UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ
Facultad de Ciencias Económicas
Contaduría Pública y Auditoría
Sociedad Colectiva
Nombre Carné
Luis Fernando Navarro Coloma 9432-20-1325
Lili Azucena Pérez Yantuch 9432-20-3164
Armando Sarazua González 9432-20-1998
Edgar Osvaldo Mendoza Mendoza 9432-20-5849
Lic. David Estuardo Ovalle López
Contabilidad de Sociedades
Introducción
en la presente investigación daremos a conocer el tema de la sociedad colectiva, pero aún más importante lo
mencionaremos como se solicita, inscribe, y desarrolla en Guatemala, daremos a conocer sus aspectos,
características, naturaleza jurídica, requerimientos, proceso de inscripción, requisitos para la constitución de la
sociedad, proceso de inscripción, responsabilidades y obligaciones, ventajas y desventajas, se abarcara cada uno
de los puntos anteriormente mencionados para tener una comprensión más profunda del tema y llegar obtener el
conocimiento de en si la naturaleza de la sociedad colectiva en nuestro país. así mismo La Sociedad Colectiva,
conlleva a una forma de constitución de sociedades mercantiles que establece el Código de Comercio de
Guatemala. Por la responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria que caracteriza a la misma, ésta ha dejado
de ser atractiva para los comerciantes. Ello justifica la realización del presente trabajo ya que creemos que la
sociedad colectiva es una sociedad en desuso y poco atractiva para las personas jurídicas que constituyen
sociedades mercantiles.
Antecedentes y características
Antecedentes
la sociedad colectiva viene siendo una de las formas societarias más antiguas, que vienen naciendo según datos
históricos en la edad media como forma evolutiva de las comunidades hereditarias familiares. surge así mismo
como una sociedad o una comunidad de trabajo entre las personas que están ligadas por un vínculo de sangre,
pero anteriormente para a admitir a las personas extrañas al círculo familiar que conlleva cada miembro
manteniendo así una relación de confianza entre el grupo familiar y los nuevos integrantes.
las ordenanzas francesas de 1673 plasmaron las características esenciales de la sociedad colectiva a la que
denominaron "sociedad general" en España, las ordenanzas de Bilbao de 1737 regularon la compañía de
comercio general y el código de comercio de 1829 dispone, de la regulación del código de comercio francés de
1807.
podemos mencionar que cada elemento de confianza lo determina la personalidad y el carácter de la sociedad
colectiva así mismo la diferencia profundamente relacionada con la sociedad capitalista en la que las
condiciones de los socios es, en carácter específico que a su principio conlleva a un elemento irrelevante, la
sociedad colectiva es la que existe bajo una razón social en la que los socios responden un modo subsidiario,
ilimitado, y sobre todo solidario de las obligaciones tanto sociales según el artículo 59 del código de comercio.
la sociedad colectiva en una modalidad empresarial consta de un mínimo de dos socios que constituyen un
órgano decisivo de la empresa en la relación a la constitución de la sociedad, modificaciones subsidiarias que se
produzcan posteriormente y al cese de la misma
Características
las características personales de los socios adquieren una gran relevancia porque el crédito de la sociedad
colectiva está fuertemente vinculado con el crédito de los propios socios, ya que en la última instancia van a ser
la garantía frente a terceros, en las que podemos mencionar:
es de gestión colectiva
el capital social se conforma por aportes de servicios o de capitales
los socios son considerados "comerciantes"
tiene un nombre colectivo
es una sociedad de personas
la responsabilidad de los socios es subsidiaria, solidaria e ilimitada
la gestión de la sociedad se realiza directamente por los socios
la sociedad responde de las deudas con todo su patrimonio, pero los socios responden subsidiariamente con la
sociedad y personal, ilimitada solidariamente entre socios
subsidiariamente solo cuando el patrimonio social sea insuficiente
actúa externamente mediante razón social
sociedad personalista
amplias responsabilidades asumidas por los socios
el capital social está dividido en partes de interés
intrasmisibilidad de la participación social, salvo consentimiento unánime
la sociedad habrá de girar bajo el nombre de todos los socios, de algunas o de uno solo, debiéndose añadir la
abreviatura S.C.
Importancia de la regulación de la sociedad colectiva. En la actualidad se constituyen pocas
sociedades colectivas y se eligen otros tipos de sociedades mercantiles que limitan la responsabilidad
de los socios por las deudas sociales (por ejemplo, sociedades anónimas, de responsabilidad limitada). Sin
embargo, las normas de la sociedad colectiva se aplican a las sociedades irregulares y, de forma supletoria,
a las Agrupaciones de Interés Económico.
NATURALEZA JURÍDICA
La sociedad colectiva es una sociedad eminentemente personalista se sujeta a una razón social en la cual todos
los socios van a responder de modo subsidiario ilimitada y solidariamente su naturaleza jurídica se deriva
comercialmente, en cuanto a las obligaciones sociales esta de debe de constituir mediante una estructura social
que debe de contener una razón social el establecimiento del órgano de administración, órgano de fiscalización
y el órgano de soberanía que será la junta general así como para la configuración de la junta totalitaria.
REQUERIMIENTOS Y PROCESOS DE INSCRIPCIÓN DE LA SOCIEDAD
COLECTIVA
A) Sociedad Mercantil: Es una agrupación de persona con patrimonio y fines comunes y por los fines que
persigue es eminentemente comercial y por ende mercantil.
B) Tipo personalista: Le otorga una importancia preponderante a la calidad personal de los socios, tanto como al
capital mismo, esto quiere decir que por el nombre de uno o alguno de los socios, la sociedad puede ser una
entidad prestigiosa y exitosa.
C) La razón social con que se identifica: Se refiere al nombre mismo de la sociedad, el cual permite de alguna
manera conocer la calidad personal de alguno o algunos de los socios ya que se integra de conformidad con la
legislación guatemalteca, con el nombre y apellido de uno de los socios o con los apellidos de dos o más de
ellos; esos nombres y/o apellidos pueden en todo caso, determinar la fama comercial de la sociedad y por
consiguiente el éxito o fracaso económico de la misma.
D) La responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria: Este elemento es el que mayor relevancia posee en la
composición conceptual de la sociedad colectiva, es el elemento que en definitiva la distingue de las otras
formas de sociedad:
a) Responsabilidad subsidiaria:
Se establece respecto del socio cuando la sociedad ha adquirido obligaciones de las que en un momento
determinado no pueda responder, caso en el cual el socio se convierte en el principal obligado para cumplir con
las mismas, es decir la responsabilidad del socio se vuelve principal cuando el conjunto de socios que es el
principal obligado se ve digamos, imposibilitado de responder con sus bienes. En consecuencia, el socio está
facultado para defenderse y evitar que sus bienes sean ejecutados mientras no se haya determinado que a la
sociedad le es imposible cumplir con sus bienes por los compromisos que ha adquirido por ser insuficiente su
haber como colectividad.
b) Responsabilidad ilimitada: Se refiere a que el socio además de responder con el aporte que ha
otorgado a la colectividad social, debe en determinado momento responder con su patrimonio personal, ello
tomando en consideración lo que hemos apuntado anteriormente en cuanto a la subsidiaria, o sea que el carácter
de ilimitada de la responsabilidad del socio se establece cuando la responsabilidad de subsidiaria de las
obligaciones pasa a ser principal para alguno de los socios.
c) Responsabilidad solidaria:
Se indica cuando en un determinado momento cualquiera de los socios puede responder por las obligaciones
contraídas por la sociedad, y que el conjunto de socios deberá responder por las obligaciones que uno de ellos
haya adquirido en nombre de la sociedad, aunque hay que aclarar que la responsabilidad al momento de
organizarse una Sociedad Colectiva, debe ser proporcional para cada uno de ellos.
La sociedad colectiva cuenta con los procesos de los órganos los cuales se identifican como:
Órgano de soberanía
La voluntad de los socios en esta clase de organización mercantil, se expresa por medio de la junta general de
socios, la cual toma a su cargo las resoluciones que le corresponden de conformidad con la ley y su escritura
social. La convocatoria a esta junta general la pueden hacer los administradores o cualquier socio, siendo
suficiente para el efecto una simple citación por escrito con un plazo de cuarenta y ocho horas de anticipación y
en la que se expresará con claridad los asuntos sobre los que se tratará. La junta general se considera legalmente
convocada si se cumple con los requisitos antes citados, por lo cual sus resoluciones tienen fuerza de ley entre
los socios.
Órgano de administración
La administración de la sociedad colectiva, puede ser confiada a una o más personas las cuales pueden o no
contar con la calidad de socios de la misma; debe constar en la escritura de constitución el nombre o los
nombres, según el caso, de los sujetos que desempeñarán dicha función, tal como lo establece el código de
notariado. La designación no es indispensable ni se atenta contra el instrumento público en caso de que se omita
dicha designación, debido a que, de conformidad con el código de comercio, a falta de señalamiento expreso,
todos los socios son administradores.
Órgano de vigilancia
Cuando hay socios que no están en el desempeño de la misma, es permitido nombrar a un delegado que a costa
de las personas que lo han designado pueda controlar los actos de los administradores. Cuando todos los socios
son administradores éste órgano carece de vigencia ya que todos los socios están obligados a ejercer la
vigilancia recíproca entre sí por su actuación conjunta.
Proceso de Inscripción de una sociedad Colectiva:
PASO 1. Llenar en la página del Registro Mercantil www.registromercantil.gob.gtel EL FORMULARIO DE
SOLICITUD DE INSCRIPCION DE SOCIEDADES MERCANTILES ANTE LA SUPERINTENDENCIA DE
ADMINISTRACION TRIBUTARIA Y EL REGISTRO MERCANTIL –SATRM-02. Exportarla a PDF,
presionando el botón “exportar a PDF” descargarlo e imprimir dos solicitudes y firmar cada una en original.
PASO 2. Pagar en la Agencia de Banrural del Registro Mercantil, cualquiera de sus agencias o bien en línea,
mediante cuenta de dicho banco:
Si el capital autorizado de la sociedad no excede de Q 499,999.99
Q 30.00 Emisión de Edicto
Q 200.00 Publicación del Edicto
Q 0.20 por hoja de cada libro, si se solicita autorización de libros
Si el capital autorizado de la sociedad es de Q 500,000.00 o más:
8.5 por millar sobre el monto del capital autorizado (Ese cobro no excederá de Q 40.000.00)
Q 150.00 por la inscripción del primer auxiliar de comercio
Q 100.00 por inscripción de primera empresa
Q 30.00 de edicto
Q 200.00 por la publicación del edicto
Q 0.20 por hoja de cada libro, si se solicita autorización de libros
PASO 3. Presentar en la Ventanilla de Sociedades del Registro Mercantil o alguna de sus delegaciones
departamentales, en un folder tamaño oficio con pestaña los siguientes documentos: o 2 originales de la
solicitud SATRM-02, en la que se haya consignado toda la información requerida en ella, firmadas en original
por el solicitante de la inscripción (puede ser uno de los socios, el representante legal nombrado o el notario
autorizante de los documentos a registrar).
o Comprobantes de Pago de los honorarios establecidos en el Arancel del Registro Mercantil para la inscripción
de sociedades mercantiles
o Testimonio original de la escritura pública de constitución de sociedad y una copia
o Acta original del nombramiento del Administrador de la sociedad y una copia. -Tanto el representante legal
nombrado y el contador de la sociedad deben contar con agencia virtual y datos biométricos (impresión dactilar)
registrados y actualizados- requisito establecido a partir del 2 de marzo de 2020 por la Superintendencia de
Administración Tributaria –SAT-, para la inscripción de sociedades mercantiles en el Registro Tributario
Unificado, RTU-
o Original y fotocopia simple del documento de identificación (o pasaporte) DPI del solicitante de la inscripción
(socio, representante legal o notario autorizante de los documentos sujetos a inscripción
o Copia del Boleto de Ornato del solicitante de la inscripción (socio, representante legal o notario autorizante de
los documentos sujetos a inscripción)
o Factura por los servicios de agua, luz o teléfono. (vigencia 3meses), requisito establecido por la
Superintendencia de Administración Tributaria –SAT- para inscripción de sociedades en el Registro Tributario
Unificado.
• PASO 4. Recoger en la ventanilla del Departamento de Sociedades
• Original del testimonio o testimonios de la escritura constitutiva de la sociedad
• o El acta de nombramiento del Administrador
• o Stickers de autorización de los libros que se haya solicitado.
NOTAS IMPORTANTES:
• Las patentes de sociedad y empresa, así como las razones de inscripción del testimonio y del acta de
nombramiento puede descargarlas el interesado en la página www.registromercantil.gob.gt, opciones e-patentes
y e-razones e imprimirlas. Luego adherir Q 200.00 de timbres fiscales en la patente de comercio de sociedad, Q
50.00 en la patente de comercio de empresa, un timbre fiscal de Q 0.50 a la razón de inscripción del testimonio
de la escritura social y un timbre fiscal de Q 0.50 a la razón de inscripción del nombramiento del administrador.
Si se hubieren aportado bienes registrables (inmuebles o muebles identificables como vehículos, marcas,
empresas mercantiles, etc.), deberá presentarse ante el Registro Mercantil, memorial adjuntando la
documentación que demuestre el efectivo traspaso de dominio de los bienes en un término de 3 meses, los
cuales podrán prorrogarse por 3 meses más a petición del interesado. De no presentarse esa acreditación, de
conformidad con lo establecido por el artículo 341 del Código de Comercio, la inscripción de la sociedad será
cancelada por el Registrador Mercantil, sin responsabilidad alguna de su parte.
Los títulos definitivos de acciones, deberán ser emitidos dentro de un plazo que no exceda de un año, contado a
partir de la fecha de la escritura constitutiva o de la modificación de ésta. Entre tanto, podrán emitirse
certificados provisionales, que deberán canjearse por los títulos definitivos.
Responsabilidades y Obligaciones
La obligación de aportación: los socios están obligados a poner en común bienes o industria (prestación
en servicios a favor de la sociedad) al socio industrial no se le imputaran, las reglas generales las
perdidas sociales. El incumplimiento de la obligación de aportación por parte del socio es causa de su
exclusión de la sociedad.
La sociedad colectiva tiene autonomía patrimonial y responde de sus deudas con su propio patrimonio,
aunque los socios también respondan de las deudas sociales subsidiaria, ilimitada y solidariamente
(responsabilidad ilimitada de todos los socios colectivos)
La sociedad colectiva se rige por el Código de Comercio.
En la sociedad colectiva, tanto la sociedad como los socios responden con todo su patrimonio de las
deudas sociales. Esta responsabilidad ilimitada de los socios es una de las notas características de la
sociedad colectiva, que viene establecida por el Art. 127 Código de Comercio.
La responsabilidad por las deudas sociales esta integrada por todas aquellas obligaciones que hubieran
sido contraídas por la sociedad, ya sea a través de un contrato, tal y como se desprende del mencionado
Arti. 127, Código de Comercio o por medio de actos extracontractuales, lo que viene reconocido por
nuestra jurisprudencia en reiteradas ocasiones, al manifestar que las personas jurídicas deberán
responder de los actos ilícitos cometidos por sus administradores.
La responsabilidad de los socios de la sociedad colectiva presenta una serie de características que la
configuran como orgánica y no como voluntaria.
Se debe mencionar a la posición de los acreedores sociales en caso de que la sociedad colectiva se
encuentre en un concurso de acreedores.
Ventajas de una sociedad colectiva
Las ventajas de una Sociedad Colectiva son las siguiente:
Los socios participan directamente de los beneficios.
Derivado de este reparto de beneficios, la Sociedad Colectiva genera una mayor motivación en los
socios.
Los socios pueden combinar su experiencia y bienes
Permiten la posibilidad de reunir un mayor capital en la empresa.
Cada socio tiene derecho a voto, excepto si se pacta lo contrario.
Desventajas de un Sociedad Colectiva
Las desventajas de una Sociedad Colectiva son las siguientes:
Los socios poseen responsabilidad ilimitada, aunque se puede limitar en el momento de inscribir la
sociedad en el Registro Mercantil.
La admisión de nuevos socios requiere de la aceptación de todos los demás participantes.
La Sociedad Colectiva se disuelve en caso de fallecimiento de uno de los socios.
La financiación mediante el incremento de capital social tiene demasiadas trabas.
Cada uno de los socios depende de los actos de los demás
Es difícil deshacerse de un socio que no es deseado en la empresa.
Conclusión
para dar por terminada la investigación llegamos al punto donde ya podemos decir y con lo que hemos
aprendido que la Sociedad Colectiva no es más que la que existe bajo una razón social en la cual todos los
socios son parte del grupo y que a su vez es una sociedad que no casi en desuso en casi tiene muy poca
importancia en la actualidad dentro de las actividades del derecho mercantil guatemalteco, debido a la
responsabilidad ilimitada, solidaria y subsidiaria de los socios, técnicamente es una sociedad en decadencia y su
existir no responde a las necesidades mercantiles exigentes por el comercio ya que es una forma riesgosa de
comprometer el capital, y por lo que aprendimos de que en resumen es una sociedad casi extinta.
Bibliografía.
https://www.mytriplea.com/diccionario-financiero/sociedad-colectiva/
https://es.scribd.com/document/240407761/Sociedad-Colectiva-en-Guatemala
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_5930.pdf
https://www.supercontable.com/informacion/ley_gestion/Sociedad_Colectiva-
_Concepto_y_caracteristicas_.html
https://www.emprendepyme.net/sociedad-colectiva.html
https://mundochapin.com/2017/10/tipos-de-sociedades-reguladas-en-la-legislacion-guatemalteca/38870/
https://www.registromercantil.gob.gt/webrm/?hometab=tab_tramites