Centro Educativo “San Roque González de Santa Cruz”
DANZA
Tema: Danza Paraguaya
Alumno: Ander Schatp
Profesora: Graciela Stefania Gaona
Grado: 6°
Turno: Tarde
Año
2022
Danza Paraguaya
La danza paraguaya es producto del conjunto de expresiones artísticas de
orígenes criollos y guaraníes que fueron adoptados en la
cultura escenográfica paraguaya para expresar el acervo cultural a través de
ritmos musicales autóctonos como la polka paraguaya. Las danzas
tradicionales poseen música y coreografías propias, son patrimonio cultural del
pueblo. Tiene una interesante variedad de danzas tradicionales cuyas raíces
son el producto de la mezcla de dos culturas: la europea y la guaraní, que
sucedió primero mediante el sincretismo español-guaraní, y después con la
introducción de nuevos estilos traídos por Madame Lynch y otros inmigrantes
durante mediados del siglo XIX y principios del siglo XX.
Orígenes
Los orígenes de la amalgama de danzas introducidas en Paraguay se
remontan al término del gobierno de José Gaspar Rodríguez de Francia. El Dr.
Francia, una de las personas que encabezó la independencia del Paraguay en
1811, se proclamó dictador supremo en 1814 cuyo mandato culminaría hasta
su muerte en 1840. Tras una serie de prórrogas, en 1844 el Congreso nombra
a Carlos Antonio López como presidente del Paraguay, convirtiéndose así en el
primer presidente constitucional de la república.
Durante el gobierno de López llegaron numerosos profesionales contratados
de Europa, quienes introdujeron importantes cambios en las costumbres de los
paraguayos, entre los cuales en materia de arte predominaban los cantares y
bailes europeos. Gracias a esto algunas de las danzas que se practicaban en
el país adquirieron nuevas características, y dieron origen a varias de las
danzas tradicionales actuales. En este periodo las danzas alcanzaron un
importante surgimiento. Por ejemplo la contradanza, originariamente inglesa
que luego pasó a España, ejerció gran influencia en la formación de las danzas
como: el Pericón, la Cuadrilla, el Cielito, Chopi y otras. Las danzas más
practicadas en la época fueron la Golondriana, el Londón Karapé, la Polca y
la Mazurca.
Durante el gobierno de Francisco Solano López (1862-1870), en los primeros
años se mantuvo firme el entusiasmo por las fiestas y, en ellas, las danzas
ocupaban el primer lugar. Al comienzo de la Guerra grande se seguía
organizado fiestas de baile para mantener la animación en los diferentes
campamentos. El mismo Solano López participaba en la concurrencia
acompañando a Madame Lynch, quien también era una entusiasta dirigente
bailarina de los diferentes campamentos de la guerra. Las más bailadas de la
época eran la Cuadrilla, el Chopi, Londón Karape y Mamá Cumandá.
La vestimenta de estilo europeo que se utilizaban durante el siglo XIX eran
pantalones ajustados, camisas con volados en el pecho y puntillas en los
puños, el saco largo y la faja ancha de seda en la cintura. Las damas usaban
vestidos de talle ajustado, mangas cortas o largas, escotes muy adornados con
volados y miriñaques, y lucían peinados con bucles y arreglos de plumas o
moños.
En la actualidad la danza paraguaya ha evolucionado bastante, existen
creaciones coreográficas significativas de gran habilidad y es gracias al sentido
rítmico y a la flexibilidad que poseen los paraguayos. En las últimas décadas
las danzas en el país comenzaron a ser mucho más estricta de lo normal, un
fenómeno que se ve en casi todas las escuelas, especialmente con las del
tipo galopera, danza de la botella y danza del cántaro.
Formas de agrupación
Danza de la Galopera: sin coreografía fija, improvisada, tradicional y es la
manifestación del pueblo. Patricia Florido fue una de las que inventó una
danza popular llamada malagueñas.
Danza de la botella: es la única danza individual que se encuentra en
vigencia. Requiere de gran equilibrio ya que este estilo requiere que la
bailarina realice los pasos básicos portando desde una, hasta diez o más
botellas superpuestas en la cabeza.
Danza en pareja: con músicas y coreografías fijas. Participan parejas
sueltas y en algunos casos independientes. Son ejemplos de este estilo:
Chopi, o Santa Fe, Londón Carapé, Cazador, Solito, la Golondrina.
Danza de inspiración folclórica: No poseen coreografía fija. El autor crea
la coreografía utilizando la creatividad y teniendo en cuenta el ritmo, la letra
y las características propias de cada música.
Vestimentas y trajes
Las vestimentas tradicionales constituyen un patrimonio cultural y también
artístico en Paraguay, debido a que algunas de ellas están ornamentadas con
técnicas vernáculas de encaje y bordado, como el ao po'i y el ñandutí. No
obstante, las vestimentas pueden variar por ciudad o departamento, debido a
las influencias foráneas o regionales que se entremezclan con las costumbres
locales.
En el atuendo masculino es común que el hombre lleve elementos como
el sombrero pirí o sombrero de mimbre, pantalones negros, faja negra o
colorida, poncho, zapatos negros, camisa blanca de ao po'i con bordados, y
un pañuelo al cuello anudado por delante, de color blanco, negro, rojo o azul.
Cuando se trata de danzas de proyección folklórica, compartidas en común con
otros países, existen localidades del Paraguay donde usan otros trajes para
determinados festivales, como el caso de la comunidad menonita y
la comunidad sureña gaucha, que emplean atuendos
de Cowboy o Gaucho para las interpretaciones folklóricas.
Para el atuendo femenino se emplean varios atuendos, dependiendo de si se
trata de una danza tradicional o una danza de proyección folklórica. Algunas de
ellas son las blusas blancas hechas de ao po'i con mangas de encaje justo; las
faldas anchas y largas con uno o dos volados y con adornos de encajes, que
se preparan lavándolas en aguas almidonadas; y los adornos capilares
como claveles, reseda, jazmines y otras. Respecto al accesorio para los pies,
cabe aclarar que hay algunos bailes que se interpretan sin calzados. Por
extensión, el vestuario femenino tiene los siguientes accesorios:
joyas, rosarios de oro y coral, anillo de siete ramales, aros de tres
pendientes, peineta y collares.
Danzas tradicionales
Zapateo y Malambo: El malambo, típico de la cultura gauchesca, se
interpreta de forma solista o en conjunto. Se conocen al menos dos
variantes: la tradicional, interpretada con el típico atuendo gaucho; y el
zapateo paraguayo, utilizado con el atuendo folklórico local, y
usando látigos contra el suelo.
Valseado o polka valseada: Se baila realizando el paso básico, pero con
un suave movimiento del cuerpo. Para este estilo se utiliza
una música lenta. Consta de 7 partes: *Saludo; *Vals (este paso solo
realizan los varones); *Molinete; *Mazurca, donde las parejas enlazadas se
ubican en un gran círculo para realizar la mazurca alrededor del salón con
veinte compases, para luego terminar en el sector de cada dama; *Vals
lento; *Vals (este paso solo realizan los varones); y el *Saludo. El último
giro lo realizan solo las damas, ya que los varones utilizan ese tiempo para
avanzar con pasos naturales hasta el sitio de sus respectivas parejas,
donde se inclinan sobre la rodilla a manera de saludo final.
Golondriana: Esta danza pertenece al grupo de parejas sueltas o
independientes. Como su nombre proviene de golondrina, sus movimientos
se caracterizan por la suavidad, imitando así con los movimientos a la
golondrina. Posee música propia y tiene variados ritmos. Tiene dos
versiones y no difieren mucho entre sí, todas poseen las mismas partes de
la estructura original.
Galopera: La galopera no posee coreografía propia, por lo tanto se pueden
crear coreografías acorde a los gustos y creatividad.
Cielito chopí o Santa Fe: Su nombre deriva de un pájaro muy común
denominado en guaraní como Chopi. Es el tordo en español y se
caracteriza por su canto Chopi. Santa Fe es como se la conoce
en Argentina y así hasta hoy día se conoce en el país. Este baile posee
música propia.
Londón Karapé: Una corriente afirma que recibe su nombre por las
características propias de su coreografía, primero por la forma de
acuclillarse y segundo por lo de popular, ahí la expresión en guaraní farra
karape. Posee música propia. Existen dos versiones coreográficas y
musicales. Una de las músicas empleadas son las recopiladas por Juan
Max Boettner y Julián Rejala.
Mazurca: Es una danza con ritmo que proviene de Europa y que, con el
correr del tiempo, fue adquiriendo características propias en el Paraguay.
También recibe el nombre de mazurca criolla. Esta danza tiene tres tiempos
al igual que el vals.
Manguaco: Es una danza muy antigua. Su nombre proviene de la danza
española llamada manguaco. Es una danza de conjunto, para su
interpretación intervienen tres parejas (varones y mujeres). Consta de 8
figuras: *Saludo; *Cadena de pasos de Vals; *Baile enlazado y toreo;
*Cadena; *Baile enlazado y toreo; *Cadena; *Baile enlazada y toreo; y el
*Saludo final.
Polka paraguaya: Es una danza de parejas enlazadas independientes. Su
nombre proviene de la polca europea surgida alrededor
de 1830 en Bohemia. Se difundió, y, como otras danzas, llegó al continente
americano y por consecuente al Paraguay. Aunque tiene raíces foráneas,
es fruto de una amalgama de melodías y ritmos españoles que con el
tiempo adquirió características propias. Las costumbres impresas en ella
dieron la tónica necesaria para transformar en un tipo de música y danza
que reflejan las características peculiares de nuestra danza. Es
una danza rápida, viva y alegre, donde coexisten varias formas de bailar la
polka, según ritmo, estilo y movimiento. También cabe resaltar que la polka
paraguaya tiene un compás compuesto de 6/8 en su ritmo.