[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
276 vistas12 páginas

Divorcio Notarial

Este documento presenta una introducción al divorcio notarial en Bolivia. Explica que la Ley del Notariado Plurinacional y el Código de las Familias permiten el divorcio por la vía notarial cuando existe mutuo acuerdo y no hay hijos menores de 25 años ni bienes gananciales. Describe los requisitos y trámites del divorcio notarial, incluyendo certificados que deben presentarse. Finalmente, resume el marco legal relevante como la Ley del Notariado Plurinacional y el Código de las Familias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
276 vistas12 páginas

Divorcio Notarial

Este documento presenta una introducción al divorcio notarial en Bolivia. Explica que la Ley del Notariado Plurinacional y el Código de las Familias permiten el divorcio por la vía notarial cuando existe mutuo acuerdo y no hay hijos menores de 25 años ni bienes gananciales. Describe los requisitos y trámites del divorcio notarial, incluyendo certificados que deben presentarse. Finalmente, resume el marco legal relevante como la Ley del Notariado Plurinacional y el Código de las Familias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

DEDICATORIA

Dedicada a las personas que siempre están


apoyándonos en los objetivos trazados en esta
vida, nuestros queridos padres, y hermanos.
todo este trabajo es por ellos.
AGRADECIMIENTOS

A todos los docentes de la Carrera de


Derecho que nos brindaron sus
conocimientos y experiencia.

Un agradecimiento especial al
Dr. José Luis Alarcón Jemio, por brindarnos su
apoyo, conocimiento y tiempo en calidad de
docente.
DIVORCIO POR LA VÍA NOTARIAL

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................2
MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................................3
EL DIVORCIO NOTARIAL......................................................................................................................3
REQUISITOS:........................................................................................................................................6
TRAMITACION:....................................................................................................................................7
DURACIÓN:..........................................................................................................................................7
MARCO LEGAL.........................................................................................................................................8
LEY DEL NOTARIADO PLURINACIONAL (Ley 483 de 25 de Enero de 2014)..........................................8
DIVORCIO NOTARIAL.......................................................................................................................8
ARTÍCULO 94. (PROCEDENCIA)........................................................................................................8
ARTÍCULO 95. (PETICIÓN Y ACUERDO)............................................................................................8
ARTÍCULO 96. (TRÁMITE).................................................................................................................9
LEY N° 603 (Ley de 19 de noviembre de 2014)....................................................................................9
CÓDIGO DE LAS FAMILIAS Y DEL PROCESO FAMILIAR SECCIÓN II...................................................9
DIVORCIO O DESVINCULACIÓN NOTARIAL......................................................................................9
ARTÍCULO 206. (PROCEDENCIA DEL DIVORCIO O DESVINCULACIÓN).............................................9
CONCLUSIONES.....................................................................................................................................10
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................10

1
INTRODUCCIÓN

Dentro de las acciones que se desarrollan en cuanto a la normativa para la mejor


administración de justicia en el Estado Plurinacional, encontramos leyes que buscan
apoyar a los juzgados de familia, entre ellas la Ley del Notariado Plurinacional ( Ley
483 de 25 de Enero de 2014), que plantea procedimientos para disminuir la carga
procesal en las reparticiones judiciales, desviando parte de las causas de divorcio
que es el tema que nos ocupa en la presente monografía a la vía voluntaria notarial.
Debemos entender al Divorcio como la figura jurídica , mediante la cual el hombre y
la mujer ponen fin a su relación conyugal, El divorcio en si constituye la contraparte
de lo que es el matrimonio, este normalmente nace como consecuencia del amor que
se profesan dos personas, de acuerdo al ordenamiento jurídico en Bolivia, tiene que
ser entre un hombre y una mujer, se utiliza el término amor como generador de un
matrimonio para diferenciarlo del enlace que puede existir en base a intereses de

2
todo tipo. Antes de la Ley 483 “Ley del Notariado Plurinacional” y la Ley 603 del
Código de las Familias el Divorcio solo podía ser planteado en estrados judiciales,
pero actualmente se da esta atribución de realizar divorcios en la Vía Voluntaria a los
Notarios de Fe Publica de Bolivia, siempre y cuando exista mutuo acuerdo de partes,
y dentro del matrimonio la pareja no haya procreado hijos menores de 25 años, ni
bienes gananciales, a partir de ello en la presente monografía se realiza un análisis
de la implementación de esta nueva modalidad de desvinculación conyugal
implementada en la legislación Boliviana, usando el Método Histórico analizando el
planteamiento del Divorcio a través de los años en nuestra legislación.

En este informe estaremos viendo la procedencia del Divorcio por la Vía Voluntaria
Notarial definiendo que entendemos por la Vía Voluntaria Notarial y como procede la
misma en el tema del divorcio conforme lo prevé la Ley 603 del Código de Familia y
la Ley 483 del Notariado Plurinacional.

MARCO TEÓRICO

EL DIVORCIO NOTARIAL

Los Códigos Morales son normas que ya empezaron a implementarse en nuestro


país, como el Código Procesal Constitucional, el Código Procesal Civil, el Código de
las Familias, el Código Niño, Niña y Adolescente, la Ley del Notariado, entre otros
que deben ser de conocimiento de los abogados y más de la sociedad en general.

En el Divorcio contemplado en el anterior Código de Familia, se debía demostrar con


prueba documental o testifical que el conyugue era de lo peor, capaz de ser autor o
cómplice de un delito o que podía corromper o prostituir a su pareja o a los hijos;
también se empleaba el argumento que la persona, antes amada, era capaz de
cometer injurias graves o maltratar con palabras y obras haciendo de la vida en
común un verdadero tormento.

3
Antes de la promulgación de la Ley No. 483 “Ley del Notariado Plurinacional” y su
Decreto Reglamentario No. 2189 toda persona que quería divorciarse debía ventilar
intimidades de su relación matrimonial en estrados judiciales para demostrar en un
proceso ordinario ante un Juez de Partido en lo Familiar, que su conyugue cometió
adulterio con pruebas que certifiquen la infidelidad como el que se haya procreado un
hijo extramatrimonial o que la infidelidad surja de un encuentro homosexual.

Estas causales de divorcio hacían del trámite legal de la separación una pesadilla,
más aun si le sumamos la dramática burocracia de la justicia boliviana, dicha
tardanza que acarrea desde siempre duda en la credibilidad en la justicia actual.

La actual Ley del Notariado Plurinacional, LEY Nº 483 fue promulgada el 25 de enero
de 2014 y su Decreto Reglamentario Nº. 2189 el 1 de noviembre de 2014. Dicha
norma tiene por objeto establecer la organización del Notariado en nuestro país, así
como regular el ejercicio de la función notarial, de acuerdo a los principios y valores
establecidos en la Constitución Política del Estado.

Uno de los fines de esta Ley es abreviar procesos de divorcio y con ello producir un
alivio procesal en los juzgados del país, reduciendo la carga procesal mediante
procedimientos voluntarios realizados por los Notarios de Fe Publica. De esta forma,
el divorcio burocrático se alejará; pues la norma permitirá que se pueda optar por una
alternativa menos traumática, más sencilla y rápida para culminar una unión
matrimonial que ya no funciona; sin llegar a las peleas, odios y disminuyendo los
gastos económicos.

El divorcio notarial otorga al Notario de Fe Pública la potestad de resolver


separaciones conyugales en el ámbito de la jurisdicción voluntaria a tal efecto
definimos a la jurisdicción voluntaria como la serie de procedimientos que tiene por
objeto hacer constar hechos o realizar actos en los que sin estar empañada, ni
promovida cuestión entre partes, hayan producido o deban producir efectos jurídicos,
siempre que no se deriven perjuicios a personas determinadas.

4
Sin embargo, no todas las parejas beneficiarse del Divorcio en la Vía Voluntaria
Notarial, ya que sólo procede cuando: Existe consentimiento y mutuo acuerdo entre
los cónyuges sobre la disolución del matrimonio; no existan hijos producto de ambos
cónyuges, no tengan bienes comunes o gananciales sujetos a registro y no exista
pretensión de asistencia familiar por ninguno de los cónyuges.

Ya que el divorcio y la cesación de los efectos civiles ante notario, producirán los
mismos efectos que el decretado judicialmente, la petición de los conyugues se
tomara como una declaración voluntaria valedera para efectos legales sin embargo
los notarios de fe pública deberán solicitar informes adicionales como medidas de
seguridad que respalden la petición como ser:

Certificado de NO propiedad emitido por las oficinas de Derechos Reales. La


certificación de no propiedad es el documento que acredita que la persona que
realiza el divorcio notarial que no cuenta con ningún otro bien inmueble registrado en
Derechos Reales en todo el país.

Certificación del SERECI. De inexistencia de hijos e hijas en común.

Declaración voluntaria de la inexistencia de bienes gananciales sujetos a registro.

Declaración voluntaria de la inexistencia de proceso judicial de divorcio.

Dichas medidas están dirigidas a cuidar y garantizar que los usuarios (conyugues) no
puedan sorprender la buena fe del notario de fe pública al mentir u omitir información
acerca de sus bienes sujetos a registros o peor aún los hijos procreados dentro de su
matrimonio.

Si uno de los cónyuges no da su consentimiento, se opone o desiste durante la


tramitación, se suspende inmediatamente el trámite y se debe ir al proceso judicial.
Se considera que existe desistimiento cuando los cónyuges o los convivientes,
transcurridos los días hábiles establecidos desde la fecha en que el instrumento fue
puesto a su disposición, no concurren a su otorgamiento.

Los divorcios en los que no haya mutuo acuerdo seguirán tramitándose ante el poder
judicial en los tribunales de familia.

5
La facilidad del divorcio notarial es una tentación para disolver la convivencia
conyugal sin pensar en las consecuencias trágicas que siempre causan los divorcios
tanto en los propios esposos como sobre todo en los hijos. En Bolivia, donde por
razones económicas muchos cónyuges viven separados en distintos lugares o
países, esta ley aumentará notablemente el número de divorcios. Los cónyuges, si
bien experimentan cierto alivio momentáneo al divorciarse, quedan heridos por la
ruptura traumática del nosotros íntimo en el que han vivido. En el fondo se ha
producido un fracaso existencial que los divorciados arrastrarán toda la vida, más
aún cuando existe una culpabilidad dolosa o culposa no reconocida.

Cabe aclarar que la institución notarial no riñe con las instituciones familiares. Atribuir
competencia notarial no significa privatizar el derecho de familia; el notario
desempeña una función pública, vela por los intereses públicos, a la vez que logra
combinar la seguridad jurídica con la celeridad que los tiempos en que vivimos
exigen.

REQUISITOS:

Es posible llevar a cabo un divorcio ante un notario de fe pública, siempre y cuando


se cumplan con los siguientes requisitos:

1. Que exista consentimiento y mutuo acuerdo entre los cónyuges sobre la


disolución del matrimonio. Dicho de otra manera, que no hayan intereses
contrapuestos en conflicto;
2. Que no existan hijos producto de ambos cónyuges. En caso de que existan
hijos de por medio, los mismos deben ser mayores de 25 años;
3. Que no existan bienes comunes o gananciales sujetos a registro. Dicho de
otra manera, que no se hayan inscrito en los registros públicos bienes durante
la vigencia del matrimonio;
4. Qué no exista pretensión de asistencia familiar por ninguno de los cónyuges; y

6
5. Que ambos cónyuges suscriban un Acuerdo Regulador de divorcio y el mismo
sea reconocido y verificado por Notario de fe pública.
6. Que ambos cónyuges no hayan iniciado proceso de divorcio por la vía judicial,
por lo que deberán presentar declaración de no tener proceso judicial objeto
del trámite o constancia del desistimiento.

TRAMITACION:

1. Se realiza la solicitud del divorcio ante una Notaria de Fe Publica presentando


documentación idónea para que se pueda verificar el cumplimiento de los
requisitos legales. Para ello nuestros abogados obtendrán las certificaciones
que correspondan de las instituciones facultadas, entre ellas: las Oficialías de
registro civil, el SERECI, Derechos Reales y otras oficinas públicas pertinentes
al caso.
2. Verificados el cumplimiento de los requisitos, el Notario de Fe Publica
recepcionará y elaborará el acta de inicio de trámite.
3. En un plazo no menor a 3 meses, los cónyuges deberán presentarse
nuevamente ante el Notario de Fe Publica, para ratificar la decisión del
divorcio por la vía Notarial.
4. Posteriormente, el Notario de Fe Publica protocolizará y emitirá el testimonio
de la escritura pública del Divorcio por la vía notarial, documento que
entregará a ambas partes interesadas. Asimismo emitirá la comunicación
respectiva para la suscripción de dicha escritura pública en el servicio de
Registro Cívico y de esta manera se proceda a la cancelación de la Partida de
Matrimonio.
5. Si transcurridos seis meses de la presentación de la solicitud de divorcio
notarial ambos cónyuges no se presentaran nuevamente a ratificar su decisión
de divorciarse, el trámite caducará y será archivado

DURACIÓN:

Mínimamente 3 meses y máximo 6 meses en caso de que ambos cónyuges no se


presenten nuevamente ante el Notario de Fe Pública para ratificar su decisión de
divorciarse.

7
MARCO LEGAL

En la normativa nacional al respecto sobre el divorcio notarial tenemos:

LEY DEL NOTARIADO PLURINACIONAL (Ley 483 de 25 de Enero de 2014)

CAPITULO II

DIVORCIO NOTARIAL

ARTÍCULO 94. (PROCEDENCIA).

El divorcio notarial procederá cuando:

a) Exista consentimiento y mutuo acuerdo entre los cónyuges sobre la disolución


del matrimonio;
b) No existan hijos producto de ambos cónyuges;
c) No existan bienes comunes o gananciales sujetos a registro;
d) No exista pretensión de asistencia familiar por ninguno de los cónyuges.

ARTÍCULO 95. (PETICIÓN Y ACUERDO).

I. La petición será presentada de manera escrita por ambos cónyuges ante la


notaria o el notario, adjuntado el acuerdo suscrito por ambos y el certificado de
matrimonio.
II. El acuerdo contendrá los siguientes datos:
a) Los nombres, apellidos, números de cédula de identidad y domicilio real de
los cónyuges;
b) La manifestación de voluntad de divorciarse expresada por ambos
cónyuges:
c) La inexistencia de los hijos entre los cónyuges;
d) La inexistencia de bienes gananciales sujetos a registros;
e) La renuncia expresa a cualquier forma de asistencia familiar por parte de
ambos cónyuges:
f) La fecha del documento.

8
ARTÍCULO 96. (TRÁMITE).

I. La notaria o el notario de fe pública registrarán los documentos ante la


presencia física de ambos cónyuges, dando fe de la fecha del acto jurídico
voluntario.
II. Si transcurridos cuando menos tres meses de la fecha de registro de la
solicitud de divorcio notarial, ambos cónyuges se presentarán nuevamente
ante la notaria o el notario que registró la solicitud manifestando nuevamente
su decisión de divorciarse, el notario labrará acta de dicha ratificación.
III. La notaria o el notario protocolizarán el acuerdo y el acta de ratificación y
transcribirá el certificado de matrimonio expidiendo el correspondiente
testimonio de divorcio notarial.
IV. Una vez protocolizada la escritura pública se extenderá los testimonios
correspondientes, la notaria o notario de fe pública los remitirá al Servicio de
Registro Cívico para fines de la cancelación definitiva de la partida
matrimonial.
V. Si transcurridos seis meses de la presentación de la solicitud de divorcio
notarial ambos cónyuges no se presentaran nuevamente a ratificar su decisión
de divorciarse, el trámite caducará y será archivado.

LEY N° 603 (Ley de 19 de noviembre de 2014)

CÓDIGO DE LAS FAMILIAS Y DEL PROCESO FAMILIAR


SECCIÓN II

DIVORCIO O DESVINCULACIÓN NOTARIAL

ARTÍCULO 206. (PROCEDENCIA DEL DIVORCIO O DESVINCULACIÓN).

I. Procederá el divorcio del matrimonio o la desvinculación de la unión libre


registrada, por mutuo acuerdo siempre que exista consentimiento y aceptación
de ambos cónyuges, no existan hijas ni hijos o sean mayores de veinticinco
(25) años, no tengan bienes gananciales sujetos a registro y exista renuncia
expresa a cualquier forma de asistencia familiar por parte de ambos

9
cónyuges. Se tramita ante la Notaría de Fe Pública del último domicilio
conyugal, con la suscripción de un acuerdo regulador de divorcio.
II. En caso de desacuerdo o contención en uno de los efectos del divorcio o
desvinculación de incumplimiento del acuerdo, o de encontrarse
irregularidades en el acuerdo que merezcan nulidad, deberá resolverse en
instancia judicial.
III. La o el Notario de Fe Pública verificará el cumplimiento de los requisitos.
IV. Una vez que los cónyuges hayan cumplido con las disposiciones exigidas para
el acuerdo regulatorio de divorcio o desvinculación, la o el Notario de Fe
Pública emitirá testimonio de la escritura pública, para su inscripción en el
V. Servicio del Registro Cívico y la cancelación respectiva.

CONCLUSIONES

Analizando lo desarrollado en el trabajo, la desvinculación matrimonial notarial de los


cónyuges para que puedan separarse con mayor celeridad en el Estado Plurinacional
de Bolivia", vemos la necesidad de modificar la normativa jurídica vigente con
relación a los divorcios en Bolivia, modificando el plazo de 90.- días equivalentes a
tres meses en la desvinculación matrimonial notarial de los cónyuges para que
puedan separarse con mayor celeridad y de esta manera, contribuir a un mejorar el
desenvolvimiento de nuestra sociedad civil boliviana.

BIBLIOGRAFÍA

 Derecho de familia. Autor Dr. Raúl Jiménez Sajines


 Derecho de familia en Bolivia. Autor Dr. Luis salamanca Marincovic
 http://www.enciclopedia-juridica.com/d/derecho-de-familia/derecho-de-
familia.htm

10

También podría gustarte