CIRCULACION PULMONAR
ANATO-FISIOLOGIA
       Arterias pulmonares tienen paredes muy delgadas que les dan gran distensibilidad siendo
       similares a las paredes venosas ya que las presiones que se manejan en estas arterias son
       1/5 parte de las presiones que presentan las arterias sistémicas, a pesar de tener las
       mismas características de las venas toma el nombre de arteria por divergir directamente
       del corazón, por estas características histológica de distensibilidad el vaso se adapta al
       volumen y en la arteria pulmonar se acumulan 2/3 del gasto sistólico del ventrículo
       derecho, en ese sentido los vasos pulmonares se convierten en un reservorio de sangre
       como son las venas a nivel de la circulación pulmonar.
       NOTA: En la circulación pulmonar se obtiene mayor cantidad de volumen del que
       realmente se necesita para momentos de déficit
      Venas pulmonares son cortas y tienen las mismas características de distensibilidad que las
       del resto del cuerpo, estas venas pulmonares reciben la sangre oxigenada y la van a
       devolver al ventrículo izquierdo
      Arterias bronquiales son ramas directas de la aorta específicamente son ramas de las
       intercostales y se encargan de irrigar los tejidos de sostén del pulmón, por lo tanto llevan
       sangre muy rica en oxígeno para el parénquima pulmonar (alveolos, bronquiolos,
       bronquios menores, mayores, etc)
      Sistema linfático discurren al hilio pulmonar y desde ahí hacia el conducto linfático
       derecho si se habla del tórax derecho, pero si es también del tórax izquierdo se drena por
       el conducto torácico, estos son los que mantienen en cierta medida la presión pleural
       negativa, ante ese proceso de absorción desde los pulmones, y lo que ayudan es mejorar
       el resto de circulación, alrededor de los vasos torácicos del hilio se van a encontrar
       cadenas ganglionares que son de seguimiento a nivel neoplásico por que por ahí es donde
       se drenan esas células cancerosas metastásicas y que evidendencian que el paciente
       presenta una lesión a nivel del parénquima pulmonar neoplasia que va a ir a generar
       siembras a otros tejidos convirtiéndolo en un cáncer muy agresivo.
PRESIONES EN EL SISTEMA PULMONAR
      ¿cómo sale la sangre desde el ventrículo derecho?
       Cuando la sangre sube por la vena cava inferior o baja por la cava superior a drenar a la
       aurícula derecha la presión en el sistema venoso es de 0mmHg llega a la aurícula derecha y
       está también se encuentra en 0mmHg y el ventrículo derecho se encuentra en 0mmHg
       esto sucede cuando inicia el ciclo cardiaco y se encuentra en diástole, al terminar el
       llenado ventricular arranca la contracción isovolumétrica el ventrículo derecho empieza a
       contraerse y aumentar la presión dentro de la cámara del ventrículo derecho hasta
       superar los 8mmHg, apenas los supera abre la válvula pulmonar e inicia la eyección rápida
       y lenta hacia la arteria pulmonar , cuando entra esa sangre a la arteria pulmonar se genera
       una presión sistólica de 25mmHg( fuerza con la que se empuja esa sangre hacia las
       paredes de la arteria pulmonar) y cuando se pasa a la eyección lenta la presión disminuye
       a 8 y se cierra la válvula pulmonar ya no ingresa ni sale sangre y se inicia el periodo de
       relajación isovolumétrica del ventrículo derecho hasta regresar a 0mmHg
PRESIONES DENTRO DEL VENTRICULO DERECHO: estas presiones son muy bajas a las presiones
que se presentan en la parte izquierda
       Presión máxima sistólica del ventrículo derecho es 25mmHg
       Presión diastólica en el ventrículo derecho 0mmHg
PRESIONES A NIVEL DE LA ARTERIA PULMONAR
       Presion arterial pulmonar sistólica 25mmHg
       Presión diastólica 8mmHg
       Een promedio o tiene una presión arterial media a nivel de la circulación pulmonar de
        15mmHg
       A nivel microcirculatorio la presión hidrostatica capilar de los capilares arteriales
        pulmonares es de mmHg y con esa presión es como se realiza un proceso de filtración,
        pero moderada hacia el intersticio para que no se incremente la presión en ese intersticio
        y se pase liquido hacia el alveolo encharcándolo y generando EDEMA PULMONAR AGUDO
VOLUMENES DE SANGRE EN LOS PULMONES
En la circulación menor se maneja el 16% de todo el flujo sanguíneo
       9% de ese volumen sanguíneo se encuentra en los pulmones y eso equivale a 450ml de
        sangre pero de todo ese volumen solo 70ml es lo que se encentra en los capilares
        pulmonares, generando intercambio gaseoso, eso rectifica que los pulmones se
        consideran un reservorio de sangre para compensar déficit
       7% a nivel de las cámaras cardiacas
DISTRIBUCION DEL FLUJO SANGUINEO PULMONAR
       La distribución del flujo sanguíneo en los pulmones esta directamente relacionada con la
        oxigenación para de esa manera la sangre pueda percibir una mayor cantidad de oxigeno y
        asi la hemoglobina se llene de oxígeno, ya que el objetivo de esta circulación no es
        entregar oxigeno sino recibirlo
       En el caso que se disminuya dicha ventilación los vasos se constriñen y envían a las zonas
        mejor aireadas
ZONAS DE FLUJO SANGUINEO PULMONAR
En los distintos momentos del ciclo cardiaco del ventrículo derecho, corazon derecho las sangre va
a llegar hacia los pulmones en unos determinados momentos del ciclo
       ZONA 1 es donde no hay paso de sangre por los capilares pumonares ni en sístole ni en
        diástole, la presión que ejerce el aire dentro del alveolo(presion alveolar) es mayor que la
        presión hidrostatica y por lo tanto los capilares están colpapsados tanto en sístole como
        en diástole
       ZONA 2 el flujo se vuelve intermitente, durante la presión en sístole a nivel del árbol
        pulmonar esa precion sistólica que se transmite hacia los capilares es mayor que la
        presión dentro del alveolo entonces en esta zona hay paso de sangre en sístole pero
        cuando se llega a diástole la presión en diástole será menor que la presión del alveolo
   ZONA 3: es aquella donde en todos los momentos del ciclo cardiaco del ventrículo
    sanguíneo hay flujo tanto en sístole y en sitoles, las preiones serán mayores que las del
    alveolo.
NOTA: en condiciones normales poseemos zona dos en regiones apicales y zona 3 en las
inferiores
En el ejercicio se puede pasar a zona 3 en todo el pulmón y eso se debe a que incrementamos
el flujo, incrementamos la presión
¿POR QUÉ EN UNA PERSONA SENTADA TRANQUILA EN REPOSO SE TIENE ZONA DE FLUJO
SANGUÍNEO PULMONAR 2 Y POR QUÉ NUNCA SERÁ 1?
Estas zonas aplican cuando la persona se encuentra sentada o de pie resulta que la sangre
tiende a irse a las partes inferiores del cuerpo incrementando la presión en los capilares
sanguíneos de esas zonas bajas del cuerpo entonces aquí el ejemplo es la circulación sistémica
cuando esta de pie la sangre tiende irse por gravedad a los extremos inferiores del cuerpo, si
se tomara la presiónque ejerce la sangre estando de pie en arteria femoral media va a ser
mucho mayor que la presión que se tiene en la arteria humeral que queda a nivel del corazon,
por que la gravedad ejerce influencia sobre la sangre que se queda en las zonas bajas del
extremo inferior.
La sangre funciona igual a nivel de la circulación pulmonar, cuando se esta sentado o de pie la
sangre que esta a nivel de la circulación pulmonar se va para las zonas basales del pulmón
ósea por debajo del hilio y donde menos sangre va a llegar es en la zona apical del pulmón.
       Cuando la persona se encuentra acostada es decir decúbito entonces la zona basal del
        pulmón va a ser la zona que va hacia la espalda, pero el corazón y los grandes vasos
        están muy cerca de esa zona basal del pulmón entonces la gravedad no ejerce un
        factor importante, la sangre se distribuye uniformemente por todo el pulmón
        entonces ahí todo el pulmón se encuentra en una zona 3
       El paciente sentado en ese momento la sangre tiende a irse a la parte inferior del
        pulmón, y existe una diferencia de presión entre el ápice y la zona inferior de
        aproximadamente 23mmHg de diferencia ósea la presión en la parte mas inferior del
        pulmón a nivel de los capilares va a estar por encima de la presión que se encuentra
        en la zona superior
            o En el ápice la presión a nivel del capilar es de -8mmHg
            o En la parte basal del pulmón es de +15mmHg
Cuando se genera la preion sistólica en ese sistema circulatorio pulmonar sale con una presión
de +25mmHg y a esos 25 se le resto -8 y queda +17mmHg y entonces existe flujo sin ningún
problema en sístole
En la diástole se baja la presión a +8mmHg y arriba -8 no genera ningún gradiente de presión y
por eso no se permite flujo en diástole
   ¿EN QUE MOMENTO SE ENTRA EN ZONA DE FLUJO SANGUÍNEO PULMONAR 1?
   Solamente pasa si se esta con un daño a nivel del parénquima pulmonar y la presión en el
   alveolo va a muy superar a la presión sistólica para que no se presente flujo.
   También se da cuando una persona esta intubada para pasarle oxigeno en grandes presiones a
   los alveolos de tal manera que los alveolos este distendidos pero tienen grandes presiones y
   en ese momento se bloquean los capilares y no hay flujo ni en sístole ni en diástole
NOTA: durante el ejercicio el flujo sanguíneo aumenta en todo el pulmón principalmente en las
zonas apicales del pulmón y la zona que antes era dos en ese punto se convierte en 3
¿a que se debe ese aumento de flujo sanguíneo en el ejercicio?
      Se da cuando se incrementa el numero de capilares abiertos hasta tres veces mas
      Cuando se genera una vasodilatación distendiendo los capilares, aumentando el flujo
      Cuando se incrementa la presión arterial pulmonar esta es la que menos se tiene que subir
       por que esto terminaría afectectando el funcionamiento del ventrículo derecho llevándolo
       a una insuficiencia del ventrículo derecho a una miocarida hipertrofica y después a una
       miocardia dilatada del ventrículo derecho