1
La Educación En Tiempos De La Pandemia
        Angélica Michel peña Sanabria
       Fundación Universitaria Los Libertadores
Pe005820120211: Estructuras De Pensamiento Complejo
             Mg. Kilderman Mendoza Moreno
                 15 de Abril de 2021
                                                                                   2
Contenido
        La Educación En Tiempos De La Pandemia                                     1
        Articulo 1: La Educación En Tiempos De Pandemia                            3
        Resumen                                                                    3
            Aportes al campo de educación                                          4
        Artículo 2: Educación Presencial Y Educación A Distancia No Son Lo Mismo   4
        Resumen                                                                    4
            Aportes al campo de educación                                          5
        Articulo 3: El Uso De Las Tics                                             5
        Resumen                                                                    6
            Aportes al campo de educación                                          6
            Conclusiones                                                           7
      Referencias                                                                  8
                                                                                                   3
Articulo 1: La educación en tiempos de pandemia
Resumen
       Este artículo nos permite tener un acercamiento sobre los efectos educativos de la
pandemia del coronavirus. Ya que al principio del confinamiento se creía que esta condición
duraría unas pocas semanas, con el correr de los meses va siendo evidente que el fin de la
pandemia no está próximo, y que habrá que aprender a convivir con la incertidumbre de los
avances y retrocesos en la lucha contra el virus y con sus efectos asociados, principalmente el
crecimiento del desempleo. la pobreza y los sistemas educativos fueron una de las actividades
que más pronto se detuvieron, porque cerrar escuelas permitía parar a una parte importante de la
población y eventualmente ayudar a frenar la cadena de contagios (Quezada, 2020).En la cual era
evidente visibilizar la diversidad de consecuencias que estas medidas tendrán sobre las
comunidades educativas a corto y mediano plazo, así como plantear las principales
recomendaciones para sobrellevar el impacto de la mejor manera posible, proyectando
oportunidades para el aprendizaje y la innovación en la educación posterior a la pandemia. Por
una UNESCO ha identificado grandes brechas en los resultados educativos, que se relacionan
con una desigual distribución de los docentes, en general, y de los docentes mejor calificados, en
particular, en desmedro de países, regiones y zonas rurales con menores ingresos, las que suelen
concentrar además a población indígena y migrante de esto modo ha sido difícil el estar en esta
situación para los alumnos como docentes a la hora de realizar las clases virtuales.
       En la pedagogía de emergencia, se están usando varias plataformas digitales, las que
están más a la mano, pero habría que analizar qué entornos socio-técnicos configuran y cómo
podemos ponerlas a funcionar para los objetivos pedagógicos que se proponen, en el contexto de
                                                                                                     4
tantas urgencias, en el que fuimos llevados a improvisar con lo que teníamos a la mano, es
fundamental romper con la suposición de que la enseñanza se define solamente en el encuentro
entre un docente individual y sus alumnos, y recordar que la escuela es una institución tanto
pedagógica como organizativa y laboral, dimensiones que enmarcan y condicionan la enseñanza
(Ezpeleta,2004).
Aportes al campo de educación
Uno de los aportes que nos deja este artículo hace referencia a las vivencias de la práctica en el
campo educativo, el cual fue drástico por el motivo que se venía trabajando en el contexto
educativo ya que se podía interactuar con los estudiantes, compartir intercambiar ideas y saber
cuáles eran las dificultades y habilidades que tenía cada estudiante a la hora de realizar las
actividades permitiendo que existiera interacción entre pares y el contexto social.
Artículo 2: Educación presencial y educación a distancia no son lo mismo
Resumen
       Si se piensa que son iguales por tratarse de educación es un error, es cuestión de cómo se
construye el evento educativo en cada una, los elementos propios de la educación a distancia que
la hacen diferente de la educación presencial impactan en el actuar docente, el aprendizaje del
alumno y la consecución de los objetivos programáticos e institucionales. Una diferencia
evidente es el uso de la tecnología como un mediador de la educación a distancia en general, la
presencia de las tecnologías ha empujado a la sociedad hacia un cambio de paradigma en la vida
cotidiana, desde los aparatos que tenemos en el hogar hasta las formas en que nos comunicamos.
La educación no queda fuera de los escenarios en los que dichas tecnologías tienen efectos las
cuales ya conocidas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), entendidas como el
                                                                                                      5
conjunto de herramientas, soportes y canales para el acceso y el tratamiento de la información,
permean los procesos educativos en distintas partes del mundo.
       Otro factor a tener en cuenta de la educación a distancia es que suele registrar índices más
altos de deserción o abandono. Es clave, por tanto, generar y diseñar espacios dentro de la
educación virtual y a distancia que no se limiten a la entrega de contenidos, sino que también
ofrezcan mecanismos de seguimiento, acompañamiento y reforzamiento. Puede ser por parte del
docente o un tutor auxiliar, sincrónico o asincrónico y puede hacerse a través de una
videoconferencia o con una llamada telefónica. Pero, fundamentalmente, debe ser sistemático y
formar parte de una estrategia pedagógica.” Los pensadores griegos como Aristóteles, Platón y
Sócrates, estaban convencidos de que para estudiar y aprender los hombres debían reunirse en un
mismo lugar para debatir y compartir ideas.”
Aportes al campo de educación
       En este el cual nos deja una huella en el proceso de promoción como educadora ya que
me remitió a crear y replantar nuevas estrategias y metodologías pedagógicas a la hora de
abordarlas con los estudiantes y seguir investigando y indagando temas que me permitiera seguir
adquiriendo conocimientos para poderlos abordar con los estuantes, compañeros y docentes.
       En la cual se habla la diferencia de la principalidad y la distan la cual es demasiado
diferente porque no existe la interacción con los estudiantes y es un poco complicado el saber
cómo se siente o cual es el entorno o por las dificultades que se presentan a diario en el contexto
familiar, en la cual es evidentes que el aprendizaje no es igual ya que para obtener un aprendizaje
significativos partimos desde la interacción con el otro, el intercambio de ideas
Articulo 3: El Uso De Las Tics
Resumen
                                                                                                     6
       Con la llegada de internet el mundo se fue digitalizando; la educación ha sido uno de los
ámbitos que más cambios ha tenido gracias al hecho de que el conocimiento ya no se encuentra
restringido en las cuatro paredes de un recinto educativo, sino que está al alcance de todos. Sin
embargo, no basta con la disponibilidad de información, también hay que saber cómo, dónde, por
qué y para qué acceder a esta; en resumidas palabras, hace falta la alfabetización digital. Varios
estudios han demostrado que a pesar de que la educación virtual es más común cada día, gracias
a sus facilidades, sus estudiantes no llegan a desarrollar competencias digitales y esto tiene su
origen en que los docentes, responsables de su formación, tampoco cuentan con dichas
habilidades. Este artículo ofrece un panorama sobre la importancia de las competencias digitales
en los docentes, especialmente en la educación virtual, y los desafíos que deben asumir para
propiciar una transformación en la educación del siglo XXI.
       Existen múltiples formas de integrar las TIC en clase, pero lo esencial es utilizar las
herramientas tecnológicas para conseguir el objetivo formativo que se quiera alcanzar y no al
contrario. En esta línea, “este debe ser un objetivo lo más personalizado posible con el alumno
sobre el que se quiere alcanzar dicho aprendizaje”, afirma José Gabriel Aguilera Maldonado,
doctor por la Universidad Jaume I,  profesor del Máster en Tecnología Educativa y
Competencias Digitales de UNIR y responsable tecnológico de un colegio con más de 1.100
alumnos.
Aportes al campo de educación
       El uno de las tecnologías es muy importante en estos tiempos ya que nos enseña a
explorar las diversas fuentes que no se conocían, y permiten asedar a los distintos cursos que
otorgan las universidades o institutos gratuitos, que facilidad nuestro proceso como educadores
estudiantes también para nuestro diario vivir por eso es importante el saber utilizar las Tic.
                                                                                                  7
       Así mismo permite evaluar los procesos utilizados en la educación en línea, reconocer su
complejidad, su potencial y versatilidad, el impacto positivo en la enseñanza aprendizaje. Se
debe de poner en práctica los elementos esenciales de la metodología que son presencia, alcance,
capacitación, interacción. Para cumplir con éxito las expectativas de las plataformas virtuales
hacia los estudiantes, estas deben tener las siguientes características:
            Compartir experiencias, conocimientos y pedir la participación activa de los
               estudiantes.
            Socializar los contenidos científicos internos y externos, así como el repositorio
               institucional.
            Comunicar por medio de agenda el cronograma de actividades de la institución.
            Enviar y recibir tareas, actividades y evaluaciones con su oportuna valoración y
               corrección
Conclusiones
       Teniendo en cuenta este tema de la educación en medio de la pandemia es evidente
recalcar por la situación que estamos viviendo, ya que fue un cambio drástico tanto educativo
como social, donde Las instituciones de educación y formación son algo más que lugares en los
que las personas aprenden, enseñan y se forman; también son entornos seguros que aportan un
sentido de organización y de comunidad y brindan oportunidades para la socialización en donde
han surgido grandes situaciones y cambios a nivel educativo en la cual pasamos de una manera
presencial a una manera virtual donde es evidente que el proceso de aprendizaje no es igual ya
que mucho estudiantes no tienen los recursos para asistir o enviar sus diferentes actividades
escolares , “Según Moran” uno de los atributos indiscutibles que debería tener la educación
contemporánea es la adaptabilidad. Tanto los estudiantes como los profesores deben proponer
                                                                                                    8
diferentes ideas y metodologías que contribuyan al proceso de aprendizaje significativo, es por
eso que se requiere el uso de las tic en la cual es indispensable ya que le facilita obtener diversas
fuentes de accesibilidad, herramientas e información y diferentes herramientas para asi de tal
manera poder dar a conocer debatir o intercambiar ideas y pre saberes.
                                            Referencias
       Dussel , I. (02 de junio de 2020). Obtenido de http://dges-cba.edu.ar/wp/wp-
content/uploads/2020/08/Dussel.pdf
       CEPAL, U. (Agosto de 2020). Obtenido de
https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19
       Mendoza Castillo, L. (s.f.). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a
distancia. Voces en tiempos de contingencia, núm. Esp.-, pp. 343-352, 2020.