[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas11 páginas

Enzo Reseña Historico

El documento presenta una reseña histórica sobre el origen y evolución de la danza paraguaya. Comienza describiendo las danzas aborígenes y la influencia de los conquistadores españoles y jesuitas. Luego resume los principales acontecimientos y géneros dancísticos característicos de cada época, incluyendo el surgimiento de la guarania en la década de 1920, la difusión de la polca durante la guerra del Chaco, y los esfuerzos de recopilación y difusión de las danzas tra

Cargado por

Clara Santos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas11 páginas

Enzo Reseña Historico

El documento presenta una reseña histórica sobre el origen y evolución de la danza paraguaya. Comienza describiendo las danzas aborígenes y la influencia de los conquistadores españoles y jesuitas. Luego resume los principales acontecimientos y géneros dancísticos característicos de cada época, incluyendo el surgimiento de la guarania en la década de 1920, la difusión de la polca durante la guerra del Chaco, y los esfuerzos de recopilación y difusión de las danzas tra

Cargado por

Clara Santos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Ministerio de Educación y Ciencias

Escuela Nº 81 “María Auxiliadora”

Educación Artística
"Reseña Histórica sobre la danza
Paraguaya"

Alumno: Enzo Joaquín Cabral Guarin


Profesora: Cándida Ferreira
Grado: 6º “B”
Turno: Tarde

Año: 2021
Indicadores a Evaluar
1- Carpeta Creativa 2p.
2- Entrega y exposición puntual 5p.
3- Vestimenta para exposición atuendo de danza 3p.
4- Introducción 1p.
5- Conclusión 1p..
6- Anexo 1p.
7- Contenido de la investigación (5 a 7 hojas) 2p.
Introducción
Llegada de los conquistadores (españoles, portugueses, alemanes, flamencos)
Encontraron a indígenas, habitantes de la zona que sentían especial interés por el baile. Cantaban
y bailaban a los dioses, la naturaleza o algún hecho especial de la tribu.
Enseñanza de la lectura y escritura. En el siglo XX Permanece la práctica de bailes de origen
europeo. Baja la intensidad de bailes en los salones de la clase social alta. El pueblo sigue su
práctica en las fiesta populares y patronales. Surge el Santa Fé o Chopí.

En la década del 1920 reconstrucción de los bailes tradicionales: Golondriana, Cazador y London
Carapé para representaciones teatrales. Danza de la Galopa. Nacimiento del género musical: la
Guarania. Surge la figura de Julián Rejala, recopilador de danzas. Guerra del Chaco 1932-1935
Gran difusión de la polca. Gran difusión en Europa, Asia y Africa.
En 1940, bajó su práctica en el pueblo, limitándose a grupos de bailarines, por el ingreso de ritmos
foráneos. Surge: El Solito.
Conclusión
En el Paraguay por el desinterés mismo de nuestro pueblo hacia el arte y todo lo que tenga que
ver con la cultura en general, se están perdiendo varios aspectos de nuestra historia y nuestras
tradiciones que poco a poco están siendo reemplazadas por movimientos populares foráneos que
no hacen más que perjudicar al arte mismo en su esencia más pura.
"Reseña Histórica sobre la danza Paraguaya"

Inicios y Evolución de la Danza paraguaya

El inicio de la danza en el Paraguay fue a través de los conquistadores españoles y los Jesuitas,


quienes incitaban a los indígenas a practicar la danza. En esta época ya existían las danzas
aborígenes como una forma de expresión corporal.

Los guaraníes eran muy musicales, pero solo eran los hombres los que danzaban utilizando
vestimenta femenina. Los inicios de la danza se aproximan a los años 1500, siglo XVI.

Fines del siglo XIX.

En esta época, se advierte en los grandes salones el apogeo de las danzas Europeas como danzas
de moda. En una velada musical realizada el 8 de septiembre de 1893, en homenaje a una
delegación brasileña, citada por Juan Max Boettner, el programa de baile preparado para dicha
oportunidad era el siguiente:

 1- Cuadrilla

 2- Vals

 3- Polka

 4- Mazurca

 5- Lancero

 6- Schottisch

 7- Galop final.

Comienzos del siglo XX. Periodo entre 1900 a 1920.

Son escasos los datos que se disponen en relación a la práctica de nuestras danzas durante las dos
primeras décadas de este siglo.

Permanece aún la práctica de las danzas de grupo de origen Europeo, especialmente la cuadrilla,
pero también se practica de cuando en cuando aquellas con aires nacionalistas.

Este es el siglo de la aparición de una gran variedad de danzas de salón, no solamente del grupo de
parejas enlazadas, sino también de parejas

Abrazadas (como el bolero, el tango, etc.), inclusive de otras formas más nuevas en que las parejas
se sueltan (la contradanza). Cada una de estas tuvo su auge temporáneo. Las mismas fueron
originarias de distintos países Americanos y están clasificadas entre las danzas populares, por sus
formas no folklóricas, por ello, no nos detendremos a citar a todas. Evidentemente, por imposición
de la moda, la aceptación de dichas danzas, hizo disminuir la práctica de las nuestras.
En aquellos años, eran los abuelos quienes celebraban las tradicionales fiestas patronales, las que
tenían la virtud de congregar a todo el vecindario y a los de las campañas circunvecinas. Por
doquier solo se veían numerosos y

animados grupos que interrumpían la labor diaria, haciendo un paréntesis en sus habilidades


ocupacionales para pensar solo en el aspecto que presentaría la procesión religiosa, la fiesta
popular, el baile nacional, o la corrida de toros. Diversiones que contaban con la mayor o menor
números de adherentes, según la idiosincrasia peculiar de cada grupo.

Década del 20

Los primeros años de esta década son épocas muy interesantes para la historia de la danza en
nuestro país. Se efectuaron algunas reconstrucciones de los bailes tradicionales para
presentaciones teatrales.

Sobre esto nos dice Mauricio Cardozo Ocampo: "nace el compositor; después del experimento con
"Ma´ërápa reikuaase", Flores se decide a crear su primera composición y la bautiza con el nombre
de un hermoso río del Paraguay; "jejuí". Quedaba un problema que resolver, era que carecía de
nombre genético; había que encontrar una voz nuestra que estuviera en consonancia con el
espíritu paraguayo. Consulta entonces con los amigos y llega hasta a personalidades como Delfín
Chamorro, Leopoldo Elizeche, el profesor Miguel Morosoli, la pianista Emilia Troche, quien
ejecutaba los escritos experimentales del incipiente creador (en una oportunidad, el que escribe,
estuvo presente en el domicilio de esta colaboradora de Flores, escuchando esos balbuceos de la
guarania naciente), recurre a la literatura paraguaya y se encuentra con las palabras del gran
poeta Molinas Rolón, donde reza: "y fué

También guarania, la región prometida como nombre genérico de su creación musical".

Esta nueva forma constituyo una música popular nacional, pero no folklórica, de enorme difusión.
Tal vez con el tiempo pueda folklorizarse.

Por otra parte la guarania adquirió tal perfección en algunos compositores, comenzando por el
mismo creador, que se encumbro a un plano sinfónico, constituyendo una alta manifestación
artística.

Si bien la Guarania no se realiza como baile popular, es el tema musical propicio para la danza de
inspiración folklórica, ya en campo académico.

A fines de esta década aparecieron algunos intérpretes de la música y la danza nacional. Uno de
ellos fue Julián Rejala, quien comenzó a ejecutar nuestras danzas tradicionales en el barrio de la
chacarita, más o menos entre los años 1926 y 1928.
Décadas del 30 y 40.

Durante la época de la guerra del Chaco (1932-1935), nuestra polca adquirió gran difusión, como si
la música nacional fuese inspiradora de aliento y esperanza para los allí combatientes en el campo
de batalla.

Efraín Cardazo, al referirse a la cultura antes de la guerra del Chaco, nos dice: "en esta época fue el
auge de la polca, creación popular paraguaya".

Josefina Plá: "durante la Guerra del Chaco, bien a las actividades musicales cultas se refiere,
experimentó disminución, pero adquirió en cambio predicamento creciente la música popular"

Carlos Centurión: "durante los años siguientes y hasta 1932, la actividad artística musical fue
decreciendo, obligada por el ambiente político nacional e internacional. En el curso de esta
tragedia, que duró tres años, la música paraguaya ganó popularidad en toda América. Desde las
estaciones transmisoras de la Asunción, Buenos Aires y Montevideo fue propagada intensamente
por conjuntos paraguayos. En ese tiempo, la "guarania" y la polca

Adquirieron notable evolución y jerarquía. Después de la guerra, la música nativa llegó a Europa y
se extendió al Asia y al África septentrional".

Durante la década del 40, el pueblo se inclinó hacia otra corriente, y adopto el baile de moda de
cada temporada; dio lugar a este hecho la invasión de ritmos foráneos y el debilitamiento de la
práctica de las danzas tradicionales paraguayas. Las mismas lograron mantenerse solamente en
grupos de bailarines, especialmente en el campo, que salían a relucir en las fiestas patronales y en
ocasiones especiales. En las veladas escolares también se veían esporádicamente algunas de
nuestras danzas.

Otros destacados intérpretes y compositores de nuestra música popular, difundieron en nuestro


país y en el extranjero nuestras canciones e inclusive nuestras danzas folklóricas, entre ellos los
recordamos a: Mauricio Cardozo

Ocampo, Demetrio Ortiz, Paty y Gumersindo Ayala, Elba y Dora del Cerro con Diosnel Chase y
otros.

Décadas del 1950 – 1973

En esta época comienza un nuevo ciclo en el campo de la danza folklórica, con la presentación en
escenarios teatrales. Este inicio de la parte pedagógica se llevó a cabo con la enseñanza en
escuelas profesionales de arte y en ciertos establecimientos de educación primaria y secundaria.

Este movimiento de difusión, tuvo un desarrollo inicial lento; el despertar de las manifestaciones


populares así como la verdadera apreciación del valor de la tradición se manifestaron poco a poco.

Paralelo al resurgir de las danzas tradicionales en escenarios, surge un nuevo campo en el arte; las
danzas de inspiración folklórica, es decir las danzas que basadas en un hecho folklórico se las
presenta enriquecidas por la técnica profesional. Esta nueva manifestación se desarrolla
inicialmente en forma lenta, hasta que posteriormente se rompe la barrera de los prejuicios y así
se vigoriza y se extiende. Lastimosamente en los últimos años la estilización invade un terreno no
recomendable; así penetra en el campo del folklore puro causando gran confusión entre lo
auténtico (folklore) y lo creativo

(Inspiración folklórica), es decir entre la expresión tradicional y la expresión académica.

Varios profesores incursionaron en el campo de la inspiración folklórica o proyección estética del


folklore. Siguiendo un orden cronológico mencionamos a continuación los trabajos realizados en
este terreno:

Gobierno de Francisco Solano López (1862 - 1870).

Guerra contra la Triple Alianza (1864 - 1870).

Durante este gobierno, y sobre todo en los primeros años, continúa el entusiasmo por las fiestas,
bailes, vida teatral, etc.

Del mismo modo de que se ofrecían continuos bailes para las clases más elevadas, el pueblo tenía
su espacio propio con sus bailes populares, a los cuales se entregaban con pasión.

Los años 1863 y 1864 fueron fecundos en grandes fiestas populares, en conmemoración del
apóstol sub-americano San Francisco Solano, cuyo nombre llevaba el nombre de general
presidente. Por supuesto las fiestas dadas con motivos del natalicio del general sobresalían con
mucho esplendor a aquellas con que se conmemoraban los sucesos patriotas, como que había
llegado ya a constituir parte de la creencia del pueblo, de que la persona de aquel simbolizaba
todas las glorias nacionales.

Juan Crisóstomo Centurión dice: "López trataba de mantener el buen espíritu y la animación con
bailes que se daban para los jefes y oficiales los días de fiestas bajo un gran kiosco, cuya columna
central era la verga mayor que, entre muchos otros objetos sacados de aquel buque, trajeron del
riachuelo. Esta rotonda estaba colocada frente a la casa que ocupaba el jefe del estado mayor. Los
bailes que más se bailaban eran la "la palomita, Londón karapé, Cuadrilla Boliviana o Miriquinao,
Caledonia y finalmente, Mamá Cumandá".

"Con frecuencia se mezclaba entre los bailarines Madame Lynch, que era amiga del baile, y
entonces la animación y el entusiasmo subían al máximo de su intensidad".

La Postguerra

Época cargada de dificultades por las negativas consecuencias de la guerra. El exterminio de la


población, especialmente la masculina, obligó a nuestras mujeres a cubrir la falta del jefe
de familia; las mismas se vieron obligadas a dedicarse exclusivamente a mantener y levantar el
hogar golpeado por la tragedia bélica. Esta circunstancia, lógicamente trajo una declinación de las
actividades musicales y especialmente danzantes de la época.
Son muy escasos los datos sobre danzas en los periódicos o escritos de ese entonces, pues casi
nada se ha hablado sobre ellas. Se realizaban presentaciones de compañías teatrales, líricas,
circenses, etc., que están fuera de nuestro tema.

Referente a la danza, se comentaba muy esporádicamente con la frase: "se realizó un baile"., pero
sin especificar nombres y mucho menos figuras coreográficas.

Los entendidos al referirse a la música de la postguerra, y comentar sobre instituciones musicales


creadas ya en época de López, nos dicen: "En el nuevo período esas instituciones no hacen sino
arraigarse y crecer y por tradición adquieren carácter de espectáculo público: durante largas
épocas, las retretas y veladas a cargo de la banda de policía se convirtieron en una costumbre
capitalina. Ya en 1874 Cavedagni fue contratado oficialmente para organizar y dirigir la banda
nacional y como es sabido, fue el autor del primer arreglo del Himno patrio. No se encuentra sin
embargo, orden municipal alguna tendiendo a la difusión de este arte en forma orgánica. Estas
iniciativas quedarán libradas durante muchísimos años al estímulo privado. La Municipalidad
contribuye cediendo a menudo el Teatro Nacional para la realización de veladas musicales."

Danzas Tradicionales del Paraguay.

La Danza es una expresión artística que ha sido adoptada por los pueblos para expresar el acervo
cultural que los caracteriza. Las danzas tradicionales poseen músicas y coreografías propias;
son patrimonio del pueblo, no pueden, ni deben por lo tanto, sufrir modificaciones.

El Paraguay no está ajeno a este tipo de manifestación en su folklore. Tiene una interesante
variedad de danzas tradicionales cuyas raíces son el producto de la mezcla de dos culturas: la
europea y la autóctona Guaraní.

Danzas Folclóricas

La danza es una forma de expresión caracterizada por gestos y movimientos acompasados y


rítmicos, que obedecen a pautas religiosas y rituales o artísticas.

La palabra folklore significa "el saber del pueblo", en conjunto a las tradiciones, creencias y
costumbres de las clases populares.

El folklore no deriva de la naturaleza o de los fenómenos, se convierte en folklore el saber popular,


debido a una peculiar asimilación cultural o a una típica actitud colectiva.

Los bailes criollos son los antiguos Bailes cortesanos europeos americanizados. La corriente de los
salones y la del teatro son las principales vías de transporte y de penetración.

Las danzas de los soldados y de los colonos son las folklóricas españolas que se extinguieron en
América, con ellos o con sus hijos.

Las danzas no llegaron con la masa a cada lugar. Los bailarines se instalaron en las ciudades
virreinales y se crearon con ellos focos independientes de transformación y difusión.
Anexo

También podría gustarte