[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas8 páginas

Entendimiento de La Sociología en América Latina - Final

El artículo analiza el desarrollo de la sociología jurídica en América Latina, destacando su evolución desde influencias europeas y su impacto en los derechos humanos. Se identifica un crecimiento en la producción intelectual y un cambio hacia un enfoque pluralista en la investigación jurídica, impulsado por movimientos sociales y reformas constitucionales. La autora concluye que la sociología jurídica ha aportado significativamente al entendimiento del derecho más allá de los enfoques tradicionales.

Cargado por

VIVIANA GARCIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas8 páginas

Entendimiento de La Sociología en América Latina - Final

El artículo analiza el desarrollo de la sociología jurídica en América Latina, destacando su evolución desde influencias europeas y su impacto en los derechos humanos. Se identifica un crecimiento en la producción intelectual y un cambio hacia un enfoque pluralista en la investigación jurídica, impulsado por movimientos sociales y reformas constitucionales. La autora concluye que la sociología jurídica ha aportado significativamente al entendimiento del derecho más allá de los enfoques tradicionales.

Cargado por

VIVIANA GARCIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Entendimiento de la Sociología en América Latina 

Viviana Carolina García Medina

Introducción

La sociología Jurídica llego a América Latina para quedarse, en el presente


artículo revisaremos varios escritos donde se entenderá reflexionar sobre un
“camino a la sociología jurídica” Al constituirse el campo jurídico como, campo de
batalla, en donde se lucha por el monopolio del saber, esto para decir qué es
derecho y que no es derecho. Esta confrontación se desarrolla entre agentes
especializados que pretenden acumular la mayor cantidad de capital jurídico. En el
mismo sentido, este campo es el escenario donde emerge la razón jurídica.
(Moreno & Ramírez, 2011, pág. 35).

Consecuentes con esos propósitos, esta reflexión se divide en tres


secciones, la primera abordará el desarrollo teórico que ha tenido la sociología
jurídica desde el continente europeo. La segunda sección explora la construcción
de los pilares de la disciplina en Latinoamérica. La tercera está destinada a
examinar el avance investigativo y teórico en América Latina. El último apartado se
destinará a ponderar de modo crítico si han concurrido aportes teóricos asociados
a las investigaciones. La hipótesis sostiene que es posible encontrar una teoría
sociojurídica latinoamericana innovadora, autónoma, de alguna relevancia. Que,
además, ese desarrollo de la sociología jurídica latinoamericana ha tenido un
impacto sobre los derechos humanos y fundamentales (Barreto, 2014; Barreto,
2018).


Ensayo presentado en la asignatura de sociología jurídica orientada por el Docente Dr. Jairo Vladimir
Llano, Programa de Derecho de la Universidad Católica de Colombia

Estudiante de segundo semestre del programa de Derecho de la Universidad Católica de Colombia Cod.
2117215, Administrador de Empresas de la Universidad Santo tomas, Estudiante de Especialización en
Gestión Empresarial Politécnico Gran Colombiano.
Entre los primeros que decidieron darle un vistazo a la sociología jurídica se
encuentra Georges Gurvitch, que expuso el problema secular de la contradicción
del enfoque sociojurídico con la visión del positivismo jurídico que pretendía aislar
el Derecho de los juicios axiológicos y de la realidad social: “La sociología jurídica
es incompatible no con la autonomía del estudio sistemático del derecho, sino con
el positivismo jurídico y el logicismo normativista” (2001: 3).

Dentro del postulado de Eugen Ehrlich determinó la necesidad de estudiar


el Derecho como fenómeno social (2005), en pugna directa con la concepción
formalista de Hans Kelsen (Robles, 2002). François Gény impulsa la idea de
observar el contexto social en la elaboración de las decisiones judiciales (1925),
como una dimensión esencial para el devenir del Derecho (Aftalión, Vilanova &
Raffo, 2004).

Una de las teorías de Jean Carbonnier, quien expone una concepción


flexible sobre el objeto de estudio de la sociología del derecho: “cabe también una
concepción amplia de la Sociología Jurídica que la extienda a todos los
fenómenos sociales en los cuales se comprenda algún elemento del derecho,
aunque este elemento se encuentre mezclado con otros y no en estado puro”
(1982: 16).

Después de un análisis se concluye que poseen conceptos similares al


jurista italiano Renato Treves, contemporáneo de su colega francés, cuando
apuntó: “La sociología del derecho es una disciplina que tiene la tarea de realizar
dos clases de investigaciones, conexas y complementarias; por una parte
aquellas, que tienen por objeto la sociedad en el derecho, es decir los
comportamientos sociales conformes o no conformes con los esquemas jurídicos
formales; y por otra parte, aquellas que tienen por objeto la posición y función del
derecho mismo en la sociedad vista en su conjunto” (Treves, 1993: 113).

Entre las ideas, de Carbonnier y Treves, no siempre comprendida, señalaba


que la sociología del Derecho no sólo debía ocuparse, para resumirlo en una
frase, digamos, de la aplicación del Derecho en la vida social, esto es, por
ejemplo, de la eficacia de las sentencias judiciales, de la celebración del contrato o
de las funciones sociales de las normas. Es decir, no versaría únicamente sobre
las acciones sociales con contenidos jurídicos directos e inmediatos.

Corrientes críticas del Derecho en América Latina

Las principales tendencias del pensamiento crítico del derecho trascienden


los horizontes de la doctrina norteamericana y europea, extendiéndose por los
países latinoamericanos, especialmente México, Argentina y Brasil. (WOLKMER
P. 66).

La sociología jurídica ha encontrado en este tipo de interacción entre el


Derecho, la acción política y los grupos sociales un importante campo de
desarrollo investigativo, en trabajos relacionados con temas como género y
Derecho, cultura y Derecho, medio ambiente y Derecho, o Derecho y luchas de
reconocimiento.

Hoy puede identificarse una tendencia social vinculada con los nuevos
movimientos sociales, desde el reconocimiento cultural y la luchas por la
redistribución y la acción política (Fraser, 2008), que, unida con las reformas
constitucionales y del papel de la administración de justicia.

Sin embargo, las dos últimas décadas del siglo XX ocasionaron un giro
trascendental en la interpretación monista del Derecho y en el papel del Estado en
la creación de la norma jurídica. El fenómeno de la globalización estimuló la idea
de un pluralismo jurídico, tanto dentro de los Estados como en el marco de las
relaciones internacionales.

Hasta la última década del siglo XX, en América Latina, los estudios
sociojurídicos eran escasos y predominaba una abundante producción teórica
desde la dogmática jurídica, alejada de las ciencias sociales y de la realidad
social. Como se señaló en la primera parte de este escrito, esta situación
obedecía a que la teoría social existente y el Derecho, por su propia episteme, se
encontraban divorciados. Hoy día nos enfrentamos a otra realidad, pues desde la
primera década del siglo XXI los estudios de sociología del Derecho han adquirido
protagonismo como resultado de numerosos factores de variada naturaleza.

En primer término, en América Latina, se encuentra el notable aumento de


la producción intelectual publicada en libros o en artículos de revistas
especializadas, que superan el carácter monográfico o de manual y propenden por
el desarrollo de investigaciones óricas y empíricas.

En segundo lugar, el incipiente reconocimiento de la investigación empírica,


que se fortalece con la creación de observatorios y espacios apropiados para el
desarrollo de pesquisas, como son los centros de investigación de las facultades
de Derecho, y el crecimiento de una cultura abierta a la necesidad de pesquisas
que traten temas de importancia social e indaguen en las honduras de la realidad. 

En tercer lugar, la aparición de una comunidad académica creciente en la


región, con títulos de maestría y doctorado que se consolida en el campo de la
sociología del Derecho, y que busca el intercambio, la cooperación y la discusión
científicas en foros académicos. En cuarto lugar, el uso del discurso del Derecho,
pero particularmente el de los derechos humanos como referente de la acción
social que, gracias a la evolución del constitucionalismo contemporáneo, ha
permitido que los nuevos movimientos sociales representados por grupos de
ambientalistas, consumidores, indígenas, jóvenes, grupos de arte, movimientos
ecológicos y movimientos de mujeres incorporen nuevas perspectivas a la relación
entre Derecho y sociedad (Castellanos & Suárez, 2002).

Por último, el impulso dado por el constitucionalismo contemporáneo a una


nueva forma de ver e investigar lo jurídico por parte de las facultades de Derecho,
un giro que abrió nuevos marcos de interpretación post-iuspositivistas (Barroso,
2014, pág. 280), y gracias al cual la sociología jurídica ha encontrado menor
resistencia entre los abogados ortodoxos, así mismo Los fundadores mencionados
de la sociología jurídica promovieron un rechazo al positivismo jurídico, en contra
del pensamiento jurídico predominante en su época, a la par que sembraban la
semilla de la disciplina al acreditar la necesidad de considerar la realidad social.
Estas dos ideas básicas, estrechamente vinculadas, tendrían un calado fundante
en la sociología jurídica latinoamericana.

En América Latina, una de las líneas de desarrollo más importantes ha


estado aparejada a las investigaciones sobre los procesos de construcción social
de la realidad. En México, Angélica Cuéllar Vázquez y Fernando Castañeda
Sabido realizaron una investigación centrada en explorar la construcción social de
la legalidad, referida al arbitrio presidencial en el sistema político mexicano
(Cuéllar Vázquez & Castañeda Sabino, 1998).

Las investigaciones holísticas como paradigma que ha caracterizado la


antropología cultural por varias décadas se transformó en la segunda mitad
del siglo XX por la imposibilidad de describir y analizar al mismo tiempo, y
por un solo antropólogo aspectos lingüísticos, políticos, médicos, económicos,
históricos, arqueológicos, jurídicos, ecológicos, entre otros; situación metodológica
que llevaría a la consolidación de las especialidades como la antropología jurídica,
que tiene cierto reconocimiento académico a partir de las reformas y
transformaciones constitucionales en la década del noventa en las naciones
latinoamericanas, introduciéndose paulatinamente en el debate del pluralismo
jurídico con estudios y publicaciones a finales del siglo XX e inicios del XXI.

Pluralismo En La sociología

El pluralismo jurídico como concepto científico tiene sus inicios en Europa


con más de un siglo, surgió durante el cambio del siglo pasado al presente en la
filosofía jurídica antipositivista, como reacción contra la reducción del derecho al
derecho estatal, hecha por el movimiento codificador y desarrollado por el
positivismo jurídico. Fue una reacción contra el centralismo o del exclusivismo
estatal, fundada en un argumento según el cual el derecho estatal estaba en
realidad lejos de ser exclusivo y en algunos casos incluso no era central en la
ordenación normativa de la vida social (Boaventura, 1998, p. 24).
Sin embargo, el concepto es referenciado en el contexto de la academia
latinoamericana, particularmente en los programas de derecho y antropología de
forma reciente, y son varios los profesores e incluso algunos investigadores de la
ciencia jurídica que siguen asombrándose con el término y las implicaciones que
tienen en el ámbito de la teoría del derecho, la sociología y la antropología jurídica
contemporánea. las sociedades capitalistas contemporáneas y que interactúan en
un determinado contexto, como en los derechos y prácticas jurídicas de las
culturas tradicionales, o la relación entre los derechos de sociedades capitalistas y
tradicionales en un solo espacio, sin importar los conflictos que surjan al interior de
las diferentes sociedades y culturas. (Llano Vladimir 2010, p111).

También se reconocen los aportes europeos desde décadas atrás, ha sido


la jurisprudencia misma quien ha contrapuesto, a partir del final del siglo pasado,
una corriente de pensamiento “antiformalista” que, señalando el carácter equívoco
de aquellas proposiciones y la consiguiente libertad de los intérpretes ha sabido
construir monumentos de sabiduría jurídica: es precisamente esta corriente de
pensamiento la que ha dado vida, de forma implícita, pero también explícita, a una
auténtica “sociología del derecho”.

[…] Eugen Ehrlich, autor de la primera gran obra dedicada explícitamente a


la disciplina (Fundamentos de la Sociología del Derecho), escribe desde un jurista
y quiere construir, frente a la ciencia jurídica
de su tiempo, conceptualista y formalista, una ciencia jurídica alternativa en
cuanto sociológica. No diferente resulta, en el fondo, la intención de Santi
Romano, ilustre representante de la cultura jurídica italiana, que se opone a la
corriente dominante del formalismo de su tiempo y teoriza, en L´ordinamento
jurídico, la identificación entre ordenamiento jurídico y organización social, por él
denominada institución (Ferrari, 2000, pp. 66-67).
Conclusión
Durante el presente estudio, observamos que la educación e investigación
han hecho énfasis en el estudio de la dogmática jurídica cuyas investigaciones se
caracterizan por ser en buena parte un manual histórico, ya que la sociología es
joven en América Latina y ha ocupado un gran campo de investigación y no es
casualidad que a causa de tantos movimiento de independencia no solo en el siglo
pasado si no es el siglo presente, donde conmocionan las calle, donde el estudio
de las normas jurídicas que incluyen una serie de reglas con las cuales se debe
leer el Derecho, a saber, la jurisprudencia, la doctrina, los principios generales del
Derecho y la costumbre. En este sentido afirmamos que la sociología jurídica ha
hecho un aporte relevante y original al conocimiento teórico del campo jurídico por
varias razones: por su valor como esfuerzo de problematizar el Derecho más allá
de los estudios tradicionales del análisis de la ley; su contribución como reflexión
crítica desde la teoría social frente al estudio del Derecho.

Referencias bibliográficas

Llano Vladimir Jairo (2010). Relaciones entre la sociología y la antropología


jurídica en Latinoamérica.

WOLKMER, Antonio Carlos. 2013. “Pluralismo crítico e perspectivas para


um novo constitucionalismo na América Latina”. Constitucionalismo latino-
americano. Tendências contemporâneas. Juruá, Curitiba (Brasil).

SILVA GARCÍA, Germán. 1999. “Criminología, bases para una teoría


sociológica del delito”, Carlos Elbert (Coord.). La criminología del siglo XXI en
América Latina. Rubinzal y Culzoni, Buenos Aires (Argentina).

DÍAZ, Elías. 1980. Sociología y filosofía del derecho. 2ª ed., Taurus, Madrid
(España).
https://www.researchgate.net/publication/351664306_Entendimiento_de_la
_Sociologia_en_America_Latina

También podría gustarte