[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
374 vistas9 páginas

03 - Estabilizado Granular

Este documento describe los diferentes tipos de estabilización de suelos, incluyendo la estabilización granulométrica. La estabilización granulométrica implica mezclar el suelo original con agregados pétreos para lograr una granulometría adecuada. El material resultante debe cumplir condiciones de tamaño de partícula, plasticidad y calidad. La dosificación óptima se determina resolviendo un sistema de ecuaciones que equilibra los porcentajes de cada material en cada tamiz.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
374 vistas9 páginas

03 - Estabilizado Granular

Este documento describe los diferentes tipos de estabilización de suelos, incluyendo la estabilización granulométrica. La estabilización granulométrica implica mezclar el suelo original con agregados pétreos para lograr una granulometría adecuada. El material resultante debe cumplir condiciones de tamaño de partícula, plasticidad y calidad. La dosificación óptima se determina resolviendo un sistema de ecuaciones que equilibra los porcentajes de cada material en cada tamiz.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

MATERIAL DE APOYO

ESTABILIZACIÓN DE SUELOS
ESTABILIZACIÓN GRANULOMÉTRICA

ESTABILIZACION DE SUELOS - ESTABILIZACIÓN GRANULOMÉTRICA

1. OBJETO

La estabilización de suelos tiene por objeto procurar por diversos medios la estabilidad de los
mismos, para cualquier condición de tiempo y servicio. Estos procesos van desde la
incorporación a los suelos de materiales o nuevos elementos que proporcionen estabilidad,
hasta la formación de verdaderos mecanismos de defensa contra la acción de las fuerzas
climáticas.

La estabilización significa entonces, no solo legar a un estado del suelo con suficiente
resistencia a la acción destructiva de las cargas, sino también asegurar la permanencia de ese
estado a través del tiempo.

Para el caso de los suelos, su estabilidad como resistencia al corte, se debe a las siguientes
propiedades: fricción y cohesión.

La expresión de la resistencia al corte está dada por la fórmula de Coulomb:

R = C + σ tg φ
Donde: R resistencia al corte
C cohesión
σ tensiones en el material
φ fricción

Se entiende por Fricción interna la porción de la resistencia al corte de un suelo producida por
el frotamiento de sus partículas entre sí.

La cohesión es la otra porción de la resistencia al corte originada por la atracción de las


partículas del suelo, entre sí. Esta cohesión puede ser verdadera o aparente. La cohesión
verdadera se produce por la atracción molecular de las partículas, la cual es en general
despreciable, y la cohesión aparente se atribuye a las finísimas películas de agua que rodean a
aquellas partículas, produciendo una importante fuerza de vinculación entre ellas. En resumen
la cohesión de un suelo depende de la magnitud y características físico químicas de su
superficie interna, como igualmente de su contenido de humedad. Las arcillas son el ejemplo
clásico de los suelos altamente cohesivos.

2. DIFERENTES TIPOS DE ESTABILIZACIONES

Los diferentes tipos de estabilizaciones pueden clasificarse en:


Pág. 2 de 7

1. estabilización mecánica: que comprende el manipuleo y compactación de los suelos


para obtener su densificación. (compactación)

2. estabilización física: que persigue la obtención de una adecuada granulometría,


mediante el agregado de materiales granulares o cohesivos o ambos a la vez, al suelo
original. (estabilización granulométrica)

3. estabilización físico química: se refiere al cambio de las propiedades del suelo por
efectos físico-químicos de superficie mediante la adición de materiales orgánicos e
inorgánicos, y materiales impermeabilizantes. (suelo cal, suelo cemento, suelo betún,
agentes químicos)
Todo método práctico de estabilización de suelos puede involucrar uno, dos o más de los
principios que se indicaron. Todas las formas de estabilización citadas involucran la tarea de
compactación.

Existe una forma de estabilización más recomendada para cada tipo de suelo, considerando
las características plásticas del mismo. En el gráfico siguiente se indica el agente estabilizante
más recomendado para distintos suelos.

3. ESTABILIZACIÓN GRANULOMÉTRICA

En una estabilización granulométrica, existen los siguientes componentes: suelo y agregados


pétreos. Las condiciones que debe reunir este material compuesto son: una granulometría
determinada, definida en función de su uso futuro, y características de plasticidad de las
Pág. 3 de 7

partes finas del material, las que constituyen el medio ligante o cohesivo.

El nuevo material, denominado estabilizado granular, puede utilizarse como capa de


rodamiento (calzadas enripiadas), o como base de pavimentos asfálticos o de tratamientos
superficiales.

En todos los casos se tratará de una mezcla bien graduada de agregado pétreo, arena, limo y
arcilla, la que compactada alcanzará su máxima densidad. Dentro de esta mezcla las partículas
cumplen distinta función:

 El agregado grueso (25 a 2 mm) aporta al conjunto fricción y resistencia al impacto y al


desgaste, el mismo debe estar entre el 45% y el 70% del total.
 El agregado fino (arena) aporta fundamentalmente trabazón a la estructura.

 Las partículas más finas (limo y arcilla) actúan como relleno para impedir el movimiento
de las partículas gruesas y suministran poros diminutos que sostienen a las delgadas
películas de agua que desarrollan una fuerte cohesión.

3.1. Condiciones que debe cumplir el material resultante

Un estabilizado granular debe cumplir ciertas condiciones de granulometría, plasticidad y


calidad de los materiales constitutivos de la mezcla.

3.1.a. Granulometría:

El tamaño máximo del agregado está relacionado con el espesor de la capa a construir, el
mismo está comprendido entre 1/3 y ¼ del espesor.

En el Pliego de Especificaciones Generales de la Dirección Nacional de Vialidad se


encuentran indicadas las granulometrías a utilizar, en función del tipo de capa.

% EN PESO QUE PASAN


TAMICES
SUB BASE BASE ENRIPIADO
51 mm (2”) 100 --- ---
38 mm (1 ½”) 90 – 100 100 ---
25 mm (1”) --- 70 – 100 100
19 mm (3/4”) --- 60 – 90 ---
9.5 mm (3/8“) 45 – 70 45 – 75 ---
4.8 mm (nº 4) --- 35 – 60 50 – 90
2 mm (nº 10) 30 – 55 25 – 50 ---
420  (nº 40) --- 15 – 30 20 – 50
74  (nº 200) 2 - 20 3 - 10 10 - 25

Los suelos finos que se utilicen deben cumplir con:

PASA TAMIZ %
25.4 mm (1”) 100
Nº 4 > 60
Pág. 4 de 7

Otra condición complementaria relativa a los finos del material estabilizado, compuesto por
limo, arcilla y arena fina, es la expresada en la siguiente relación:

Para tamiz 200 / pasa tamiz 40  2/3

3.1.b. Condiciones de plasticidad:

En el Pliego de Especificaciones Generales de la Dirección Nacional de Vialidad se


encuentran indicadas las condiciones de plasticidad a verificar, en función del tipo de capa.

LÍMITES SUB BASE BASE ENRIPIADO


LL % < 25 < 25 < 35
IP <6 <4 5 a 10

3.1.c. Calidad de los materiales:

El agregado pétreo podrá ser proveniente de la trituración de rocas naturales o artificiales, tosca
dura, ripio o canto rodado. Estará formado por partículas duras, sanas y desprovistas de
materiales perjudiciales. El desgaste de los agregados gruesos, medido por el ensayo Los
Ángeles será menor de 35 para bases y menor de 40 para subbases.

Los suelos finos deberán tener un contenido de Sales totales menor a 1.5 % y de Sulfatos
menor a 1.5 %.

La resistencia del estabilizado granular, valorada con el ensayo de Valor Soporte Relativo, será:
para subbases mayor de 40 y para bases mayor de 80.

3.2. Dosificación

Es muy común tener que combinar dos o más materiales de distintas granulometrías para
lograr una combinación de los mismos, para cumplir con las especificaciones granulométricas.
La determinación de la dosificación adecuada puede ser resuelta por distintos métodos.

3.2.a. Método analítico

La ecuación que expresa la combinación de varios agregados, para un tamiz en particular, es:

P = A a + B b + C c + …..

Donde: P porcentaje de la mezcla que pasa por un tamiz dado


A, B, C, porcentajes de cada material que pasa por ese tamiz
a, b, c, proporción de los agregados usados en la combinación. La suma de
estas proporciones es 100%

Los porcentajes combinados, P, deben coincidir lo más posible con los porcentajes deseados
en cada tamiz. Ninguno debe caer fuera de los límites granulométricos establecidos por las
especificaciones. Obviamente, puede haber muchas combinaciones aceptables. Una óptima
combinación va a ser aquella en la cual sus porcentajes coincidan lo más posible con los
planteados inicialmente como objetivo.

En definitiva, para obtener la dosificación más adecuada, debe plantearse un sistema de


ecuaciones, donde para cada tamiz en el que se tenga valor a verificar en la especificación
Pág. 5 de 7

puede plantearse una ecuación como la indicada. Para aportar coherencia al análisis debe
plantearse una ecuación adicional, donde la suma de los porcentajes de cada agregado sea
igual a 100%.

Para aplicar esta forma de dosificación, el número de ecuaciones planteadas no debe superar
al número de incógnitas.

Por ejemplo, para combinar tres materiales se tendría que plantear un sistema de tres
ecuaciones con tres incógnitas como se indica:

(tamiz 1) P1 = A1 %a + B1 %b + C1 %c
(tamiz 2) P2 = A1 %a + B1 %b + C1 %c
%a + %b + %c = 100%

Siendo P, A, B y C datos, y a, b y c las incógnitas del sistema.


Al ser el número de ecuaciones posibles de ser planteadas menor que el número de tamices
con especificación disponibles, existirán muchas dosificaciones como solución. En ese caso,
se realizarán varias y se adoptará la que más se acerque a la curva granulométrica planteada
como objetivo.

3.2.b. Método gráfico

METODO DEL TRIANGULO DE FERET

Se aprovecha en este método la propiedad que posee un punto cualquiera


M, situado en el interior de un triángulo equilátero ABC; la suma de los largos Ma,
Mb, Me, trazos medidos paralelamente a cada uno de los lados, es igual a la
longitud "1" del lado del triángulo. Fig. 21.

Ma paralelo AB
Mb paralelo BC
Mc paralelo AC

Dividiremos los suelos en tres fracciones: agregados gruesos, agregados


finos y limo-arcilla. Cada una de estas fracciones queda representada por las
dimensiones Ma, Mb, Me, cuya suma es igual a “1”.

Para fijar las ideas podemos establecer: a) que el lado AC es el eje del
agregado grueso, estando su origen en C; b) el lado AB es el eje de la fracción
limo arcilla con origen A, y c) el lado BC el eje del agregado fino.

Los agregados gruesos son los que quedan retenidos en el tamiz N° 10


(más o menos 2,5 mm.) los finos son los que pasan por el tamiz N° 10 y quedan
retenidos en el N° 200 (0,05 mm.), los limos y las arcillas pasan por el tamiz N°
200.

De acuerdo con esta convención el material representado por el punto M


queda caracterizado como sigue M1C o su paralela MC representa el porcentaje
de material grueso que tiene; M2B o su paralela Mb representa el porcentaje del
agregado fino y M3A o su paralela Ma representa el porcentaje de! limo-arcilla.
Pág. 6 de 7

Así la composición de todas las posibles mezclas de estos tres


contribuyentes puede estar representada por cualquier punto ubicado dentro del
triángulo.

Un material cuya composición granulométrica sea: agregado grueso 20%;


agregado fino 70%; limo y arcilla 10% queda representado por el punto P como
sigue: (Ver figura 22)

Otros suelos que tengan otra proporción de agregado grueso, fino y limos
quedarían representados por otros puntos.

Supongamos un material P1 cuya clasificación sea:

Agregado grueso 80%


Agregado fino 15%
Limo y arcilla 5%

Cualquier punto que quede en la recta PP1 es evidente que podrá


representar un material que puede ser obtenido per la mezcla, en determinada
proporción de los materiales P y P1.

Un tercer material P2:

Agregado grueso 40%


Agregado fino 35%
Limo y arcilla 25%

Igualmente podemos decir que las mezclas de materiales P 1 y P2 se


encontrarán representadas por un punto de la recta P 1 P2 y lo mismo una mezcla
entre P2 y P estará en la línea P2P. De esto se deduce que una mezcla de estos
tres materiales en cualquier proporción quedará representada por un punto
cualquiera dentro del triángulo PP1P2.

Así por ejemplo un punto X sobre PP1 representa un material que se


compone de:

XP1 % de P.
PP1
y

XP % de P1.
PP1

En igual forma un punto Y de la recta XP 2 representará la mezcla de estos


dos materiales en la siguiente proporción:

YX % de P2.
XP2

YP2 % de X .
Pág. 7 de 7

XP2.

Veamos un ejemplo: P P1 P2____


Agregado grueso 20% 80% 40%
Agregado fino 70% 15% 35%
Limo y arcilla 10% 5% 25%

En el triángulo PP1 es = a 36 mm y XP1 es = a 19 mm. luego X se compone de:

19 por 100 de P igual a 52,77 de P y


36 47,23 de P1

Ahora el punto Y se compone de:

XP2 igual a 10 mm. XY igual 3,5 mm.; YP 2 6,5 mm.

3,5 por 100 de P2 es igual a 35% de P2


10

6,5 por 100 de X es igual a 65% de X o sea


10

65% x 52,77% de P = 34,3%


65% x 47,23% de P1 = 30,7%

En esta forma se resuelve que la mezcla tenga la granulometría aceptada. Habrá que
verificar si las características hídricas, es decir si el limite líquido y el índice de
plasticidad cumplen con los límites establecidos en las especificaciones. Para
esto en forma aproximada se puede calcular el IP (Indice de plasticidad), como
sigue, la mezcla se compone de:

34, 3% del material P


30,7% del material P1
35,0% del material P2

Y considerando el porcentaje de fino que pasa por el tamiz N° 40 para cada uno de
estos suelos se tiene:

S = % de fino de P y el IP = A
S1 = % de fino de P1 y el IP = B
S2 = % de fino de P2 y el IP = C

El IP de la mezcla será:

IP = AxS x 34,3 + BxS1 x 30,7 + CxS2 x 35


34,3 x S + 30,7 x S1 + 35 x S2

Si este IP es mayor o menor que los valores establecidos será necesario modificar la
Pág. 8 de 7

proporción de los 3 materiales, siempre tomando valores que queden dentro del
triángulo de la granulometría, Con dos o tres tanteos será fácil obtener una
mezcla que cumpla con la granulación y el IP.
Si en el triángulo de Feret se colocan los límites para los porcentajes de material
grueso, fino, y limo, se circunscribe el área del triángulo formado por los tres
materiales.

TRIANGULO GRANULOMÉTRICO

0 100

Pa

Ag
10 90

sa

reg
so

80
ido Grue

#1
20

ad
0

oI
70

0r
30
#1

nte
o

ete
60
Re gad

40

rm
nid
50
re
ten

50

ed
o#
Ag

40

io
60

20
30
70

0
20
80
10
90
100 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Finos
Pasa # 200

TRIANGULO DE MATERIALES

0 100
10 90
20 80
70
M2

30
60
M1

40
50 50
40
60
30
70
20
80
10
90
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Pág. 9 de 7

Dibujo del ejemplo

100
0

Ag
10 90

so

reg
20 80

rue

ad
P 70
oG

oI
30

nte
60
ad

40

rm
50
reg

50

ed
40
Ag

60

io
P2 30
70
20
80
10
90
100 P1 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Finos

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

“Estabilización de suelos”. Ing. Raúl Colombo

“Pliego de Especificaciones Técnicas Generales”. Secciones C.I. y C.IV. Edición 1998.


Dirección Nacional de Vialidad.

Universidad de Chile

También podría gustarte