[go: up one dir, main page]

67% encontró este documento útil (3 votos)
2K vistas10 páginas

Labor de Los Cultores y Difusores de La Danza Paraguaya

Este documento presenta biografías de varios profesores e intérpretes pioneros en la difusión de la danza folklórica paraguaya desde mediados del siglo XX. Entre ellos se encuentran Celia Ruiz Rivas de Domínguez, Gilda Ruiz Rivas Segovia, Inocencio Báez Villalba, Lidia Torres, Reina Menchaca de Duria y Eldo Domingo Barúa, quienes realizaron importantes trabajos coreográficos e impulsaron la enseñanza de danzas tradicionales y de inspiración

Cargado por

Clara Santos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
67% encontró este documento útil (3 votos)
2K vistas10 páginas

Labor de Los Cultores y Difusores de La Danza Paraguaya

Este documento presenta biografías de varios profesores e intérpretes pioneros en la difusión de la danza folklórica paraguaya desde mediados del siglo XX. Entre ellos se encuentran Celia Ruiz Rivas de Domínguez, Gilda Ruiz Rivas Segovia, Inocencio Báez Villalba, Lidia Torres, Reina Menchaca de Duria y Eldo Domingo Barúa, quienes realizaron importantes trabajos coreográficos e impulsaron la enseñanza de danzas tradicionales y de inspiración

Cargado por

Clara Santos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Introducción

Varios profesores incursionaron en el campo de la inspiración folklórica o


proyección estética de la danza Paraguaya. Siguiendo un orden cronológico
mencionamos a continuación los trabajos realizados en este terreno.
Danza
Reconoce la labor de los cultores y difusores de la danza paraguaya.

Celia Ruiz Rivas de Domínguez.

Presentó en 1948 su coreografía de la Guarania "Mburikao" de José Asunción Flores.


Posteriormente, "Nerendápe aju", también de José Asunción Flores. En años sucesivos
en presentaciones teatrales en Asunción y Buenos Aires, presentó: India, Campamento,
Guyra Campana, entre otras.

De 1951 a 1961, con su Academia de Danzas, presentó en la capital y en el interior del


país danzas tradicionales y las de inspiración folklórica. Sus creaciones coreográficas
más importantes son:

1953: "Lambaré", ballet sobre tema hispano-guaraní, con música de Diosnel Martínez y
argumento de Hernán del Peñón y Trinidad.

1954 "Nocturno épico", ballet de tema histórico sobre la personalidad de Doña Juana de
Lara y la creación de la bandera, con música de Remberto Jiménez. En ese mismo año.
"Fantasía Paraguaya", la primera revista sobre el costumbrismo paraguayo, original del
profesor uruguayo Rubén Carámbula con danzas, poemas y cantos.

1957 "Los tigres de la Luna", ballet sobre motivos de los indios lenguas, con música y
argumento de Haydee C. Kamprak.

1985 "El canto de mi selva", de Herminio Jiménez.

Fue profesora de danza folklórica de la escuela de Educación Artística para Docentes.

De 1962 a 1965 continuó su labor en Buenos Aires impartiendo enseñanza en "Casa


Paraguaya". Su principal presentación fue en 1963 "Acuarelas Paraguayas", en el Teatro
Nacional, con música combinada, incluyendo en esa oportunidad la danza del "Ñembiso
Jobái".

A partir de 1967 prosiguió sus presentaciones con danzas tradicionales y de inspiración


folklórica, en EE.UU., Washington D.C., y New York, en TV., teatros e instituciones
internacionales.

Ha participado con su academia en festivales internacionales en Brasil, Argentina y


Estados Unidos de Norteamérica. Actúo además en Termas de Río Hondo, como
conferencista en el "Simposium de la Tradición", llevado a cabo en dicha ciudad
Argentina en el año 1963. Es autora del Libro "Danzas Tradicionales del Paraguay"

Gilda Ruiz Rivas Segovia.


Se inicio en el folklore en 1952 formando parte del cuerpo de baile de su hermana Celia
Ruiz Rivas. Intervino en los ballets citados precedentemente y en Festivales
Internacionales de Folklore en Brasil y Argentina.

Desde 1964 posee academia propia. Llevó a cabo presentaciones teatrales con danzas
tradicionales y de inspiración folklórica, en la capital y en el interior del país. Sus
trabajos más importantes son:

1968 "Soledad Indiana", tema breve de Herminio Giménez.

1969 "La leyenda de Ramón y Ramonita", ballet inspirado en el cuento "Embotýque ne


rokë cháke oú pa´i", con argumento de Aníbal Romero Sanabria y música combinada.

1970 "Hechizo de amor", argumento inspirado en temas indígenas, con música


combinada.

1971 "Maleficio" (Ballet-pantomima), con argumento de Emilio Barrientos, coreografía


de Gilda Ruiz y Emilio Barrientos y música combinada.

1972 "La leyenda del guyra campana", con música combinada; "Ahendu nde sapukái",
con música de José Asunción Flores, sobre escritos de Néstor Romero Valdovinos.

"Mensaje de paz", sobre un cuento del Niño de Praga, con danza, música y poesía.

"Jasy Jatere", pizzicato en Cascada, ballet de bolsillo, música de Herminio Giménez.

Es profesora de danza folklórica de la Escuela de Educación Artística para Docentes.

Inocencio Báez Villalba.

Desde 1958 hizo sus trabajos sobre el folklore. Dirigió el "Elenco juvenil de danzas
folklóricas", y presentó en la capital e interior del país, danzas folklóricas y de
inspiración folklórica.

Participo en festivales internacionales, en Miami (EE.UU.) y otros países americanos.

Entre sus trabajos coreográficos más importantes citamos:

1959 "Tierra y Guarania". En años posteriores "Paraguay de cristal y bronce".

1969 "Ensoñación de nuestra tierra."

1972 "Función patronal". Todas estas presentaciones con música combinada.

Lidia Torres

Se inicio en el folklore en el año 1958 con el "Elenco juvenil de danzas folklóricas",


integrando el cuerpo de baile de Inocencio Báez Villalba. Posteriormente integró el
cuerpo de baile de Sara Benítez, en Buenos Aires.
De 1964 a 1972 fue directora de la "Escuela Municipal de Danzas Folklóricas", donde
desarrollo una gran actividad con presentaciones escénicas en la capital y en el interior
del país, de danzas tradicionales y de inspiración folklórica.

Participó en varios festivales internacionales en el extranjero.

Sus trabajos coreográficos más importantes son:

1968 "Chipa´apo jave", que incluía la fiesta de la cosecha, "San Blas Ara", "Bajo el
cielo del Paraguay", "Paraguay colonial y tradicional".

1971 "Estampas paraguayas", con música combinada.

1972 "Mujer paraguaya", sobre tema de la comedia musical "Maria Pacurí".

Continúa su labor en su academia particular.

Reina Menchaca de Duria.

Se inicio profesionalmente en el folklore en el año 1958. Posteriormente en su academia


particular impartió la enseñanza de nuestras danzas, ofreciendo presentaciones teatrales
en la capital y en el interior del país, con danzas tradicionales y de inspiración
folklórica.

Participó con su conjunto en festivales internacionales de danzas folklóricas, en España


y varios países sudamericanos.

Sus creaciones coreográficas más importantes son:

1965 "La fiesta de la galopa", con música de Mauricio Cardozo Ocampo.

1966 "Fiesta patronal de Caacupé".

1966 "La noche de los toldos", sobre tema de Herib Campos Cervera y música
combinada.

1968 "Historia de la danza de la botella", con argumento de Manuel Frutos Pane y


música combinada.

1970 "La reina del Lago Ypoa", con argumento de Azucena Zelaya y música
combinada.

Eldo Domingo Barúa.

Se inicio en la difusión del folklore en el año 1958 con el conjunto de Inocencio Báez.

Integró además el conjunto de Celia Ruiz Rivas, Reina Menchaca y Lidia Torres.

Desde el año 1964 fue profesor en la Escuela Municipal de Danzas Folklóricas de la


ciudad de Asunción y desde el año 1985, Director de la Escuela Municipal de Danzas de
la Ciudad de Luque. Participó en festivales internacionales en varios países de América
y Europa.

Uno de sus trabajos coreográficos más importantes es "Kurusú jegua" con música de
Diosnel Martínez.

La característica más llamativa y cuestionada por sus colegas, que enmarca su peculiar e
inconfundible estilo es el dinamismo, el júbilo, el bullicio y la algarabía que siempre
imprimió en todas su obras coreográficas. El decía: "hoy la danza ya no solo es danza,
se ha vuelto Danza - Teatro".

Emilio Barrientos

Profesor argentino, radicado en nuestro país. Incursionó especialmente en el campo de


la inspiración folklórica.

Desde 1965 hace presentaciones con su academia particular en diferentes escenarios.

Desde 1969 es profesor en la Escuela Municipal de Danzas Folklóricas.

Sus principales creaciones coreográficas son:

1965 "La noche de San Juan".

1966 "kamba la Merce".

1967 "Canción para una noche de bodas".

En 1971, en combinación con Gilda Ruiz Rivas de Segovia, el ballet-pantomima


"Maleficio", con argumento del mismo Emilio Barrientos.

1973 "Humaitá 1865". En este mismo año, "Jasy retä", sobre diseño literario de Jorge
Báez, y coreografía de Tala Ern de Retivoff, Teresa Capurro de Denis y Emilio
Barrientos. Todas estas presentaciones con música combinada.

Profesores como Tala Ern de Retivoff, Sussy Sacco, Berta Ortiz, Faitman, han
presentado algunos trabajos de inspiración folklórica.

Desde hace muchos años vienen actuando en Buenos Aires Sara Benítez con su
conjunto en programas de televisión con música, canto y danza.

Desde 1954 es común en el día de San Juan, la presentación de la "Agrupación


Tradicionalista del folklore paraguayo "Emiliano Recové". Bajo la dirección del Sr.
Florencio Dígalo. Dicha agrupación organiza fiestas con juegos, bailes y costumbres
tradicionales.

Desde años atrás, varios profesionales de la danza realizan cierta actividad como
profesores o como integrantes de conjuntos de baile, entre los cuales citamos a: Zully
Vinader, Elizabeth Laurent, Miriam Estela Miers, Estela Gloria Jané, Ana María Rojas,
Mirtha Cabañas Rivas, Rosa Vera de Barúa, Mercedes Vera Romero, Nelson Bataglia,
Beatriz Frutos Albospino, María Victoria Pavón, Julio Censi, Ana María Ayala
Arellano, Horacio Recalde, María Magdalena Duarte Melgarejo, Ismael Quesnel,
Cándido Pereira, María Lucía Ayala de Riveros, Petrona Vera Ledesma, Mirtha
Venegas Peralta, Mirtha Rejala, María del Carmen Ávila, María del Pilar Nasser Ávila,
Mirna López Cantero, María Carolina Ramos Porzio, María Carmen Andrada, María
Virginia González Navero, Nilda Lima de Rodríguez, Judith Parada Serrano, Flora
Núñez, Ana María Ayala, Alemán Torales, Alba Matiauda, entre otros.

Biografía de los difusores de la Danza Paraguaya


Boettner, Juan Max

Eminente médico tisiólogo y compositor musical. Nació en Asunción el 26 de mayo de


1899, sus padres: María Victoria Gautler; francesa y Alfredo Boetter; alemán. Enviaron
a Juan Max a Alemania a los diez años donde concluyó la escuela primaria y
secundaria. Ingresó en la carrera de medicina en las Universidades de Viena y
Hamburgo, pero se gradúo en la Universidad Nacional de Buenos Aires en 1926. Se
desempeño en la ciudad porteña como docente en la Cátedra de Enfermedades
infecciosas y como médico Interno del Hospital Muñiz. Regresó a Asunción en 1929,
donde se abocó a la lucha antituberculosa en el Paraguay, desde diversos ángulos
profesionales como director dispensario de tuberculosis. Director de la lucha
antituberculosa, trasformando luego en el Departamento dependiente del Ministerio de
Salud Pública. Catedrático en la facultad de Medicina en Uruguay, llegando a ser titular
de Tisiología en 1941.

Al margen de sus actividades profesionales, cultivo la música compuso bellas piezas


musicales. Dentro de su amplia cultura y predisposición especial para la ejecución de
composiciones lo hicieron "tocar" el piano con deleite y maestría y a la ves que ejercía
su profesión de tisiólogo, llegó a ser, según Carlos R. Centurión, uno de los grandes
musicólogos del Paraguay.

Al iniciarse la Guerra del chaco en 1932, se presentó como voluntario, siendo


incorporado a la Sanidad Militar con el grado de Teniente 2º y dirigió la Sección de
Rayos X que funcionaba en la vieja Escuela militar.

Su actuación en Isla po"í, le valió el ascenso a Teniente 1º de Sanidad y destinado


posteriormente al 2º Cuerpo de ejército en Camacho. El fin de la Guerra lo sorprendió
en la plana del Comando Chaco, con el grado de Capitán.

Su obra como médico fue sumamente proficua. Publicó: "Evolución de la


Tuberculosis", 1930; "Estudio de la columna vertebral", en el Libro de oro del Dr.
Castex, "Malformaciones congénitas bronco pulmonares", "Patología respiratoria",
"Manual Tisiología", 1939; "La silicosis en Paraguay", "Etimología griega y latina para
el uso medico", 1943.

Fue el inspirador e impulsor de la construcción del "Sanatorio Bella Vista",


especializado en el mal de su profesión, inaugurando en 1945.
También fue el fundador y primer presidente del "Círculo Paraguayo de médicos"

Su obra musical fue muy importante. Publicó entre otras: "Himno Nacional y danzas
tradicionales del Paraguay", y "Músicas y músicos del Paraguay" en 1957. "Cómo
reconocer el estilo y el autor de una obra musical". Compuso: "Villancicos para
Navidad", "Suite Guaraní" "Kyju", "Canciones infantiles", "Fantasía esclava",
"Sinfónica en mi menor", "El alma del inca", "El sueño de Rene", "Yrendague",
"Sinfonía paraguaya" y canciones folklóricas paraguayas.

Había conformado matrimonio con Gilda Verci y tuvieron un heredero de nombre Juan
Max, también médico de profesión.

El Dr. Boettner falleció en Asunción el 3 de julio de 1958.

Rejala, Julián

Guitarrista y creador de la música folklórica. Nació en una compañía de Aregua, de


nombre "kokue Guasu", el 16 de febrero de 1907.

Se formó como guitarrista con Enriqueta González e interesado en el teatro trabajó en la


compañía de Julio Correa, el genial creador del teatro Guaraní.

En 1934, formo el "Conjunto folklórico guaraní", integrado por Santiago Cortesi, Jorge
Caballero, Agustín Cáceres, Agustín Larramendia, José L. Melgarejo, Fidelino Castro
Chamorro, entre otros. Este grupo activó durante y después de la contienda chaqueña
entre Paraguay y Bolivia (1932-1935). En sus inicios el conjunto actuó bajo la dirección
de Roque centurión Miranda con el nombre de "Elenco Chaqueño Paraguayo". Luego
de la guerra fundó el primer grupo de danzas folklóricas del paraguay, constituyéndose
en un pionero de numerosísimas agrupaciones de este tipo que aparecieron luego y hasta
el presente.

En 1940 realizó presentaciones en Brasil y se incorporó en Asunción, como profesor de


danzas folklóricas en la academia de Danzas de Erika Milée. En 1944 continúo
enseñando en la Agrupación Tradicionalista Guaraní. Por su conjunto desfilaron
destacados intérpretes de la música popular. Como recopilador e investigador de danzas
folklóricas tuvo el enorme mérito de rescatar del olvido numerosos bailes tradicionales
en vías de desaparición.

Entre 1960 y 1965 realizó numerosas grabaciones en Río de Janeiro, Brasil. Entre sus
reconocimientos y galardones figura la mención de honor en la primera Exposición
Nacional del Paraguay (1940) y el premio a la mejor dirección artística en el Concurso
Internacional del Folklore, en Salta; Argentina (1966).

Fue miembro fundador de Autores Paraguayos Asociados (APA) y de la Asociación de


Escritores Guaraníes (ADEG).

Contrajo nupcias con la gran cantante y profesora Wilma Ferreira, Falleció en Asunción
el 13 de Julio de 1981.
Conclusión
La danza Al mismo tiempo, busca afirmar la identidad de la nación
paraguaya y de sus culturas. Por ello es bueno despertar el valor por la
danza.

Bibliografía
 monografias.com/trabajos/reconocer-antecedentes-caracteristicas-
danzas-paraguayas/reconocer-antecedentes-caracteristicas-danzas-
paraguayas.

También podría gustarte