d
5
da
ni
Conocemos las industrias de
U
nuestras comunidadesz
¡Sí! Y recuerda que,
luego de extraer la
leche de estas vacas,
podremos hacer
nuestros ricos quesos.
Hoy es un lindo día.
Todo está verde. ¡Qué
hermosa es nuestra
naturaleza! Ah, es
un día perfecto para
trabajar.
Nuestro
reto será…
Conversamos
• ¿Qué observamos en esta imagen? Elaborar un panel
¿Para qué se cría el ganado vacuno? con los elementos
• ¿Qué productos se elaboran a partir de la leche? naturales de
nuestra
• ¿Qué observa el señor para mencionar que es comunidad.
hermosa la naturaleza? ¿Compartimos su idea?,
¿por qué?
noventa y cinco 95
tividad
Ac
Reconocemos el espacio
1 donde vivimos
¿Qué aprenderemos?
Describir los elementos
naturales de nuestro
espacio cotidiano.
¿Cómo aprenderemos?
1. Leo y luego completo el dibujo con los elementos
de la naturaleza mencionados en el texto.
Hola, soy Clarisa. Vivo en Ocros,
en el departamento de Áncash. Me
encanta vivir aquí, rodeada de ríos,
rocas, suelos, montañas y valles
que adornan el paisaje de mi pueblo.
Mi hermanito Mateo y yo ayudamos
a mis padres. Yo cuido el ganado y él
ordeña las vacas.
Nos gustan los días de sol porque
podemos jugar afuera, pero también
valoramos los días de lluvia porque
así los pastos crecen y nuestras
vaquitas tienen más alimento.
noventa y seis 96
2. Mateo y Clarisa han dibujado lo que más les agrada de su comunidad.
Observo los dibujos que elaboraron y luego respondo.
a. ¿Qué les agrada a Clarisa y a Mateo de su comunidad?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
b. Si me piden dibujar algo de mi comunidad, ¿qué escogería?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
noventa y siete 97
3. Pinto los elementos que pertenecen a la naturaleza.
4. Observo la fotografía y marco los elementos naturales que existen en ella.
Los elementos naturales son todos aquellos
que forman parte de la naturaleza y no son
producidos por el hombre.
noventa y ocho 98
5. Recorremos los alrededores de la escuela y completamos el siguiente
cuadro siguiendo el ejemplo:
Descripción
Elementos naturales observados (¿cómo es el elemento natural?)
roca dura, redonda y de color gris
6. Pienso en el camino que seguí de mi casa a la escuela y dibujo dos elementos
naturales que observé. Luego, converso con una compañera o un compañero
y describo lo observado.
noventa y nueve 99
licamos
Cóm o a p
n d i d o ?
lo apre
?
En la familia
1 Converso con mis padres sobre la importancia de los elementos naturales
en la vida de las personas. Luego, dialogo en el aula al respecto.
En la comunidad
2 Pido a tres miembros de mi comunidad que detecten qué fábricas
afectan la ecología y explotan sin control la naturaleza. Luego, escribo
una frase sobre la protección del ambiente.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Para cumplir con el reto:
Selecciono tres elementos naturales de mi comunidad.
Dibujo o busco imágenes de cada elemento seleccionado.
Entrego los dibujos o imágenes a mi profesora o profesor para elaborar el
panel entre todos.
cien 100
¿Qué aprendimos en
esta
actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos la
actividad. Ahora reflexionaremos
sobre qué logramos aprender y
qué debemos mejorar.
1 Marco con un visto mis avances.
Ya lo Lo estoy
Aprendí a… aprendí aprendiendo
Describir los elementos naturales de mi espacio
cotidiano.
2 Escribo en los recuadros.
¿Qué pasos he seguido para aprender
esta actividad?
Paso 1
Paso 2 Paso 3
ciento uno 101
tividad
Ac
Conocemos los elementos sociales
2 del lugar donde vivimos
¿Qué aprenderemos?
Describir los elementos sociales
de nuestro espacio cotidiano.
¿Cómo aprenderemos?
1. Leo y observo las imágenes. Luego, resuelvo.
Hola, mi nombre es Álvaro y vivo en el departamento
de San Martín. Aquí destacan las industrias de aceite.
Se produce manteca de palma aceitera, jabón de
palma, conservas de palmito, entre otros productos.
También se producen chocolates, quesos, bebidas
gaseosas, cemento, madera aserrada, parqué,
molinería de arroz y maíz amarillo.
¡Me siento orgulloso de vivir en mi departamento!
a. ¿De qué departamento habla Álvaro?
Loreto Madre de Dios San Martín
b. ¿Qué productos destacan en dicho departamento?
palma aceitera manteca aceitera cacao
c. ¿En mi departamento se produce alguno de los productos que menciona Álvaro?,
¿cuál?
___________________________________________________________________________
ciento dos 102
2. Leemos y respondemos.
¡Hola! Soy Susi y vivo en el departamento de
San Martín. Aquí estamos rodeados de mucha
naturaleza: flores, ríos, aves, animales e inmensos
árboles. También hay elementos sociales, como la
familia, las costumbres, los parques, las escuelas,
los, hospitales y las obras culturales.
Las personas tenemos que cuidar todo lo que nos
rodea para vivir mejor.
a. ¿Cuáles son los elementos sociales?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
b. ¿En San Martín hay más o menos elementos sociales que en nuestra comunidad?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3. Observamos las fotografías de la zona donde trabaja el papá de Susi. Luego,
encerramos en un círculo los elementos naturales.
ciento tres 103
4. Nombro los elementos sociales que veo en la imagen.
5. Conversamos sobre la utilidad que tiene cada uno de los siguientes
elementos sociales:
casa pista represa tractores
Los elementos sociales son aquellos creados,
construidos o modificados por el hombre.
ciento cuatro 104
6. Completo el nombre de lugares o elementos sociales. Luego, escribo la
palabra en el pupiletras.
a. Por la ______________ transitan los autos y los camiones.
b. Los ______________ son medios de transporte con cuatro ruedas.
c. En el ______________ se da asistencia médica.
d. En el ______________ puedo ver árboles y plantas.
e. El ______________ es el medio tradicional de transporte en la selva.
f. Yo vivo en mi ______________.
g. En la ______________ practico deportes.
e b f
ciento cinco 105
licamos
Cóm o a p
n d i d o ?
lo apre
?
En la familia
1 Converso con mis padres y escribo la importancia que tienen los elementos
sociales para las personas. Luego, pego mi trabajo en el periódico mural del
aula.
En la comunidad
2 Visito a dos vecinos y les pregunto sobre los elementos sociales mal utilizados
que afectan y dañan la naturaleza.
3 Escribo dos elementos sociales que hayan sido mencionados entre los vecinos.
Luego, los describo frente a la clase.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
4 Respondo. ¿Los elementos sociales y naturales ayudan a mejorar la vida de la
comunidad?, ¿de qué manera?
ciento seis 106
¿Qué aprendimos en
esta
actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos la
actividad. Ahora reflexionaremos
sobre qué logramos aprender y
qué debemos mejorar.
1 Marco con un visto mis avances.
Ya lo Lo estoy
Aprendí a… aprendí aprendiendo
Describir los elementos sociales de mi espacio
cotidiano.
2 Leo y coloreo mi respuesta.
Reconocer los elementos sociales y
1
naturales en mi comunidad.
¿Qué aprendí en
esta actividad? 2 Describir los elementos sociales.
Darle valor a todo lo que nos ayuda a
3
vivir mejor.
Diferenciar los elementos naturales de
4
los sociales.
ciento siete 107
tividad
Ac
Nos ubicamos en nuestro
3 espacio cotidiano
¿Qué aprenderemos?
Desplazarnos en nuestro espacio
cotidiano usando puntos de referencia.
Representar de diversas maneras
nuestro espacio.
¿Cómo aprenderemos?
1. Leemos lo que dice Juan sobre su visita y respondemos.
Hoy visitamos una empresa que
elabora conservas de pescado; se
ubica en el Callao.
El ambiente que más me gustó fue
donde todos los pescados ya estaban
procesados y se encontraban listos
para ser envasados. Todo estaba muy
limpio.
Las latas donde se almacenan
son cuidadosamente elaboradas
y preparadas para mantener en
buen estado el producto. Entre los
productos que envasan están la anchoveta, la sardina, el atún y la
caballa.
a. ¿Qué productos se procesan en la fábrica?
______________________________________________________________________
b. ¿Qué otros productos se obtienen del mar?
______________________________________________________________________
ciento ocho 108
2. Sigo el recorrido para llegar a la fábrica en el Callao. Encierro los lugares
por donde pasé.
Nuestra escuela queda en Ventanilla. Desde ahí, partimos en un autobús
que rodeó el óvalo, y pudimos ver de cerca el Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez y el Centro Comercial Mall Plaza. Luego, nos paramos en un grifo
a llenar gas. Más adelante, pasamos por la iglesia desde donde se veía una
fábrica, pero el autobús volteó a la derecha para estacionarse.
3. Observo la imagen y completo.
delante izquierda detrás derecha
El tacho de basura está ______________ de la niña.
El árbol está a la ______________ de la niña.
El jardinero está a la ______________ de la niña.
La banca está ______________ de la niña.
ciento nueve 109
4. Observo el croquis del aula y al niño que está en el centro.
5. Coloreo los objetos del aula según se indica.
De azul, las carpetas que están delante del niño.
De rojo, las carpetas que están detrás del niño.
De marrón, los estantes que están a la izquierda del niño.
De verde, la pizarra que está delante.
De negro, la puerta que está detrás del niño.
ciento diez 110
6. Observo la imagen y sigo las indicaciones.
HOSPITAL
ESCUELA
MERCADO
BODEGA BOMBEROS
a. Baja una cuadra y dobla hacia la izquierda.
b. Avanza una cuadra y dobla hacia la derecha.
c. Baja una cuadra y dobla hacia la izquierda.
d. Camina una cuadra, voltea a la derecha y avanza una cuadra.
e. Dobla hacia tu derecha y encontrarás el lugar al que quieres llegar.
Llegaste a _____________________________________________
ciento once 111
7. Trazo rutas y ubico cada imagen. Luego, dibujo con flechas cada ruta
según el ejemplo.
ciento doce 112
licamos
Cóm o a p
n d i d o ?
lo apre
?
En la familia
1 Elaboro un croquis de mi casa. Luego, ubico lugares principales por
dentro y por fuera.
2 Utilizo símbolos para ubicar distintos espacios.
En la comunidad
3 Elaboro un croquis o un plano de la comunidad en el que señalo las
instituciones principales: comisaría, posta, iglesia, bomberos, salón comunal,
parques, etc.
4 Respondo. ¿Es importante que en una comunidad existan veredas para
que se puedan trasladar y estacionar las personas que tienen alguna
discapacidad para movilizarse?, ¿por qué?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
5 Respondo. ¿Por qué es importante la señalización de las calles para las niñas
y los niños?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
ciento trece 113
¿Qué aprendimos en
esta
actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos la
actividad. Ahora reflexionaremos
sobre qué logramos aprender y
qué debemos mejorar.
1 Marco con un visto mis avances.
Aprendí a… Ya lo Lo estoy
aprendí aprendiendo
Desplazarme en mi espacio cotidiano usando
puntos de referencia.
Representar de diversas maneras mi espacio
cotidiano.
2 Marco. Para elaborar mis planos y croquis, ¿qué debo hacer?
preguntar subrayar marcar
conocer colorear ubicarme
3 Respondo. ¿A quién puedo pedir ayuda si no me logro ubicar?
________________________________________________________________________
4 Converso con mi profesora o profesor. ¿Qué he aprendido en esta actividad?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
ciento catorce 114
¿Qué
aprendimos
en esta
un dad?
Nos esforzamos
mucho en esta
unidad. Veamos
qué aprendimos
y qué debemos
mejorar.
1 Observo los lugares y las calles del croquis.
calle Huaraz
calle La Libertad
av. Catacaos
calle Cusco
calle Amazonas
av. Perú
av. Tacna
2 Trazo con flechas dos rutas para llegar a la escuela. Comienzo en el punto rojo.
Ruta 1:
Ruta 2:
ciento quince 115
3 Dibujo elementos naturales y sociales en el siguiente plano:
“Cada logro comienza con la decisión
de intentarlo”.
Gail Devers
ciento dieciséis 116