[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
134 vistas11 páginas

Generalidades de Fracturas

Este documento define una fractura ósea como la pérdida de la continuidad de un hueso. Describe la estructura y función de los huesos, los tipos de fracturas, sus causas, clasificaciones, signos y síntomas, y el manejo de fracturas.

Cargado por

Francis Abdala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
134 vistas11 páginas

Generalidades de Fracturas

Este documento define una fractura ósea como la pérdida de la continuidad de un hueso. Describe la estructura y función de los huesos, los tipos de fracturas, sus causas, clasificaciones, signos y síntomas, y el manejo de fracturas.

Cargado por

Francis Abdala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Se define como la perdida de la

continuidad de un hueso

Los huesos los podemos considerar como estructura y como órgano


EXTRUCTURA: tiene una triple función mecánica
a. Armazón corporal Composición del hueso:
b. Brazos de palanca del aparato locomotor
Sustancia orgánica 30%
c. Protección de vísceras vulnerables como la
pelvis Sustancia mineral 70%

ORGANO:
Reserva o depósito de calcio (99% del Ca
corporal está en los huesos), fosforo y
magnesio, como tal deposito ayudara a
mantener el medio interno
Contenedor del tejido hematopoyético del
tipo mieloide para la producción de
eritrocitos, leucocitos, granulocitos y
plaquetas
TEJIDO ES METABOLICAMENTE ACTIVO
Células:
Osteoblastos: células progenitoras, liberan factores estimulantes de
granulocitos
Osteocitos: células maduras
Osteoclastos: células macrofagias, ayudan en la reabsorción del hueso

Hay tres tipos considerando su forma


a. PLANOS: Escapula, huesos iliacos
b. CORTOS: carpo y tarso
c. LARGOS: fémur, tibia, humero
EPIFISIS: Zona de los externos articulares
FISIS: zonal del cartílago de crecimiento
METAFISIS: Corresponde a la zona de transición próxima a
la epífisis
DIAFISIS: Corresponde a la zona media con hueso cortical

Cada hueso puede diferenciarse en una zona:


COMPACTA: de hueso cortical denso de la
diáfisis
ESPONJOSA de hueso trabecular entre
metáfisis y epífisis
PERIOSTIO: es el tejido conectivo que envuelve
al hueso, tiene capacidad osteogénica y se va
adelgazando con la edad

Se define como la perdida de la continuidad de un hueso, puede ser


completa e incompleta
Se clasifican según etiología:
a. Por fatiga (Estrés recurrente)
b. Patológicas (Estrés ósea)
c. traumáticas

Se producen como consecuencia de traumatismo de poca


intensidad sobre el hueso patológicamente alterado

PROCESOS GENERALES:
a. Enfermedades Oseas Fragilizantes Constitucionales:
- Osteogénesis imperfecta
- Displasia Fibrosa
b. Enfermedades Oseas Metabólicas:
- Osteomalacia
- Osteoporosis

Son el resultado de someter el


hueso a esfuerzos mecánicos repetidos: cuello de los
metatarsianos medios (más frecuentes)- soldados,
bailarinas, corredores y atletas. Estas fracturas son
por lo general parciales y difíciles de ver en las
radiografías (visibles en TAC o RM)

MECANISMO DIRECTO:
Perpendiculares al eje del hueso:
la fractura se produce en el
punto sobre el agente traumático
- Rasgo transverso
- Oblicuas cortas
- Conminutas
MECANISMO INDIRECTO: La
fractura se produce a distancia Conminutas
del lugar donde ha actuado el
agente traumático
- Fractura por Compresión,
donde hay huesos esponjosos como la columna, el calcáneo y la meseta
tibial
- Fractura por Tracción, resultado de la acción de 2 fuerzas de la misma
dirección y en sentido opuesto divergente
- Fractura por Torsión, resultado de una fuerza que imprime un momento
de rotación del objeto sobre su mismo eje con uno de sus extremos
fijos (esquiador), patrón de fractura es Espiroideo
- Fractura por Angulación (Flexión), se define como la deformación que
sufre un objeto sometido a 2 fuerzas de dirección paralela y de mismo
sentido que actúan cada una en un extremo del objeto. Una superficie
del hueso experimenta tensión y otra compresión. El patrón es un trazo
transverso u oblicuo corto, ocasionalmente tercer fragmento (ala de
mariposa)
- Fractura por Cizallamiento, es la formación que sufre un objeto
sometido a 2 fuerzas de dirección paralelas y sentido opuesto,
convergentes hacia el hueso, más que todo en fracturas vertebrales

Por compresión Por Tracción Por Torsión

Las clasificaciones son importantes porque nos dan pronostico y tto


Se pueden clasificar de varias formas
Sin embargo, se debe escoger una clasificación general que describa todas
las posibilidades de la lesión

Según Localización, si es Diafisaria,


Metafisaria y epifisaria ya sea intra o
extraarticular

Siempre hay que colocar nombres y


apellidos en las fracturas, una
descripción completa decir: 1. cuál es el
hueso comprometido, 2. en parte se
lesiono, 3. como es el patrón de la
fractura y 4. si esa fractura es estable
o inestable
Según Extensión, Completa o incompleta (Fisuras, Tallo verde, Torus (Caña
de Bamu)
Incompleta
Completa

Fracturas típicas de los niños


ya que los huesos de los Tallo verde
Torus
niños son más elásticos por
la presencia de mas agua,
hay que hacer radiografías
comparativas

Según el Trazo,

Según Relación de los fragmentos de a fractura entre si (desplazamiento)


Presencia o ausencia de complicaciones
Su relación con el medio externo
Abierta
Hueso en
contacto con
el exterior

Cerrada

DESCRIPCION PARA DAR A UN ORTOPEDA: Paciente tuvo accidente en moto,


llega con dolor y edema en la muñeca, se le realizo Rx lateral y AP y muestra
fractura del radio en su parte distal, en la epífisis y en la metáfisis, fractura
completa, transversa y desplazada

Apenas llegue un paciente con herida abierta empezar antibiótico terapia con
una cefalosporina 2g de cefasolina, que es lo que más cubre el germen más
común que es el estafilococo aureus, hay que cubrir la fractura e inmovilizar
mientras llega el ortopeda

Existe una pérdida de la continuidad ósea Movilidad Patológica


Perdida de la función de soporte del hueso
La fractura lesiona circulación endostal, periostal y Dolor
De tejidos vecinos
- Periodo inflamatorio, con presencia de PMN, macrófagos, hematoma
rico en fibrina, colágeno y fibras reticulares
- Rica red capilar con presencia de
elementos vasoformadores para
formar en cayo óseo

Formación de vasos dentro del hueso y se


produce una lamina de fibrina, colágeno
para luego se va formando el cayo óseo
DOLOR: Síntoma más frecuentes y constante
EDEMA
IMPOTENCIA FUNCIONAL
DEFORMACION (no siempre)
PERDIDA DEL EJE DEL MIEMBRO
EQUIMOSIS
SIEMPRE EN DOS
CREPITO OSEO Rx -- TAC --RM PLANOS
MOVILIDAD OSEA Si la fractura es de muñeca pedir Rx de
muñeca no del brazo
Tras la localización de la fractura (hueso y segmento, se determinan el
tipo de fractura (A, B, C):
P. ¿es la fractura simple o multifragmentaria?
R. si es simple = Tipo A, si es multifragmentaria= tipos B o C
P. ¿si es multifragmentaria, se trata de un fragmento en cuña simple o de
tipo de fractura más complejo?
R. en cuña= tipo B, o mas compleja = tipo C
¿Qué TIPO DE FRACTURA?
PRINCIPIOS DE LA CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS
P. ¿qué tipo de fractura?
R. tipos metafisaria / epifisaria (1 o 3)
P. ¿es la fractura extraarticular o intraarticular?
R. Si es extraarticular=tipo A
P. ¿si es intraarticular, solo afecta a una parte de la
superficie articular o a toda ella?
Si es articular parcial= tipo B, si es articular
completa=tipo C
REVISION DE LOS TIPOS METAFISARIOS Y EPIFISARIOS
MANEJO PREHOSPITALARIO

-Resucitar: ABCD
-Cubrir con apósitos
-Reducir e inmovilizar fracturas
-Transportar a centro especializado
MANEJO DE URGENCIA

-Evaluación general del paciente


-ATLS
-Laboratorios
-Imagenología
MANEJO ESPECIALIZADO
- Cirugía primaria: preservar la vida y la extremidad- Revascularización-
Desbridamiento- Fasciotomía- Estabilización ósea- Evaluación definitiva
de la lesión
- Cirugía secundaria:
- Periodo terciario: Ciere
definitivo de heridas,
cobertura de heridas: injertos
colgajos, cobertura de hueso expuesto, injertos óseos
- Rehabilitación y secuelas. En fases tempranas: terapia respiratoria
▪ Fisioterapia: movimientos pasivos y activos asistidos, entrenamiento
en marcha con ayudas
▪ Corrección de defectos óseos: injertos autólogos o de banco,
transporte óseo
- Soporte emocional

Excesiva formación de callo óseo


Lesión vascular
Daño nervioso
Secuelas articulares
Alteración del crecimiento
Infecciones

También podría gustarte