Unidad 2
PORCENTAJES
Contenido
Problema 33
Teoría 34
Aplicaciones 40
Bibliografía 49
PROBLEMA
El precio de un aerosol para combatir los ácaros es
de $14.400, con un descuento del 20 % incluido.
Responda las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el precio del aerosol sin el descuento?
Justifique su respuesta.
R/ ______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
2. ¿Cuál es la cantidad de dinero ahorrado? Escriba los cálculos
efectuados.
R/ ______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
3. ¿Cómo comprueba las respuestas anteriores?
R/ ______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
33
Razonamiento cuantitativo
TEORÍA
En la figura 36 hay 100 cuadrados, de los cuales uno está som-
breado:
Figura 36
Supongamos que tenemos una cantidad total C representada por
los 100 cuadrados de la figura 33. En ese cuadrado tenemos una
cantidad parcial P, representada por el cuadrado sombreado.
¿Qué porcentaje representa el cuadrado sombreado del cuadra-
do completo? Para calcularlo hacemos la siguiente regla de tres:
100 cuadrados —— 100 %
1 cuadrado —— X
Si reemplazamos “100 cuadrados” por C (cantidad total) y “1
cuadrado” por P (cantidad parcial) en la regla de tres, obtenemos
la siguiente definición:
34
Porcentajes
Definición 2.1
Sea C una cantidad y P una cantidad parcial de C. El porcentaje,
x %, que tiene P de C se define con la siguiente fórmula:
La palabra porcentaje se deriva de “por ciento”. El símbolo %
representa “por ciento”.
Por lo tanto, el 1 % significa dividir la unidad en 100 partes y una
de esas partes se denota
Porcentaje es una palabra derivada del inglés (lo que se deno-
mina un anglicismo) porcentaje = tanto por ciento. Esta palabra
inglesa a su vez se deriva del latín per centum = por ciento. Luego,
procede del latín, pero con una estación inglesa.
Hay equivalencias entre fraccionarios, decimales y porcentajes.
Algunas se muestran en la tabla 4:
Tabla 4. Equivalencias entre fracción, decimal y porcentaje
Fracción Decimal Porcentaje Representación geométrica
0,05 5%
Continúa…
35
Razonamiento cuantitativo
Fracción Decimal Porcentaje Representación geométrica
0,1 10 %
0,2 20 %
0,25 25 %
0,40 40 %
0,50 50 %
Continúa…
36
Porcentajes
Fracción Decimal Porcentaje Representación geométrica
0,6 60 %
0,75 75 %
0,8 80 %
Ejemplo 2.1
Calcule la cantidad de ml de alcohol que tienen 80 ml de una
solución de agua y alcohol con una concentración al 40 % de al-
cohol. Haga una representación geométrica del problema.
Solución
Para saber cuántos ml de alcohol tiene la solución con una con-
centración al 40 % de alcohol planteamos la siguiente regla de
tres:
80 ml —— 100 %
X —— 40 %
R/ La solución tiene 32 ml de alcohol.
37
Razonamiento cuantitativo
La representación geométrica de la solución del problema es la
siguiente:
Los 80 cuadrados pequeños de la figura 37 representan los 80 ml,
que son el 100 %, y los cuadrados grises de la figura 38 represen-
tan los 32 ml de alcohol (40 % de 80 ml) que tienen los 80 ml de
la solución:
Figura 37 Figura 38
Ejemplo 2.2
Un interés es un beneficio que se obtiene al prestar una canti-
dad de dinero (el capital) durante un cierto tiempo. Es decir, el
interés (I) es la diferencia entre el monto final (M) y el capital
(C): I = M – C.
Se denomina tasa de interés al tanto por ciento al que está inver-
tido un capital en una unidad de tiempo (por lo general se toma
como unidad de tiempo el año). La tasa de interés se representa
por i y se expresa como un porcentaje (3 %, por ejemplo) o como
su equivalente en forma decimal (0,03). En los cálculos normal-
mente se utiliza la forma decimal.
El interés simple es el que se obtiene cuando de los intereses pro-
ducidos durante todo el tiempo que dure una inversión se debe
únicamente al capital inicial (los intereses se retiran).
El interés simple I que produce un capital es directamente propor-
cional al capital inicial C, al tiempo t y a la tasa de interés i:
I=C·i·t
38
Porcentajes
Una persona abre un cdt con $2.000.000 de capital durante tres
meses y con una tasa de interés nominal anual del 3,6 %. ¿Cuál
es el interés que recibe al cabo de los tres meses?
Solución
En este caso: C = $2.000.000
La tasa de interés anual es de 3,6, por lo que la tasa de interés
mensual, en su representación decimal, es
t=3
Reemplazando en la fórmula de interés simple:
I = $2.000.000(0,003)(3) = $18.000
La persona recibiría $18.000 de intereses, pero el Gobierno le
aplica 7 % de retención en la fuente sobre esos intereses, por lo
que obtiene:
0,93($18.000) = 16.740
R/ Al cabo de los tres meses la persona recibe $16.740 de intereses.
Ejemplo 2.3
Aunque la probabilidad no se da en porcentaje, en la vida diaria
sí. ¿Qué significa la expresión Hay un 30% de probabilidad de que
llueva mañana?
Solución
Representa la frecuencia de ocasiones en las que ha llovido en el
pasado, al día siguiente de un día cuyas condiciones atmosféri-
cas son iguales a las observadas hoy. Esto nos indica la cantidad
de incertidumbre asociada a la afirmación lloverá mañana y está
basada en complejos cálculos llevados a cabo a partir de una gran
cantidad de datos observados (Tomado de Radhakrishna, 2004).
39
Razonamiento cuantitativo
APLICACIONES
1. Equivalencia. Convierta cada porcentaje de la figura 39 en el
respectivo fraccionario simplificado y haga una representa-
ción geométrica para cada uno.
Urna virtual
Como peatón, usted:
Respeta las normas
Es víctima de de tránsito
personas imprudentes 56%
30%
Es prudente
14%
Figura 39
2. Equivalencia. Convierta cada porcentaje de la figura 40 en el
respectivo fraccionario simplificado y haga una representa-
ción geométrica para cada uno.
Urna virtual
¿Está de acuerdo con que se amplíe la
licencia de maternidad de 14 a 24 semanas?
Sí
No sabe / 68%
No responde
2%
No
29%
Figura 40
40
Porcentajes
3. Oferta. ¿Cuánto debe pagar por las ofertas anunciadas en las
figuras 41 y 42?
Figura 41 Figura 42
4. ¿Ofertas reales? Determine la veracidad o la falsedad de las
ofertas anunciadas en las figuras 43 y 44:
Figura 43 Figura 44
41
Razonamiento cuantitativo
5. ¿Oferta real? Determine la veracidad o la falsedad del si-
guiente anuncio:
Figura 45
6. Descuento. ¿Cuál es el porcentaje de descuento de los artícu-
los de las figuras 46 y 47?
Figura 46 Figura 47
42
Porcentajes
7. Clasificados. La figura 48 corresponde a un comercial sobre
clasificados de un periódico.
C L A S I F I C A D O S
VALOR DEL AVISO PROMOCIÓN
12.340 3 11%
días con un
$ descuento del
Medio impreso de 1 a 12 palabras
4 días con un
descuento del 20%
5
PALABRA ADICIONAL $ 738
PALABRA NEGRITA
SERVICIO ANUNCIADOR
$ 1477
$ 4062
días con un
descuento del 25%
FONDO GRIS
RESALTADORES GRANDES
$ 4658
$ 7288
6 días con un
descuento del 29%
MAYÚSCULA
Estos valores incluyen IVA
$ 6332
7 días con un
descuento del 32%
Figura 48
a. ¿Cuál es el valor de un aviso de 14 palabras con fondo gris
publicado durante seis días?
b. ¿Cuál es el valor de un aviso con 10 palabras, servicio de
anunciador y publicado durante siete días?
8. I nterés simple. Un interés. Una persona adquiere un cdt por
tres meses, con un capital de $2.000.000 y a una tasa de in-
terés nominal anual de 3,125577 %. ¿Cuál es el interés que
recibe la persona al cabo de los tres meses, teniendo en cuenta
que el Gobierno descuenta 7 % sobre los intereses? ¿Cuál es la
tasa de interés real?
9. I nterés simple. Una persona adquiere un cdt por seis meses,
con un capital de $5.000.000 y a una tasa de interés nominal
anual de 3,125577 %. ¿Cuál es el interés que recibe la persona
al cabo de los seis meses, teniendo en cuenta que el Gobierno
descuenta 7 % sobre los intereses? ¿Cuál es la tasa de interés
real?
43
Razonamiento cuantitativo
10. Interés simple. Una persona hizo un préstamo a una coope-
rativa por $18.500.000 para pagarlo en 60 cuotas de $850.000
cada una. ¿Cuál es la tasa de interés mensual? ¿Y la anual?
¿Cuál es el abono al capital y a los intereses en cada cuota?
11. Interés simple. Una persona hizo un préstamo a una coope-
rativa por $5.300.000 para pagarlo en 60 cuotas de $238.580
cada una. ¿Cuál es la tasa de interés mensual? ¿Y la anual?
¿Cuál es el abono al capital y a los intereses en cada cuota?
12. Descuentos. El comercial de la figura 49, anuncia los porcen-
tajes de descuentos en comestibles. Si el precio de una libra
de carne es de $6.000 y el de lulo es de $3.000, y le hacen los
descuentos respectivos de la oferta, ¿cuál es el porcentaje de
descuento por la compra de la libra de carne y de lulo?
Figura 49
13. Descuentos. El comercial de la figura 50, anuncia dos ofertas.
Si el precio de una plancha es de $40.000 y el de un bóxer es
de $8.000, ¿cuál es el porcentaje de descuento por la compra
de la plancha y el bóxer?
Figura 50
44
Porcentajes
14. Descuentos. Con respecto a los descuentos anunciados en la
figura 51, ¿cuál de las dos opciones es la más económica si
usted compra una droga el 1 o el 15 de un mes haciendo uso
de la oferta?
Figura 51
a. Al precio de la droga le hacen 10 % de descuento y al pre-
cio resultante le hacen el otro 10 %.
b. Al precio de la droga le hacen el 20 % de descuento.
15. Descuento más iva. ¿Cuál de las siguientes dos opciones es
más económica? Al precio original le hacen el 10 % de des-
cuento y luego le adicionan el 19 % de iva, o al precio original
le aplican el 19 % de ivay luego le hacen el 10 % de descuento.
Justifique su respuesta.
16. iva. Un accesorio para celular tiene un precio de $20.000 sin el
iva del 19 %. ¿Cuál es el precio del accesorio con el iva? Haga
una representación geométrica del problema.
45
Razonamiento cuantitativo
17. iva. Un almacén tiene la promoción que anuncia en el co-
mercial de la figura 52: Un par de zapatos tiene un precio de
$104.400, con el iva del 19 % incluido. ¿Cuál es el precio que
usted debe pagar por el par de zapatos? Haga una represen-
tación geométrica del problema.
Figura 52
18. Oferta. ¿Cuál es el porcentaje de ahorro en el artículo anun-
ciado en la siguiente oferta?
Figura 53
46
Porcentajes
19. Oferta. ¿Cuál es el porcentaje de ahorro en el artículo anun-
ciado en la siguiente oferta?
Figura 54
20. Oferta. ¿Cuál es el porcentaje de ahorro en el artículo anun-
ciado en la siguiente oferta?
Figura 55
47
Razonamiento cuantitativo
21. Oferta. ¿Cuál es el porcentaje de ahorro en el artículo anun-
ciado en la siguiente oferta?
Figura 56
22. Oferta. ¿Cuál es el porcentaje de ahorro en el artículo anun-
ciado en la siguiente oferta?
Figura 57
23. Impoconsumo. Usted pagó $15.900 por una pasta en un res-
taurante. Si este precio tiene incluido el 8% del impuesto al
consumo, ¿cuál es el precio de la pasta sin el impuesto?
48
Porcentajes
BIBLIOGRAFÍA
Becerra, J. (2005). Temas selectos de matemáticas: la amena forma de
aprender más. México: Universidad Nacional Autónoma de
México.
Casteleiro, J. (2008). La matemática es fácil: manual de matemática
básica para gente de letras. Madrid: esic.
Corbalán, F. (2006). La matemática aplicada a la vida cotidiana
(8.a ed.). Barcelona: Grao.
Escudero, R. y Rojas C. (2012). Matemáticas básicas (3.a ed.). Ba-
rranquilla: Ediciones Uninorte y Ediciones de la U.
Miller, Ch.; Heeren, V. y Hornsby Jr, J. (1999). Matemática: razona-
miento y aplicaciones. 8.a ed. México: Pearson.
Radhakrishna Rao, C. (2004). Estadística y verdad. Barcelona: Uni-
versidad de Barcelona.
49