TEMA:
Lugares de trabajo – Accidentes Laborales
Lcda. Cynthia Elizabeth Pilco Toscano
REVISIÓN DE CONCEPTOS
Trabajo.- Actividad social que con recursos (materiales,
productos, equipos, máquinas, energía, tecnologías y
organización), permite alcanzar objetivos y satisfacer
necesidades.
Tecnificación.- Proceso que con el uso de herramientas,
máquinas y equipos, permite realizar el trabajo de forma cómoda
y rentable.
Salud.- Médicamente es ausencia de enfermedad,
socialmente es un derecho de las personas.
Según la OMS, es el estado de bienestar físico, mental y social
completo, no sólo ausencia de enfermedad.
REVISIÓN DE CONCEPTOS
Seguridad en el Trabajo.- Disciplina que estudia riesgos y
condiciones en el sitio de trabajo, y que pueden afectar directa o
indirectamente a la integridad física de los empleados.
Higiene Industrial.- Su objetivo es identificar, evaluar y controlar
contaminantes (físicos, químicos o biológicos) en los sitios de
trabajo, y que pueden afectar la salud de los trabajadores.
Medicina del Trabajo.- Disciplina que estudia las consecuencias
derivadas del contacto de las personas con materiales y ambientes, que
podrían afectar su estado de salud.
REVISIÓN DE CONCEPTOS
Condiciones de Trabajo.- Variables presentes en el entorno de
trabajo inmediato, que pueden influir en la salud del trabajador.
Riesgo.- Combinación de la frecuencia y probabilidad de
ocurrencia de consecuencias, al exponerse a una fuente de
peligro.
Peligro.- Situación que puede producir daño en términos
de lesiones, daños a la propiedad,
daños al ambiente, o una combinación de ellos.
REVISIÓN DE CONCEPTOS
Técnicas de Prevención.- Actúan directamente sobre las fuentes que
producen riesgos:
1.Evitan riesgos que afecten a los trabajadores
2.Evaluación de riesgos que no se pueden evitar
3.Combate de riesgos en su origen
Actuación Preventiva.- Inspecciones a procesos, instalaciones,
máquinas,
etc; evaluando riesgos para la seguridad y salud de los empleados.
Técnicas de Protección Colectiva.- Permiten eliminar o
reducir las consecuencias de una fuente de riesgo que afecta a
un grupo de trabajadores.
Técnicas de Protección Individual.- Sirven para proteger al
trabajador, de
manera individual.
REVISIÓN DE CONCEPTOS
Control del Riesgo
REVISIÓN DE CONCEPTOS
Accidente de Trabajo.- Evento no deseado y evitable, que
ocurre de forma brusca e inesperada, interrumpe la
continuidad del trabajo, pudiendo causar lesiones al trabajador.
Los accidentes ocurren por:
• Desconocimiento de los riesgos y su prevención
• Confianza en que el accidente no ocurrirá hoy
• Desconocimiento de magnitud de consecuencias
• Ausencia de Sistema de Gestión de Prevención,
incumplimiento sistemático de legislación.
• Poca cultura preventiva, acepta como normal la ocurrencia
de accidentes.
RIESGOS LIGADOS AL MEDIOAMBIENTE DE
TRABAJO
Mecánicas
Otras y
Electricidad
RIESGOS FISICOS
RUIDO
La persona puede escuchar sonidos entre
20 y 20000 Herzios.
Conversación normal entre 500 y 3000
Herzios.
Existencia de ruido puede provocar
hipoacusia ocupacional
Con 85 decibels se puede laborar 8 horas
diarias.
VIBRACIÓN
Produce problemas articulares,
vasomotores
Vibraciones mano-brazo
Vibraciones de todo el cuerpo
Síndrome de Reynaud o dedo blanco
Problemas a la salud
ILUMINACIÓN
Nivel de iluminación: cantidad de luz que se
recibe por unidad de superficie (lux)
Contraste: Diferencia de apariencia partes
entre dos contraste de luminancia,
contraste de color.
Deslumbramiento: incapacidad temporal de ver
Niveles de Iluminación utilizados
RADIACIONES INONIZANTES
Radiaciones ionizantes: se produce al interaccionar
con la materia y origina directa o indirectamente
partículas con carga eléctrica. (rayos x, fuentes
radioactivas como Cesio, Iridio, etc.)
RADIACIONES NO IONIZANTES
TEMPERATURA
Las condiciones naturales de temperatura
varían dependiendo de la actividad, ropa
utilizada, consumo metabólico del individuo.
• Se realizarán mediciones de ambientes
térmicos y en función de esto
confort o discomfort térmico
Lahipotermia generalizada es una afección grave que resulta de la
exposición prolongada al frío y de la pérdida de calor.
PRESIONES AMBIENTALES ANORMALES
Al disminuir la presión así el oxigeno en los
pulmones tienen a contraerse por lo cual se
presenta efectos en la salud. Personas que
vienen ciudades en altitudes Personal que
opera equipos de vuelo sin sistemas de
presurización
PRESIONES AMBIENTALES ANORMALES
La exposición a altas presiones se
presenta básicamente en actividades
donde se realizan inmersiones bajo el
agua, o en entrenamientos para equipos
especiales como los pilotos de aviones.
**Cada 10 metros bajo el agua se dobla la presión
HUMEDAD
Se denomina humedad ambiental a la cantidad de vapor de agua
presente en el aire.
RIESGO ELECTRICO
Contacto directo: se produce cuando
una persona toca un elemento que de
manera habitual se encuentra bajo
tensión (cables desnudos)
RIESGO ELECTRICO
Contacto indirecto: se produce cuando
una persona toca un elemento que de
manera habitual no se encuentra bajo
tensión.
AGENTES QUÍMICOS
EFECTOS TOXICOS
Está condicionado por:
• Vía de entrada del RIESGO QUIMICO
contaminante Instrucción a los trabajadores:
• Tiempo de exposición • MSDS
• Dosis o cantidad del • Peligros y consecuencias
contaminante • Limitación de ingreso
• Etiquetado y rotulado
• Equipos de protección personal
RIESGO QUÍMICO
OCT 2011
EFECTOS TÓXICOS
Corrosivos: destrucción de tejidos
Irritantes: irritación de la piel o las mucosas al contacto con
el químico
Neumoconióticos: alteración pulmonar por partículas sólidas
Asfixiantes: desplazamiento de oxígeno
Anestésicos o narcóticos: despresión del sistema nervioso
central
Sensibilizantes: efecto alérgico frente al tóxico
Cancerígenos, mutagénicos, teratogénicos
Sistémicos: alteración de órganos (hígado, rinon)
AGENTES BIOLÓGICOS
RIESGO BIOLÓGICO
OCT 2011
RIESGO BIOLÓGICO
OCT 2011
LÍMITES DE EXPOSICIÓN
TLV’s: valores umbrales o límites umbrales de exposición día
a día sin sufrir efectos adversos a la salud
TLV-TWA: concentración promedio ponderada en el
tiempo para 8 horas de trabajo o 40 semanales
BEI: valores de referencia para indicadores biológicos, durante
8 horas, 5 días a la semana
RIESGOS MECÁNICOS
Derivan de la utilización de equipos defectuosos, operaciones
en superficies inseguras, manipulación incorrecta de equipos de
trabajo y maquinaria, trabajos en altura, entre otros
ERGONÓMICOS
CARGA DE TRABAJO
Carga de trabajo es el conjunto de
requerimientos sico-físicos a los que se
vé sometido el trabajador a lo largo de
su jornada laboral
CARGA FÍSICA
Conjunto de requerimientos físicos a los que
se ve sometida la persona a lo largo de su
jornada laboral.
Para estudiar la carga física hay que
conocer:
• Esfuerzos físicos
• Postura de trabajo
• Manipulación de cargas
CARGA FÍSICA
Esfuerzo físico:
• Trabajo muscular estático: esfuerzo
sostenido en el que los músculos se
mantienen contraídos, mantener una postura
determinada
• Trabajo muscular dinámico: sucesión
periódica de tensiones y relajaciones de los
músculos, empujar una carretilla
POSTURA DE TRABAJO
Trabajo sentado: altura adecuada, silla
adecuada, diseño del trabajo
(Ergonomía geométrica)
Trabajo de pie: los elementos de
accionamiento deben estar dentro del
área de trabajo, un trabajo de precisión
requiere una altura superior
MANIPULACIÓN DE CARGAS
El peso máximo a levantar será de 25 Kg.
Para levantar una carga:
• Apoyar los pies firmemente
• Separar los pies a una distancia de 50 cmts.
• Doblar la cadera y las rodillas
• Coger la carga, llevándola hacia el cuerpo,
levantar la carga manteniendo erguida la columna
• Utilizar músculos de piernas y estómago
• No utilizar fajas (falsa seguridad)
FORMAS DE TRABAJO
MANIPULACIÓN DE CARGAS
PSICOSOCIALES
Riesgos Psicosociales
Son las condiciones presentes en un entorno laboral directamente
relacionadas con la organización del trabajo, con el contenido del
puesto, con la realización de la tarea o incluso con el entorno, que
tienen la capacidad de afectar al desarrollo del trabajo y a la salud de
las personas trabajadoras.
Se derivan de las deficiencias en el diseño, la organización y la
gestión del trabajo, así como de un escaso contexto social del
trabajo, y pueden producir resultados psicológicos, físicos y sociales
negativos.
ACCIDENTES LABORALES
“Es accidente de trabajo todo suceso
imprevisto y repentino que ocasiona en el
trabajador una lesión corporal o
perturbación funcional con ocasión o por
consecuencia del trabajo”.
CAUSAS DE ACCIDENTES
2. Causas Básicas
Humanos
• Señalizaciones inadecuadas e insuficientes
Técnicos
* Consumir drogas o beber
Incapacidades:
Incapacidades:
Evaluación de riesgos
• Severidad de lesiones
• Frecuencia de exposición
• Probabilidad de lesión
• Nivel total del riesgo
Evaluación de riesgos
Severidad de lesiones, ¿cuán serias son?
4 Fatal
3 Mayor Incapacidad permanente - daño
2 Seria Requiere tratamiento médico
1 Menor Cortes o magulladuras
Frecuencia de exposición, ¿cuán frecuente es?
4 Frecuente Varias veces en el día
3 Ocasional Diariamente
2 Raravez Semanal o mensual
1 Raro Anual
Evaluación de riesgos
Probabilidad de lesión, ¿qué tan factible es que se produzca un
accidente?
4 Cierto
3 Probable
2 Posible
1 Improbable
Nivel total del riesgo (sumatorio)
11 – 12 Demasiado alto
9 – 10 Alto
7-8 Medio
5–6 Bajo
3–4 Muy bajo
Control del riesgo
Más efectivo: Cambiar el proceso
A nivel de diseño:
• Eliminar riesgos
• Automatización
• Instalar barreras físicas, seguros
Factor humano:
• Elevar estándares contratación
• Mejorar señalización
• Cumplir procedimientos
• Inspeccionar equipos
• Adecuada selección de personal
Menos efectivo: Utilizar EPP
Protección colectiva e individual
Prioridad 1: eliminar o minimizar el riesgo.
Prioridad 2: Protección colectiva.
Prioridad 3: EPP, aspectos técnicos y económicos.
Técnicos.- Imposible protección colectiva, o
existencia de riesgo residual.
Económicos.- Elevado costo de protección
colectiva o influencia en niveles de producción.
Criterios para selección de EPP
a) Grado de protección para riesgo
b) Asegurar que EPP no dificulte los procesos
c) Analizar coexistencia de riesgos simultáneos
d) Concienciar sobre necesidad, obligación y costos
e) Garantizar el confort del usuario
f) Entrenar en uso y mantenimiento
RUIDO
MEDIDAS PREVENTIVAS
• Realizar estudios de medición de ruido en los puestos de
trabajo (sonómetro/dosímetro).
• Actuar en la Fuente: Modificación, rediseño, nueva
localización.
• Actuar en el medio: Encapsulamiento, absorción, barrera.
• Actuar en el receptor: Aislamiento, absorción, nueva
localización, EPP`s.
• Adecuada señalización
VIBRACIONES
MEDIDAS PREVENTIVAS
• Realizar estudios de medición de vibraciones en los puestos de trabajo
(vibrómetro).
• Actuar en la Fuente: Modificación, diseño ergonómico de asientos y
empuñaduras.
• Actuar en el medio: Uso de aislantes (muelles o elementos elásticos).
• Disminuir tiempo de exposición y establecer sistemas de rotación de
puestos de trabajo.
• Sistema de pausas activas durante la jornada laboral.
• Uso de EPP`s: guantes anti vibración, zapatos, botas…
ILUMINACIÓN
MEDIDAS PREVENTIVAS
• Realizar estudios de iluminación en los puestos de
trabajo.
• Orientar adecuadamente los puestos de trabajo a las
luminarias pera evitar los deslumbramientos directos o
reflejados.
RADIACIONES
MEDIDAS PREVENTIVAS
• Realizar estudios de medición de radiaciones en los
puestos de trabajo (dosímetro).
• Actuar en la Fuente: Recintos blindados.
• Actuar en el medio: Instalar pantallas o escudos.
• Actuar en el receptor: limitar el tiempo de exposición,
aumentar la distancia entre el origen de la radiación y el
personal expuesto, uso de EPP`s.
• Adecuada señalización.
TEMPERATURA
HUMEDAD
MEDIDAS PREVENTIVAS
• Disponer de sistemas de calefacción y refrigeración para
regular la temperatura ambiental, en las diferentes
estaciones del año.
• Evitar corrientes de aire.
• Aislar las partes calientes de estufas y señalizar el peligro.
PRESIONES
EXTREMAS
MEDIDAS PREVENTIVAS
• Realizar exámenes pre-ocupacionales: aptitud médica.
• Rotación del personal diariamente.
• Sistema de pausas activas, al menos dos durante la jornada
laboral.
• Emplear equipos adecuados: Tanques de oxigeno, instrumentos
de medición (manómetros).
RIESGO (contacto directo e
indirecto)
ELECTRICO
MEDIDAS PREVENTIVAS
• Utilizar enchufes normalizados con puesta a tierra (tres espigas planas).
• No utilizar «zapatillas» o accesorios que no garanticen la continuidad de la
puesta a tierra.
• Informar cualquier anormalidad en la instalación eléctrica.
• La instalación eléctrica debe estar protegida por interruptor
termomagnético (sobrecargas y cortocircuitos), interruptor diferencial
(contacto directo o indirecto) y sistema de puesta a tierra.
RIESGO (contacto directo e
indirecto)
ELECTRICO
MEDIDAS PREVENTIVAS
• Revisar periódicamente el estado de equipos e instalaciones
eléctricas.
• No desconectar los equipos tirando del cable.
• No manipular instalaciones o equipos eléctricos húmedos o con las
manos o pies húmedos.
• Todo el tendido de cables debe estar adecuadamente contenido
(bandejas, cablecanal, conductos, etc.).
RIESGO QUIMICO
MEDIDAS PREVENTIVAS
• Realizar estudios de medición de calidad de aire en los puestos
de trabajo (ambiental/personal).
• Cambio de sustancia
• Ventilación localizada
• Ventilación general
• Protección personal
• Regulación de períodos de exposición
RIESGO
BIOLOGICO
MEDIDAS PREVENTIVAS
Actuaciones sobre la fuente
Sustituir: por otro agente menos peligroso
Modificar el proceso: automatizar, encerramiento,
aislamiento
Extracción localizada: eliminar el agente
contaminante el momento que se genera (sorbonas
Mantenimiento preventivo: de los equipos de trabajo, evita
escape de gases, radiaciones, ruido.
RIESGO
BIOLOGICO
MEDIDAS PREVENTIVAS
Actuaciones sobre el medio
• Limpieza
• Ventilación por dilución, aire en cantidades
• Aumento de la distancia foco/receptor
• Sistemas de alarma
RIESGO
BIOLOGICO
MEDIDAS PREVENTIVAS
Actuaciones sobre el receptor
• Reducir el tiempo de exposición
• Encerramiento del trabajador
• Equipos de protección personal
• Formación e información al trabajador
CAIDAS AL
MISMO NIVEL
MEDIDAS PREVENTIVAS
• Informar los desperfectos encontrados en pisos y escaleras.
• Mantener orden y limpieza. No colocar transitoriamente objetos en vías
de circulación.
• Utilizar calzado con taco bajo.
• Reparar y reemplazar alfombras y pisos deteriorados.
• Los tomacorrientes que sobresalen del piso no pueden estar en sectores
de circulación de personal.
CAIDAS A
DISTINTO NIVEL
MEDIDAS PREVENTIVAS
• No usar sillas, cajoneras o elementos similares para acceder a armarios o
estanterías.
• Revisar escaleras de mano antes de su utilización.
• Ascender y descender de la escalera de cara hacia ella.
• Apoyar la escalera de modo que forme un ángulo de 75º con el piso.
• No subir o bajar las escaleras con elementos pesados o con las manos
ocupadas.
GOLPES, CORTES y
PINCHAZOS
MEDIDAS PREVENTIVAS
• Mantener las zonas de tránsito libre de obstáculos.
• Guardar las herramientas cortantes (tijeras, cutters, sacaganchos, etc.) en
lugar seguro y en buen estado.
• No dejar cajones abiertos.
• Señalizar puertas de vidrio con marcas a la altura de los ojos.
• No dejar accesorios de vidrio (vasos, botellas, etc.) sobre escritorios o
armarios.
RIESGO
ERGONOMICO
MEDIDAS PREVENTIVAS
• Diseño ergonómico del puesto de trabajo.
• Disminuir tiempo de exposición y establecer sistemas de rotación de
puestos de trabajo.
• Sistema de pausas activas durante la jornada laboral que permita
recuperar tensiones y descansar.
RIESGO
PSICOSOCIAL
MEDIDAS PREVENTIVAS
• Evaluación de los riesgos psicosociales
• Comunicación y organización clara de tareas y puestos de trabajo
• Controlar la carga laboral y facilitar la conciliación
• Establecer protocolos de actuación ante el acoso laboral o
agresiones.
SEÑALIZACIÓN
Llamar la atención de trabajadores sobre la existencia de
determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones
Alertar cuando se produzca una determinada situación de
emergencia que requiera evacuación
Facilitar la localización e identificación de determinados
medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia
o primeros auxilios
Orienta o guiar para realizar determinadas maniobras
peligrosas
COLORES DE SEGURIDAD
Señalización de prohibición: ROJO
Señalización de obigación: AZUL
COLORES DE SEGURIDAD
Señalización de advertencia: AMARILLO
Señalización de información: VERDE
GRACIAS
La bioseguridad se define como el conjunto de medidas preventivas,
normas y procedimientos destinados a minimizar o controlar los riesgos
laborales. De esta manera, se asegura que el desarrollo o producto final de
dichos procedimientos no atente contra la salud y seguridad de
trabajadores de salud, pacientes, visitantes y medio ambiente.
La bioseguridad para todos los profesionales de salud debe ser una
norma ética y moral que debe ser practicada por todos, en todo
momento y con todos los pacientes.
OBJETIVOS
Promover los conocimientos sobre Bioseguridad que le
permitan efectuar la detección de riesgos y la prevención de
los mismos desde el ejercicio de su función.
Evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Las normas de Bioseguridad están destinadas a eliminar o reducir el
riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o
no reconocidas de infección en servicios de salud, vinculadas a
accidentes o enfermedades por exposición de factores físicos,
biológicos, mecánicos y químicos.
Concepto según la OMS
Es un conjunto de normas y medidas para
proteger la salud del personal, frente a riesgos:
BIOLOGICOS QUIMICOS FISICOS
MEDIO
INDIVIDUO COMUNIDAD
MABIENTE
PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD
LA BIOSEGURIDAD TIENE TRES PILARES QUE
SUSTENTAN Y DAN ORIGEN A LAS PRECAUCIONES
UNIVERSALES
BARRERAS DE MEDIDAS DE
UNIVERSALIDAD
PROTECCION ELIMINACIÓN
PRECAUCIONES UNIVERSALES
Normas de Bioseguridad
Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir
el riesgo de transmisión de microorganismo de fuentes:
▪ Reconocidas
▪ No reconocidas de infección.
Vinculadas a accidentes por exposición a sangre y
fluidos corporales, en los servicios de salud
Acciones en los
servicios de salud
Medidas de Prevención y Control
1. Precauciones Estándar
2. Precauciones de Contacto y Gotas
3. Precauciones de Transmisión aérea
4. Precauciones en Procesos Asistenciales
1.Precauciones Estándar
Conjunto de prácticas que son aplicadas al cuidado del paciente,
independiente al estatus infeccioso (sospechoso o confirmado),
en cualquier sitio donde se prestan los Servicios de Salud.
Pasos a Seguir
2.Precauciones de aislamiento por
gotas y contacto
Casos sospechosos en
investigación y confirmados
que requieran ingreso
hospitalario
2.1.Precauciones de Aislamiento por
Gotas
Utilizar una mascarilla quirúrgica cuando se encuentre dentro de un rango de un
metro del paciente:
• Antes de colocarse la mascarilla, lávese las manos
con un desinfectante a base de OH al 70% o con
agua y jabón.
• Cubrase la boca y la nariz con la mascarilla y
asegúrese de que no haya espacios entre su
cara y la mascara.
• Para retirarse la mascarilla, quítesela por detrás( no toque la parte delantera
de la mascarilla); deséchela inmediatamente en un recipiente cerrado.
• Realizar Higiene de manos inmediatamente después de retirar la mascarilla
quirúrgica.
Observación: El material de la máscara o mascarilla debe ser
impermeable. No se recomiendan las mascarillas de tela porque no
cumplen con los requisitos de impermeabilidad.
2.2.Precauciones por contacto
Medidas Estándar más:
Las batas se utilizan, además de los guantes, si hay
riesgo de salpicaduras de fluidos corporales en el
cuerpo del trabajador sanitario.
-La misma bata se puede utilizar cuando se presta atención a más de un
paciente, pero sólo en aquellos pacientes en cohorte y sólo si la bata no tiene
contacto directo con un paciente.
-Los delantales de plástico deben utilizarse además de las batas si el material
de la bata no es repelente a los líquidos y la tarea a realizar puede dar lugar
a salpicaduras en el cuerpo del trabajador de salud.
3. Precauciones de transmisión aérea
• En caso de realizar procedimiento que generen aerosoles:
Utilizar Bata más:
Las mascarillas de alta eficacia N95 y
la protección ocular, como gafas y
protectores faciales.
Se utilizan para proteger los ojos,
la nariz o la mucosa bucal del
trabajador sanitario de cualquier
riesgo de contacto con las
secreciones respiratorias o
salpicaduras de sangre, fluidos
corporales o secreciones de un
paciente.
Utilizar una mascarilla de alta eficacia N95
siempre que se brinde atención dentro de las
instalaciones de aislamiento del paciente
asegurándose que el sello de la mascarilla de
alta eficacia se revise antes de cada uso.
• Realizar higiene de manos inmediatamente
después de retirar la mascarilla.
• No se recomienda la reutilización de esta
mascarilla (debe ser un solo uso)
4. Precauciones en el Proceso de
Asistencia a Pacientes
• Reconocimiento temprano de signos y síntomas de enfermedad
respiratoria aguda de etiología desconocida y control de la posible fuente
de infección en los Establecimientos de salud.
▪ El personal de salud encargado de esta tarea deberá utilizar mascarilla
quirúrgica (debe cubrir boca y nariz).
▪ El personal y los pacientes deben contar con insumos para higiene de
manos accesibles.
▪ Utilizar una mascarilla de alta eficacia N95 siempre que se brinde atención
dentro de las instalaciones de aislamiento del paciente asegurándose que
el sello de la mascarilla de alta eficacia se revise antes de cada uso.
▪ Realizar higiene de manos inmediatamente después de retirar la mascarilla.
▪ No se recomienda la reutilización de esta mascarilla (debe ser un solo uso)
Dirección de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles Dirección General de
Vigilancia de la Salud Versión 3. 11 de Marzo 2020
Higiene Hospitalaria
▪ Se debe realizar la limpieza y desinfección de las superficies con las que ha
estado en contacto el paciente, con una solución de hipoclorito sódico al
0,1 %
▪ La solución de hipoclorito de sodio deberá conservarse en todo momento
en recipientes opacos y en la oscuridad, en especial en su forma
concentrada.
▪ Las diluciones deben prepararse sólo lo que será utilizado durante el día y
deberán estar rotulados. La misma debe ser realizada por personal
entrenada.
▪ Estos virus se inactivan tras un minuto de contacto con desinfectantes
normales como el hipoclorito de sodio.
▪ El personal de limpieza utilizará equipo de protección individual
adecuado. Siempre que exista riesgo de crear aerosoles, se usará el Equipo
de protección y la mascarilla N95.
▪ Deberá llevarse a cabo en tres pasos, limpieza con detergente, enjuague
con agua limpia y desinfección con la solución desinfectante.
▪ No se recomienda la pulverización de desinfectantes.
Importante Recordar
Responsabilidades
Todo el personal de salud:
Debe Cumplir y hacer cumplir las normas de
bioseguridad, precauciones estándares, limpieza
y desinfección en sus respectivas áreas de
trabajo.