PROYECTO DEL CURSO
IMPACTO DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN LOS NIÑOS EN SITUACIÓN
DE VULNERABILIDAD.
CÁTEDRA MINUTO DE DIOS
Valentina Nuñez ID:768860
Yeimy Pilar Angel ID:660769
Roni Edilson Herrera ID: 77004
NRC DEL CURSO: 1828
DOCENTE: MAYNOR CHAVARRÍA REYES
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ. 12 DE OCTUBRE DE 2020
INTERPRETACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
IMPACTO DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN LOS NIÑOS EN SITUACIÓN
DE VULNERABILIDAD.
Esta ha sido una problemática presente a nivel mundial, unos países con más
afectación que otros, sin embargo, ahora con la situación a la que nos ha llevado la
pandemia generada por el Covid-19, esto ha cobrado gran importancia y ha hecho eco
alrededor del planeta, esto porque con la necesidad de aislarnos los niños y adolescentes
deben tomar sus clases de manera no presencial y esto ha generado deserción escolar y
que los estudiantes estén realizando labores ajenas a sus edades y destrezas como el
trabajo informal.
La educación virtual ha venido en aumento ya que ahora gracias a la tecnología
podemos incluso estudiar en una institución de otros países a través de internet, es un
modelo educativo que requiere de mucha disciplina y aprendizaje autónomo, aquí debemos
considerar interrogantes cómo: ¿Cuáles son las consideraciones tecnológicas y
pedagógicas accesibles para implementar este tipo de aprendizaje?
Según los ponentes, (Morales, Fernández y Pulido, 2016) el aprendizaje a través de
la tecnología ha sido analizado desde diferentes perspectivas, se ha identificado como un
desarrollo en la educación a distancia, con la globalización, se vuelve indispensable que
los sistemas educativos implementen programas de calidad basadas en aplicaciones y
plataformas para que los estudiantes logren alcanzar sus objetivos profesionales, siendo
esta una educación inclusiva ya que en teoría todos tienen acceso a la misma, sin
embargo, en Colombia no es el caso, ya que según las cifras de la ONG internacional
“Save the children” “Casi 10 millones de niños quedarían sin escolarización por la
pandemia” esto debido a que la afectación económica mundial derivada del COVID-19 ha
generado un déficit de mínimo 77.000 millones de dólares en los próximos 18 meses en la
inversión en educación en las zonas más pobres del mundo.
En Colombia puntualmente vemos que la falta de recursos tecnológicos hace que los
niños no tengan acceso a un computador y mucho menos a una conexión a internet ya que
menos del 10% de nuestros niños del campo tienen equipo de cómputo para recibir sus
clases, esto sin contar con que muchos más no tienen ni siquiera servicio de electricidad en
sus casas, el total de los estudiantes rurales en nuestro país es de 1.969.969 según el Plan
Especial de Educación Rural realizado por el Ministerio de Educación en julio del 2018. A
esta problemática se suma la sobre carga laboral que han venido teniendo los maestros al
no estar preparados con anticipación para ejercer su labor sin contacto con los
estudiantes.
Según “Cornell Montgomery (1843-1904)” el aprendizaje es dictaminado por el
refuerzo o castigo atreves del aprendizaje observacional en los factores sociales de
su entorno, en este caso los factores observacionales son los establecidos por la
actual contingencia del COVID-19, que a causa del aislamiento se ha de iniciar con
un cambio en las conductas ordinarias de las personas y que a causa de esto se
aplicaría la teoría de Cornell, donde las personas toman una conducta como modelo
a seguir y poder continuar con sus labores y tareas diarias.
El presente entorno de aislamiento forzoso producto de la enfermedad pandémica por
COVID-19. La Nación ha desplegado distintas tácticas para conservar el vínculo
pedagógico con la idea de evitar un contagio masivo para los jóvenes y niños de todo el
mundo. Este escenario complejo modificó la educación como lo llevaba al margen cada
país. Tal como mencionamos, no todos y todas las estudiantes y docentes tienen el mismo
acceso a la tecnología, sin embargo, no partimos de cero. Las políticas educativas que se
han desplegado a lo largo del tiempo en esta materia han repercutido de diversos modos
en cada nivel y modalidad.
Según (Ismael CÁCERES CORREA 2020) La pandemia es encierro, distancia, teletrabajo
entre otras es a lo que nos hemos estado acostumbrando. Es importante considerar esto al pensar
que hablamos de fronteras muy distantes las unas con las otras. La utopía Latinoamericana es una
publicación leída en países de todos los continentes y a pesar de lo extenso que parezca esto, lo
que presenta la realidad es que las cuarentenas reducen nuestro espacio mayoritariamente al
interior de nuestros hogares y a la capacidad de nuestra Internet, el espacio para hacernos
entender que no estamos exceptos que problemáticas como esta puedan suceder más adelante.
POSIBLES IDEAS DE PROPUESTAS PARA MEJORAR LA PROBLEMÁTICA
Una de las soluciones medibles y alcanzables a pesar del desafío enorme que existe
en la inequidad económica social, sería que la no utilización de las aulas tradicionales
físicas y no virtuales y el ahorro en costos de servicios escolares, se utilizaran para
realizar planes de acción en pro de los menos favorecidos utilizando aulas como las de
sistemas donde se puede dar acceso a la virtualidad en donde según el “World Economic
Forum solo el 60 % de la población tiene acceso al internet” lo que quiere decir que un
40% de los estudiantes no tendrían la posibilidad del acceso a clases virtuales. Es aquí
donde la no utilización de las aulas de cómputo de las entidades educativas juega un rol y
un papel importante ya que se podría suplir las necesidades del otro 40% y tener una
orientación por parte de al menos un porcentaje de los docentes teniendo en cuenta los
protocolos de bioseguridad para que no se viera afectado la salud de ninguno del personal
educativo.
Para el caso de las zonas rurales vemos viable que se utilice un medio masivo de
comunicación como la radio, en la cual los maestros puedan impartir sus cátedras básicas
con un plan de aprendizaje de tal manera que los niños conserven por lo menos la
continuidad del conocimiento y para el siguiente año implementar estrategias en las cuales
los niños puedan nivelar sus conocimientos. La utilización de cartillas tradicionales de
aprendizaje podría ayudar a la coordinación de las clases para que la educación por parte
de la no ausencia de los docentes no fuera un obstáculo para estos niños ya que las zonas
rurales tienen mayor población con índices bajos en el rubro de la educación, lo que
indicaría que el acompañamiento por parte de los padres no sería el necesario para que
los estudiantes realizaran las actividades con el máximo de utilidad.
Aplica estrategias de educación a distancia es equivalente a la Educación formal a distancia. Si
bien tienen aspectos en común, la lógica de planeación, uso de recursos e interacción de los
jóvenes y niños involucrados son elementos robustos que deben construirse con dedicación y
diligencia, de acuerdo con las características de cada Una. Uno de los atributos indiscutibles que
debería tener la educación contemporánea es la adaptabilidad. “Según Morán, no sólo los
docentes, sino también los estudiantes, deberían estar dispuestos a cambiar los modelos
tradicionales y encontrar roles más participativos, para que esta situación que se dio en la
emergencia se traduzca en un cambio a nivel educativo que perdure” (CONICET, 2020).
REFERENCIAS
Amado-Salvatierra, H., González, J., & Tortosa, S. (2018). Formalización de un marco metodológico para la
implementación de un proyecto educativo virtual accesible. Educación XX1, 21(2), 349-371,
doi:https://doi.org/10.5944/educXX1.15591
Teoría del Aprendizaje social. (2015, 4 agosto). Blogger.
http://aprendizajesocialupnfm.blogspot.com/2015/08/teoria-del-aprendizaje-social.html
3 ways the coronavirus pandemic could reshape education. (2020, 13 marzo). Word
Economic Forum. https://www.weforum.org/agenda/2020/03/3-ways-coronavirus-is-
reshaping-education-and-what-changes-might-be-here-to-stay/
Peschiutta, M. L., Brito, V., Licera, C., & Achimón, F. (2020, September). Experiencia educativa:
diferentes estrategias virtuales en relación a la edad de los estudiantes. In Memorias de las Jornadas
Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología (Vol. 2, No. Extraordinario, pp. 220-
220).
Argandoña-Mendoza, M. F., Ayón-Parrales, E. B., García-Mejía, R. O., Zambran-Zambrano, Y. A., &
Barcia-Briones, M. F. (2020). La educación en tiempo de pandemia. Un reto Psicopedagógico para el
docente. Polo del Conocimiento, 5(7), 819-848.