[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (3 votos)
886 vistas61 páginas

Unidad III La Cuenca Hidrográfica

El documento define conceptos clave relacionados con cuencas hidrográficas, incluyendo su delimitación, zonas funcionales, secciones, clasificación según salida de agua, y funciones. Describe las características físicas más importantes de una cuenca como su área, forma y perímetro, los cuales afectan su comportamiento hidrológico. Finalmente, explica cómo medir y calcular estas características.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
886 vistas61 páginas

Unidad III La Cuenca Hidrográfica

El documento define conceptos clave relacionados con cuencas hidrográficas, incluyendo su delimitación, zonas funcionales, secciones, clasificación según salida de agua, y funciones. Describe las características físicas más importantes de una cuenca como su área, forma y perímetro, los cuales afectan su comportamiento hidrológico. Finalmente, explica cómo medir y calcular estas características.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica de Fluidos

Unidad III La Cuenca Hidrográfica


Definiciones

 Cuenca Hidrográfica: Unidad natural definida por la existencia de la divisoria de


las aguas en un territorio dado. Las cuencas hidrográficas son unidades
morfográficas superficiales. Sus límites quedan establecidos por la divisoria
geográfica principal de las aguas de las precipitaciones.

 Una cuenca es el territorio que aporta agua al río que contiene, o sea, es el área
total que desagua en forma directa o indirecta en un arroyo o en un río.

 La cuenca es una unidad hidrográfica, conformada por el conjunto de sistemas de


curso de aguas y delimitada por las cumbres, o el relieve que la comprende,
siendo sus límites la “divisoria de aguas”.

 Una cuenca hidrológica es una zona de la superficie terrestre en donde (si fuera
impermeable) las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas por
el sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida.
Zonas de funcionamiento hídrico

 Zona de Cabecera de las Cuencas Hidrográficas: garantizan la captación inicial


de las aguas y el suministro de estas a las zonas inferiores durante todo el año.

Los procesos en las partes altas de la cuenca invariablemente tienen


repercusiones en la parte baja dado el flujo unidireccional del agua, y por lo tanto
toda la cuenca se debe administrar como una sola unidad.

 Zonas de Cabecera y Captación - Transporte en condiciones de Cuencas


Semiáridas.

 Zonas de Emisión de los Acuíferos. Las lagunas costeras regulan el


funcionamiento de los ecosistemas marinos adyacentes. Los manglares están
considerados entre los ecosistemas más productivos y la actividad
socioeconómica asociada a los mismos abarca actividades forestales, pesqueras,
turístico-recreativas y otras.
Zonas de funcionamiento hídrico
Secciones en una Cuenca

 Cuenca alta, que corresponde con las áreas montañosas limitadas en su parte
superior por las líneas divisorias de aguas.

 Cuenca media, que comprende las zonas de pie de monte y valles bajos, donde
el río principal mantiene un cauce definido.

 Cuenca baja o zonas transicionales (como los estuarios o humedales), donde el


curso de agua divaga o desaparece como tal.
Secciones en una Cuenca
Clasificación de una cuenca de acuerdo con su salida

Desde el punto de vista de su salida, existen fundamentalmente, tres tipos de cuencas:


endorreicas, exorreicas y arreicas.

 Endorreica el punto de salida está dentro de los límites de la cuenca y


generalmente es un lago;

 Exorreicas, el punto de salida se encuentra en los límites de la cuenca y está en


otra corriente o en el mar; y

 Arreicas no tienen salida a un punto de agua debido a que se filtran o evaporan


en el trayecto.
Clasificación de una cuenca de acuerdo con su salida
Cuenca amazónica
Funciones de la Cuenca
Función hidrológica e hidráulica

 Infiltración y captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación


para formar escurrimiento de manantiales, ríos y arroyos.

 Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de duración.

 Descarga del agua como escurrimiento.

 Mantenimiento de la humedad de los suelos

 Permite la disponibilidad de volúmenes de agua que pueden ser operados


para proyectos hidroeléctricos, agua potable, riego, navegación, etc.
Función ecológica

 Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo


interacciones entre las características de calidad física, biológica y química
del agua.

 Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los elementos


biológicos del ecosistema y tienen interacciones entre las características
físicas y biológicas del agua.

 Provee agua para el lavado de suelos y tierras salinas.


Función ambiental

 Constituyen sumideros de CO2.

 Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos.

 Conserva la biodiversidad.

 Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos.


Función socioeconómica

 Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas


que dan sustento a la población, así como para el desarrollo económico.

 Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad


(ubicación de ciudades, zonas industriales, y asentamientos humanos.

 Provee espacios para la recreación y esparcimiento, aprovechando la


naturaleza.
Aspectos Físicos de la cuenca de drenaje

 El ciclo hidrológico, visto a nivel de una cuenca, se puede esquematizar como un


estímulo, constituido por la precipitación, al que la cuenca responde mediante el
escurrimiento en su salida.

 Entre el estímulo y la respuesta ocurren varios fenómenos que condicionan la


relación entre uno y otra, y que están controlados por las características
geomorfológicas de la cuenca..

 Dichas características se clasifican en dos tipos: las que condicionan el


volumen de escurrimiento, como el Área de la cuenca y el tipo de suelo, y las
que condicionan la velocidad de respuesta, como son el orden de Corrientes,
pendiente de la cuenca y los cauces, etc.

 A continuación se describen las características de la cuenca y los cauces de


mayor importancia por sus efectos en la relación precipitación-escurrimiento.
La divisoria de aguas

 La divisoria de aguas es una línea imaginaria formada por los puntos de mayor
nivel topográfico y que separa la cuenca de las cuencas vecinas.

 Esta línea separa las precipitaciones que caen en cuencas inmediatamente


vecinas y dirige la escorrentía resultante para uno u otro sistema fluvial.

 Esta línea atraviesa el curso de agua únicamente en la salida de la cuenca.

 Une los puntos de máxima cota entre cuencas, lo que no impide que dentro de la
cuenca existan cotas más elevadas que cualquier punto de la divisoria.

 A su vez se muestran los escarpes por los que se traza el borde, siempre
pensando en la dirección en la que una gota de agua se movería hacía la
cuenca de drenaje, hasta llegar al punto de análisis.

 Tener en cuenta que el agua corre siempre de cotas altas a cotas bajas y que el
camino más corto para este recorrido es el perpendicular a las líneas de nivel.
La divisoria de aguas
Determinación de las características físicas de una cuenca

 Son elementos que tienen una gran importancia en el comportamiento


hidrológico de la misma.

 Permiten conocer la variación espacial de los aspectos que definen su régimen


hidrológico. Estas características dependen de la morfología (forma, relieve, red
de drenaje, etc.), los tipos de suelos, la cobertura vegetal, la geología, prácticas
agrícolas, etc.
Delimitación de una cuenca

Las reglas prácticas para el trazado de la divisoria topográfica son las siguientes:

 La línea divisoria corta ortogonalmente a las curvas de nivel.

 Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas de nivel por su


parte convexa.

 Cuando la altitud de la divisoria va disminuyendo, corta a las curvas de nivel por


su parte cóncava.

 Si se corta el terreno con un plano vertical normal a la divisoria, el punto de


intersección con ésta ha de ser el punto de mayor altitud de la curva de
intersección del terreno con el plano.

 Como comprobación, la línea divisoria nunca debe cortar a un río, arroyo, talweg
o vaguada, excepto en el punto de concentración relativo a la divisoria trazada.
Superficie y perímetro de una cuenca

El área de la cuenca se define como la superficie, en proyección horizontal, delimitada


por la divisoria de aguas o divisoria de cuenca. Tiene importancia porque:

a) Sirve de base para la determinación de otros elementos (parámetros,


coeficientes, relaciones, etc.);

b) Por lo general los caudales de escurrimiento crecen a medida que aumenta la


superficie de la cuenca;

c) El crecimiento del área actúa como un factor de compensación de modo que es


más común detectar crecientes instantáneas y de respuesta inmediata en
cuencas pequeñas que en las grandes cuencas.

Siguiendo el criterio de investigadores como Ven Te Chow se pueden definir como


cuencas pequeñas aquellas con áreas menores a 250 Km2 , mientras que las que
poseen áreas mayores a los 2500 km2 se clasifican dentro de las grandes cuencas.
Superficie y perímetro de una cuenca

Medición del Perímetro

El Perímetro recorre el contorno de la cuenca, leyéndose directamente la longitud en


Km en la escala correspondiente a la cartografía de trabajo.
Forma de la Cuenca

La forma de la cuenca afecta en las características de descarga de la corriente,


principalmente en los eventos de flujo máximo.
En general, los escurrimientos de una cuenca de forma casi circular serán diferentes a
los de otra, estrecha y alargada, aunque tengan la misma área.
Índice de compacidad o de Gravelius

Es la relación “K” existente entre el perímetro de la cuenca “P” y el perímetro de un


círculo que tenga la misma superficie “A” que dicha cuenca:

= .

El índice será mayor o igual a la unidad, de modo que cuanto más cercano a ella se
encuentre más se aproximará su forma a la del círculo, en cuyo caso la cuenca tendrá
mayores posibilidades de producir crecientes con mayores picos (caudales).

Por otra parte “K” es un número adimensional independiente de la extensión de las


cuencas.

Si Kc = 1 la cuenca es circular

Kc ǂ 1 la cuenca es irregular
Factor de Forma

Fue definido por Horton, como el cociente entre el


ancho promedio de la cuenca y su longitud del
cauce principal:

Ancho Promedio de la Cuenca:

Donde:
A = área de la cuenca (km2);
B = Ancho Promedio de la cuenca (km)
Lc = Longitud de la cuenca, que se define como la distancia entre la salida y el punto más alejado,
cercano a la cabecera del cauce principal, medida en línea recta.
Factor de Forma

 Esta ecuación muestra que las cuencas no son similares en forma.

 A medida que el área aumenta, su relación A/L2 disminuye, lo cual indica una
tendencia al alargamiento en cuencas grandes.

 La forma de la cuenca afecta los hidrogramas de caudales máximos, por lo que


se han hecho numerosos esfuerzos para tratar de cuantificar este efecto por
medio de un valor numérico.

El perímetro puede estimarse mediante la expresión:

= ∗ ∗
Ancho medio y Relación de elongación

Ancho Medio.
El ancho medio de la cuenca está definido por la relación:

=
Relación de Elongación (Re).
Definido por Schumm, es la relación entre el diámetro de un círculo (D) de área igual a la cuenca y
la longitud de la cuenca (Lc).

Expresando el diámetro en función del área de la cuenca (A) queda:

= .

 Si Re varía entre 0.60 y 1.00 cuenca con amplia variedad de climas y geologías.
 Está fuertemente correlacionado con el relieve de la cuenca
 Valores cercanos a la unidad son típicos de regiones con relieve bajo,
 Valores donde Re varía de 0.60 a 0.80 está asociado a fuertes relieves y pendientes
pronunciadas del terreno.
 Los valores de 0.6 y 0.8 corresponden a relieves y pendientes pronunciadas del terreno.
Relación de Circularidad

Relación de circularidad, (Rci), denominado también como radio de circularidad, es el


cociente entre el área de la cuenca (A) y la del círculo cuyo perímetro (P) es igual al de
la cuenca:

4πA
R =
P

Donde:

A = Área de la Cuenca en Km2;

P = Perímetro de la cuenca en Km.

Cuando Rci = 1, la cuenca es circular; y si Rci = 0.785, la cuenca es cuadrada.


Rectángulo Equivalente

Rectángulo que tenga igual superficie, perímetro, coeficiente de compacidad y


distribución hipsométrica.

El rectángulo equivalente es una transformación geométrica, que permite representar a


la cuenca, de su forma heterogénea, con la forma de un rectángulo.

En esta representación, los lados del rectángulo son los límites de la cuenca y las
curvas de nivel se transforman en rectas paralelas al lado menor de dicho rectángulo.
Rectángulo Equivalente

Los lados del rectángulo pueden conocerse a través de la información del área y
perímetro de la cuenca. También puede utilizarse las ecuaciones siguientes:

K ∗ A 1.12
Lre = ∗ 1+ 1−
1.12 K

K ∗ A 1.12
lre = ∗ 1− 1−
1.12 K

Donde:

Kc = Coeficiente de Compacidad.
A = Área de la cuenca.
Lre = Lado mayor del rectángulo.
lre = Lado menor del rectángulo.
368.04

A1=3,587.50 m2
3080.00
3100.00

A2=16993.75 m2

3125.00

A3=32887.50 m2

3150.00

A4=52431.25 m2

3175.00

A5=67500.00 m2

3200.00

9 8 4 .0 4
A6=34825.00 m2

3225.00

A7=29418.75 m2
Altitud sobre el nivel del mar (msnm)

3250.00
Rectángulo Equivalente

Valores de Ci (km). L = ci = 984.04 m


A8=25175.00 m2

3275.00

A9=30443.75 m2

3300.00

A10=26037.50 m2

3325.00

A11=23262.50 m2

3350.00

A12=14925.00 m2

3375.00
3391.88
A13=5125.00 m2
Relación entre la forma de la cuenca y el hidrograma
Drenaje de una Cuenca

La red hidrográfica corresponde al drenaje natural, permanente o temporal, por el que


fluyen las aguas de los escurrimientos superficiales, hipodérmicos y subterráneos de la
cuenca.

Componentes de la red de drenaje


La red de drenaje de una cuenca está formada por el cauce principal y los cauces
tributarios.
Sistema fluvial
Por el tiempo que transportan agua

Con base en el tiempo en que un curso de agua lleva un caudal las corrientes se pueden
dividir en:
Perennes:
 Corrientes con agua todo el tiempo.
 El nivel de agua subterráneo mantiene la alimentación continua y no desciende nunca
debajo del lecho del río.
Intermitentes:

 Corrientes que escurren en estaciones de lluvia y se secan durante el estiaje.


 El nivel de agua subterráneo se conserva por encima del nivel del lecho del río sólo
en la estación lluviosa. En la estación de estiaje el escurrimiento cesa, u ocurre
solamente durante o inmediatamente después de las tormentas.

Efímeros:

 Existen apenas durante o inmediatamente después de los períodos de precipitación,


y sólo transportan escurrimiento superficial.
 El nivel de agua subterráneo se encuentra siempre por debajo del nivel inferior del
lecho del río, no hay, por lo tanto, posibilidades de escurrimiento subterráneo.
Por su posición topográfica o edad geológica

 De montaña o juveniles. Son los cauces que se forman en zonas de alta


topografía y pendiente, se caracterizan por presentar zonas en las que el cauce
se angosta formando zonas de alta velocidad del agua (conocidos como:
rápidos).

 De Transición. La topografía es menos agreste, la velocidad del agua es


menor, aunque no pueden ser usados para la navegación.

 Maduros. Estos ríos se caracterizan por presentar una velocidad de agua


bastante baja, pueden ser usados para la navegación y presentan en general un
amplio número de meandros. La pendiente topográfica es bastante suave.
Por su posición topográfica o edad geológica

La figura siguiente señala las


características predominantes de las
corrientes de acuerdo con su
ubicación topográfica o bien según su
edad geológica.
Por su posición topográfica o edad geológica

Características de las corrientes.


La corriente principal

Es la corriente que pasa por la salida de la misma. Esta definición se aplica solamente
a las cuencas exorreicas. Las demás Corrientes de una cuenca de este tipo se
denominan corrientes tributarias.
Todo punto de cualquier corriente tiene una cuenca de aportación, toda cuenca tiene
una y solo una corriente principal.
Entre más corrientes tributarias tenga una cuenca, es decir, entre mayor sea el grado
de bifurcación de su sistema de drenaje, más rápida será su respuesta a la
precipitación.
El orden de las corrientes

Una corriente de orden 1 es un tributario sin


ramificaciones, una de orden 2 tiene sólo
tributarios de primer orden, etc. dos
corrientes de orden 1 forman una de orden
2, dos corrientes de orden 3 forman una de
orden 4, etc., pero, por ejemplo, una
corriente de orden 2 y una de orden 3
forman otra de orden 3.

El orden de una cuenca es el mismo que el


de la corriente principal en su salida; así,
por ejemplo, el orden de la cuenca de la
figura es 4.
Densidad de corrientes

Es la suma de las longitudes de los tributarios (Ns) dividida por el valor de área (A) de la
cuenca y se define a través de la expresión:

Donde:
Ns : Número de corrientes perennes e intermitentes, es la suma de las
longitudes de los tributarios, en km;.
Ds : Es la densidad de corriente, en km/km2;
A : Es el área de la cuenca, en km2.

Este parámetro da información valiosa sobre las condiciones climáticas y litológicas de la


región:
Ds > 500 km/km2, combinación de un régimen pluvial alto con una litología fácilmente
erosionable.
Ds < 5 km/km2, régimen pluvial de poco valor o resistencia del material litológico de gran
magnitud.
Densidad de drenaje

Definida como la longitud de corrientes entre el área de la cuenca.

Ls : longitud total de las Corrientes.


A : área de la cuenca.

Un orden de corrientes alto o una densidad elevada refleja una cuenca altamente
disectada, que responde rápidamente a una tormenta.

Las densidades u órdenes de corrientes pequeñas se observan donde los suelos son muy
resistentes a la erosión o muy permeables; donde estos indicadores son elevados, los
suelos se erosionan fácilmente o son relativamente impermeables, las pendientes son
altas y la cobertura vegetal es escasa.
Contraste entre densidad de corrientes y densidad de
drenaje
Pendiente Media de la cuenca

Uno de los indicadores más importantes del grado de respuesta de una cuenca a una
tormenta es la pendiente del cauce principal.
Dado que está pendiente varía a lo largo del cauce, es necesario definir una pendiente
media; para ello existen varios métodos.
Pendiente Media

La pendiente media constituye un elemento importante en el efecto del agua al caer a la


superficie, por la velocidad que adquiere y la erosión que produce.

La pendiente media es igual al desnivel entre los extremos de la corriente dividido entre
su longitud medida en planta.

H
S=
L
Donde:
H : desnivel entre los extremos
del tramo del cauce, en m;
L : longitud horizontal del tramo
del cauce, en m;
S : pendiente del tramo del
cauce.
Criterio de Alvord

Analiza la pendiente existente entre curvas de nivel, trabajando con la faja definida por
las líneas medias que pasan entre las curvas de nivel, Para una de ellas la pendiente es:

S = W =

Donde:
D : desnivel entre líneas medias, aceptado como desnivel entre curvas (equidistancia);
Wi : ancho de la faja analizada;
ai : área de la faja;
li : longitud de la curva de nivel correspondiente a la faja.
Criterio de Alvord

Así la pendiente media de la cuenca será el promedio pesado de la pendiente de cada


faja en relación con su área:

∗ ∗ ∗
= ∗ + ∗ + ⋯+ ∗

= + + ⋯+


=

D : desnivel constante entre curvas de nivel; (en Km.)

L : Longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca (km)

A : área de la cuenca, en Km2.

S : pendiente media de la cuenca.


La pendiente compensada o equivalente del río

Es la de una línea recta que, apoyándose en el extremo de aguas abajo de la corriente,


hace que se tengan áreas iguales entre el perfil del cauce y arriba y abajo de dicha línea.
Criterio de Taylor y Schwarz

Una forma más precisa de aproximarse al valor real consiste en aplicar el criterio de
Taylor y Schwarz, que considera al río formado por una serie de canales de pendiente
uniforme, en los cuales el tiempo de recorrido del agua es igual al del río.
Criterio de Taylor y Schwarz

La fórmula utilizada por el criterio de Taylor y Schwarz es:

=

S = Pendiente del cauce en estudio;


m = Número de segmentos iguales en los que se divide el cauce principal;
S1, S2,..., Sm = Pendiente de cada tramo.

Para la resolución se debe confeccionar la siguiente tabla:


Curva hipsométrica de la cuenca

 Es la representación gráfica del relieve de una cuenca.

 Representa la variación de la elevación de los varios terrenos de la cuenca


con referencia al nivel medio del mar.

 Se define como la representación gráfica del relieve medio de la cuenca,


construida llevando en el eje de las abscisas longitudes proporcionales a las
superficies proyectadas en la cuenca, en km2 o en porcentaje, comprendidas
entre las curvas de nivel consecutivas hasta alcanzar la superficie total,
llevando al eje de las ordenadas la cota de las curvas de nivel consideradas.
Curva hipsométrica de la cuenca

Cuadro de datos para la elaboración de las curvas hipsométricas


Curva hipsométrica de la cuenca

La altura o elevación media tiene importancia principalmente en zonas montañosas


donde influye en el escurrimiento y en otros elementos que también afectan el
régimen hidrológico, como el tipo de precipitación, la temperatura, etc.

Para obtener la elevación media se aplica un método basado en la siguiente


fórmula:

C ∗ a
H=
A

Donde:

ai : sumatoria de las áreas entre curvas de nivel;

ci : altura media entre curvas de nivel

A : área total de la cuenca.


Polígono de frecuencia de una cuenca

El polígono de frecuencias es un gráfico de barras de las áreas parciales (%) con


respecto a las altitudes (msnm) que las encierran. Representa la variación de las
áreas parciales comprendidas entre determinadas curvas de nivel consecutivas. De
este polígono es posible encontrar el área parcial más frecuente.

Con los datos de áreas parciales (%), del Cuadro anterior, se ha elaborado el
polígono de frecuencias que se presenta en la figura siguiente:
Índice de Pendiente

El índice de pendiente es una ponderación que se establece entre las pendientes y el tramo recorrido
por el río. Con este valor se puede establecer el tipo de granulometría que se encuentra en el cauce.
Además, expresa en cierto modo, el relieve de la cuenca. Se obtiene con la siguiente ecuación:

I = ∑ β ∗ a − a ∗

β=

Donde:
Ip = Índice de pendiente

n = Número de curvas de nivel existente en el rectángulo equivalente, incluido los


extremos (lados menores)

c1, c2, c3…,cn = Cotas de las n curvas de nivel consideradas (Km).

βi = Fracción de la superficie total de la cuenca comprendida entre las cotas ai -ai-1.

L = Longitud del lado mayor del rectángulo equivalente (Km).

Ai = Área entre curvas de nivel

At = Área total de la cuenca


Cuencas hidrográficas del Pacífico
Código Nombre de la Cuenca
1001 ZARUMILLA
1002 TUMBES
1003 BOCAPAN
1004 CHIRA
1005 PIURA - CASCAJAL
1006 OLMOS
1007 MOTUPE - LA LECHE - CHANCAY
1008 SAÑA
1009 JEQUETEPEQUE
1010 CHICAMA
1011 MOCHE
1012 VIRU
1013 CHAO
1014 SANTA
1015 LACRAMARCA
1016 NEPEÑA
1017 CASMA
1018 CULEBRAS
1019 HUARMEY
1020 FORTALEZA
1021 PATIVILCA
1022 SUPE
1023 HUAURA
1024 CHANCAY - HUARAL
1025 CHILLON
1026 RIMAC
1027 LURIN
1028 CHILCA
1029 MALA
1030 OMAS
1031 CAÑETE
1032 TOPARA
1033 SAN JUAN
1034 PISCO
1035 ICA
1036 GRANDE
1037 ACARI
1038 YAUCA
1039 CHALA
1040 CHAPARRA
1041 ATICO
1042 CARAVELI
1043 OCOÑA
1044 CAMANA
1045 QUILCA
1046 TAMBO
1047 ILO - MOQUEGUA
1048 LOCUMA
1049 SAMA
1050 CAPLINA
Cuencas hidrográficas del Atlántico
Código Nombre de la Cuenca Gran Cuenca
2101 TIGRE MARAÑON
2102 PASTAZA MARAÑON
2103 MORONA MARAÑON
2104 SANTIAGO MARAÑON
2105 NIEVA MARAÑON
2106 CENEPA MARAÑON
2107 IMAZA MARAÑON
2108 CHINCHIPE MARAÑON
2109 UTCUBAMBA MARAÑON
2110 CHAMAYA MARAÑON
2111 LLAUCANO MARAÑON
2112 CRISNEJAS MARAÑON
2113 ALTO MARAÑON MARAÑON
2114 BAJO MARAÑON MARAÑON
2201 MAYO HUALLAGA
2202 BIABO HUALLAGA
2203 SISA HUALLAGA
2204 SAPOSOA HUALLAGA
2205 HUALLABAMBA HUALLAGA
2206 BAJO HUALLAGA HUALLAGA
2207 ALTO HUALLAGA HUALLAGA
2301 PUTUMAYO AMAZONAS
2302 NAPO AMAZONAS
2303 NANAY AMAZONAS
2304 YAVARI AMAZONAS
2305 INTERCUENCA DEL AMAZONAS AMAZONAS
2401 AGUAYTIA UCAYALI
2402 PACHITEA UCAYALI
2403 URUBAMBA UCAYALI
2404 YAVERO UCAYALI
2405 PERENE UCAYALI
2406 TAMBO UCAYALI
2407 ENE UCAYALI
2408 MANTARO UCAYALI
2409 APURIMAC UCAYALI
2410 PAMPAS UCAYALI
2411 UCAYALI UCAYALI
2501 YARUA MADRE DE DIOS
2502 PURUS MADRE DE DIOS
2503 DE LAS PIEDRAS MADRE DE DIOS
2504 TAMBOPATA MADRE DE DIOS
2505 INAMBARI MADRE DE DIOS
2506 ALTO MADRE DE DIOS MADRE DE DIOS
2507 INTERCUENCAS MADRE DE DIOS MADRE DE DIOS
Cuencas hidrográficas del Titicaca

Código Nombre de la Cuenca

3001 HUANCANE

3002 RAMIS

3003 CABANILLAS

3004 ILLPA

3005 ILAVE

3006 ZAPATILLA

3007 CALLACAME

3008 MAURE CHICO

3009 MAURE
F
I
N

También podría gustarte