PASANTIA, un requisito legal
Viceministerio Técnico y Pedagógico
                                  Dirección General del Nivel Secundario
                            DIRECCIÓN DE LA MODALIDAD EN ARTES
                                                                              Proyecto a cargo de José Calderón, Ruahaidy y la colaboración de Katherine
                      PASANTIA, un requisito legal
    1.- Marco Conceptual
               Las pasantías son obligatorias, deberían serlo y reguladas por un marco legal definido. En bachillerato Técnico y
    la modalidad de Artes es un requisito para terminar y obtener el título en cualquiera de sus menciones. En algunos oficios y
    profesiones es requerida como una forma de mostrar competencias y dominio de un saber hacer.
               Pero, ¿Qué son las pasantías? Es el tiempo que un estudiante pasa a las órdenes de un empleador para
    demostrar sus competencias, habilidades y destrezas laborales. Se pone en evidencia lo aprendido en su proceso
    formativo completo, tanto en el aspecto humano, técnico, laboral y profesional como sujeto capaz y competente. Es un
    modo de inserción social que pone al nuevo ciudadano a pruebas como ente productivo capaz de crear, producir y ser útil
1   desde sus propias habilidades y siguiendo instrucciones. Se supone que la formación es para crear las condiciones y poner
    a las órdenes del sujeto oportunidades de desarrollo y crecimiento personal orientadas a su favor. Si el concepto de
    competencia es aterrizado, se supone que se forma para la vida y desde los intereses particulares del educando,
    protagonista de su formación, por tanto, este periodo de pruebas es fundamental para que logre insertarse y ser útil.
               El pasante es un empleado real, sin obligaciones legales de exigir, pero responsable de sus actos por la misma
    naturaleza del compromiso asumido ante un superior inmediato que puede contratarlo o rechazarlo al final del proceso de
    pruebas, por sus habilidades. Ser contratado es el premio que demuestra la certeza de los formadores y la labor cumplida
    al formar un sujeto capaz de ser útil, productivo, creativo, eficiente y eficaz en un ramo del saber hacer. Arte es un mundo
    grande y las salidas actuales son ocho, pero las especialidades, posibilidades, campos y medios de producción son
    infinitos dentro de una cultura de servicios donde la creatividad y talento se vuelcan en infinitas formas…
               La industria cultural es un mundo con un abanico de posibilidades infinitas. El talento humano se pone de
    manifiesto con lo que menos uno se imagina posible y crear, tener talento, capacidad, ingenio y demostrarlo van de la
    mano de las necesidades de un sujeto que se vale de todo lo que tiene a manos para expresar novedad, sentimientos,
    pensamientos, genialidad, visión, capacidad y asumir el compromiso de mejorar su habitad. Es su compromiso.
               Los retos actuales de las pasantías son muchos y nos enfrentamos al concepto de definirlas, establecer las
    normas y compromisos de los padres, las escuelas, los empresarios y la dirección de Arte, como organismo rector de los
    centros responsables de formar artistas, por lo menos iniciar su formación y abrirles las puertas en una sociedad que es
    cada vez más exigente a la hora de hablar de sujetos competentes cualificados. Somos responsables y es un compromiso
    de todos crear las condiciones y hacer funcional un marco de acción definido donde cada uno sepa lo que le corresponde a
    la hora de hablar de formación, formadores, la escuela y su producto final. Una sociedad es responsable de la formación
    de sujeto que demanda y nosotros tenemos capacidad para hacer un trabajo de calidad en beneficio de una generación
    que merece lo mejor. Las tecnologías y la innovación nos abren las puertas y combinadas con las artes son grandiosas.
               ¿Que entendemos por innovación? La innovación se refiere a las pericias que promueven prácticas educativas
    que involucran un proceso planificado, una construcción conjunta, una tarea creativa orientada a la mejora del proceso de
    enseñanza/aprendizaje con miras a producir cambios y efectos positivos en los estudiantes y la comunidad escolar. Por
    ello la propuesta de crear procedimientos, normas, definir procesos para pasantías y Vinculación de Empresas-Escuelas
    debe ser vista a motivar la autonomía de los centros educativos y sus estudiantes. Cada uno debe definirlos desde su
    realidad y sus gestores. Cada centro educativo de la modalidad queda en libertad de gestionar su proceso.
      PASANTIA, un requisito legal
               La Modalidad en Artes es una propuesta educativa de Educación Secundaria
    caracterizada por el desarrollo de las competencias relacionados con el quehacer artístico
    para propiciar las posibilidades expresivas y de percepciones cualitativas, que son fuente de experiencias sensibles procurando la
    formación artístico cultural de forma integral, laboral y académica de los egresados. Este concepto justifica la exigencia de pasantía
    al final del proceso formativo, el estudiante debe demostrar sus destrezas en el campo laboral y es hacer haciendo, no solo teoría y
    eso es ser competente. La Modalidad en Artes es una oferta educativa del Nivel Secundario que contribuye a la formación de
    sujetos que se involucran con actitud crítica, sensible y participativa en la producción y recreación de la cultura y las artes; sujetos
    que comprenden, disfrutan el arte popular y promueven su valor. Esta oferta les ofrece la oportunidad de desarrollar las
    competencias prácticas/teóricas para el ejercicio de profesiones y ocupaciones en el campo del arte y/o proseguir estudios
    especializados del área.
             Lo Laboral-profesional en Artes se refiere al desarrollo de habilidades relacionadas al mundo del trabajo en la
    contemporaneidad, tales como la producción colectiva y el trabajo en equipo, la resolución de problemas complejos, el pensamiento
    divergente, y la formación para el trabajo vinculado con producciones artísticas que tienen que ver directamente con
    manifestaciones culturales y artesanía. Esta formación laboral permitirá a los jóvenes integrarse de manera armoniosa al desarrollo
    económico y suplir las demandas generadoras de la realidad socio-empresarial actual relacionada con las producciones artísticas.
    Abre amplias oportunidades de inserción en el mercado de trabajo en sectores como el turismo, la producción y creación artística,
    las comunicaciones, la industria gráfica, la publicidad, la artesanía artística y otros sectores de economía. Son para nuestros
    jóvenes una cantera de oportunidades expresivas desde sus inclinaciones apoyada por profesionales que pueden orientarlos.
              El papel de la cultura y la sociedad en el Arte. Este es el elemento conector de la cultura y del arte con la sociedad y su
    contexto, es el marco general en el que se desenvuelve el hecho educativo-artístico. Se refiere a la importancia central de partir de
    la propia cultura del arte para ayudar a la persona a lograr la comprensión de sus posibilidades como sujeto social, enmarcado en
    la sociedad de hoy, en su cultura artística y en su contexto. Para esto es necesario partir de la valoración crítica y activa de su
    comunidad, sin perder de vista que forma parte de un país, una región y del mundo.
              El fundamento metodológico de este Modelo Pedagógico para las Artes se enmarca en el Constructivismo Socio-
    Histórico-Cultural (MINERD, 2016). Desde este enfoque, el papel que juega la cultura y la sociedad en el aprendizaje es
2   fundamental. Implica la apropiación de los lenguajes artísticos y las tradiciones culturales en las que se tejen las identidades, y el
    aprendizaje a partir de la experiencia comunitaria, cultural y social, para contextualizar y potenciar el desarrollo de las competencias
    de los estudiantes.
               La experiencia artística se proyecta en un aprendizaje colaborativo con miembros del mismo grupo, así como, con pares
    ubicados en otros contextos multiculturales, por medio de las tecnologías de comunicación, lo cual enriquece la perspectiva de todo
    artista-artesano creador. Éste enfoque se sostiene y se expresa desde el tronco común de las distintas menciones, mediante la
    competencia cultural-artística. Para ello consultamos y buscamos los planteamientos del Curriculum
              En este punto se quiere enfatizar en tres vertientes:
             El arte y la cultura. El arte se concibe como la creación de contenidos para la cultura y viceversa, como referente para la
    creación artística. Dado que la cultura es la totalidad de la producción humana en todas áreas, el arte en su especificidad vive en
    una cultura, pero a su vez la recrea. Alimenta la visión del artista facilitando el avance y la búsqueda de nuevos cambios,
    recíprocamente tanto en la cultura en general como en la ciencia y la tecnología. Desde las distintas menciones de la Modalidad se
    explorarán las relaciones entre las artes y las demás manifestaciones culturales y vivenciales del ser humano.
              El arte y la sociedad. La relación arte y sociedad es ineludible, ya que la sociedad alberga a los productores del arte, y a
    su vez, la relación del artista con su entorno social puede desarrollar de manera apropiada sus competencias profesionales.
              El arte y el trabajo. Esta vertiente hace alusión a uno de los elementos esenciales del enfoque del currículo de la
    Modalidad en Artes. Dicho currículo se fundamenta en las competencias laborales profesionales en las artes lo que se traduce en el
    énfasis que se hace en las cualidades emprendedoras de los estudiantes, en las pasantías artísticas, en su inserción en el primer
    empleo y en el vínculo entre el Bachillerato en Artes y las empresas. Para concretar estos énfasis, es necesario ofrecer seguimiento
    académico a los estudiantes que les permita perfeccionar sus habilidades en relación a los desempeños en los estándares de las
    industrias culturales, donde el arte es fundamental para generar creatividad, diseño, productividad.
              La perspectiva cognoscitiva del aprendizaje sostiene que el ser humano es activo en lo que se refiere a la búsqueda y
    construcción del conocimiento. Según este enfoque, las personas desarrollan estructuras cognitivas o constructivas con las cuales
    procesan los datos del entorno para darles un significado personal, un orden propio razonable en respuesta a las condiciones del
    medio. El aprendizaje es básicamente un proceso de comprensión, de integración, de interacción entre el sujeto y el medio, de
    asimilación y acomodación. La capacidad que tiene el sujeto de pensar, de percibir y relacionar hechos e ideas es determinante en
    el aprendizaje. Pensamiento, inteligencia y aprendizaje están íntimamente imbricados.
              En la modalidad en Artes se espera que el estudiante incorpore:
      PASANTIA, un requisito legal
                       Informaciones sobre datos y hechos específicos que deberá ir renovando
                        posteriormente en su aprendizaje permanente. En el ámbito artístico
                        serán las obras y los hechos artísticos.
                       Conceptos, principios, generalizaciones y teorías que le facilitarán la comprensión de las nuevas informaciones
                        que se perciban.
                       Habilidades cognoscitivas que le permitan efectuar un uso inteligente, crítico y adecuado de la información.
                       Técnicas, procedimientos y modos de aplicación que le habilitan para el desempeño de las tareas, en particular
                        las actividades artísticas específicas de cada mención.
                       Un saber de la experiencia y la actividad práctica cualitativamente emergente, diferenciada y sincrética.
    2.- Las Pasantías en la Modalidad de Artes.
              Está comprobado que la práctica de las artes constituye una actividad desarrolladora de la mente,
    potenciadora del pensamiento creativo, de las habilidades de resolución de problemas, la sensibilidad y la
    socialización, características deseables en todo individuo coetáneo y que tiene visión de futuro. Un ser humano
    integral es aquel que ha podido desarrollar al máximo sus tres cualidades esenciales: La facultad de pensar, sentir y
    querer, expresado como razón, sentimiento y voluntad. Educar es un modo de potenciar las posibilidades del sujeto y
    crearle otras oportunidades en su entorno.
              El arte representa un conjunto complejo de procesos de razonamiento, que parten de la inspiración y
    persiguen la expresión de sensaciones, sentimientos y emociones, sólo ejecutables por medio del empeño, la
    dedicación, la disciplina y la voluntad férrea, que llega por el convencimiento y un alto grado de conciencia.
    Conciencia individual que llegan a evolucionar hacia corrientes promotoras de conciencia colectiva, en pro de la
    superación, la positividad, la mejora y el progreso conjunto, la reforma social y la búsqueda de nuevos horizontes
    entre todos y desde las motivaciones que imprime el facilitador.
3             El arte es el vehículo idóneo para la promoción de valores y la consecución de las acciones pertinentes para
    la sociedad de hoy, involucrando los diferentes componentes que determinan el logro de las metas de nación. Es
    necesario que las entidades, empresas/instituciones, familias, comunidades y la sociedad en general, se sirva de
    este medio y todos se involucren. La Dirección de la Modalidad en Artes del Nivel Secundario (DEMA), del Ministerio
    de Educación de la República Dominicana (MINERD), abre esta posibilidad e invita a todos los interesados, a formar
    parte de este esfuerzo, de esta búsqueda de respuestas y esta puesta en acción, Es un compromiso a ser asumido
    por todos, es una empresa que promete grandes beneficios, y estamos seguros podremos cosechar a mediano
    plazo.
               La pasantía laboral de la Modalidad persigue afianzar las competencias técnicas, laborales y profesionales en el ámbito
    artístico que han desarrollado los estudiantes en su formación. Se lleva a cabo en el campo mismo de la mención cursada,
    siendo clave en la educación artes. Asimismo, forma parte del proceso de carácter obligatorio de los centros (No es formal y
    todos los centros y los mismos estudiantes la han asumido como algo formal, obligatorio y legal). Es un prerrequisito para la
    finalización de los estudios medios. La pasantía consistirá en un período formativo complementario con una duración de cien
    (100) horas en ambientes laborales artísticos o instituciones culturales definidas y aceptadas por el centro que les ha formado.
               En estos espacios, los estudiantes del 3er año del segundo ciclo de media completarán y pondrán a pruebas sus
    competencias y destrezas mediante un programa de actividades, tendrán la oportunidad de integrarse en su quehacer cotidiano
    según les exige el contexto y el mercado del arte, con un criterio de responsabilidad social en la que el trabajo se convierte en un
    factor estratégico para promover el desarrollo de las artes, el país y el saber hacer de todas las menciones.
               Servirán como parte de la pasantía laboral de Artes, los entrenamientos recibidos por los estudiantes en instituciones
    culturales y artísticas, o de mano de expertos de ese ámbito laboral. Se incluyen los servicios de la industria del espectáculo y
    consideran como parte de la pasantía los servicios culturales organizados que ofrecen los estudiantes a la comunidad, guiados
    por los docentes de artes y en torno a la extensión cultural, citamos entre ellos: presentaciones artísticas, conciertos y talleres
    comunitarios de artes, donde el estudiante con la guía del su docente, monitor o asistente a profesor, podrá afianzar y luego
    extender a su comunidad los beneficios de la formación artística que han recibido, ya sea en coordinación con ayuntamientos,
    casas de cultura, fundaciones culturales y otras instancias asociadas.
               En todo caso, las pasantías en artes, mediará un acuerdo escrito con las instituciones y entidades culturales y artísticas
    del entorno del centro, (Centros e instituciones colaboradoras) asimismo, se pueden evidenciar las actividades realizadas a
    través de los certificados de participación como partes de la pasantía y hoja de evaluación de forma individual, de grupos o
    colectivas avalada por una institución pública o privada, ya que, las mismas deberán ser presentadas para fines de evaluación
      PASANTIA, un requisito legal
    por expertos en la materia, docentes y monitores. Es responsabilidad de los centros
    educativos de la Modalidad en Artes, dar seguimiento al proceso de cada uno de los
    estudiantes y reportarlos a la modalidad de artes por los canales correspondientes. Las pasantías ocupacionales de la Modalidad
    en Artes tienen los siguientes propósitos:
          Contribuir al mejoramiento de la educación en artes en términos de calidad y eficiencia, conforme al mercado de las
               industrias creativas en el área de espectáculos (música, teatro y danza), el mercado del arte visual y artesanal, el
               cine y las comunicaciones multimedia.
          Crear un clima de confianza y colaboración mutua con las instituciones y empleadores con respecto al
               perfeccionamiento de la Educación en Artes y su producto final.
          Lograr que los estudiantes cuenten con una formación integral y actualizada en Artes
          Formar artistas desde el campo de la Educación en Artes, consumidores y creadores idóneos
          Impulsar sus competencias creativas, un desarrollo más focalizado y pertinente que permita transformaciones
               cualitativas y expertos con criterios propios de su saber hacer.
            Menciones de la Modalidad en Artes sujetas al proceso de pasantía
                     La oferta educativa de esta Modalidad está compuesta por ocho menciones en la actualidad y la posibilidad
            de expansión y modificaciones, todas directamente relacionadas con las grandes áreas del Arte: Artes Escénicas,
            Música, Artes Visuales y Diseño y Creación Artesanal. A continuación, se listan las titulaciones que componen el
            nuevo diseño curricular de esta Modalidad al 2018:
             Bachillerato en Artes, mención Danza.
             Bachillerato en Artes, mención Teatro.
             Bachillerato en Artes, mención Música.
             Bachillerato en Artes, mención Visuales.
             Bachillerato en Artes, mención Multimedia.
             Bachillerato en Artes, mención Cine y Fotografía.
             Bachillerato en Artes, mención Creación y Producción Artesanal en Metal y Madera.
             Bachillerato en Artes, mención Creación y Producción Artesanal en Cerámica, Joyería y Bisutería.
4                 MINERD (2017) Currículo de la Modalidad en Artes, Versión Preliminar para Revisión, Santo Domingo Republica dominicana.
             3.- Beneficiarios:
                  Centros Educativos de la Modalidad en Artes
                  Estudiantes de los Centros de la Modalidad en Artes
                  Familias de los estudiantes de los Centros de la Modalidad en Artes
                  Instituciones y empresas vinculadas al centro educativo
                  Comunidades a las que pertenecen los Centros de la Modalidad en Artes
                  La Sociedad Dominicana, en general
         4.- Objetivos y Metas
         4.1.- Objetivo General de la Vinculación
                  Establecer fuertes y sanas relaciones de Escuelas-Empresas-familias y la comunidad, con
         la interacción de las entidades e instituciones de la sociedad, para el apoyo a los procesos, la
         proyección de los productos terminados y el logro de metas comunes.
         4.2.- Objetivos Específicos de la vinculación
                   Fomentar el cultivo de fuertes relaciones entre escuelas-empresas-familia y comunidad,
                   Mediar y propiciar ambientes para compartir y socializar inquietudes, necesidades, logros y metas del centro.
                   Contribuir con el establecimiento de una cultura de paz, alegría y fraternidad en todo el entorno del centro
                   Contribuir a mejorar la calidad de vida de todos los miembros de la comunidad donde se ubican
                   Favorecer ambiente sano, asistencia a las familias, canalizando sus situaciones y buscando soluciones
                    conjuntas
    PASANTIA, un requisito legal
               Ayudar a fortalecer los procesos de aprendizaje para provechar todos los
                posibles contextos educativos.
               Proyectar los resultados de las acciones educativas que tienen lugar en la escuela, y valorar al sujeto
               Construir auto imagen sana, capaz de reproducir en todos los actores del proceso y el beneficio de la sociedad.
               Abrir nuevos canales de comunicación a empresas que apoyen los procesos que tienen lugar en los centros
               Enlazar los centros educativos con instituciones que se conviertan en patrocinadoras, acompañantes.
               Promover los centros como canales de comercialización y vínculos de empresas y personas sociales
                reconocidas
               Establecer alianzas con objetivos comunes de los centros de Artes y las comunidades a las que pertenecen.
               Establecer alianzas para definir el accionar de los centros, con miras a convertirse en representantes de la
                marca para las empresas e instituciones que las acojan para su apadrinamiento.
               Promover sus estudiantes como activo empresarial de alto valor y cualificación
                4.3.- Metas de la vinculación
                Establecer fuertes y sanas relaciones escuela-empresas-familia y la comunidad.
                Interacción de las empresas e instituciones que apoyan los procesos de la modalidad de artes.
                Proyectar los productos terminados como buenas ofertas de mercado.
                Creación de espacios y ambientes para compartir, socializar inquietudes, necesidades, logros y metas.
                Asistencia a las familias, empresas e instituciones del entorno.
                Establecimiento de canales para el tratamiento de situaciones y la búsqueda de soluciones.
                Fortalecimiento de procesos de aprendizaje para el provecho de todo el contexto educativo.
                Construcción de auto imagen sana, capaz de multiplicarse en todos los actores del proceso para el
                 beneficio de la sociedad.
                Apertura de nuevos canales de comunicación con diferentes entidades e instituciones para el apoyo a
                 los procesos que tienen lugar en los centros de Artes.
                Enlaces de los centros educativos con instituciones patrocinadoras, y acompañantes.
5           
            
                 Alianzas de los centros de Artes y las comunidades a las que pertenecen.
                 Los Centros de Arte son representantes de marca para empresas e instituciones que las apadrinan.
      5.- (a) Vinculación Empresas-Escuelas y su Marco legal
                                                       Los centros educativos de la modalidad de arte deberán tener autonomía
                                              interna y operativa, ello implica que sus directores han de ser Gestores de bagaje
                                              capaces de negociar y buscar alternativas. Por lo menos en lo referente a los
                                              acuerdos que se dan entre empresas y escuelas para los procesos de pasantía.
                                              Ellos saben lo que buscan y forman.
                                                     La vinculación es una de las funciones del servicio educativo de Artes que
                                              permite al sistema de evaluación y aprendizaje artístico validar, formar y
                                              mantenerse en constante actualización y en comunicación con las instituciones,
                                              empresas y personas que aportan al desarrollo de las artes. Se realizarán
                                              acciones de vinculación tanto a nivel comunitario, regional, nacional como a nivel
      internacional, asegurando (El centro y las empresas como legatarios) que los estudiantes reciban, en todo momento los
      beneficios de una educación innovadora, útil, aplicada al empleo y al emprendimiento cultural. Se supone que velamos
      pensando en su desarrollo personal y ese es el éxito que debe reclamar una escuela de la modalidad – somos
      responsables de su formación.
                Esta parte ha de ser tomada en cuenta y no es negociable, es una regla para todos. En cada centro, el director,
      un docente (encargado de pasantía) y un estudiante líder conformarán el núcleo del equipo que motivará y planificará el
      Cronograma anual de vinculación, las pasantías, visitas, reuniones, charlas, actividades para la participación del centro
      educativo en los espacios pertinentes del ámbito laboral, social, cultural y artístico que faciliten la proyección de los
      talentos tanto de los estudiantes activos como de los egresados. Los centros siempre estarán o deben estar en contacto
      con sus egresados. Esta parte es una repetición de lo planteado en la Ordenanza 23-2017
                El proceso de vinculación es complejo e institucional. Es amplio, gradual, era difícil y tiene solución
                El primer vínculo es el de la Escuela con la Familia, son los responsables directos de los estudiantes. Deben
      coordinar, reunirse, dirimir y decidir qué es lo mejor para sus estudiantes.
                El segundo vínculo es Empresas–Escuelas y debe ser por escrito y con estipulaciones claras.
    PASANTIA, un requisito legal
               Y el tercer vínculo es con el contexto – su entorno. Se educa para cambiar la
      calidad de vida de una persona y eso incluye formación de calidad y oportunidades
      para emplearse, dependiendo de la edad, capacidad y disposición del sujeto al término de su programa de formación
      secundaria. Los empleadores fijan su atención en aptitud y actitudes y ello justifica porque la parte legal es compleja y
      nunca se define en términos de realidad obligatoria regulada.
               5.- (b) MARCO LEGAL
               Nosotros tenemos reglas para todo, una ley completa y procesos que aún no se definen. Las
      pasantías en Arte no escapan de este mundo y aquí tratamos de definir donde estamos al día de hoy. En el
      Ministerio de Educación se establecen ordenanzas para regular los procedimientos y funcionan como ley
      interna.
               Plantear las pasantías como un requisito legal para ser bachiller en arte no es un absurdo, por el
      contrario, los centros educativos de la modalidad, al igual que los de Educación Técnico Profesional, que nos
      anteceden dentro de secundaria y la modalidad general (Que no requiere pasantía para sus egresados) – así
      lo han establecido sin una regulación definida que les dé carácter de obligatoriedad. Amparados en la
      ordenanza 23/2017 y las leyes dominicanas sobre la materia encontramos necesario definir figuras claves de
      este proceso y las normas que lo regularicen. Mientras tanto, lo único legal que se posee es:
                La Ordenanza 23/2017 Que Norma la entrada en validación del diseño curricular de la modalidad en Artes,
      del segundo ciclo del nivel secundario a partir del año 2017-2018, en ella se establece en su artículo 15 y sus dos
6     párrafos lo siguiente: Es una cita textual que nos da las pautas de un accionar
                “Art. 15.- Se establece la pasantía como requisito para la certificación del Bachillerato en Artes en cada
      mención específica. El estudiante deberá realizar cien (100) horas de pasantías laborales en el campo de las
      artes; en empresas, instituciones culturales y educativas, fundaciones, museos, grupos artísticos, asociaciones
      artesanales, compañías de teatro, danza, conciertos, espectáculos, ferias, presentaciones o giras artísticas para la
      comunidad, proyectos de emprendimiento, como ayudantes de profesor, talleres artísticos infantiles, o en industrias
      culturales facilitando así la creación de vínculos con el mercado del arte.
        Párrafo I.- Las pasantías se realizaran desde el inicio del sexto año y deben estar certificadas por la institución o
                  entidad en la cual se realiza y culminaran antes de las Pruebas Nacionales. Estas pasantías estarán
                  supervisadas por docentes especialistas encantados de las pasantías
        Párrafo II.- Las realización de entrenamientos específicos en la mención cursada puede ser validada como
                  pasantía, siempre que estén certificadas por una institución reconocida y cumpla con las horas
                  establecidas.”
               Ver Ministerio de Trabajo, Ley de Pasantía de la RD, en nuestro caso solo es la ordenanza
               Nos iniciamos como un requisito para los egresados de medicina desde 1967 y Artes es relativamente
      reciente en este camino y los primeros politécnicos eran verdaderas industrias con capacidad para recibir a sus
      estudiantes en calidad de internos. Centros verdaderamente enormes para la época de su origen. El estudiante era
      formado con todos los equipos disponibles en el centro, muchas veces mejor equipados que las empresas de su
      entorno. Hoy no es la misma realidad y para las Artes el proceso es aún más complejo dadas las especificidades de
      cada mención y centros que carecen hasta de lo elemental. Sin aulas especiales y no es verdad que se forma de
      calidad en aulas tradicionales del bachillerato de la modalidad general. No es lo mismo.
               En Arte se requieren talleres y espacios diseñados para la Danza, el Teatro, música, pintar, crear, la
      artesanía, tallar, modelar, hornos, vestuarios, en fin, son cosas específicas que han de ser definidas por
      especialistas desde la dirección de Artes, lo mismo que el marco de las pasantías como procesos que son definidos
      por los centros, sus realidades, entornos y gestores. Las sociedades modernas ponen en nuestras manos retos y
      necesidades que nos hacen ir a la fuente. La creatividad y el talento se ponen a pruebas a cada instante, en
      especial en medios que carecen hasta de lo elemental. Ante esta realidad, son nuevas las oportunidades de un
     PASANTIA, un requisito legal
        sujeto emprendedor formado para ser un artista sin varas mágicas ni sombreros y
        deben sacar su a de debajo de la manga.
                  ¿Cómo hacer las pasantías?
                El problema en si no son las pasantías propiamente dicha, sino el procedimiento lógico de un
        proceso que es responsabilidad de los centros educativos. Dentro del centro el primer eslabón de la
        cadena es el maestro responsable de la formación de ese artista, un conocedor de su medio, un
        experto que tiene modos y medios disponibles para conectar ese sujeto que forma con su medio
        productivo, creativo, de valores y utilidad personal en su desarrollo como sujeto útil.
                        6.- Pasos para la Vinculación Empresas-Escuelas
                        Identificar las instituciones y empresas relacionadas al arte o las industrias culturales.
                        Elaborar un directorio de empresas relacionadas al arte o las industrias culturales por
                        sector. (Nombre de la institución o empresa, Dirección, Teléfono, Persona Contacto/Cargo, correo
                        electrónico).
                        Realizar comunicaciones de solicitud de pasantía a las instituciones y empresas, explicando
                        la importancia para las partes y fin de la misma.
                        Realizar reuniones con el sector Artístico-cultural, para sentar las bases y acuerdos.
                        Coordinar la redacción y firma de los convenios o cartas de intenciones, en los que se
                        establezcan los objetivos y el compromiso de las partes, para su fiel cumplimiento.
                        Mantener un flujo de comunicación con las instituciones y empresas relacionadas al arte o
7                       las industrias culturales por medio de: visitas, llamadas telefónicas, correos electrónicos,
                        etc.
                    Inducir y gestionar que las pasantías puedan convertirse en el mejor vínculo con el sector de
                    servicio (ocio, cultura, espectáculos, turismo).
                    Generar los informes que sean necesarios sobre el proceso realizado a la Modalidad en Artes,
                    y/o a las entidades que así se lo soliciten.
                    Llevar registro veraz con fecha y horas a cumplir por cada pasante           de todas las acciones
    realizadas.
        7.- Las Pasantías, un requisito de la Modalidad de Artes
                Arte es algo más que inspiración, creatividad, talento, capacidad y
       vocación. Es trabajo, hablamos de educación por competencias, por tanto,
       educamos para la vida y eso incluye una ocupación que permita al sujeto vivir
       con dignidad. La pasantía realizada en la Modalidad en Artes persigue afianzar
       las competencias laborales-profesionales en el ámbito artístico que han
       desarrollado los estudiantes en su proceso formativo a lo largo del bachillerato.
                 Se lleva a cabo en el campo mismo de la profesión siendo clave en la
       educación en las artes. Además, forma parte del proceso de carácter
       obligatorio, en cuanto es un prerrequisito para finalizar sus estudios.
                La pasantía consistirá en un período formativo extra con una duración
       de cien (100) horas en ambientes laborales o instituciones culturales.
                 Lo laboral es en el campo de las Artes y de ocho menciones o salidas actuales, que son diversificadas a lo
       interno de ellas mismas, se buscan empleos y se forman obreros cualificados en muchos de los ramos del Arte.
                 En estos espacios, los estudiantes completarán, mediante un programa de actividades definidas por la empresa
       (Potencial empleador que anda tras la caza de talentos) y el centro educativo (Representado por un estudiante y el
    PASANTIA, un requisito legal
     encargado de las pasantías), el desarrollo de las competencias laborales-profesionales,
     donde deberán integrarse, compartir, hacer solos, en equipos, fuera, dentro de su
     habitad, con el entorno, crear y tendrán la oportunidad de integrar en su quehacer cotidiano la adecuación que le exige el
     contexto y el mercado del arte. Se forman con un criterio de responsabilidad social en la que el trabajo se convierte en un
     factor estratégico para promover el desarrollo del sujeto y por ende, del país.
              Cuando hablamos de los procesos de pasantía en la modalidad de Artes– tenemos en cuenta su
     carácter obligatorio, su marco legal, objetivos, es un requisito y parte del proceso formativo que nos permite
     formar sujetos competentes, críticos, capaces de insertarse al mercado laboral y con consciencia social. En
     ese proceso, aprenden a aprender, a vivir juntos, a hacer y a integrarse a la sociedad. Tienen que demostrar
     que asimilaron y fueron formados para ser eficientes, eficaces y saben hacer dentro de su entorno, lo que les
     corresponde.
              Al hablar de este proceso se definen actividades que se incluyen y debemos detallar. Los centros
     tienen la facultad de definir qué es y no es pasantía. Incluso, depende de la modalidad en que se forma.
                                                   Servirán como parte de la pasantía laboral de Artes, los
                                                   entrenamientos recibidos por los estudiantes en instituciones
                                                   culturales y artísticas, o de mano de expertos del ámbito laboral.
                                                   También, se suponen como parte de ellas los servicios
                                                   organizados que ofrecen los estudiantes a la comunidad, guiados
                                                   por los docentes de artes y en torno a la extensión cultural:
                                                   presentaciones artísticas, conciertos, talleres comunitarios de
                                                   artes, donde el estudiante con la guía de su docente, o asistente
                                                   a profesor, un monitor podrá afianzar y luego extender a su
                                                   comunidad los beneficios de la formación artística, ya sea en
     coordinación con ayuntamientos, casas de cultura, fundaciones culturales, y otras instancias, empresas
8    asociadas.
              En todo caso, en las pasantías en artes debe mediar un acuerdo escrito con las Empresas y entidades
     culturales y artísticas, asimismo, se deben evidenciar las actividades realizadas a través de los certificados de
     participación en la pasantía y hoja de evaluación de forma individual, avalada por una institución pública o
     privada, ya que, las mismas deberán ser presentadas para fines de evaluación, y es responsabilidad de los
     centros educativos de la Modalidad en Artes, dar seguimiento al proceso de cada uno de los estudiantes.
              Los acuerdos por escrito, no negociable y nada verbal o acuerdos de cortina. Tienen que tener carácter
     formal y ser de conocimiento de la comunidad. Los padres en todo momento deben saber dónde están sus hijos
     y en qué condiciones, se incluye informarles si recibirán o no pagos por su labor. Se supone que los
     estudiantes, aun en el último grado del segundo ciclo de media, son o pueden ser menores de edad y ser
     requeridos por un empleador por sus destrezas debe ser motivo de regocijo para el centro, los padres y la
     comunidad.
      8.- Propósitos de Las Pasantías
               Contribuir a formar artistas y mejorar la calidad de la educación dominicana
               Formar en términos de calidad y eficiencia y conforme al mercado laboral actual
               Coordinar los procesos formativos con las industrias del espectáculo (Teatro, música y danza)
               Coordinar los procesos formativos con las artes visuales, artesanía, cine y las comunicaciones multimedia
               Crear un clima de confianza y colaboración mutua entre Escuelas, la comunidad y sus Empresas
               Fomentar el perfeccionamiento de la educación en artes, formar verdaderos artistas
               Lograr una formación integral del sujeto y actualizada
               Impulsar las competencias creativas y una mejor cualificación en los egresados
               Formar en valores para la vida y desde sus intereses
               Incentivar el respeto, compromiso y la ética profesional
      9.- Síntesis
              La Pasantía en Arte permite la vinculación del estudiante con el mundo laboral y cultural. Pasantía es
     un periodo de pruebas que sirve de base laboral al sujeto objeto de una formación especial, como lo es en este
    PASANTIA, un requisito legal
     caso y debe demostrar que es competente, sabe trabajar, es creativo, eficiente y
     eficaz en el saber hacer haciendo.
               Es la evidencia principal del desarrollo de las competencias laborales artísticas. No se trata de que
     digan que es un artista, es demostrar que lo es en el mismo campo de trabajo. Esta vinculación imprime un
     sello en la formación en Artes: se ha de ¨anclar¨ en el autoconocimiento de las raíces culturales, los signos de la
     cultura, de la conciencia crítica sobre el contexto social, histórico, cultural y mundial, así como la actualidad en
     las tecnologías para el arte y la comunicación.
              Para la obtención del título de bachiller en artes, en cada mención específica, el estudiante deberá
     realizar 100 horas de pasantía laboral artística. Es lo que establece la ordenanza 23-2017 y da las fuentes,
     donde, como y desde cuándo. (Ver art. 15 y sus dos párrafos)
               Esas horas deben ser validadas con una certificación que deberá emitir un organismo competente y de
     credibilidad. Ese periodo es supervisado por un formador. Uno del centro en colaboración directa con la
     empresa responsable del proceso. Las especificidades son bien definidas en la resolución 23/2017. Esta
     pasantía puede obtenerse en empresas, instituciones culturales, fundaciones, museos, con entrenamientos,
     grupos artísticos, asociaciones artesanales, compañías de teatro, danza, conciertos, espectáculos, ferias,
     presentaciones o giras artísticas para la comunidad, y como ayudantes de profesor, talleres artísticos infantiles,
     o en industrias culturales, facilitando así la creación de vínculos con el mercado de las artes.
             Las pasantías se realizarán desde el inicio del 6to año y deben estar certificadas por la institución en la
     que se realicen y deberán culminaran antes de las pruebas Nacionales. Estas pasantías estarán supervisadas
     por docentes especialistas del área que cursa y autorizadas por sus padres o un tutor. La autorización debe ser
     dada sea o no menor de edad, en virtud de que los estudiantes viven con sus padres, están bajo su tutela y la
     escuela es responsable de ellos y al pasar de una a otro institución, ellos deben tener constancia de los
9    movimientos, que hacen y donde están sus hijos en todo momento.
              Una realidad que no se nos debe escapar es el asunto de la edad. Son muchos los niños que terminan
     el bachillerato a una edad interesante para los empleadores (No los quieren ni de visita por sus negocios
     porque son niños en plena pubertad) y ellos requieren ciudadanos próximos a cumplir la mayoría de edad (18
     años en el marco legal de la República Dominicana) entonces ¿Qué hacemos con estos niños? Y lo mejor del
     caso, es la capacidad y disposición que tienen en su mayoría para aprender, crecer y aportar desde su
     compromiso de ser auto-sostenibles e independientes. La edad es un problema y un reto
      10.- Responsabilidad de c/u de los Actores
              A lo interno del proceso de pasantía existen involucrados y cada uno tiene responsabilidades
      que deben ser definidas y dentro de esos actores podemos citar: el centro, los padres o tutores, la
      dirección de la modalidad de Artes y las Empresas relacionadas. Cada uno tiene su roll según su
      naturaleza y nivel de compromiso con los estudiantes. Ellos son el eje sobre el cual jira toda actividad
      escolar y el objetivo es uno solo, mejorar su capacidad y calidad de vida.
               a) El centro
             Es la fuente donde inicia la pasantía. Responsable del dicente y encargado de su proceso
     formativo a nivel secundario, es y son garantes de su integridad física. En lo relativo a las pasantías
     laborales de la Modalidad de Artes, el centro es responsable de su autorización, dice cuando inicia,
     donde, bajo cuales condiciones, que es y no es parte de ellas y abala la certificación que emite la
     empresa coagente como parte de su grupo de relacionado para tales fines.
              Un detalle clave es la importancia del docente en este proceso, ellos según sus menciones
     son los primeros gestores que canalizan lugares potables para enviarles estudiantes y son quienes
     fiscalizan el proceso de principio a fin. Son quienes buscan alternativas cuando nadie quiere sus
     PASANTIA, un requisito legal
      egresados por razones de edad, un factor que ha obligado a los gestores
      a buscar alternativas para justificar un hacer complejo. La realidad.es que muchos alumnos terminan
      siendo muy niños y ningún empresario lo quiere en sus predios, son un verdadero desafío por las
      alternativas que deben buscar y negociar a la hora de fijar sus pasantías y decidir cómo validarlas en
      el sistema.
               Ante los padres y la sociedad, la escuela es la responsable de sus estudiantes, estén donde
      estén y más con autorización de ella. Dadas estas especificidades, es vital escribir, normar el proceso
      y definir los protocolos de actuación de las partes con contratos/convenios escritos entre el centro y
      las empresas relacionadas. Nada verbal, ante la ley solo vele lo que es estipulado en papel.
              b) Los padres o tutores
               Cada estudiante tiene su familia, (Papá, mamá, un tío, la abuela) un ente que funge como su
      tutor. Es la persona a la cual el centro le rinde cuenta y solicita en caso de necesidad, un requisito
      legal, una emergencia o una exigencia. Elige el centro al cual van sus dependientes a estudiar y se
      supone sabe de las ofertas y compromisos que asume al solicitar cupo para sus hijos.
              Son los padres o tutores los que tienen la última palabra en las decisiones que toma el centro
      en sus procesos formativos. Ante el centro, ningún estudiante, así sea mayor de edad – puede decidir
      o toma decisiones conexas con movimiento a lo externo de la institución educativa. Todos se asumen
      como menores de edad y así deben ser vistos y asumidos por la escuela
10            c) La dirección de la Modalidad de Artes
               Como organismo rector de las escuelas que imparte la Modalidad de Artes, la dirección debe
      llevar un control completo del proceso de pasantía, desde su inicio en sexto grado (El último grado del
      segundo ciclo de media) hasta el final de las 100 horas cumplidas y la emisión del certificado. La
      dirección debe saber dónde, cuando, como y quien supervisó el proceso completo.
               Es competencia de la dirección exigir, motivar, controlar y regular las pasantías laborales
      como un requisito final para expedir certificados de bachilleres en cualquiera de sus menciones.
      Proponer un formato común para todos los centros, un modelo de contrato institucional, unas normas
      para regular y homologarlas a nivel nacional. Como regla general de pasantías, ningún grupo que se
      envía a una empresa debe exceder las 10 personas y debe ser definido con claridad el encargado de
      recibirlos y quien los supervisa. La supervisión debe ser sorpresa, incluye observación y seguir los
      procesos que realizan con y sin ayuda. Se observara su comportamiento en todo tipo de situación,
      reacciones y como resuelve bajo situaciones de riesgo, presión y en la normalidad. Es recomendable
      que al final cada uno reciba un comentario personal donde se pone de manifiesto su nivel de
      pertinencia.
              d) Empresas relacionadas
                Es uno de los activos más valorado por los centros y garantía de un proceso completo. Lo laboral es
       de primer orden en las relaciones familias-escuelas porque se debe buscar el desarrollo completo del potencial
       de los jóvenes con ofertas que deberían incluir la garantía de un empleo que les permita continuar sus estudios
       sin ser dependientes de nadie, más que de sus propias fuerzas e intereses y puedan decidir cómo y de que vivir
       desde el principio de su formación. Ese vínculo nace del mejor de los modos y en la mayoría de los casos, es de
       profesores y exalumnos que le dan facilidades a los productos de sus formadores porque saben cómo son
       formados, donde y bajo cuales condiciones. Los verdaderos gestores en los centros son sus profesores
       especializados de áreas y sus nexos, abren puertas y saben dónde colocar sus estudiantes.
     PASANTIA, un requisito legal
                Es cuando inician el sexto grado del segundo ciclo de media,
        están listos para iniciar las pasantías o deben iniciarlas y culminar antes de ir a las Pruebas
                                                                        Grupo supervisado por _______________________
        Centro Educativo______________________          Institución: _______________________
        Convenio institucional desde                       Grupo No.           Bajo la responsabilidad de:
              Fecha                     Nombre y apellidos                  Entrada      Salida       Total, Horas diarias
        Observaciones:
11
        Nacionales. El encargado y los docentes especializados se encargan juntos de repartir sus grupos de
        acuerdo a las empresas, posibilidades, requerimientos, lo que hacen y las habilidades previas de los
        muchachos. Esto significa que no es un solo destinatario donde van todos a lo mismo, sino muchos
        que certifican que cumplen con lo establecido y han desarrollado las competencias laborales
                  Anexos
                  No. 1 Modelo de la hoja de firmas – PASANTIAS DE LA MODALIDAD DE ARTES
                  No. 2 Modelo del listado de estudiantes – PASANTIAS DE LA MODALIDAD DE ARTES
                  (Se sugiere preparar un informe personal – individual y completo que debe incluir los siguientes
      detalles)
                  Nombre (s): __________________________________________________
                  Apellido (s): __________________________________________________
                  Correo electrónico _____________________________________________
                  Mención: ____________________________________________________
                  Es enviado a realizar pasantía en:
                  Estará bajo las órdenes de:
                  Será supervisado por:
     PASANTIA, un requisito legal
               Desde __________________ Hasta __________________
               Dirección Personal
               Teléfono personal No. ______________________________
               En caso de emergencia contactar a _______
               Calificación final _____
               Observaciones:
                      ______________________________________________________________________
               Comentarios:
                    ________________________________________________________________________
                                                         No. 3 Modelo de CERTIFICACION – PASANTIAS DE
                                                   LA MODALIDAD DE ARTES
                                                        A quien pueda interesar
               Por medio de la presente certificamos que el (la) bachiller _________________________
12    que cursaba la mención _________________________ del bachillerato en Artes ha cumplido de
      modo satisfactorio su proceso de pasantía (100 horas según lo establece la Ordenanza 23/2017 en
      su art. 15) en las instalaciones de la empresa ____________________ supervisadas por
      ___________ del ____________ al ___________. Se expide la presente certificación a solicitud de
      la parte interesada a los ___ días del mes de ________ del año _______
                (Esto solo es un modelo, el logo que lleva es el del centro y la empresa donde fue realizada la pasantía y las
      firmas del encargado de pasantía en la empresa y su supervisor del centro educativo de origen. Este modelo puede ser
      mejorado)
               No. 4 FORMULARIO Modelo de solicitud de PASANTIA DE LA MODALIDAD DE ARTES
             Nombre (s) _______________________ Apellido (s) ________________________________ Edad __________
             E-mail _________________________________________________ Cel. No. ___________________________
             Dirección ___________________________________________________________________________
              Grado _________ Mención __________________________________________________________________
              En caso de Emergencias llamar a __________________ al _____________________ Parentesco __________
                  Solicitud formal de pasantía ocupacional desde __________________ al ________________________
                    A la empresa ____________________________________________________________________
               ________________                 ____________________                       ______________________
             Firma del/la Estudiante                  *Firma Padre/ Madre o Tutor       *Firma Encargado/a de Pasantía
        PASANTIA, un requisito legal
           APROBACIÓN DE PASANTÍA
     *Bachiller recomendado por __________________________________________________
                            Encargado de curso/Taller o área _____________________________________________
                  Empresa / Institución Artística / Cultural o unidad productiva ________________________________
                         Encargado de pasantía ocupacional ______________________________________________
                           Contacto de la empresa destino ________________________________________________
                                            Horario de la pasantía 4 ___ 6 ____ 8 ______ Horas por día
                                 Desde _____________________________ Hasta _________________________
                                                        Firma del Director/a del Centro
                                                  ---------------------------------------------------------------
                  No. 5 Modelo de HOJA DE EVALUACION
                                              Datos personales y académicos del pasante
                  1.- Información general obligatoria
                  Nombre (s) ____________________________ Apellido (s) _____________________________________
                   Fecha de Nacimiento ____________________________________________________________________
                  E-mail ___________________________________________________ Cel. No. ______________________
13
      PASANTIA, un requisito legal
                Dirección
 ______________________________________________________________________________
                Cédula de Identidad y electoral No, ___________________________________ (Por lo menos la de menor)
               Grado _________ Mención __________________________________________________________________
                En caso de Emergencias llamar a _______________________________ al No. _____________________
                               *Parentesco ____________________________________________________
               Nombre del centro educativo _________________________________________ Regional ____ Distrito _____
                Dirección del Centro _____________________________________________________________________
                E-mail ___________________________________________________ Teléfono _____________________
               Encargado de pasantía _____________________________________________ Año Escolar ____________
                     Es supervisado por ______________________________________________________________
               Durante todo el proceso estará bajo las órdenes de _____________________________________________
                 La pasantía inicia el _________________________ y está pautado terminar el ____________________
                Especificar las funciones realizadas por el pasante durante el proceso y según la mención correspondiente
                 _____________________________________________________________________________________
               ________________________________________________________________________________________
                                 2.- Evaluación del Desempeño Laboral del pasante
                Descripción de la escala valorativa Marque con una “X”:                   D      R     B      Muy B         E
          Factores de: Capacidad y Destreza Técnica artística-laboral.                     1     2     3        4           5
14            1 Es puntual en la entrega del trabajo asignado
              2 Aprovecha el tiempo. Durante la jornada laboral
              3 Conoce el trabajo a realizar.
              4 Sigue correctamente las instrucciones.
              5 Es hábil para la ejecución del trabajo.
          Factores de: Valores y Actitud hacia el trabajo artístico.                       1     2     3        4           5
              1 Perseverancia e integración al trabajo.
              2 Cooperación con sus compañeros.
              3 Desarrollo de su potencial de liderazgo.
              4 Confiabilidad y Honestidad.
              5 Emprendimiento.
              6 Piensa y razona analítica, crítica y de forma creativa.
              7 Disposición para la realización del trabajo.
          En Organización, Seguridad y terminación en el trabajo artístico-laboral.        1     2     3        4           5
              1 Organización y planificación del trabajo.
              2 Aplica normas de seguridad en el manejo de instrumentos y equipos.
              3 Cuida y da mantenimiento a los instrumentos/ herramientas de trabajo.
              4 Presenta los trabajos con pulcritud y limpieza.
          Factores de: la Conducta y Disciplina.                                           1     2     3        4           5
              1 Se dirige con respecto a su superior inmediato.
              2 Comparte y respeta a sus compañeros.
              3 Posee buenos modales.
              4 Trabaja en equipo y es colaborativo.
           Después de evaluar el desempeño del Pasante en cada factor, procure ahora            FIRMA DEL EVALUADO
           establecer el desempeño global del mismo:                                       _____________________________
                                                                                                      FECHA:
                                      Calificación final _______                               _____________________
          Nota: para obtener el desempeño global se suman las calificaciones de cada      FIRMA Y SELLO DEL EVALUADOR
          acápite, es en base a 100 puntos como las notas de la escuela………                ______________________________
          En la escala: 1 D – Deficiente 2 R – Regular 3 B – Bueno                                    FECHA:
             4 Muy B – Muy bueno y 5 es Excelente                                              _____________________
     PASANTIA, un requisito legal
                  Observaciones al final del proceso de pasantía
                _____________________________________________________________________________________
              ________________________________________________________________________________________
               ______________________________________________________________________________________
                                                        Comentarios finales
                _____________________________________________________________________________________
              ________________________________________________________________________________________
               ______________________________________________________________________________________
                          Nota de Explicación y ayuda para completar las informaciones
        Especificaciones técnicas
                En la 2da. Parte tenemos un cuestionario que deberá ser llenado por el responsable en la empresa destino donde
      va el pasante y este se presentara con la primera parte llena hasta las especificaciones, observaciones y comentario que
      deberán irse llenando en el proceso. Toda la primera parte es obligatoria y la calificación final es obtenida mediante un
      proceso aleatorio de suma de la puntuación obtenida en cada uno de los 20 ítems. Cada factor en sus incisos representa 5
      puntos y la nota mínima aprobatoria es el 80%, de lo contrario se considera deficiente. Los * son obligatorios.
                Pasantía es trabajo, no un examen donde pasas o repruebas – es para la vida.
               6.- Modelo de INFORMES DE PASANTIA
15
     7. Para abrir centros nuevos de DEMA
                            CRITERIOS PARA LA APERTURA DE UN CENTRO, MODALIDAD EN ARTES
         Enviar por las vías correspondientes al:
      Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos, con vía a la Dirección General de Educación
       Secundaria y atención a la Dirección de la Modalidad en Artes. (Posteriormente luego de ser aprobada La
       Dirección de la Modalidad en Artes quien deberá remitirla por las vías correspondientes al viceministerio de
       Planificación y Desarrollo. (Si es aprobado emiten el código de cartografía)
      Formulario de solicitud (Suministrado por la Dirección de la Modalidad en Artes)
     PASANTIA, un requisito legal
      Carta de interés o motivación (Porque la oferta formativa de la modalidad en
       Artes y cuál es el potencial de desarrollo)
      Proyecto Educativo de centro (PEC, si es un centro en servicio).
      Historia y contexto del centro educativo.
      Ser un centro de Jornada escolar extendida (Debido a las horas que requiere la oferta formativa).
      Evidencias fotográficas de los espacios (Principalmente aulas destinadas a talleres con las dimensiones
       apropiadas para cada moción)
         8.- Rol del docente
                  Este Modelo Pedagógico concibe al profesor como un gestor del desarrollo de los estudiantes, que
         planifica y diseña experiencias de aprendizaje en las artes y por medio de las artes a partir de la experiencia
         del estudiante, sus gustos e intereses. Debe ser un docente con las habilidades para aplicar diversas
         estrategias y técnicas de aprendizaje que favorezcan el desarrollo de las competencias propias de su
         disciplina artística por parte de los estudiantes, sus asistentes, ayudantes y colaboradores.
                  Entre los rasgos característicos del perfil docente, está la clara conciencia de su rol profesional como
         guía del proceso educativo. El profesor de arte es un intelectual y artista transformador, crítico y reflexivo,
         con profundo conocimientos teóricos, técnicos y prácticos de su área de trabajo. Además de estar
         comprometido con el aprendizaje de sus estudiantes y dispuesto a dar acompañamiento a los mismos.
                  El docente es un líder y mediador de las interacciones didácticas con una práctica basada en la
         apreciación de las artes y su influencia en el desarrollo humano. Posibilita el estímulo de la capacidad crítica
         y creadora de los estudiantes y promueve el desarrollo del sentido crítico y reflexivo de su rol social.
                  El rol del profesor, en la educación actual, consiste en favorecer y facilitar las condiciones para que el
16       estudiante pueda llegar a estructurar procesos mentales en un contexto de interacción y socialización: como
         aprender a aprender. Aprender a ser, vivir, dar y recibir. La construcción del conocimiento se da como hecho
         social donde estudiantes y docentes trabajan en un proceso de construcción colaborativa.
                  En este sentido, el proceso de enseñanza y aprendizaje es una actividad reflexiva. Cuando los
         docentes identifican problemas o dificultades en su práctica, con la ayuda de otros y con diversos soportes,
         procuran diseñar alternativas de solución. Estas soluciones se construyen mediante la reflexión y la
         búsqueda de nuevas formas de abordar las dificultades en el contexto escolar. Se aprende haciendo. Para
         esto es esencial recibir retroinformación de los estudiantes acerca de las secuelas de su enseñanza, con la
         finalidad de ver dónde puede mejorarse. Los profesores expertos reflexionan continuamente acerca de cómo
         pueden enseñar y crear adecuadas situaciones de aprendizaje como un equipo.
                  El trabajo del docente no consiste tan sólo en transmitir información, sino, en lograr que los
         estudiantes lleven a cabo actividades de aprendizaje acordes con los resultados deseados. Es otro
         estudiante con ellos y el que más aprende. Para ello requiere clarificar las metas de aprendizaje, y diseñar
         actividades de enseñanza -aprendizaje que ayuden los estudiantes a desarrollar competencias con mayor
         efectividad.
                  Se promueve un docente que desarrolle su práctica en la modalidad de aprendizaje profesional
         colaborativo. De esta forma, podrá generar y colaborar en experiencias de intercambio en redes,
         expediciones culturales, pasantías artísticas, residencias, comunidades de aprendizaje, exposiciones y
         espectáculos itinerantes, comunidades virtuales de aprendizaje, grupos de trabajo para la producción
         artística y pedagógica, y comunidades para el emprendimiento y la innovación. Podrá participar en talleres de
         arte colectivos para docentes de arte, con el fin de mejorar su práctica y manejo de tecnologías por medio de
         mentores.
                  El perfil de los docentes de la Modalidad en Artes asume las características definidas en el perfil del
         docente del Nivel Secundario (MINERD, 2016).
      PASANTIA, un requisito legal
              El dominio de las competencias de su área de especialidad. Los docentes
               deben poseer los conocimientos, habilidades y actitudes vinculados a las
               menciones en que conducen el proceso de enseñanza-aprendizaje relativos a la sensibilización, percepción,
               apreciación, creación, producción, reflexión y crítica de Arte.
              Los docentes tienen la responsabilidad de mantenerse actualizados, conforme a las demandas y los cambios
               del mundo artístico y tecnológico, para poder aplicar las creaciones e innovaciones artísticas al proceso
               formativo
              Poseen capacidad para valorar las diferentes sensibilidades y preferencias de los estudiantes en el arte,
               exhortándolos a la experimentación, el descubrimiento, la creación y el trabajo colaborativo.
              Desarrollan flexibilidad de pensamiento y de acción necesarios para promover la síntesis de diferentes tipos de
               ideas para el trabajo de equipo con otros docentes, la creación de grupos de estudio…
              Valorar al estudiante como centro de interés de sus acciones, al ser humano integral, con la visión de su mayor
               realización, fomentando la tolerancia y el respeto de las diferencias interculturales.
              Tienen una actitud emprendedora, ética profesional y vocación de servicio.
     9.- Rol del estudiante
                  El Modelo Pedagógico de la Modalidad en Artes concede atención preferencial a las características
         del estudiante como sujeto principal del quehacer educativo, centrando la atención en la dimensión humana y
         creadora, presente en el enfoque constructivista. Se atiende la formación artística, humanista e integral de la
         persona en sus aspectos artísticos-intelectuales, psicomotores y socio- afectivos.
                  El modelo atiende las características de jóvenes nativos de la tecnología digital. El uso de Internet y
         plataformas ha incidido no sólo en la manera de comunicarse de los jóvenes de acceder a la información. Su
         uso ha repercutido incluso a nivel de las estructuras cognitivas, lo cual trae como consecuencia un cambio en
         la forma en que los estudiantes se relacionan con los objetos de aprendizaje. Si las nuevas tecnologías son
17       las que han transformado dichas estructuras, se hace evidente que mediante su uso se facilitará el proceso
         de enseñanza aprendizaje, haciéndolo más óptimo y significativo para los estudiantes.
                  Además, toma en cuenta los procesos de desarrollo del educando del Nivel Secundario. En esta
         etapa tanto el lenguaje como el pensamiento muestran cambios en el sentido de que las operaciones lógicas
         pueden ser expresadas a través de signos y símbolos lingüísticos y matemáticos. El adolescente puede
         desarrollar la capacidad de reflexión posibilitando la elaboración de abstracciones, nuevas interpretaciones y
         explicaciones, lo que debe ser potenciado a partir de las actividades de aprendizaje que se desarrollen en
         este nivel.
                  Dada la capacidad reflexiva de esta etapa, el joven se vuelve a su interior y se enfrenta de manera
         crítica a las personas y a las cosas. Su autovaloración depende del éxito o logro de resultados y de la
         apreciación que las demás personas se formen de sus potencialidades, capacidades y competencias.
                  Este modelo toma en cuenta las características socio-económicas de los estudiantes, entre las que
         se distinguen: estudiantes provenientes de hogares desintegrados y disfuncionales; y la situación de muchos
         jóvenes que han de insertarse al medio productivo para aportar a la sobrevivencia del núcleo familiar, sin la
         preparación adecuada y en detrimento de su formación académica.
                  La orientación de este modelo pedagógico pone atención a la problemática socioeconómica de los
         estudiantes, preparándolos para el desempeño de un trabajo en un área artística, que les sirva para mejorar
         sus situaciones económicas, pero a la vez que les permita el desarrollo de un proyecto de vida en el ámbito
         de las Artes.
         10.- El Centro Educativo de la Modalidad en Artes
                  Se basa en una visión sistémica, orgánica y funcional, que integra arte, cultura y sociedad en universo creativo
         para la expresión y formación integral de un sujeto libre con capacidad de crear cosas útiles, bellas y novedosas. Es un
         espacio holístico, por la integración interdisciplinar, transdisciplinar, y de carácter sociocultural dado que su punto de
     PASANTIA, un requisito legal
        partida es la identidad que proporciona el arte y la cultura como patrimonio de la
        comunidad. Dentro de su misión se destaca la función educativa y comunicativa que
        adquiere como corazón del arte y la cultura de su comunidad, para llevar a todos los jóvenes con vocación por las artes
        a una formación laboral y artística en el área de su preferencia
                   El centro educativo de Artes genera un fortalecimiento progresivo de las relaciones entre los diferentes
        actores: estudiantes, docentes, directivos, miembros de la comunidad, empresas e instituciones afines. Esta integración
        obedece a una visión clara de las metas, funciones y coyunturas de cada una de las partes. En el centro educativo se
        emplea el dinamismo propio de las artes para propiciar un clima creativo, flexible y comunicativo, que a su vez conlleva
        orden, armonía y respeto por las personas y el entorno. Este clima favorecerá la formación de equipos multidisciplinares
        en torno a un proyecto artístico-cultural del centro y la comunidad, que será parte de su imagen corporativa como
        institución.
                 El centro educativo ha de ser un espacio adecuado para favorecer la enseñanza y el aprendizaje de las Artes
        en una comunidad educativa crítica, facilitando la interacción de los actores del proceso educativo, la realización de
        diversas actividades y la integración con la comunidad en el marco del currículo de la Modalidad de Artes, generando
        así nuevos horizontes de realización personal para la juventud dominicana desde el desarrollo de las capacidades
        creadoras y artísticas de un sujeto capaz de transformar su mundo y su entorno en espacios idóneos para el todo y las
        partes.
18