[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
293 vistas9 páginas

Casa Schroeder

La casa Schroeder fue la primera manifestación arquitectónica del movimiento moderno De Stijl. Fue diseñada por el arquitecto holandés Gerrit Rietveld para la señora Truus Schroeder en 1924 en Utrecht, Países Bajos. La casa se caracteriza por su uso de formas geométricas simples como cuadrados y rectángulos, así como los colores primarios y neutros propios del movimiento De Stijl. Su estructura está compuesta de planos flotantes de ladrillo y madera que crean un espacio abierto y

Cargado por

juliana riveros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
293 vistas9 páginas

Casa Schroeder

La casa Schroeder fue la primera manifestación arquitectónica del movimiento moderno De Stijl. Fue diseñada por el arquitecto holandés Gerrit Rietveld para la señora Truus Schroeder en 1924 en Utrecht, Países Bajos. La casa se caracteriza por su uso de formas geométricas simples como cuadrados y rectángulos, así como los colores primarios y neutros propios del movimiento De Stijl. Su estructura está compuesta de planos flotantes de ladrillo y madera que crean un espacio abierto y

Cargado por

juliana riveros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

CASA SCHROEDER – GERRIT THOMAS RIETVELD

La casa Schroeder puede ser considerada como el primer manifiesto de una


construcción realmente modernista en el mundo puesto que esta fue representativa
en cuanto a su configuración y composición del movimiento moderno “ De stijl”.
Este movimiento se caracteriza por utilizar colores primarios (amarillo, azul y rojo)
más el negro y el blanco, además de figuras geométricas simples como el cuadrado
y el rectángulo en todas sus composiciones. Su ideal se basaba en la utilización de
los elementos anteriormente mencionados para así poder llegar a una arquitectura
más pura y absoluta con sus materiales. Esta casa presenta ciertas particularidades
y características que se explicaran más adelante en cada uno de los subtemas
planteados. Estos son:
• Contexto
• Estructura formal
• Funcionamiento
• Técnica.

CONTEXTO
La casa Schroeder fue construida por Gerrit Thomas Rietveld, un arquitecto
holandés que inició su vida profesional como diseñador de muebles en donde
explotó su talento concibiendo así uno de los inventos más representativos de su
época como diseñador, la "Silla de Berlín" y la "Silla azul y rojo"; estas fueron la
base y el inicio del diseño de la casa Schroeder ya que seguían los mismos
principios del movimiento moderno "De stijl". Sin embargo, la verdadera razón por
la que esta casa fue construida, fue por orden de la señora Schroeder, quien quería
un nuevo hogar y ambiente para sus hijos después del fallecimiento de su esposo.

La casa Schroeder está ubicada


en Utrecht, Países Bajos en un
pequeño lote al lado de un
conjunto de casas en hilera
monótonas, grises y sin gracias
a las afueras de la ciudad en
aquellos tiempos. En un primer
plano, esta casa ya genera un
gran contraste con su alrededor
(Entorno de la casa)
puesto que solo por su
morfología y color, resalta entre las
demás edificaciones allí ubicadas.
Como fue mencionado previamente,
esta se encontraba a las afueras de
la ciudad lo cual fue un punto
importante para la señora Schroeder
al momento de escoger el espacio
para su casa ya que quería un lugar
estratégico entre la ciudad y el campo
que contara con un amplio espacio
verde y una agradable vista para la
(Ubicación de la casa y contexto).
recreación de sus hijos.
Por otro lado, el entorno en el que estaba situada la casa, repercutó en el diseño de
las fachadas pincipales de la casa. En esllas se puede notar la cantidad y variedad
de ventanas que se encuentran en cada una de las caras, sino que tambien, estas
estaban unicadas de tal manera que permitieran la adecuada y cálida entrada de
luz en invierno y la protección y control en verano. Las ventanas en el primer nivel
era un màs pequeñas y estrechas debido a los diferentes espacios o cuartos
enconrados allí, estos eran utilizados para el estudioo el trabajo y requerían de un
mejor manejo de luz. El segundo nivel cuenta con ventanas mas amplias, que
gracias a los colores utilizados y la posicion del marco y el techo, da la impresión de
espacio continuo y abierto. El diseño de estas ventanas fue pensando para
aprovechar y generar un ambiente en el que lo interior y lo exterior se combinaran
y parecieran todo un mismo espacio.

(Vista exterior e interior, ventana esquinera segundo nivel).

(Ventanas en fachadas).
ESTRUCTURA
FORMAL.
Después de haber hablado un poco acerca del
entorno en el que se encontraba la casa y como
este contribuía o incidía en el diseño de ella,
ahora se hablará de la la casa directamente. Para
empezar, si se observa la residencia desde el
exterior, se podría tener una idea de una casa
cerrada y con varios muros dentro de ella, sin
embargo, a pesar de que la casa cuenta con un
solo acceso, este desde el inicio, da a entender
el lugar como un espacio abierto y acogedor. En
cuanto a su forma, Rietveld partió de un cubo, una
figura geométrica simple que más adelante
pasará a convertirse en un rectángulo, a este fue
agregándole placas verticales y horizontales para
delimitar el espacio y darle funcionalidad en el
(Transformación geométrica). interior. En algún punto de la investigación de la
casa, se llegó a pensar que las placas estaban
distribuidas siguiendo un patrón o ritmo estructural, ya que otro de los principios del
movimiento era la proporcionalidad geométrica, no obstante, después de un análisis
minucioso a sus plantas y cortes, se llegó a la conclusión de que solo fueron puestas
o añadidas por gusto visual del arquitecto.
Otra de las características de la casa, es la particular forma en que los muros, techos
o pequeños elementos decorativos están
sobrepuestos unos con otros generando una
continuidad espacial en el interior. La superposición
de los elementos se basó en los principios
constructivos de de la “silla azul y rojo” de Rietveld
en el que el eje o plano vertical de la silla fue
remplazado por el plano vertical de la fachada
sureste y el brazo de la silla por el plano horizontal
de la cubierta. A partir de esto, se evidencia la
diferenciación de los muros en la diferentes
fachadas por la intersección que se da entre el eje
vertical el horizontal creando espacio habitables
continuos también n el exterior (balcones). De igual
manera, podemos ver este mismo modo de
construcción en unos de los pocos elementos
estáticos, la escalera; en ella se evidencia otra vez
el plano vertical rojo de la sillas y la superposición
de los elementos que conforman los brazos y patas
pero a modo de baranda o cerramiento de la
escalera.
Dentro del análisis de las plantas y cortes de la casa,
se hallaron varias características en los diferentes (Análisis “silla azul y rojo” con estructura escalera)
niveles. El primer piso, es el único que cuenta con
particiones estables que delimitaban el espacio dependiendo de su uso (estudio,
trabajo, lectura, hall, baño) , si se traza un retícula en toda la planta, se puede
observar que son muy pocos los muros o particiones que coinciden con los ejes
compositivos pero no siguen ningún ritmo o secuencia.
Por otro lado, el segundo nivel de la casa presenta otra
distribución espacial. Esta, a diferencia del primer piso, es
un espacio abierto sin muros, a excepción de las escaleras
y el baño, que puede ser transformado en espacios mas
pequeños y privados. Si se vuelve a trazar la retículas se
puede afirmar una vez más, la idea de que el diseño o
distribución de la casa no sigue ningún patrón y todo fue
ubicado por gusto o sensibilidad de Rietveld y la señora
Schroeder.

(plantas y cortes).
(Diferenciación de muros sobrepuestos)
La casa Schroeder es una casa ejemplar del neoplasticismo, se hará un análisis
de la materialidad que caracterizaba a este movimiento, a esta época y lo que el
arquitecto Gerrit Rietveld prefería en sus obras. Además de analizar los usos que
le dio Rietveld y como se puede recorrer la casa.

Primero, la casa Schroeder tiene un sistema de planos discontinuos y flotantes


que fueron construidos con ladrillo holandés y madera, el cual fue revestido para
que muestre un conjunto de planos homogéneos.
Los cimientos se basan en ocho pilotes, los cuales soportan las vigas y estos
soportan a toda la estructura. Así mismo los pilotes, las vigas de los cimientos, los
muros subterráneos y las losas verticales y estructurales son de ladrillo.
Por otro lado, los suelos y el tejado son de viguetas en madera. Además los
dinteles son de hierro en forma de “I” pintados de negro, con el fin de contrastar
con las ventanas. También los balcones, son hechos de hormigón están
sostenidos por muros de ladrillo y vigas horizontales en forma de “I” los cuales se
apoyan en pilares de hierro.
De igual modo el alero del tejado está soportado por pilares de hierro, los cuales
son visibles. Asimismo, los travesaños de las ventanas no penetran el hierro
como parece a simple vista.
Por otro lado, en el interior, los paneles y puertas que se deslizan están fabricados
de corcho y asfalto, el uso de estos materiales fue para darle menos peso y que
fueran más ligeros.
Para esta casa el ladrillo fue un factor importante, ya que representa la
arquitectura habitual de Holanda. Paralelamente Rietveld ya que conocía este
material, lo propuso para el exterior y en el interior revestido de yeso. Además, fue
menos costoso usar el ladrillo que el hormigón que era muy utilizado por la época.
Asimismo, las plantas bajas están divididas en pequeñas piezas que están unidas
unas a otras. Más aún se utilizan para estudio, trabajo y cocina. Sin embargo,
pueden ser utilizadas como habitaciones. De ahí que en la planta superior se
llevan a cabo las actividades rutinarias como descaso y comida. La intención de
poner estas áreas en la planta superior era para crear la sensación de estar por
encima con una visualización al paisaje.

Luego de la puerta principal a la izquierda hay un lugar para colgar los abrigos y
almacenar objetos de rápido acceso al salir de la casa. En frente de la entrada
hay una habitación de trabajo que en principio iba a ser un garaje. Paralelamente
a la derecha de la entrada hay un cuarto de aseo y luego de esta la cocina y el
comedor. A continuación, una habitación para la servidumbre. Luego con 3
peldaños de diferencia se encuentran los teléfonos y por este corredor se llega a
las escaleras en forma helicoidal.
De la misma manera en la planta superior al igual que en la planta inferior hay
distintos espacios que puedes ser acomodados a diferentes diseños gracias a los
paneles deslizables. Entonces si se abre todo el espacio sin dejar ningún panel
cruzado, se puede ver un espacio amplio con una vista hacia el paisaje exterior,
los cuales son enmarcados por las tejas que van cayendo del techo en forma
descendente.
Así mismo el recorrido de este espacio puede ser de distintas formas gracias a los
paneles deslizables. Por otro lado, la planta diáfana que se diseñó aporta una
mejor vista desde adentro de la casa, gracias a las ventanas que van de lado a
lado, esta visualización se enmarca por el techo y a los balcones que aportan más
profundidad al espacio.

Para concluir esta casa representa un movimiento moderno del siglo XX sin
embargo, esta construcción va más allá de una simple muestra o ejemplo de este
movimiento.
La casa schroeder puede ser considerada por el mundo como un hito en la
arquitectura, pero para la familia schroeder, esta puede significar más que eso
puesto que para ellos, esta casa fue diseñada pensando únicamente en su confort
y comodidad.
El sentimiento y sensibilidad influyo en gran medida en el diseño de la casa no
solo para crear lugares cálidos para la familia, sino que a través de este , permitió
una buena conexión entre Rietveld y la señora schroeder, los dos se entendían en
el proceso creativo que llegaron a la creación de una casa que muestra la perfecta
combinación entre el amor y la profesión.

También podría gustarte