[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas41 páginas

CUENCA

Este documento presenta información sobre cuencas hidrográficas. Define una cuenca como un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural. Describe las funciones hidrológicas, ecológicas y socioeconómicas de las cuencas. Explica las características físicas de una cuenca como su área, curso, parteaguas y corriente principal. Además, incluye detalles sobre los tipos de cuenca y las partes que componen una cuenca hidrográfica.

Cargado por

miguel mar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas41 páginas

CUENCA

Este documento presenta información sobre cuencas hidrográficas. Define una cuenca como un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural. Describe las funciones hidrológicas, ecológicas y socioeconómicas de las cuencas. Explica las características físicas de una cuenca como su área, curso, parteaguas y corriente principal. Además, incluye detalles sobre los tipos de cuenca y las partes que componen una cuenca hidrográfica.

Cargado por

miguel mar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

INSTITUTO TECNOLOGICO

DE CERRO AZUL

INGENIERIA CIVIL

HIDROLOGIA SUPERFICIAL

DOCENTE: ING. MARIA ISABEL RUIZ SOBREVILLA

ALUMNOS: DEL ANGEL SILVERIO GERARDO 17500065


MARTINEZ CRUZ MICHEL 17500126

CICLO ESCOLAR: AGOSTO – DICIEMBRE


¿QUÉ ES CUNA CUENCA?
Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema
de drenaje natural, es decir, que sus aguas dan al mar a través de un
único río o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca
hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también
llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula
administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con
miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como una de las unidades
de división funcionales con mucha más coherencia, permitiendo una verdadera
integración social y territorial por medio del agua. También recibe los
nombres de hoya hidrográfica, cuenca de drenaje, cuenca imbrífera, cuenca de
exudación o cuenca fluvial.
Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la
primera se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la
cuenca hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos).
Funciones de una cuenca
Funciones hidrológicas:
1. Captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación para formar el
escurrimiento de manantiales, ríos y arroyos.
2. Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de duración.
3. Descarga del agua como escurrimiento.

FUNCIÓN ECOLÓGICA:
1. Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo
interpretaciones entre las características de calidad física y química del agua.
2. Provee de habitad para la flora y fauna que constituyen los elementos
biológicos del ecosistema y tienen interacciones entre las características
físicas y biológicas del agua.
Funciones de las cuencas hidrográficas
Función hidrológica
Captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación para formar el
escurrimiento de manantiales, ríos y arroyos.
Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de duración.
Descarga del agua como escurrimiento.
Función ecológica
Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo
interacciones entre las características de calidad física y química del agua.
Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los elementos
biológicos del ecosistema y tienen interacciones entre las características
físicas y biológicas del agua
Función ambiental
Constituyen sumideros de CO2.
Alberga bancos de germoplasma.
Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos.
Conserva la biodiversidad.
Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos
Función socioeconómica
Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que
Dan sustento a la población.
Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad.

CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA
los rasgos físicos de una cuenca hidrológica se requieren métodos
cuantitativos (cantidad) y cualitativos (cualidad o calidad). Para los
cuantitativos, es fundamental definir parámetros que representen algunas
características particulares importantes, que pueden ofrecer una información
relevante acerca de las variaciones o tipos de cambios y los procesos
hidrológicos.
Los siguientes son algunos de los parámetros característicos de mayor interés:
Parteaguas: Línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel
topográfico y que separa dos cuencas contiguas o próximas una de otra.
Área de la cuenca: Es la proyección del parteaguas a un plano horizontal,
caracterizándose así el tamaño de la cuenca. El valor del área se obtiene de los
mapas topográficos a través del uso del planímetro o de otros métodos.
Corriente principal: Es la corriente de mayor longitud que pasa por la salida de
la cuenca hidrológica. Corrientes tributarias: Serie de corrientes tributarias con
un diferente grado de división en dos ramas.

PARTES DE UNA CUENCA


- Curso alto o superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la
erosión de as aguas del río es vertical. Su resultado: la profundización del
cauce; -
Curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle; -
Curso bajo o inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí el
caudal del río pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se sedimentan,
formando las llanuras aluviales o valles.
Tipos de cuenca

A) Por su tamaño geográfico:


Las cuencas hidrográficas pueden ser:
Grandes
Medianas
Pequeñas
Los conceptos de pequeñas cuencas o microcuencas, pueden ser muy relativos
cuando se desarrollen acciones, se recomienda entonces utilizar criterios
conjuntos de comunidades o unidades territoriales manejables desde el punto
de vista hidrográfico.

B) Por su ecosistema
Según el medio o el ecosistema en la que se encuentran, establecen una
condición natural así tenemos:
Cuencas áridas
Cuencas tropicales
Cuencas frías
Cuencas húmedas

C) Por su objetivo
Por su vocación, capacidad natural de sus recursos, objetivos y características,
las cuencas pueden denominarse:
Hidro energéticas
Para agua poblacional,
Agua para riego,
Agua para navegación
Ganaderas
De uso múltiple

D) Por su relieve.
Considerando el relieve y accidentes del terreno, las cuencas pueden
denominarse:
Cuencas planas
Cuencas de alta montaña
Cuencas accidentadas o quebradas

E) Por la dirección de la evacuación de las aguas


Existen tres tipos de cuencas:
Exorreicas o abiertas: drenan sus aguas al mar o al océano.
Endorreicas o cerradas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen
comunicación fluvial al mar.
Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse
en una red de drenaje.
CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS
Al iniciar un estudio geomorfológico se debe empezar por la ubicación de los
puntos donde existan en los ríos las estaciones de aforo, para así tener un
estudio completo de las variables coexistentes en la cuenca: tanto en las
excitaciones y el sistema físico, como en las respuestas del sistema de la hoya
hidrográfica.
Toda cuenca en estudio debe estar delimitada en cuanto a su río principal tanto
aguas abajo como aguas arriba. Aguas abajo idealmente por la estación de
aforo más cercana a los límites de la cuenca en que se está interesado. (Siendo
el punto de la estación el punto más bajo en el perfil del río y en el borde de la
cuenca de interés). Aguas arriba por otra estación que sea el punto más alto en
el perfil del río donde se incluya el área en estudio, o por las cabeceras del río
si es el caso del estudio de la cuenca desde el nacimiento.

AREA DE LA CUENCA
El área de la cuenca es probablemente la característica geomorfológica más
importante para el diseño. Está definida como la proyección horizontal de toda
el área de drenaje de un sistema de escorrentía dirigido directa o
indirectamente a un mismo cauce natural.
Es de mucho interés discutir un poco sobre la determinación de la línea de
contorno o de divorcio de la cuenca. realmente la definición de dicha línea no
es clara ni única, pues puede existir dos líneas de divorcio: una para las aguas
superficiales que sería la topográfica y otra para las aguas subsuperficiales,
línea que sería determinada en función de los perfiles de la estructura
geológica, fundamentalmente por los pisos impermeables
Divisoria de aguas superficiales y de aguas subterráneas.
Para efectos de balance hídrico si se presenta una situación, el área superficial
puede ser mucho menor que el área total contribuyente al caudal de un río. Si
se presentan estructuras geológicas que favorecen la infiltración de aguas de
otras cuencas, es necesario tener en cuenta estos aportes que pueden ser
bastante significativos.
Frecuentemente se desea analizar una cuenca de gran tamaño y muchas veces
es necesario dividirla en subcuencas o subsistemas dependiendo de las metas
en estudio del proyecto determinado. El área es un parámetro geomorfológico
muy importante. Su importancia radica en las siguientes razones:
a)Es un valor que se utilizará para muchos cálculos en varios modelos
hidrológicos.
b) Para una misma región hidrológica o regiones similares, se puede decir que
a mayor área mayor caudal medio.
c) Bajo las mismas condiciones hidrológicas, cuencas con áreas mayores
producen hidrógrafas con variaciones en el tiempo más suaves y más llanas.
Sin embargo, en cuencas grandes, se pueden dar hidrógrafas picudas cuando la
precipitación fué intensa y en las cercanías, aguas arriba, de la estación de
aforo.
d) El área de las cuencas se relaciona en forma inversa con la relación entre
caudales extremos: mínimos/máximos. La tabla 4.1 muestra estas relaciones
para el río Rhin, el río Magdalena, a la altura de Neiva y el río Tenche, cerca
de la desembocadura de la quebrada Montera en Antioquia.
RELACION DE DATOS DE LA CUENCA HIDROLOGICA
1.- NOMBRE Y CLAVE DE CARTA TOPOGRAFICA
2.- NOMBRE DE LOS ALUMNOS Y NUMERO DE CONTROL
3.- PERIODO
4.- MATERIA
5.- NUMERO DE CUADRANTES
6.- HORIENTACION DEL CUADRANTE
7.- DETERMINACION DEL PARTE AGUAS
8.- IDENTIFICACION DE LAS CURVAS DE NIVEL
9.- ELEVACION MEDIA SOBRE EL NIVEL DEL MAR
10.- FORMA DE LA CUENCA
11.- UBICACION Y DIRECCION DE LA CORRIENTE PRINCIPAL
12.- TIPO DE CUENCA
13.- LONGITUD DE LA CORRIENTE PRINCIPAL
14.- OBTENCION DEL AGUA
15.- TAMAÑO DE LA CUENCA
16.- ESTABLECER EL CRITERIO DE ACUERDO AL TIPO DE MALLA
17.- PENDIENTE DE LA CUENCA
18.- CALCULO DE INTERSECCION Y TANGEA DE LA MAYA DENTRO DE LA
CUENCA.
19.-CALCULO DE PENDIENTES Y ELEVACIONES DE LOS PUNTOS DE LA
INTERSECCION DE LA MALLA TRAZADA PARA LA CUENCA
20.- DETERMINACION DE LA ELEVACION DE LA CUENCA
21. CALCULO DE LA PENDIENTE DE LA CUENCA.
22. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE PENDIENTE.
23. CALCULO DE LAS RELACIONES DEL ÁREA-ELEVACIÓN DE LA CUENCA.
24. ELABORACIÓN DE LA GRÁFICA DEL ÁREA-ELEVACIÓN DE LA CUENCA.
25. ELABORACIÓN DE LA GRÁFICA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE LA
PENDIENTE.
26. CLASIFICACIÓN DE LAS CORRIENTES POR EL TIPO EN QUE TRANSPORTAN
EL AGUA.

27. CALCULO DE LA RED DE DRENAJE.


28. CALCULO DEL ÁREA DE ESTUDIO.
29. ORDEN DE LAS CORRIENTES.
30. TIPO DE DRENAJE.
31. CALCULO DE LA LONGITUD TRIBUTARIA.
32. CALCULO DE LA RAZÓN DE BIFURCACIÓN.
33. CALCULO DE LA RAZÓN DE CORRIENTE.
34. CALCULO DE LA DENSIDAD DE DRENAJE.
35. CALCULO DE LA PENDIENTE DEL CAUCE.
1.- NOMBRE Y CLAVE DE LA CARTA TOPOGRAFICA

LA CARTA TOPOGRAFICA EN ESTUDIO ES MISANTLA CON CLAVE


E14B17
2.- NOMBRE DE LOS ALUMNOS Y NUMERO DE CONTROL
DEL ANGEL SILVERIO GERARDO 17500065
MARTINEZ CRUZ MICHEL 17500126
3.- PERIODO
AGOSTO- DICIEMBRE 2019
4.- MATERIA
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
5.- NUMERO DE CUADRANTES
El numero de cuadrante donde se encuentra nuestra cuenca es el 4
y se analizara para todos los estudios que requiere la cuenca
6.- HORIENTACION DEL CUADRANTE
El cuadrante cuatro se encuentra dentro de las coordenadas siguientes:
Cuadrante cuatro, orientación noroeste
7.- DETERMINACION DEL PARTE AGUAS
El parteaguas es la línea imaginaria que une los puntos de mayor elevación altimétrica del
terreno y a su vez divida a la escorrentía en direcciones contrarias.
el parteaguas una línea imaginaria la cual tomará en cuenta la parte superior de las
elevaciones para así tomar en cuenta hacia donde escurrirá el agua.

El trazo del parteaguas se puede hacer de manera manual o por medio del programa de
diseño por computadora en 2 o 3 dimensiones llamado AutoCAD.
Nosotros trazaremos el parteaguas de manera manual.
Ya unidas las líneas, el parteaguas queda trazado de la siguiente manera:
8.- IDENTIFICACION DE LAS CURVAS DE NIVEL
CURVAS DE NIVEL COLORES
2100 Café
2200 Verde Obscuro
2300 Rojo
2400 Anaranjado
2500 Azul
2600 Morado
2800 Verde Claro
3000 Azul Marino
9.- ELEVACION MEDIA SOBRE EL NIVEL DEL MAR
Se denomina altitud a la distancia vertical que existe entre cualquier punto de la Tierra en
relación al nivel del mar. Para calcular la altitud, se toma como referencia el nivel del mar,
y es por ello que la altitud se expresa con una cifra en metros seguida de la abreviatura s. n.
m., es decir, m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).
Su elevación media sobre el nivel del mar está entre: 1760 m s.n.m.
17°11´ 45´´N
96°45´ 25´´O
10.- FORMA DE LA CUENCA

La forma de la cuenca interviene de manera importante en las características del


hidrograma de descarga de una determinada corriente, particularmente en los eventos de
avenidas máximas, en particular, las cuencas de igual área, pero de diferente forma,
generan hidrogramas diferentes.
La forma depende de la naturaleza divisoria vista en planta, siendo estas:
 Elípticas
 Heptagonal.
 Circulares.
 Alargadas.
Nuestra cuenca tiene una forma: alargada
11.- UBICACION Y DIRECCION DE LA CORRIENTE PRINCIPAL
La corriente principal de una cuenca es la corriente que pasa sobre esa misma, comenzando
desde un punto y desembocando en un punto de salida
La dirección que toma la corriente es del suroeste desde la cota 3000 y dirigiéndose hacia el
noroeste y desembocando en el sureste en la cota 2100. Y dirigiéndose hacia san Agustín
etla
12.- TIPO DE CUENCA
Cuencas Exorreicas:

Son las cuencas que están formadas por ríos que vierten su agua en el océano

Cuenca Endorreica:

Formada por los ríos que desaguan en mares interiores, lagos o lagunas, son cuencas
cerradas que retienen el agua y no permiten salidas a otros cuerpos de aguas, como ríos u
océanos, pero convergen en lagos o mares interiores, pueden ser permanentes o temporales,
que llegan a su equilibrio mediante evaporación.
Cuenca Arreica

No es una cuenca en su sentido hidrológico, sino una región continental interior, sin salida
al mar y sin una red de drenaje definida. Es decir que corresponden a cuencas que
generalmente carecen de cursos de agua o en las que es muy difícil determinar la divisoria
de agua debido a su lento escurrimiento. Son cuencas cuyas aguas no desembocan ni en
lagos ni en mares, pues se evaporan o se infiltran al suelo, desapareciendo del paisaje

Considerando los datos anteriores podemos decir que la cuenca es: endorreicas
13.- LONGITUD DE LA CORRIENTE PRINCIPAL

La longitud de la corriente principal se puede obtener de varias maneras, ya sea con un


curvímetro o un hilo. En este caso lo obtendremos con un hilo, el cual se va colocando el
hilo en cada tramo de la corriente principal, la cual nos proporcionó una medida de 29 cm.
Para hallar la longitud se tiene que hacer el siguiente procedimiento.
1 metro viendo siendo a 50000 m reales, entonces 29 cm serian .29 metros

Aplicamos una regla de tres simples:


1metro 50000 m
0.45 m x

(0.181)x(50,000)
X= x=9050 mts. X=9.05km
1
14.- OBTENCION DEL AGUA
El fluido de nuestra cuenca y la obtención de esta la deduciremos de las corrientes de las
que desembocan en ella: es ente caso son las de las montañas y desembocan al rio san
Agustín o san Sebastián
15.- TAMAÑO DE LA CUENCA
Está definida como la proyección horizontal de toda el área de drenaje de un sistema de
escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural.
Es difícil distinguir una cuenca grande de una pequeña, considerando solamente su tamaño,
en hidrología dos cuencas del mismo tamaño son diferentes. Una cuenca pequeña se define
como con respecto de aquella cuyo escurrimiento es sensible a lluvias de alta intensidad y
corta duración y donde predominan las características del suelo con respecto a la del cauce.
Como podemos observar, no se trata de un polígono cuya forma se adapta a una fórmula
conocida de cálculo de áreas, así que con la ayuda de un software y las coordenadas
correspondientes se pudo determinar el área
Tamaño de la cuenca (km²) Descripción
< 25 Muy pequeña
25 a 250 Pequeña
250 a 500 Intermedia - Pequeña
500 a 2500 Intermedia - Grande
2500 a 5000 Grande
> 5000 Muy grande

Por lo tanto clasificando el área de acuerdo a los criterios establecidos por especificaciones
tenemos:

Se trata de una cuenca: Pequeña.


16.- ESTABLECER EL CRITERIO DE ACUERDO AL TIPO DE MALLA

Para la cuenca en estudios se utilizan el criterio de NASH. Análogamente al criterio de


Horton en el cual se requiere trazar una malla de cuadros sobre el plano topográfico de la
cuenca de manera que se obtenga aproximadamente 100 intersecciones.

En cada intersección se mide la distancia mínima entre las curvas de nivel y la pendiente, en
este punto se considerará la relación entre las curvas de nivel y las pendientes, en este punto
se considerará como la relación entre el desnivel de las curvas de nivel y la mínima distancia
media. Así se calcula la pendiente de cada intersección y su media se considera la pendiente
de la cuenca.
17.- PENDIENTE DE LA CUENCA
Pendiente Media. - Es la pendiente ponderada para toda la cuenca, la cual depende de la
configuración topográfica del terreno y el área de la cuenca.

La pendiente tiene una importante pero compleja relación con la infiltración, el escurrimiento
superficial, la humedad del suelo y la contribución del agua subterránea al flujo en los cauces.
Es uno de los factores físicos que controlan el tiempo del flujo sobre el terreno y tiene
influencia directa en la magnitud de las avenidas o crecidas

La velocidad de escurrimiento de las corrientes de agua en una Cuenca Hidrográfica depende


de la pendiente de los canales fluviales. En cuanto mayor valor tome la pendiente, mayor será
la velocidad del flujo y, por lo tanto, se convierte en un factor característico del tiempo de
respuesta de la cuenca ante determinada precipitación.

Existen varios métodos, a continuación, se mencionaran algunos:


a) La pendiente media es igual al desnivel entre los extremos de la corriente dividida
entre su longitud media en planta.

b) La pendiente media es la de una línea recta que apoyándose en el extremo de aguas


debajo de la corriente hace que se tenga áreas iguales entre el perfil del cauce y arriba
y debajo de dichas líneas.

c) Taylor y Schwarz proponen calcular la pendiente media como la de un canal de


sección transversal uniforme que tuviera la misma longitud y tiempo de recorrido que
la corriente en cuestión.
18.- CALCULO DE INTERSECCION Y TANGEA DE LA MAYA DENTRO DE LA
CUENCA.
Numero de la Intersecciones Longitudes
línea de la malla
Nx Ny Lx Ly
0 91 15 16.5 5.2

1 140 37 21.3 9.1

2 145 78 25.3 13.1

3 122 87 26.8 15.4

4 146 97 24.3 17.9

5 112 94 21.7 19.3

6 118 101 17.8 19.7

7 0 98 0 19.6

8 0 95 0 17.4

9 0 93 0 16.5

10 0 88 0 13.8

11 0 50 0 9.4

12 0 39 0 2.6

∑ 𝑁𝑥 = 874 ∑ 𝑁𝑦 = 972 ∑ 𝐿𝑥 = 153.7 ∑ 𝐿𝑦 = 179


Total 1846 332.7
Las pendientes en las X,Y se calculan como:
𝑁𝑥𝐷 𝑁𝑦𝐷
𝑆𝑋 = 𝑆𝑌 =
𝐿𝑥 𝐿𝑦
Finalmente la pendiente de la cuenca se calcula:
𝑁𝐷 𝑆𝑒𝑐0
𝑆𝐶 =
𝐿

Sustituyendo:
1846𝑥0.5
𝑆𝑐 = 𝑆𝐶 = 2.7
332.7

874𝑥0.5 972𝑥0.5
𝑆𝑋 = 𝑆𝑌 =
153.7 179

𝑆𝑋 = 2.84 𝑆𝑌 = 2.71
19.-CALCULO DE PENDIENTES Y ELEVACIONES DE LOS PUNTOS DE LA
INTERSECCION DE LA MALLA TRAZADA PARA LA CUENCA

Numero de Coordenadas Distancia


mínima Pendiente Elevación
intersección X Y
1 0 6 0.15 1.5 2500
2 0 5 0.17 1.7 2200
3 1 6 0.15 1.5 2400
4 1 5 0.11 1.1 2100
5 1 4 0.18 1.8 2000
6 1 3 0.19 1.9 2000
7 1 2 0.11 1.1 2100
8 1 1 0.09 0.9 2300
9 2 7 0.08 0.8 2400
10 2 6 0.18 1.8 2300
11 2 5 0.17 1.7 2100
12 2 4 0.14 1.4 2000
13 2 3 0.13 1.3 2000
14 2 2 0.07 0.7 2400
15 2 1 0.25 2.5 2400
16 3 8 0.1 1.0 2500
17 3 7 0.15 1.5 2400
18 3 6 0.17 1.7 2200
19 3 5 0.04 0.4 2100
20 3 4 0.14 1.4 2000
21 3 3 0.15 1.5 2200
22 3 2 0.13 1.3 2400
23 3 1 0.18 1.8 2600
24 4 8 0.14 1.4 2600
25 4 7 0.16 1.6 2400
26 4 6 0.19 1.9 2300
27 4 5 0.22 2.2 2200
28 4 4 0.24 2.4 2000
29 4 3 0.26 2.6 2200
30 4 2 0.1 1.0 2400
31 4 1 0.15 1.5 2600
32 5 9 0.17 1.7 2200
33 5 8 0.22 2.2 2600
34 5 7 0.13 1.3 2600
35 5 6 0.21 2.1 2400
36 5 5 0.03 0.3 2200
37 5 4 0.19 1.9 2000
38 5 3 0.12 1.2 2300
39 5 2 0.19 1.9 2500
40 5 1 0.18 1.8 2600
41 6 9 0.05 0.5 2200
42 6 8 0.23 2.3 2600
43 6 7 0.08 0.8 2500
44 6 6 0.17 1.7 2500
45 6 5 0.18 1.8 2200
46 6 4 0.2 2.0 2100
47 6 3 0.14 1.4 2200
48 6 2 0.08 0.8 2400
49 6 1 0.17 1.7 2600
50 7 10 0.12 1.2 3000
51 7 9 0.11 1.1 2200
52 7 8 0.2 2.0 2500
53 7 7 0.1 1.0 2300
54 7 6 0.12 1.2 2200
55 7 5 0.19 1.9 2100
56 7 4 0.08 0.8 2300
57 7 3 0.16 1.6 2200
58 7 2 0.13 1.3 2200
59 7 1 0.08 0.8 2400
60 7 0 0.13 1.3 2600
61 8 9 0.11 1.1 2200
62 8 8 0.15 1.5 2600
63 8 7 0.06 0.6 2400
64 8 6 0.09 0.9 2200
65 8 5 0.27 2.7 2200
66 8 4 0.15 1.5 2500
67 8 3 0.07 0.7 2400
68 8 2 0.13 1.3 2400
69 8 1 0.09 0.9 2600
70 8 0 0.16 1.6 2600
71 9 9 0.19 1.9 2200
72 9 8 0.14 1.4 2200
73 9 7 0.13 1.3 2500
74 9 6 0.15 1.5 2500
75 9 5 0.03 0.3 2600
76 9 4 0.14 1.4 2300
77 9 3 0.1 1.0 2500
78 9 2 0.16 1.6 2600
79 9 1 0.13 1.3 2500
80 9 0 0.1 1.0 2600
81 10 8 0.06 0.6 2200
82 10 7 0.25 2.5 2400
83 10 6 0.18 1.8 2300
84 10 5 0.04 0.4 2300
85 10 4 0.14 1.4 2600
86 10 3 0.1 1.0 2600
87 10 2 0.17 1.7 2800
88 10 1 0.1 1.0 2800
89 10 0 0.18 1.8 2800
90 11 8 0.15 1.5 2600
91 11 7 0.27 2.7 2400
92 11 6 0.18 1.8 2300
93 11 5 0.19 1.9 2300
94 11 4 0.12 1.2 2400
95 11 3 0.14 1.4 2600
96 11 2 0.1 1.0 2800
97 11 1 0.15 1.5 3000
98 11 0 0.1 1.0 3000
99 12 8 0.25 2.5 2600
100 12 7 0.2 2.0 2400
101 12 6 0.26 2.6 2300
102 12 5 0.18 1.8 2300
103 12 4 0.2 2.0 2400
104 12 3 0.14 1.4 2500
105 12 2 0.15 1.5 2600
106 12 1 0.16 1.6 2800
107 12 0 0.14 1.4 2800
108 13 7 0.14 1.4 2600
109 13 6 0.16 1.6 2600
110 13 5 0.2 2.0 2600
111 13 4 0.27 2.7 2400
112 13 3 0.27 2.7 2400
113 13 2 0.2 2.0 2500
114 14 1 0.27 2.7 2600
115 14 7 0.3 3.0 2800
116 14 6 0.14 1.4 2800
117 14 5 0.18 1.8 2800
118 14 4 0.19 1.9 2500
119 14 3 0.15 1.5 2500
120 14 2 0.16 1.6 2500
Total 290100
20.- DETERMINACION DE LA ELEVACION DE LA CUENCA
La altura media de la cuenca tiene influencia fundamental en el régimen hidrológico, puesto
que la tiene sobre las precipitaciones que alimentan al ciclo hidrológico de la cuenca.
La variación de la elevación de una cuenca, así como su elevación media, puede obtenerse
fácilmente con el método de las intersecciones.
El mapa topográfico de la cuenca se divide en cuadros de igual tamaño, considerando que
por lo menos 100 intersecciones estén comprendidas dentro de la cuenca, se calcula con el
promedio de las elevaciones de todas las intersecciones.
Muchas veces convine calcular en una cuenca la gráfica de distribuciones área elevación.
Esta grafica se obtiene dibujando los porcentajes de área abajo y arriba de las distintas
elevaciones.
ΣDe elevaciones
Elevación media=
Numero de intersecciones

290100
= 2417.5 m.s.n.m
120
21. CALCULO DE LA PENDIENTE DE LA CUENCA.
DETERMINACION DE LA PENDIENTE DE LA CUENCA POR EL METODO DE
HORTON
Se evalua las pendientes de la cuenca en las direcciones x,e y según las siguiente formulas:
𝑁𝑥𝐷 𝑁𝑦𝐷
𝑆𝑋 = 𝑆𝑌 =
𝐿𝑥 𝐿𝑦
En las que:

Se determina el ángulo entre las líneas del reticulado y las curvas de nivel para aplicar la
ecuación de Horton y obtener la pendiente media S de la cuenca
𝑁𝐷 𝑆𝑒𝑐0
𝑆𝐶 =
𝐿
En la que:
L=Lx + Ly
N=Nx + Ny
La determinación de seca, es muy laboriosa por lo que Horton sugiere tomar un valor
promedio de 1 a 1.57
(874)(0.10)
𝑆𝑋 = =0.5686
153.7
(972)(0.10)
𝑆𝑌 = =0.5430
179
(1846 𝑥 .10)sec(1)
𝑆𝐶 = =0.2645
332.7
22. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE PENDIENTE.
El análisis estadístico trata principalmente sobre el análisis de un tema en especial para
analizarlo, tomar datos, introducirlos en modelos de tablas, obtener resultados parciales y
finales para después usarlos en modelos matemáticos de carácter estadístico y finalmente
generar datos deseados. En este caso se utilizo la sig. tabla
Numero de la Intersecciones Longitudes
línea de la malla
Nx Ny Lx Ly
0 91 15 16.5 5.2

1 140 37 21.3 9.1

2 145 78 25.3 13.1

3 122 87 26.8 15.4

4 146 97 24.3 17.9

5 112 94 21.7 19.3

6 118 101 17.8 19.7

7 0 98 0 19.6

8 0 95 0 17.4

9 0 93 0 16.5

10 0 88 0 13.8

11 0 50 0 9.4

12 0 39 0 2.6

∑ 𝑁𝑥 = 874 ∑ 𝑁𝑦 = 972 ∑ 𝐿𝑥 = 153.7 ∑ 𝐿𝑦 = 179


Total 1846 332.7
23. CALCULO DE LAS RELACIONES DEL ÁREA-ELEVACIÓN DE LA CUENCA.
Es la relación que muestra la variación del área con respecto a la elevación.
Se obtiene determinando el área que se cierra cada curva de nivel generalmente se utiliza
para definir las características que tendrá el vaso de un embalse se acostumbra relacionar
dichos valores con lo que sería la capacidad o volumen de agua o almacenar siendo común
representar los tres valores anteriores por medio de una gráfica que se denomina curva
elevación- capacidades- áreas.
24. ELABORACIÓN DE LA GRÁFICA DEL ÁREA-ELEVACIÓN DE LA CUENCA.
25. ELABORACIÓN DE LA GRÁFICA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE LA
PENDIENTE.
26. CLASIFICACIÓN DE LAS CORRIENTES POR EL TIPO EN QUE TRANSPORTAN
EL AGUA.

27. CALCULO DE LA RED DE DRENAJE.


28. CALCULO DEL ÁREA DE ESTUDIO.
29. ORDEN DE LAS CORRIENTES. Carta topográfica
30. TIPO DE DRENAJE. “Misantla”

31. CALCULO DE LA LONGITUD TRIBUTARIA. Clave de la carta: E14B17


32. CALCULO DE LA RAZÓN DE BIFURCACIÓN. Nombre de los alumnos:
Del angel Silverio Gerardo
33. CALCULO DE LA RAZÓN DE CORRIENTE. Martínez cruz Michel
34. CALCULO DE LA DENSIDAD DE DRENAJE. Periodo
Agosto – Diciembre
35. CALCULO DE LA PENDIENTE DEL CAUCE. Coordenadas

También podría gustarte