Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS
       La estabilización de suelos es un proceso que tiene como objetivo el
incremento de la capacidad estructural de los mismos, mejorando su aptitud
ante las condiciones de solicitación del tránsito y climáticas a las que estará
expuesto en servicio.
       Los procedimientos usualmente empleados en la ingeniería vial para la
estabilización de suelos se pueden clasificar en:
           · Estabilización mecánica o compactación
           · Estabilización física o granulométrica
           · Estabilización físico química
           · Estabilización química
        1. ESTABILIZACIÓN MECÁNICA O COMPACTACIÓN
       Consiste en la densificación de los suelos mediante la compactación del
mismo por medios mecánicos. Al aumentar la densidad del suelo, aumenta
su capacidad portante y su estabilidad, lográndose un suelo menos
deformable ante la acción de las cargas del tránsito. Este proceso de
estabilización es aplicado a todas las capas de suelos en la ingeniería vial.
       Los ensayos de laboratorio y los equipos empleados para la
compactación de suelos, así como también los ensayos para valorar la
capacidad portante lograda, ya fueron descriptos en el apunte “Suelos” de la
presente Cátedra.
Vías de Comunicación II                 1                       Ing. Fernando Buono
        Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario
       2. ESTABILIZACIÓN FÍSICA O GRANULOMÉTRICA
       Se denomina así a la conformación de mezclas bien graduadas de
agregados pétreos y suelo (estabilizados granulares), adecuadamente
distribuidas por tamaños y bien compactadas que adquieren resistencia
suficiente para actuar como bases o sub-bases. Dentro de estas mezclas, las
partículas más gruesas suministran fricción y resistencia al impacto, las
intermedias acuñamiento de la estructura y las más finas aportan la
cohesión. Estas propiedades se cumplen cuando los materiales están
integrados por agregados suficientemente duros, bien distribuidos por
tamaños, y las partes finas cumplan ciertas características de plasticidad.
       Las condiciones que debe cumplir un estabilizado granular a utilizarse
como base o sub-base en una estructura vial son las siguientes:
   · Granulometría
   · Plasticidad
   · Calidad de los materiales
   · Valor Soporte
       Granulometría:
       Existen curvas de especificaciones técnicas granulométricas para
estabilizados granulares, con valores límites expresados en porcentajes de
peso de fracciones que pasan por tamices de distintas aberturas según una
serie normalizada. La representación de estos valores en un gráfico semi-
logarítmico conforma dos curvas límites dentro de las cuales debe estar
Vías de Comunicación II                2                       Ing. Fernando Buono
        Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario
ubicada la curva correspondiente a la granulometría de la mezcla de obra.
Esta curva debe ser continua (sin cambios bruscos de dirección) y lo más
centrada posible, dentro de las curvas límites. Una distribución de tamaños
defectuosa produce mezclas de estructuras débiles sin el necesario
acuñamiento entre las partículas de los agregados.
       Las      especificaciones     generalmente       indican   otra      condición
complementaria a la granulometría, denominada relación de finos, mediante
el cual se limita el porcentaje que pasa por el tamiz N° 200, con respecto al
porcentaje que pasa por el tamiz N° 40 (menor o igual que 2/3). El material
que pasa por el tamiz N° 40 suele ser denominado mortero de la mezcla, y es
importante limitar en él la proporción de finos, por ser responsables de
propiedades capilares poco recomendables.
               % Pasa
             100%
              0%                                                       Tamices
               N°200      N°40     N°10   N°4    3/8”      3/4”   1”
             Curva granulométrica y límites de la especificación técnica
       Generalmente las bases o sub-bases granulares se construyen a partir
de dos o tres materiales. En el caso de contarse con sólo dos materiales (uno
Vías de Comunicación II                   3                       Ing. Fernando Buono
        Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario
grueso y uno fino), puede dividirse la fracción más gruesa en un tamiz
intermedio, de manera de obtener dos materiales a partir de uno (uno
grueso y uno intermedio), que luego se mezclan en obra en las proporciones
calculadas para obtener curvas granulométricas adecuadas.
       El mezclado puede realizarse in situ, acopiando los materiales sobre el
borde de la calzada o con planta mezcladora fija en el obrador. Cuando el
estabilizado granular será utilizado como capa de base o sub-base, el
mezclado se realizará en planta fija. En el caso de bases, su colocación en el
camino se realizará mediante distribuidores mecánicos autopropulsados.
            Mezclado de materiales in situ mediante motoniveladora
       Plasticidad:
       La estabilidad que pueda lograrse en un estabilizado granular, puede
disminuir considerablemente si no se cumplen ciertas condiciones que
Vías de Comunicación II               4                      Ing. Fernando Buono
        Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario
aseguren la permanencia de esas propiedades frente a la acción del agua.
Valores altos del límite líquido y del índice de plasticidad acusan la presencia
de porcentajes importantes de partículas muy finas y de forma lajosa,
características de los suelos arcillosos capaces de retener altos porcentajes
de humedad con movimientos expansivos y la consecuente pérdida de
densidad y estabilidad.
       Por estos motivos conviene mantener bajos valores del límite líquido y
del índice de plasticidad. Generalmente se adoptan como valores máximos
para el límite líquido 25 % y para el índice plástico 6 %.
       Calidad del agregado pétreo:
       Los agregados pétreos deben ser limpios, duros y libres de materia
orgánica. La resistencia al desgaste se mide por el ensayo “Los Ángeles”,
según Norma IRAM N° 1532. El ensayo consiste en valorar la variación de
granulometría que producen 500 vueltas dentro de un cilindro de eje
horizontal con esferas de acero de 420 gramos cada una. Se suele exigir un
porcentaje de desgaste inferior al 50 %.
                     Equipo para el Ensayo de desgaste “Los Ángeles”
Vías de Comunicación II                  5                     Ing. Fernando Buono
        Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario
       El agregado pétreo consistirá en ripio, arena o pedregullo producido
por la trituración de ripio, tosca y rocas.
       Valor Soporte:
       Cuando la mezcla de los materiales componentes del estabilizado
granular a conformar cumple con las condiciones que fueron mencionadas
anteriormente, solamente resta verificar su estabilidad con el ensayo que
especifique el pliego. El ensayo mayormente empleado para valorar la
capacidad estructural de un estabilizado granular es el de Valor Soporte
Relativo o CBR.
       Si el valor de CBR obtenido en el ensayo no cumple con las exigencias
de las especificaciones, deberá buscarse la falencia en alguna de las
condiciones descriptas anteriormente (curva granulométrica, plasticidad de
los materiales finos o resistencia de los agregados pétreos).
       El Pliego de Especificaciones Técnicas de la Dirección Nacional de
Vialidad describe en su sección C.II. “Base o sub-base de agregado pétreo y
suelo” las condiciones que deben cumplirse para la elaboración de este tipo
de capas en estructuras viales.
       Dentro de esta Sección se especifican los entornos de curvas
granulométricas para la conformación de sub-bases y bases de distintos tipos
de agregados pétreos, las limitaciones en cuanto a plasticidad que se deben
cumplir y el valor soporte exigido en cada caso. A su vez, también se
establecen valores máximos admisibles para la presencia de sales y sulfatos
Vías de Comunicación II                  6                      Ing. Fernando Buono
        Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario
en el suelo, capaces de producir descompactación al pasar al estado sólido
(Norma de Ensayo VN-E18-89).
 Especificaciones para estabilizados granulares de base o sub-base de la DNV
(1) El ensayo de Valor Soporte se realizará según la Norma de Ensayo VN-E6-84
    Determinación del Valor Soporte e Hinchamiento de los suelos, Método Dinámico
    Simplificado N° 1. La fórmula de la mezcla será tal que el Valor Soporte indicado se
    deberá alcanzar con una densidad menor o igual al 97 % de la densidad máxima
    correspondiente a 56 golpes por cara.
Vías de Comunicación II                     7                        Ing. Fernando Buono
        Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario
       3. ESTABILIZACIÓN FÍSICO QUÍMICA
       Consiste en modificar las propiedades de un suelo cohesivo o granular
mediante la incorporación de aditivos orgánicos o inorgánicos y/o materiales
impermeabilizantes.
       Dichos aditivos interactúan con el suelo desarrollando acciones físicas
y/o químicas, tales como corrección de granulometría, disminución de la
permeabilidad, mejoras de la lubricación en la etapa de compactación,
aumento de cohesión, reducción de plasticidad, etc.
       Entre los aditivos inorgánicos más ampliamente utilizados se
encuentran la cal y el cemento Pórtland, con los que se obtienen las mezclas
denominadas suelo–cal y suelo-cemento. Como aditivos orgánicos por
excelencia se utilizan los betunes, en especial los asfaltos, en cuyo caso se
denominan “estabilizaciones bituminosas”.
       3.1 Suelo-Cal
       Las mezclas de suelo-cal son ampliamente empleadas en nuestra
región, donde los agregados pétreos son escasos y existen gran cantidad de
suelos finos cohesivos (A-6 y A-7-6 según clasificación HRB) que reaccionan
bien ante el tratamiento o estabilizado con cal. La adición de cal a los suelos
cohesivos produce un mejoramiento de sus propiedades reduciendo la
plasticidad y el hinchamiento ante la acción del agua, mejorando la
trabajabilidad y aumentando su resistencia a la deformación ante las cargas
de tránsito. Este mejoramiento de las propiedades de los suelos con la
Vías de Comunicación II                8                      Ing. Fernando Buono
          Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario
adición de cal los vuelve aptos para actuar como sub-base en estructuras
viales.
          Sin embargo, este mejoramiento dependerá de variables tales como el
tipo de suelo, el tipo y calidad de la cal, el porcentaje de cal, el contenido de
humedad, la densidad seca lograda al compactar y las condiciones de curado
(temperatura, tiempo de curado, humedad ambiental).
          La cal empleada es cal hidratada en polvo de origen comercial, y la
calidad de la misma es valorada mediante el Ensayo de Cal Útil Vial según la
Norma K.IV. “Procedimiento para la determinación de la cal útil vial”. Se
define como cal útil vial a la cal libre de origen o liberada capaz de reaccionar
físico químicamente con el suelo produciendo cambios en sus propiedades y
provocando cementación.
          La cal reacciona con el suelo mediante cuatro procesos:
             · Intercambio de bases: Los iones de calcio Ca++ de la cal se
                intercambian con las partículas de arcilla, con el agua y otros
                iones.
             · Floculación de partículas arcillosas: Las partículas de arcilla se
                aproximan unas a otras o floculan formando otras de mayor
                tamaño. Se produce un cambio en la textura del suelo,
                volviéndose más friable y granular.
             · Acción puzolánica o cementante: Reacción a largo plazo entre la
                cal, el agua y los minerales del suelo fino. Esta cementación
                incrementa la resistencia de la mezcla y su durabilidad.
Vías de Comunicación II                   9                      Ing. Fernando Buono
        Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario
           · Cementación superficial o carbonatación: Reacción indeseable
               de la cal con el dióxido de carbono del aire, formándose
               carbonato de calcio, en vez de reaccionar con el suelo para
               producir cementación.
       Los dos primeros procesos son inmediatos (2 a 3 horas) y producen un
cambio en la curva granulométrica del suelo aumentando el límite plástico
(L.P.) y permaneciendo prácticamente invariable el límite líquido (L.L.), por lo
que también disminuye el índice plástico (I.P.). La modificación de la textura
del suelo mejora su trabajabilidad y se produce un incremento de la fricción
interna entre partículas, aumentando su resistencia a la deformación. El
suelo se vuelve menos expansivo, mejorando su estabilidad. En el proceso
constructivo tienen que respetarse los tiempos de estos primeros dos
procesos antes de iniciar los trabajos de compactación.
                              LL
                              IP
                              LP
                                   0%        PF                    % Cal útil Vial
                          Suelos mejorados        Suelos estabilizados
       El incremento del límite plástico en función de la cal comienza a
atenuarse a partir de un determinado porcentaje de cal útil vial, hasta
permanecer casi constante con el aumento de la misma. Al punto de inflexión
en la curva del L.P. en función del porcentaje de cal agregado al suelo se lo
define como “Punto de Fijación de la Cal”. Este punto marca el límite entre
Vías de Comunicación II                             10                               Ing. Fernando Buono
        Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario
un suelo “mejorado” o un suelo “estabilizado” con cal. El Punto de Fijación de
la Cal es el porcentaje de cal a partir del cual comienzan a existir reacciones
puzolánicas.
       La reacción puzolánica entre la cal y la arcilla se produce a partir de ese
punto, formándose agentes cementantes que incrementan la resistencia y
durabilidad de la mezcla. La acción puzolánica se produce de forma gradual
en el tiempo y depende del tipo de suelo a tratar y de la temperatura de
curado.
       La carbonatación es una reacción indeseable y debe ser evitada, ya que
el carbonato de calcio no reacciona con el suelo para incrementar
resistencias o para disminuir plasticidades. Por lo tanto, se debe impedir que
el proceso de mezcla del suelo con la cal sea muy largo y que la mezcla
elaborada quede expuesta al aire durante largo tiempo antes de ser
compactada. Produce una capa superficial de mayor resistencia (de
aproximadamente 2 cm de espesor) que genera una unión deficiente con la
capa superior. Para evitarse puede realizarse un riego de curado del orden de
1 litro/m2 de emulsión bituminosa previo riego con agua hasta formar una
superficie brillante.
       Ensayo de compactación:
       El ensayo de compactación para el caso de mezclas de suelo-cal se
realiza según la Norma de Ensayo VN-E19-66.
       El agregado de cal produce una modificación de la curva del ensayo de
compactación del suelo, aumentando la humedad óptima de compactación y
Vías de Comunicación II                 11                      Ing. Fernando Buono
        Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario
disminuyendo la densidad seca máxima del suelo.
                     Dseca
                                 Suelo solo
                                       Suelo-Cal
                                                            %h
         Modificación de la curva de compactación al incorporar cal al suelo
       Capacidad estructural:
       Para medir el incremento de resistencia de un suelo tratado con cal y
valorar su aptitud estructural, se realizan los siguientes ensayos:
       · Valor Soporte o CBR:
       Como el ensayo CBR es un ensayo empírico para caracterizar
materiales no ligados, y el suelo cal posee algo de cementación, se obtienen
valores muy elevados y poco representativos de su real condición de trabajo.
La matriz cementada inicial que presenta un suelo cal al inicio no perdura en
el tiempo ante la acción del tránsito, por lo que la capa termina trabajando
como un material granular y no como una capa fuertemente cementada. Lo
habitual es tomar como válido el valor de CBR resultante para la quinta
penetración (0.5”) cuando la matriz del suelo cal ya se encuentra rota, como
en su real condición de trabajo. Se pueden alcanzar valores de CBR 20 % para
un suelo fino estabilizado con cal y de CBR 40 % para una mezcla de suelo
fino y arena estabilizada con cal.
Vías de Comunicación II                   12                      Ing. Fernando Buono
        Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario
       · Resistencia a la compresión simple:
       El ensayo de compresión simple de probetas compactadas de suelo-cal
y suelo-cemento (Norma de Ensayo VN-E33-67) es el más empleado para
determinar la resistencia de estas mezclas. Las probetas compactadas en la
forma especificada con la humedad óptima obtenida del ensayo de
compactación son sometidas a curado húmedo durante 7 días. Al término de
dicho período de curado se les realiza un encabezamiento con yeso a las
probetas y luego se las ensaya a compresión simple en la prensa de ensayo.
       Como resultado del ensayo se obtiene una tensión de rotura expresada
en Kg/cm2 que se calcula dividiendo la carga máxima por la sección
transversal de la probeta. La resistencia a la compresión simple deberá ser
mayor o igual a la indicada en la especificación técnica. El Pliego de
Especificaciones Técnicas Generales de la Dirección Nacional de Vialidad
exige como mínimo un valor de 9 Kg/cm2 a los 7 días de edad de curado para
sub-bases de suelos finos estabilizados con cal (Sección C.V. “Sub-base de
suelos finos estabilizados con cal”).
                          Ensayo a compresión simple
Vías de Comunicación II                 13                  Ing. Fernando Buono
        Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario
       Dosificación:
       Existen ábacos para dosificar las mezclas de suelo y cal, pero
usualmente se regulan los porcentajes de cal para lograr la resistencia
requerida (valor soporte o tensión de rotura a compresión simple). La
proporción de cal útil vial a agregar (% de cal) estará referida al peso del
suelo seco.
                Ábaco de McDowell para estabilización de suelos con cal
Vías de Comunicación II                14                     Ing. Fernando Buono
        Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario
       Ejecución en obra:
       Se pueden utilizar equipos para el mezclado in situ (escarificadoras,
motoniveladoras, pulvimezcladores de eje horizontal) o dosificarse en planta
mezcladora fija. Una vez finalizado el mezclado en seco, se incorpora la
humedad óptima mediante equipos regadores móviles, se realiza un
mezclado húmedo para homogeneizar la humedad en todo el espesor de la
capa y se inician los trabajos de compactación. La compactación deberá
ejecutarse tan pronto como sea posible, una vez finalizado el proceso de
mezclado (no deben transcurrir más de 6 horas desde el inicio del proceso de
mezclado en seco). Una vez finalizada la compactación y el perfilado de la
capa, se debe ejecutar un riego de curado con material bituminoso, el que no
deberá ser inferior a 0.3 litros/m2 de asfalto residual.
       3.2 Suelo-Cemento
       El suelo-cemento es una mezcla conformada por suelo y cemento
portland. Al igual que las mezclas de suelo-cal, las mezclas de suelo-cemento
son muy utilizadas como bases o sub-bases en nuestra región debido a la
escasez de agregados pétreos. El empleo de este tipo de capas abarca
estructuras semi-rígidas (sub-bases y bases de pavimentos asfálticos) y
rígidas (bases de pavimentos de hormigón).
       La incorporación de cemento modifica algunas propiedades naturales
del suelo, lográndose resistencia y rigidez, estabilidad volumétrica,
durabilidad e impermeabilidad.
       La cementación lograda por el cemento portland es muy superior a la
Vías de Comunicación II                 15                  Ing. Fernando Buono
        Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario
lograda por la cal, por lo que el suelo-cemento se comporta como un
material rígido que posee un módulo de elasticidad. Debido al alto grado de
cementación que se logra, la resistencia al corte de estas capas se debe
principalmente a la cohesión lograda, más que a la fricción interna. Por
consiguiente los ensayos a realizar para evaluar la resistencia de este tipo de
capas serán similares a los de materiales rígidos y no a los que se usan para
capas granulares.
       Ensayo de compactación:
       El ensayo de compactación para el caso de mezclas de suelo-cemento
se realiza según la Norma de Ensayo VN-E19-66 “Compactación de mezclas
de suelo-cemento y suelo-cal”.
       Capacidad estructural:
       Para valorar la aptitud estructural de mezclas de suelo-cemento se
utilizan los siguientes ensayos:
       · Resistencia a la compresión simple:
       El ensayo de probetas a la compresión simple a los 7 días aplicando la
Norma de Ensayo VN-E33-67 (ya descripta para las capas de suelo-cal), es
usualmente utilizado para valorar la capacidad estructural del suelo-
cemento. Este ensayo es muy empleado para el control de ejecución de
capas de suelo-cemento en obras viales. La tensión de rotura a los 7 días
deberá ser mayor o igual a la exigida en la especificación. A modo orientativo,
en las especificaciones técnicas se suelen exigir valores del orden de los 20
Kg/cm2 para bases y los 14 Kg/cm2 para sub-bases de suelo-cemento.
Vías de Comunicación II               16                      Ing. Fernando Buono
        Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario
       · Módulo dinámico:
       El ensayo de módulo dinámico evalúa la deformabilidad de un material
a través de su módulo de elasticidad aplicando cargas pulsantes y tiempos de
aplicación de carga similares a los producidos por el tránsito. Como técnica
de ensayo es muy empleada la tracción indirecta por compresión diametral.
El suelo-cemento presenta módulos de elasticidad elevados (entre 10.000 y
35.000 Kg/cm2), poco variables con la frecuencia de aplicación de la carga e
insensibles a los cambios de temperatura. Este parámetro es utilizado para el
diseño estructural de pavimentos, en el cálculo de tensiones y deformaciones
de estructuras viales, aplicando métodos de capas elásticas.
       Dosificación:
       El porcentaje de cemento portland a emplear será función del tipo de
suelo a estabilizar y de la resistencia requerida en la especificación técnica
particular. Generalmente varía entre 5 y 12 % referido al peso de suelo seco.
Usualmente en el caso de suelos arcillosos, se incorpora arena en la mezcla
(suelo-arena-cemento) con el fin de reducir el porcentaje de cemento
necesario para la estabilización.
        La Norma de Ensayo VN-E20-66 “Determinación del dosaje para
ensayar mezclas de suelo-cemento” proporciona tablas con valores como
puntos de partida de los porcentajes de cemento a incorporar para suelos
granulares y suelos finos, en función de sus características granulométricas,
la densidad obtenida en el ensayo de compactación y su índice de grupo.
       Además las muestras de suelo-cemento deberán ser sometidas a los
Vías de Comunicación II               17                       Ing. Fernando Buono
        Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario
siguientes ensayos:
      ü Ensayo de durabilidad por humedecimiento y secado de mezclas de
           suelo-cemento (Norma de Ensayo VN-21-66)
      ü Ensayo de durabilidad por congelamiento y deshielo para mezclas de
           suelo-cemento (Norma de Ensayo VN-22-66)
       Estas normas detallan el procedimiento a seguir para valorar la perdida
de material (empleando un cepillo raspador con hilos de alambre
normalizado) en probetas de suelo-cemento, cuando se las somete a ciclos
de “humedecimiento y secado” y “congelamiento y deshielo”. Según lo
establecido en la Sección C.IV. “Base o sub-base de suelo-cemento” del
Pliego de Especificaciones Técnicas Generales de la Dirección Nacional de
Vialidad la pérdida de material no deberá ser superior a los siguientes límites:
       Ø     Suelos A1, A2-4, A2-5 y A3: 14%
       Ø     Suelos A2-6, A2-7, A4 y A5: 10%
       Ø     Suelos A6 y A7: 7%
       Ejecución en obra:
       El suelo-cemento debe elaborarse mediante el empleo de mezcladora
fija, controlando la homogeneidad de la mezcla (Norma de Ensayo VN-E34-
65). Una vez finalizado el mezclado en planta, se transporta y distribuye la
mezcla en el lugar donde se ejecutará la capa, se incorpora la humedad
óptima mediante equipos regadores y se inician los trabajos de mezclado
final (mezclado húmedo) con el fin de homogeneizar la humedad de la
mezcla. La compactación deberá ejecutarse dentro del plazo de 3 horas,
Vías de Comunicación II                18                      Ing. Fernando Buono
        Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario
desde el inicio del proceso de mezclado inicial. Una vez finalizada la
compactación y el perfilado de la capa, se debe ejecutar un riego de curado
con material bituminoso, el que no deberá ser inferior a 0.3 litros/m2 de
asfalto residual.
       3.3 Suelo-Arena-Escoria-Cal
       Las mezclas de suelo-arena-escoria-cal también pertenecen a la
categoría de estabilizados físico-químicos con aditivos inorgánicos y consisten
en una mezcla íntima entre suelo natural, cal hidratada, arena silícea y
escoria de acería o alto horno. Los suelos naturales son mejorados
granulométricamente con arena silícea y arena de escoria siderúrgica de alto
horno triturada o de acería, dando lugar a estabilizados de suelo-arena-
escoria-cal.
       Estas mezclas son menos empleadas que las de suelo-cal y suelo-
cemento, pero son muy utilizadas como bases de pavimentos urbanos en
nuestra región.
        Si bien la escoria carece de propiedades cementicias y actividad
hidráulica por sí sola, contiene constituyentes que se combinan con la cal a
temperaturas ordinarias y en presencia de agua, dando lugar a compuestos
permanentemente insolubles y estables que se comportan como
conglomerantes hidráulicos.
       Ensayo de compactación:
       El ensayo de compactación para el caso de mezclas de suelo-arena-
Vías de Comunicación II               19                      Ing. Fernando Buono
        Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario
escoria-cal se realiza según la Norma de Ensayo VN-E19-66 “Compactación de
mezclas de suelo-cemento y suelo-cal”, para el Ensayo Tipo III (molde chico,
pisón chico y 35 golpes por capa).
       Capacidad estructural:
       Para valorar la aptitud estructural de mezclas de suelo-arena-escoria-
cal se utilizan los siguientes ensayos:
       · Valor Soporte o CBR:
       Al igual que para el caso de suelo-cal, debido a la cementación inicial
que se produce en este tipo de mezclas se toma como válido el valor de CBR
resultante para la quinta penetración (0.5”). Se pueden lograr valores
soportes relativos de 80%, siendo aptos para trabajar como bases.
       · Resistencia a la compresión simple:
       El ensayo de compresión simple de probetas compactadas de suelo-cal
y suelo-cemento (Norma de Ensayo VN-E33-67) también puede ser empleado
para determinar la resistencia de estas mezclas. Las probetas se compactan
en la forma especificada con la humedad óptima obtenida del ensayo de
compactación, son sometidas a curado húmedo durante 7 días y luego se las
ensaya a compresión simple en la prensa de ensayo.
       Dosificación:
       En los estabilizados del tipo suelo-arena-escoria-cal, la participación de
la cal no debe ser inferior al 1,5 %. El porcentaje mínimo de arena silícea
Vías de Comunicación II                   20                    Ing. Fernando Buono
        Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario
incorporada en peso respecto al peso seco de la mezcla sin cal es del 15 %.
Cuando se emplee escoria de alto horno enfriada al aire y triturada el
porcentaje de participación en peso en la mezcla no debe ser inferior al 35 %,
en tanto que cuando se utilice escoria de acería, el porcentaje en peso no
será inferior al 40%.
       El índice plástico de la mezcla suelo- arena deberá ser como máximo
10, sin perjuicio de la cantidad mínima de arena a incorporar. Para obtenerlo
se podrá adicionar más cal hidratada a la mezcla.
       Ejecución en obra:
       Previo a la mezcla de materiales, el suelo a utilizar deberá ser
pulverizado hasta que el 100 % pase por el tamiz 3/4" y el 60 % como mínimo
pase por el tamiz de 4,8 mm mediante equipo pulverizador adecuado. Una
vez controlada esta condición granulométrica se procede al mezclado en seco
de los materiales (suelo, arena, escoria y cal).
       Luego de finalizado el mezclado en seco, se incorpora la humedad
óptima mediante equipos regadores móviles, se realiza un mezclado húmedo
para homogeneizar la humedad en todo el espesor de la capa y se inician los
trabajos de compactación. No deben transcurrir más de 6 horas desde el
inicio del proceso de mezclado en seco hasta la finalización de los trabajos de
compactación. Una vez finalizada la compactación y el perfilado de la capa, se
debe ejecutar un riego de curado con material bituminoso, el que no deberá
ser inferior a 0.3 litros/m2 de asfalto residual.
Vías de Comunicación II                  21                   Ing. Fernando Buono
        Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario
       3.4 Suelo-Asfalto
       La estabilización de suelos con emulsiones asfálticas tiene una amplia
aplicación en distintas tareas de la construcción vial. El asfalto
impermeabiliza al suelo y aporta una importante cohesión, lográndose capas
de gran aptitud estructural.
       Los principales usos de este tipo de mezcla son los siguientes:
       · Suelo-arena-asfalto: La cohesión e impermeabilización brindada por
          el asfalto, sumado al aporte friccional de la arena conforman una
          capa estable, impermeable y de alta durabilidad, con capacidad
          estructural para actuar como bases en estructuras de pavimento.
       · Suelo-asfalto: Presenta una técnica constructiva de bajo costo y
          buenas condiciones de servicio para mejorar caminos no
          pavimentados utilizando el mismo suelo del lugar.
       · Arena-asfalto: Estas capas son utilizadas en delgados espesores
          (usualmente 2 cm) como membranas antirreflejo de fisuras cuando
          se ejecutan repavimentaciones. Son mezclas muy flexibles debido a
          que llevan altos contenidos de cemento asfáltico.
       Ensayo de compactación:
       El ensayo de compactación recomendado para el caso de mezclas
conformadas por suelo y asfalto es el AASHTO T-180 (Tipo II o V de nuestra
Norma de Ensayo en función del tipo de suelo).
Vías de Comunicación II                22                      Ing. Fernando Buono
        Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario
       Capacidad estructural:
       Para valorar la aptitud estructural de mezclas conformadas por suelo y
asfalto usualmente se emplea el ensayo de Valor Soporte Relativo,
lográndose valores de CBR 80 % para mezclas de suelo-arena-asfalto.
       Las condiciones para el ensayo CBR son las siguientes:
       Ø Compactación estática a 135 Kg/cm2
       Ø Pérdida del 40 % de la humedad de compactación
       Ø Inmersión en agua durante 7 días (sobrecarga de 4,54 Kg)
       Ø Ensayo a penetración del pistón en la prensa de ensayo
       Dosificación:
       La dosificación usual para una mezcla de suelo-arena asfalto es la
siguiente:
       Ø 70% arena
       Ø 30% suelo (A2 o A4 con IP < 6)
       El porcentaje de emulsión asfáltica a incorporar será el mínimo
       necesario para alcanzar la estabilidad requerida (alrededor del 7% de
       emulsión asfáltica rotura lenta).
       Para arena-asfalto, el índice de plasticidad de la arena debe ser inferior
a 10 y el porcentaje y tipo de emulsión asfáltica a emplear será función del
estado de la superficie sobre el que se va a aplicar, las condiciones climáticas
de la región y las cargas de tránsito.
Vías de Comunicación II                  23                     Ing. Fernando Buono
        Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario
       Ejecución en obra:
       La mezcla puede realizarse en el camino o en planta central. Una vez
mezclados el suelo y la arena y extendidos en el camino, se incorpora la
emulsión asfáltica. Se incorpora la humedad de compactación (2 a 3% por
encima de la óptima para evitar la rotura prematura de la emulsión)
mediante camiones regadores y se procede al mezclado húmedo.
       Una vez terminado el proceso de mezclado se levanta la mezcla
formando caballetes a ambos lados de la calzada con el propósito de secar el
exceso de humedad que la mezcla le transfirió a la sub-base. Cuando la sub-
base se encuentre seca se distribuirá nuevamente la mezcla sobre la calzada
y se procede al oreado y desterronado hasta que la humedad llegue a un
punto por debajo de la óptima.
       Finalmente se realiza la compactación con rodillos pata de cabra,
neumáticos y liso respectivamente (respetar un máximo de 10 cm de espesor
de compactación), para luego realizar el perfilado.
       Se debe esperar el secado de la mezcla antes de colocar la capa
superior o riego de liga a menos del 60% de la humedad óptima de
compactación.
       4. ESTABILIZACIÓN QUÍMICA
       Este tipo de estabilización se logra mediante un intercambio de bases,
al incorporarle al suelo un agente estabilizador (resinas). Esta reacción
Vías de Comunicación II               24                    Ing. Fernando Buono
        Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario
química produce modificaciones permanentes y constantes de las
propiedades del suelo.
       El objetivo principal de la incorporación de resinas al suelo es reducir la
absorción de agua, y por lo tanto aumentar su estabilidad. Esto puede
lograrse, en suelos apropiados, con un porcentaje muy pequeño de resinas
(del 1 al 3 %). Experimentalmente se comprobó que en suelos alcalinos la
absorción de agua es apreciable, no ocurriendo lo mismo con suelos ácidos,
siendo estos últimos los apropiados para estabilizar con resinas.
Vías de Comunicación II                 25                      Ing. Fernando Buono
        Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario
                                     ANEXO
                   ÁMBITO RECOMENDADO DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS
Vías de Comunicación II                  26                     Ing. Fernando Buono