[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas26 páginas

CLASE Lab 2-Geología Estructural 2022-2

1) Se utilizó el método de los tres puntos para determinar el rumbo y manteo de un contacto geológico entre conglomerados y areniscas a partir de tres puntos de posición conocida. 2) El rumbo y manteo calculados fue de N50°E/11°SE. 3) La profundidad del contacto en el punto D es de 200 metros.

Cargado por

Nitza Garrido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas26 páginas

CLASE Lab 2-Geología Estructural 2022-2

1) Se utilizó el método de los tres puntos para determinar el rumbo y manteo de un contacto geológico entre conglomerados y areniscas a partir de tres puntos de posición conocida. 2) El rumbo y manteo calculados fue de N50°E/11°SE. 3) La profundidad del contacto en el punto D es de 200 metros.

Cargado por

Nitza Garrido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Regla de las V en colinas

N S

En las colinas la punta de la V indica la dirección contraria al manteo

Regla de las V en quebradas


N

N
En las quebradas la punta de la V indica la dirección del manteo

En este caso el manteo de los estratos tiene una dirección hacia el SUR
Basándonos en la regla de las V.
CE (610) CE (620)
1. Trazar una línea que conecte puntos de elevación (iguales)
con una superficie estructural (contornos estructurales)
CE (610) CE (620)
2. Al trazar el o los contornos estructurales tenemos la información
del rumbo siempre y cuando la superficie estructural no ha sido
afectado por otra estructura.

3. Trazar una línea perpendicular entre los CE. Esa será la distancia.
D Debemos medirla (en cm) y luego hacer una regla de 3 simple para
transformar el dato a m.

4. Calcular la diferencia de altura entre los contornos estructurales.


En este caso sabemos que tenemos el CE de la cota 620 y el CE de la
cota 610. La diferencia de altura entre ambos es de 10 m.

5. Teniendo esos datos podemos calcular el grado del manteo.

Tan δ = cambio de elevación/ la distancia en el mapa


Tan δ = 620-610/D
Arctg (10/D)= δ
Manteo real y aparente
Los métodos de dos y tres puntos permiten determinar buzamientos reales de los estratos.
Las trazas de los perfiles geológicos rara vez cortan las estructuras planares de manera perpendicular a su rumbo.

Manteo real > Manteo aparente


A A’

Dip Dir

A A’
Espesor real y aparente de estratos
La longitud entre la base y techo de un estrato medida en una sección perpendicular a estos planos es el espesor real(t).
Si la sección es oblicua el espesor medido será aparente (t’).
Calcular espesor real
Para estratos inclinados el espesor real se puede obtener a través de las componentes
en el eje x e y del espesor: espesor vertical (VT) y espesor horizontal (HT).
Ejemplo calculo de espesor real
Método de los 3 puntos
• Usado para determinar manteo de un plano a partir de la posición (x,y,z) de tres puntos. Los datos
típicamente obtenibles durante un mapeo en terreno y en superficie mediante prospección indirecta.
• Ejemplo explicativo:
El curso de geología general 2021 realizó una campaña de terreno en donde obtuvieron tres posiciones
de un contacto geológico entre conglomerados y areniscas tobáceas. Lamentablemente, el profesor
olvidó enseñarles a ocupar brújula para medir el contacto.
¿Cuál es el rumbo y manteo del contacto?
Debido al interés del profesor por prospectar hidrocarburos en las areniscas, desean conocer la
profundidad del contacto en el punto D para saber cuantos metros de sondaje tendrán que comprar.
¿Cuál es la profundidad del contacto en el punto D?

MAPA A CONTINUACIÓN →
• Sean A,B,C puntos de posición conocida y se cumple que
A<B<C.
2.4 cm
(Iremos paso a paso)
1. Trazar una línea recta entre el punto más alto y el punto más
bajo. Es decir desde C hasta A.

2. Medir esa línea con la regla y transformar de cm a m según la


Escala del mapa.

2.4 cm → 500m
10.2 cm → X

3. Ahora sabemos que la distancia ente C y A es 2125 metros y que


la diferencia de altura entre C y A es 400 metros. (600-200=400).
10.2 cm
4. Con esos datos podemos sacar el manteo aparente en dirección
CA. 600 m
Tan β= 400/2125 →
Arctg(400/2125)= 10.66034829°
Β=10.66°
β
200 m
2125 m
Manteo aparente (β): 10.66°
5. Determinar la posición de la altura del punto B sobre la línea CA
respecto al punto C. Hallar B’.
2.4 cm
Para eso necesitamos el manteo aparente y la diferencia de altura
entre C y B.
600 m
Tan 10.66°= 200/X
X= 1062.53 m

10.66°
400 m
X
Por lo tanto, se transforman a cm los 1062.53 m.
5.1 cm 2.4 cm → 500m
X → 1062.53 m
X= 5.1 cm
B’ 6. Trazamos una recta entre el punto B y B’ que atraviese el mapa.
Esta recta corresponde al contorno estructural 400 (CE 400) del
Plano que contiene a los puntos A, B y C.

7. Con el contorno estructural podemos obtener el ángulo con


con respecto al norte, es decir, el rumbo. Con un transportador
hacer la medición.
Lo que nos daría N50°E.
8. Ahora necesitamos el manteo real. Para eso trazamos una línea
Perpendicular desde el punto C al contorno estructural 400.
2.4 cm
9. Medimos la traza en cm y lo transformamos a metros.
2.4 cm → 500m
4.9 cm → X
X= 1021 metros

600 m
Tan α°= 200/1021
Arctg (200/1021)
α=11°
α Manteo real: 11°
400 m
1021 m
• α>β ; mateo real mayor que manteo aparente
B’ Por lo tanto el rumbo y manteo es:
N
10. N50°E/ 11° hacia donde? 50°
Puede ser hacia el NW o hacia el SE.
En este caso la traza desde C hasta el W E
CE(400) nos indica la dirección de manteo.
Hacia el SE.
Finalmente sería N50°E/11°SE. S
11. Marcar Contornos Estructurales. ¿Cómo se hace?
Sabemos que los CE son paralelos (idealmente) y también sabemos
2.4 cm
que entre en CE 400 y el punto C hay 200 metros de distancia.
Por lo tanto en 4.9 cm hay 200 metros de distancia. Y en 2.45 cm
(la mitad de 4.9) hay 100 metros de distancia.
Entonces la distancia entre cada contorno estructural en el mapa es
de 2.45 cm.

12. Una vez marcados. Se buscan los puntos de intersección de los


CE y sus cotas correspondientes. Ej: CE (200) puntos donde toca la
cota 200.

B’
2.4 cm

13. Unir los puntos. Nos dará como resultado el contacto entre
conglomerados y areniscas tobáceas.

Cima

Cima 14. Relacionar con la regla de las V. En la quebrada la V tiene su


Punta en dirección SE, al igual que el manteo. Además la V es
“angosta”, y sabemos que mientras mas cerrada es la V menor
ángulo de manteo tiene y mientras más abierta mayor es el ángulo.
Por lo que la forma de la V tendría una relación correcta con el
manteo del contacto (11°SE).
15. Pregunta dos:
¿Cuál es la profundidad del contacto en el punto D?
2.4 cm
El punto D se intersecta en el CE (200) y en la cota 400, por lo tanto
la diferencia entre 400 y 200 es 200 m. Esto quiere decir que se
deben comprar 200 m de sondaje para alcanzar el contacto en
profundidad.

Si lo vemos en un perfil NW-SE.


x y

x Cota 500 D
Cota 400
200 m de sondaje
Cota 200

B’ y

También podría gustarte