[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas10 páginas

Primeros Concilios Ecuménicos

Este documento resume los primeros 8 concilios ecuménicos de la Iglesia, que tuvieron lugar entre los siglos IV y VI. Los 4 primeros concilios formularon los dogmas fundamentales de la Trinidad y la Cristología, condenando herejías como el arrianismo y el nestorianismo. El Primer Concilio de Nicea en 325 estableció la divinidad de Cristo. El Concilio de Constantinopla en 381 confirmó el Credo de Nicea y declaró la divinidad del Espíritu Santo. El Concilio de Éfeso en 431 condenó el

Cargado por

Felipe Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas10 páginas

Primeros Concilios Ecuménicos

Este documento resume los primeros 8 concilios ecuménicos de la Iglesia, que tuvieron lugar entre los siglos IV y VI. Los 4 primeros concilios formularon los dogmas fundamentales de la Trinidad y la Cristología, condenando herejías como el arrianismo y el nestorianismo. El Primer Concilio de Nicea en 325 estableció la divinidad de Cristo. El Concilio de Constantinopla en 381 confirmó el Credo de Nicea y declaró la divinidad del Espíritu Santo. El Concilio de Éfeso en 431 condenó el

Cargado por

Felipe Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

28

CONCILIOS ECUMENICOS
5.0 - Introducción: Los 8 primeros concilios fueron convocados por
los emperadores y se
celebraron en territorio del imperio de
Oriente.

Los 4 primeros se destacan netamente de los siguientes por su


significado: Gregorio Magno los
comparó a los cuatro evangelios, por su autoridad.

En ellos se formularon los dogmas fundamentales de la Iglesia: el


Trinitario y el Cristológico.

La cuestión de si los emperadores, al convocar los concilios, contaban


de antemano con la aprobación o incluso con el encargo de los obispos
de Roma, se ha resuelto negativamente. Es cierto que los Papas tenían
su representación y que los legados tenían posición de preferencia e
incluso, a veces, de presidencia. También lo es que su aprobación de las
decisiones era indispensable para la validez ecuménica.

5.1 - I CONCILIO ECUMÉNICO: NICEA Año 325

Convocado por Constantino, se reúne bajo el pontificado del papa


Silvestre I (314-335).

El famoso "Símbolo Niceno" que allí se proclama va dirigido


contra el sacerdote alejandrino Arrio 1 Con expresiones nada ambiguas
excluye toda subordinación del Logos al Padre: es de la substancia del

1 "El Logos es una creatura del Padre; carece del atributo de eternidad: hubo un tiempo en
el que no era." Afirma que es sólo un instrumento del que se sirvió el Padre para la creación del
mundo.
29

Padre (= consubstancial al Padre:  omousion).


Dios de Dios; luz de luz; Dios verdadero del verdadero Dios;
engendrado no creado

Esta concepción cristológica fue aceptada como fundamento de la


fe cristiana en los concilios de Constantinopla (381) y Calcedonia
(451).

El número de participantes: 318 padres, parece más un número


místico que histórico: reminiscencia bíblica de los 318 siervos de
Abrahán (Gen. 14,14) (cfr. Kung H., Teología para la postmodernidad.
pg. 59) Participó san Atanasio. De occidente sólo había 5 obispos.

Tiene 20 cánones. Uno de ellos determina que la Pascua se


celebre el domingo siguiente a la primera luna llena de primavera.

En el 2 se confirma la regla según la cual los recién bautizados no


podían ser consagrados sacerdotes u obispos. El canon 3 permite a los
clérigos vivir con su madre, hermana y tía o con personas que no dieran
lugar a sospechas. En el 4 se exigen al menos 3 obispos para conferir la
consagración episcopal. El 17 habla vs. la usura.
Se ha demostrado históricamente que en él no se discutió para
nada la continencia de los sacerdotes. Las afirmaciones en este sentido
proceden de una leyenda del siglo V, nacida como reacción de las
iglesias orientales contra la ley de la continencia introducida mientras
tanto en occidente. (cfr. Schillebecks E., Ministerio Eclesial, pg. 152).

KANNENGIESSER, Nicea en la historia del cristianismo.


CONCILIUM Nº 138 pgs. 41-51
DENZINGER 54-57 o 124-132

5.2 - II CONCILIO ECUMÉNICO: CONSTANTINOPLA Año


381
30

Convocado por el emperador Teodosio e inaugurado en mayo con


sólo obispos de oriente. El papa san Dámaso (366-385) no asistió ni
envió representantes. Se hallaron presentes san Gregorio Nacianceno y
san Cirilo de Jerusalén.

Condena toda forma de arrianismo. El primero de los cuatro


cánones auténticos renovó la profesión de fe de Nicea. El tercero
reconoce al obispo de Constantinopla -en vista de la posición de esta
ciudad como nueva sede imperial- un rango preferente entre los
patriarcas de oriente, aunque después del obispo de Roma. Esto motiva
el que Roma sólo acepte este concilio, setenta años después, en el de
Calcedonia (451).

La profesión de fe de éste y el concilio anterior es lo que se ha


llamado "Símbolo Niceno-Constantinopolitano": corrobora la divinidad
del Espíritu Santo: "Señor y dador de vida, que procede del Padre. Que
con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria. Y que
habló por los profetas..." Es esta la profesión de fe que está en vigor en
la liturgia romana de la misa, si bien con un pequeño retoque -el
FILIOQUE- que ha desempeñado en la historia un papel fatal: los
griegos entendían la fórmula "que procede del Padre" como una
procesión "del Padre POR el Hijo", mientras los occidentales "del Padre
Y del Hijo". El "Filioque" que apareció por primera vez en España, se
convirtió en manzana de discordia entre la Iglesia oriental y la
occidental, dado que los griegos no lo miraban como glosa explicativa
sino como falsificación del texto consagrado.

DENZINGER o 150-151

5.3 - III CONCILIO ECUMÚNICO: E F E S O Año 431

Convocado por Teodosio II de acuerdo con el papa Celestino.


31

(422-432)

Tiene como finalidad condenar el Nestorianismo 2 y sus errores


sobre el misterio de la Encarnación: el obispo Nestorio, siguiendo la
escuela antioquena 3 debilita -no propiamente niega- la unidad real y
substancial de las dos naturalezas en la persona del Verbo: la divinidad
del Verbo habitaba en Jesús como en un templo. Jesús y el Hijo de Dios
son dos personas distintas.

Corolario: María no es "TEOTOKOS". Sólo es madre de Jesús.

Lo preside Cirilo de Alejandría que junto con Nestorio, patriarca


de Constantinopla son los dos protagonistas del concilio.

Se excomulga a Nestorio en la primera sesión; se le priva de la


dignidad episcopal y de toda comunión sacerdotal. Se proclama el
dogma de la maternidad Divina: MARIA ES LA TEOTOKOS

Cfr. L´Osservatore Romano,1981 pág. 213: Carta Apostólica

El concilio logra aclarar la doctrina, pero deja sin restablecer la


paz religiosa en la Iglesia oriental, meta que también se había
propuesto.

DENZINGER o 250-264

2 Error promulgado por Nestorio, monje antioqueno, elevado al patriarcado de


Constantinopla en el 428. Niega a la Virgen el título de Madre de Dios: TEOTOKOS. Es sólo
madre del hombre Jesús. El Verbo se sirvió de éste como de un instrumento. La divinidad del
Verbo habitaba en Jesús como en un templo. Jesús y el Hijo de Dios son dos personas distintas.

3
Escuela antioquena: Diodoro, Teodoro de Mopsuesta. Doctrina Dualista: Nestorianismo.
Escuela alejandrina: Apolinar, Cirilo, Eutiques. Doctrina unitaria Monofisismo.
Cfr. Nueva Historia de la Iglesia, I, pgs. 378 ss.
32

LATROCINIO DE EFESO:

Eutiques, monje de Constantinopla, combatiendo a Nestorio, al


lado de Cirilo, cae en el extremo contrario: no solamente hay una sola
persona, sino que tiene una sola naturaleza: MONOFISISMO

Condenado, apela a Roma. Lo hace también el patriarca Flaviano.


El emperador Teodosio II convoca un concilio. Participan en su gran
mayoría partidarios de Eutiques y delegados del Papa León I (440-461)
A ellos les confía el Papa una carta dogmática: "TOMUS AD
FLAVIANUM" en donde expone la doctrina ortodoxa sobre las dos
naturalezas.

El concilio se reúne en el 449. Los representantes del papa, que


no saben griego, no pueden expresarse. Dióscoro de Alejandría que lo
preside, escamotea el documento pontificio. Intimida a la mayoría, hace
callar a los que protestan. En sesión tumultuosa deponen a Flaviano y a
los partidarios de las dos naturalezas. Herido el patriarca, muere poco
después.

El papa anuló todas las decisiones de este concilio, al que calificó


de "latrocinio"

Cfr. Jedin H., Breve Historia de los Concilios. pgs. 31-32.

5.4 - IV CONCILIO ECUMÚNICO: CALCEDONIA Año


451.

Convocado por el emperador Marciano de acuerdo con el papa


León I. Se le pide al papa que presida el concilio. Porque los Hunos han
invadido a occidente, no puede desplazarse a Calcedonia. Envía un
legado. Primera vez que -de esta manera- el obispo de Roma preside un
33

concilio. En adelante será esa la condición requerida para que un


concilio sea reconocido como ecuménico.

El concilio más numeroso de la antigüedad: 630 participantes.

El papa exige que las controversias de la fe se aclaren teniendo en


cuenta la doctrina claramente expuesta por él en la Carta a Flaviano (=
Tomus sancti Leonis; Epístola 28) sobre las dos naturalezas de
Jesucristo. Fue aceptada unánimemente: "Esta es la fe de los Padres.
Esta es la fe de los apóstoles. Pedro ha hablado por boca de León".

En la primera sesión se reconocen como concilios ecuménicos:


Nicea (325) Constantinopla (381) y Éfeso (431)

El canon 28 de este concilio es famoso porque declara que la sede


de la nueva Roma (=Constantinopla) debe gozar de las mismas
prerrogativas de la antigua Roma y ocupar el segundo lugar después de
ella. El papa no lo aceptará.

El canon 6 prohíbe las llamadas "Ordenaciones Absolutas": no


destinadas a la cura de una comunidad determinada. (cfr. Schillebeexcs
E., Ministerio Eclesial, pgs. 77-83. Dos concilios lateranenses, III y IV
(1179 y 1215) desplazarán más tarde el significado del canon de
Calcedonia: ibi. pgs. 101-111)

Cfr. Van Bavel T., Significación de Calcedonia entonces y ahora.


Concilium Nº 173. 1982. pg. 380-
390.
Selecciones de Teología, Vol. 11 # 42, pgs. 168-208.
Comby J., Para leer la Historia de la Iglesia, I, pg. 103
Boff L., Jesucristo y la Liberación del Hombre, pgs. 202-206.
DENZINGER o 300 - 305
34

5.5 - V CONCILIO ECUMÚNICO: II DE CONSTANTINOPLA


Año 553
El pensar monofisita echó raíces tan profundas en Egipto y los
países vecinos que no pudieron ser desarraigadas por la fe de
Calcedonia. Los emperadores bizantinos se esforzaron por dominar la
resistencia sirviéndose de confusas fórmulas de unión 4 y hasta
tolerando el cisma de Acacio 5

El emperador Justiniano convocó el II Concilio de Constantinopla


con la aprobación del papa Vigilio (537-555).

El emperador había dirigido un edicto para condenar en "Tres


Capítulos" a Teodoro de Mopsuestia, Teodoreto de Ciro e Iba de
Edesa. Lo hizo convencido de que muchos monofisitas aceptarían a
Calcedonia si se condenaba a los exponentes de la escuela de
Antioquía, combatidos por ellos debido a su oposición a Cirilo...

Difícilmente lo aceptan los obispos orientales y se niegan a


suscribirlo los occidentales. El papa, secuestrado y llevado a
Constantinopla, acepta la condena hecha por los Tres Capítulos. Los
obispos occidentales protestan y los africanos lo excomulgan. El papa
obtiene del emperador que le permita retirar la aceptación, pero con la
condición de aceptar la convocación del concilio para condenar a los
personajes. Hacen pacto de no hablar del asunto mientras se realiza el
concilio. Lo incumple el emperador quien publica un edicto con 3
anatemas para los 3 patriarcas. Lo rechaza el papa para publicar una
condena de sólo 60 proposiciones de Teodoro de Mopsuestia, no de su
persona. Y se abstiene de condenar a Teodoreto de Ciro y a Iba de

4 HENOTIKON: fórmula de fe que anatematizaba a Nestorio y a Eutiques pero que también


prescindía del concilio de Calcedonia. Fue rechazado por católicos y monofisitas.

5 Al ser rechazado el Henotikón se le pidió a este patriarca de Constantinopla que lo anulara.


No quiso hacerlo y rompió la comunión con Roma.
35

Edesa pues habían aceptado a Calcedonia. Lo rechaza el emperador


quien hace que se cancele su nombre del Dítico.

Meses después el papa aclara su posición mediante dos


documentos:

a - Carta a Eutiquio: se duele por el escándalo provocado. Condena a


Teodoro de Mopsuestia con
sus escritos. Lo mismo a los otros dos.
b - Constitutum: expone las razones para la condena de los Tres
Capítulos.

Con estos documentos la irregularidad del V Concilio Ecuménico


queda sanada. ¿Se han preguntado los historiadores si obró libremente
en todo esto...?

5.6 - VI CONCILIO ECUMÚNICO: III DE CONSTANTINOPLA


Años 680-681

Llamado también "Trullano" por haberse reunido en la sala del


Trullos (= cúpula) del palacio real.

Convocado por el emperador Constantino IV de acuerdo con el


papa san Agatón (678-681). Motivo? La política de Bizancio en
relación con la Italia Bizantina: es conveniente que el papa no siga en
la oposición, motivada por el monotelismo. Esa oposición es peligrosa
para el imperio.

Condenó el monotelismo y a sus autores: el papa Honorio y el


patriarca Sergio. Silenció a los dos emperadores que habían apoyado la
herejía: Heraclio y Constante II. Completa la doctrina de Calcedonia
hablando de dos facultades volitivas en Cristo cuyas tendencias no se
36

contradicen puesto que la voluntad humana está en todo subordinada a


la omnipotente voluntad divina.

León II (681-683) promulgará sus decisiones.

cfr. Nueva Historia de la Iglesia, II, pgs. 96-97


Jedin H., Historia de la Iglesia, II. pgs. 628
Id., Breve Historia de los Concilios, pgs. 37
Álvarez Gómez J., Manual de Historia de la Iglesia, pg. 67a
DENZINGER 289-293 o 550 - 559

5.7 - VII CONCILIO ECUMÚNICO: II DE NICEA Año 787

Organizado por la emperatriz Irene y aceptado por el papa


Adriano I (772-795) 6

Condena como heréticas la doctrina y la práctica iconoclastas.


Define: "lo mismo que las representaciones de la cruz...también las
venerables y santas imágenes...deben ser colocadas en las iglesias, en
los santos utensilios y vestiduras...en las casas y en los caminos...
Cuanto más frecuentemente las miren tanto más se acordarán quienes
las contemplen de los modelos originales...les testimoniarán una
veneración respetuosa, sin que ello constituya una verdadera adoración,
pues ésta conviene únicamente a Dios..." (cfr. Nicea II y el Icono" en
PHASE Nº 143, oct.-nov. de 1984 pgs. 417-435)

Después de este concilio, la Iglesia ortodoxa de oriente no ha


formulado más dogmas. Dado su carácter cerrado, tampoco los ha
necesitado (cfr. Lortz J., I., 103). Carlomagno desaprobará al papa
Adriano por aceptar sus conclusiones. Con él lo rechazan los teólogos
franceses. Sólo en tiempos de León IX (1049-1054) se le reconoce
6 Este papa fue el primero que no fechó ya sus documentos por los años de gobierno del
emperador y acuñó moneda propia. Tal gesto fue considerado en Bizancio como apostasía y
traición.
37

oficialmente en la Iglesia latina.

DENZINGER 302 – 308 o 600 - 609

5.8 - VIII CONCILIO ECUMÚNICO: IV DE CONSTANTINOPLA


Años 869-870

Convocado por el emperador Basilio con la anuencia del papa


Adriano II (867-872).

Se trataba de juzgar la causa de Focio, patriarca de


Constantinopla, que fomentaba el cisma. Fue condenado, junto con
todos los herejes habidos en la historia hasta ese momento.

Afirma que la Tradición es regla de fe. Reafirma la legitimidad


del culto de las imágenes. Proclama la unidad del alma humana.
Reafirma la primacía de Roma entre las sedes
patriarcales. Esta sede no puede ser juzgada por nadie. Fija el orden de
precedencia Roma, Constantinopla, Alejandría, Antioquía y Jerusalén.
Fue ésta una concesión del papa ya que hasta el momento se había
denegado tal orden.

La Iglesia católica reconoce la ecumenicidad de este concilio. No


así la griega: rehabilitado Focio, convoca un sínodo 879-880 que
repudia las decisiones anteriores. Este es el que cuenta entre los griegos
como VIII ecuménico.

Cfr. Álvarez Gómez pg. 117c.


DENZINGER 336-341 o 650 - 664

También podría gustarte