; y son fuentes de daños en especial para la población trabajada
que se tiene que desplazar de su hogar hasta su lugar de trabajo; es por eso las
empresas deben buscar apoyo y
16
Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud
ocupacional" República de Colombia.
17
Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que
deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.
18
Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.
19
Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia.
20
Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal.
21
Por la cual se expide el Código Penal.
22
Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país.
23
Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación,
prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo ppsicosocial en el trabajo
y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.
24
Por el cual se expide la tabla de enfermedades laborales.
25
Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo (SG-SST).
acompañamineto de la fuerza publica (policia, ejercito, etc.) siempre y cuando se requiera
para desempeñar funciones sobre todo en los cargos públicos, y para los demás
trabajadores inculcarlos una actitud preventiva y proactiva (autocuidado).
Hay otro aspecto que se debe relacionar en el ambito laboral son los accidentes de
transito y lo definen como: “suceso que se produce en vía pública o privada e involucra
al menos un vehículo en movimiento, que ocasiona en el trabajador una lesión orgánica,
una perturbación funcional o psiquiátrica, invalidez o la muerte” (SURA, 2016, párr. 4).
Por esta razón la Ley 1562 lo considera accidente de trabajo pero además especifica en
que situaciones se da, por eso accidente de trabajo es según la Ley es:
• Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
• Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de
órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.
Es asi que los accidentes de tránsito laborales, se clasifican por dos contextos partiendo
siempre del concepto de accidente de trabajo y son:
• In itinere o de trayecto: son aquellos que se producen por el traslado del hogar
a su puesto de trabajo, y esta reconocido por la Corte Constitucional en
Sentencia C-453 26 de 2002 y por el Sistema de Riesgos Laborales.
• En misión: se originan durante la jornada laboral por circunstancias de trabajo
(transporte de mercancías, transporte de pasajeros, desplazamientos de
representación o comerciales, etc.).
26
Teoría del Riesgo Creado - Responsabilidad objetiva del empleador
4. TEMA 4.
Peligro de Fenómenos Naturales
Todas las personas estamos expuestas y somos vulnerables a fenómenos naturales como
a sismos, terremotos, tsunamis, huracanes, erupciones volcanicas, vendavales,
inundaciones, derrumbes y precipitaciones, (lluvias, granizadas, heladas); aunque no
todos estos fenomenos son por causas naturales, no se puede desconocer que el impacto
humano (antrópico) que tiene sobre el medio ambiente tambien es responsable y las
puede ocasionar como son las avalanchas, deslizamientos, desbordamientos e incendios,
colocando en peligro al lugar de trabajo como a las personas, causando lesiones,
enfermedades y daños materiales.
Queda por decir que en el informe sobre Riesgos naturales, desastres no naturales: la
economía de la prevención efectiva (2010) su discernimiento dice que estas catástrofes
no son naturales, son la consecuencia de las negligencias y la carencia de prevención y
planificación por parte de las entidades y las personas frente a los fenómenos naturales.
Además es importante conocer que el desastre se “desencadena como una fuerza
destructiva a raíz de eventos naturales, o ciertas actividades humanas” (Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF], 2017, p. 5).
Norma Descripción
Documento CONPES Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional
3146 de 2001 para la Prevención y Atención de Desastres —PNPAD- en el
corto y mediano plazo.
Directiva Presidencial Actuación de los distintos niveles de Gobierno frente a
005 de 2001 Desastre Súbito de carácter Nacional.
Ley 812 de 2003 Plan Nacional de Desarrollo: Hacia un Estado Comunitario
Título II: Plan de Inversiones Públicas, Capítulo II:
Descripción de los Principales Programas de Inversión,
Literal (C): Construir Equidad Social, Ordinal 8: Prevención y
Mitigación de Riesgos Naturales
Lecturas
y Material Complementario
• Leka, S., Griffiths, A., & Cox, T. (2003). Work organisation and stress :
systematic problem approaches for employers, managers and trade union
representatives. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.
Recuperado de: https://apps.who.int/iris/handle/10665/42625
• Steven, S., Murphy, L., Hurrell, J., & Levi, L. (2012). Factores psicosociales y
de organización. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
[INSSHT]. Recuperado de
https://www.insst.es/documents/94886/162520/Cap%C3%ADtulo+34.+Factor
es+psicosociales+y+de+organizaci%C3%B3n