IEDR SANTA ROSALÍA
GUÍA CIENCIAS SOCIALES GRADO: 6º
                                           MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA
TEMA: EL CLIMA
PROPOSITO: Analiza la importancia de la atmósfera y la incidencia de los elementos del clima en las formas de vida de
la Tierra
                                                               FASE AFECTIVA:
                                                               Sin la atmosfera sería imposible la existencia de la vida, pues
                                                               contiene gases como el oxígeno y guarda el calor necesario
                                                               para la sobrevivencia de los seres vivos. A pesar de la
                                                               importancia de esta capa de aire, los seres humanos
                                                               realizamos diariamente actividades que la están afectando.
                                                               Resuelve en tu cuaderno los siguientes interrogantes:
                                                               1. ¿Qué sucedería si no existiera la atmosfera?
                                                               2. ¿Para qué actividades es indispensable la atmosfera?
                                                               3. ¿Cuáles son las acciones humanas que más afectan a la
                                                               atmosfera?
                                                               4. ¿Crees que hay una relación del título de este tema con lo
                                                               que representa la imagen? Justifica tu respuesta
FASE COGNITIVA:
LA ATMÓSFERA Y SU INCIDENCIA EN EL CLIMA
La capa de aire que envuelve nuestro planeta es
fundamental para la vida de plantas, animales y de los
seres humanos. Si no estuvieras en contacto permanente
con la atmósfera, tu vida no sería posible. Te proporciona
el oxígeno para respirar, difunde la luz para ver y
posibilita la transmisión de ondas sonoras para escuchar.
La atmósfera también filtra –a través del gas ozono de la
estratosfera– la radiación ultravioleta contenida en los
rayos del sol que, si llegara con toda su intensidad a la
Tierra, no habría vida en el planeta. Por otra parte, los
componentes del aire regulan la temperatura de nuestro
planeta: sin la atmósfera la temperatura en el día podría
alcanzar más de 100 °C y en la noche llegar a menos 200
°C. En la atmósfera se pueden distinguir varias partes: la
exosfera, la ionosfera, la mesosfera, la estratosfera y la
troposfera. La atmósfera hace posible la vida sobre el
planeta: Los seres vivos necesitan de sus gases para
poder respirar. Actúa como escudo protector, contra las
radiaciones ultravioletas del Sol, e impide que los
meteoritos alcancen la superficie terrestre. La capa de ozono que rodea la Tierra actúa como escudo protector contra la
radiación UV. El aire que respiramos está compuesto por un 78% de nitrógeno (N2), un 21% de oxígeno (O2), 0.9% de
argón (Ar) y 0.04% de dióxido de carbono (CO2). El resto está compuesto por elementos llamados oligoelementos, que
incluyen vapor de agua, ozono y otras partículas / moléculas que flotan alrededor.
Las características del aire varían a diferentes altitudes y por ello se reconocen diferentes capas de la atmósfera. La capa
más cercana a la superficie terrestre, en la cual vivimos sumergidos, es la troposfera. En ella se concentra más del 80% del
                                            IEDR SANTA ROSALÍA
                                            GUÍA CIENCIAS SOCIALES GRADO: 6º
                                            MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA
                                                            aire atmosférico. Los gases que componen la troposfera tienen una
                                                            gran importancia para la vida. La troposfera es la capa
                                                            atmosférica más baja. En promedio, se extiende desde el suelo
                                                            hasta unos 10 kilómetros (6 millas) de altura. Casi todo el clima
                                                            se desarrolla en la troposfera, ya que contiene el mayor volumen
                                                            de vapor de agua de la atmósfera.
                                                            La estratosfera se extiende desde la tropopausa, el límite superior
                                                            de la troposfera, hasta aproximadamente 50 kilómetros (32 millas)
                                                            sobre la superficie de la Tierra. La estratosfera es crucial para la
                                                            vida en la Tierra porque contiene pequeñas cantidades de ozono,
                                                            una forma de oxígeno que impide que los dañinos rayos UV
                                                            lleguen a la Tierra; la región dentro de la estratosfera donde se
encuentra esta delgada capa se llama capa de ozono. El contacto de los rayos ultravioleta con el oxígeno provoca la creación
de un gas denominado ozono. El ozono se acumula en la estratosfera, y forma una capa que protege la superficie terrestre
de las radiaciones. La emisión de otros gases, como los producidos por algunas industrias o los desprendidos por los
aerosoles, provoca que la capa de ozono se debilite y que los rayos ultravioletas penetren sin resistencia. Estas radiaciones
tienen un efecto muy negativo para la salud de las personas y para la vida en el planeta.
La mesosfera se extiende desde la estratopausa (el límite superior de la estratosfera) a unos 85 kilómetros (53 millas) sobre
la superficie de la Tierra. La mayoría de las estrellas fugaces tienen el tamaño de un grano de arena y se queman antes de
entrar en la estratosfera o la troposfera. Sin embargo, en la mesosfera se pueden ver estrellas fugaces, meteoros ardientes,
polvo y rocas del espacio exterior. La ionosfera se extiende desde la mitad superior de la mesosfera hasta la exosfera. Esta
capa atmosférica conduce la electricidad, absorbe las ondas de radio de alta frecuencia y refleja las partículas del viento
solar. En esta capa se crean las auroras, llamadas también luces del Norte y del Sur. La termosfera es la capa más gruesa
de la atmósfera. Contiene los gases más ligeros, principalmente oxígeno, helio e hidrógeno. El Telescopio Espacial Hubble
y la Estación Espacial Internacional (ISS) orbitan la Tierra en la termosfera. En el límite superior de la exosfera, la ionosfera
se fusiona con el espacio interplanetario o espacio entre los planetas. Muchos satélites meteorológicos orbitan la Tierra en
la exosfera.
El calor del Sol y la rotación de la Tierra provocan que la atmósfera esté
sometida a cambios continuos. Se originan así fenómenos meteorológicos
como las lluvias, las nubes, los vientos, etc., que dan lugar al tiempo
atmosférico y al clima.Se denomina tiempo atmosférico al estado que
presenta la troposfera en un momento determinado, considerando los
niveles alcanzados por cada uno de sus elementos: temperatura, húmedad
y precipitaciones, presión y vientos que es estudiado por la meteorología.
El clima, en cambio, es un promedio de las características del tiempo,
observadas a lo largo de décadas en una zona determinada; la ciencia que
lo estudia se llama climatología. Se define de acuerdo a los valores que
alcanzan cada mes sus temperaturas medias y sus montos de
precipitaciones. Estos datos son promedios calculados durante un largo
período, de más de 30 años. Las características del clima se expresan a
través de los elementos: temperatura, precipitación, presión atmosférica,
viento y humedad.
Hay factores que influyen en la temperatura, la humedad, las preci-
pitaciones, la presión y los vientos y los hacen variar de un lugar a otro,
dando lugar a diferentes climas. Se denominan factores del tiempo y del
clima y corresponden a la latitud, la altitud, la cercanía al mar y las
corrientes marinas.
                                            IEDR SANTA ROSALÍA
                                            GUÍA CIENCIAS SOCIALES GRADO: 6º
                                            MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA
                                               Los elementos del clima son, temperatura, precipitación, presión atmosférica,
                                               viento y humedad.
                                              La temperatura Es el calor retenido en el aire. Las masas de aire pueden ser
                                              más cálidas o más frías, si tienen mayor o menor grado de temperatura. El
                                              Sol emite una radiación que se propaga por medio de ondas que atraviesan la
                                              atmósfera y se transforman en calor en contacto con la superficie terrestre. Las
                                              aguas y las tierras se calientan primero que el aire y son ellas las que le
                                              trasmiten ese calor. El agua se demora más en calentarse que la tierra, pero
                                              también se demora más tiempo en perder su calor. La troposfera contiene
                                              “gases invernadero”, es decir, gases que son capaces de retener el calor y así
                                              mantener la temperatura del aire en niveles adecuados. Los principales son el
                                              vapor de agua, el dióxido de carbono y el metano. La temperatura del aire de
                                              la troposfera disminuye con la altitud, ya que se va alejando de la fuente
                                              directa de calor del aire que son las aguas y las tierras. La forma esférica de la
                                              Tierra, el movimiento de traslación y la inclinación del eje terrestre explican
                                              que las zonas ecuatoriales (latitudes bajas) reciban la mayor cantidad de
radiación solar durante el año y que esta vaya disminuyendo a medida que se acerca a las zonas polares (latitudes altas). La
temperatura es la cantidad de calor que posee el aire y se mide con el termómetro, generalmente en grados
centígrados (ºC). En los mapas del tiempo se representa mediante isotermas, líneas que unen puntos de la superficie
terrestre con igual temperatura.
La humedad, las nubes La humedad es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire.
Las masas de aire pueden ser más húmedas o más secas, si tienen mayor o menor cantidad
de vapor de agua. Cuando el calor actúa sobre las aguas, parte de ellas se evapora y se
integra al aire en estado gaseoso como vapor de agua. Porque la humedad se origina por la
acción combinada de calor y agua, y ambos elementos no se encuentran distribuidos de
modo uniforme en nuestro planeta. Las masas de aire tienen un límite en su capacidad de
contener vapor de agua. Ese límite, llamado punto de saturación, depende de su
temperatura. Una masa de aire cálido, que está más dilatada, puede contener mayor
cantidad de vapor de agua que una masa fría y por eso necesita más vapor de agua para
saturarse. Cuando una masa de aire se satura, generalmente al disminuir la temperatura, el
vapor de agua comienza a condensarse, pasando al estado líquido. Las nubes se forman por
gotas de agua que se unen a partículas que se encuentran suspendidas en el aire. Esas gotas
provienen de la condensación del vapor de agua. Si hay nubes en el cielo, significa que una
masa de aire húmeda se enfrió lo suficiente para saturarse y comenzar la condensación. Si
no hay nubes en el cielo, no significa que no existe humedad. El aire siempre contiene
alguna cantidad de vapor de agua, pero en ocasiones no la suficiente para provocar el
proceso que conduce a la condensación y a la formación de nubes.
La presión y los vientos La presión es el peso que ejerce el aire sobre la superficie terrestre
y el viento es el movimiento del aire. La presión de una masa de aire tiene estrecha relación
con su temperatura. El aire cálido se dilata y por ello se hace más liviano y tiende a elevarse
(como el aire que sale de una tetera con agua hirviendo). El aire frío, en cambio, se contrae
y por ello se hace más pesado y tiende a descender (como el aire que sale al abrir un
congelador). El aire cálido que asciende deja una baja presión en la superficie. El aire frío
que desciende aumenta la presión sobre la superficie. Las diferencias de presión ponen el
aire en movimiento. Una masa de aire pesada (alta presión) se va a mover verticalmente
hacia abajo, si está en altura, y en dirección horizontal hacia los lugares que presentan una
baja presión. Los vientos, por lo tanto, soplan horizontalmente desde las zonas de alta presión a las zonas de baja presión.
                                            IEDR SANTA ROSALÍA
                                            GUÍA CIENCIAS SOCIALES GRADO: 6º
                                            MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA
                                                   Una zona de alta presión es una zona donde el aire desciende o desde
                                                   donde salen vientos hacia las bajas presiones. Se relaciona con la
                                                   estabilidad atmosférica y la ausencia de precipitaciones. Una zona de baja
                                                   presión es una zona donde el aire asciende o a la cual llegan vientos desde
                                                   las altas presiones. Estos vientos chocan entre sí y el más cálido se eleva,
                                                   permitiendo en ocasiones (si es húmedo), la formación de nubes y de
                                                   precipitaciones. Una zona de baja presión se asocia, entonces, con la
                                                   inestabilidad atmosférica. Que exista viento significa que las masas de
                                                   aire se están desplazando. Como tienen temperatura, al desplazarse pueden
                                                   trasladar aire más frío a las zonas cálidas o aire más cálido a las zonas
                                                   frías, permitiendo un menor desequilibrio de las temperaturas del planeta.
                                                   Las masas de aire también tienen humedad, por lo que al desplazarse
                                                   pueden trasladar vapor de agua, y con ello la posibilidad de precipitaciones
                                                   a otros lugares. Su velocidad se mide con el anemómetro y su dirección
                                                   con la veleta. Según su duración, pueden diferenciarse tres tipos de
                                                   vientos:
                                                          Permanentes, como los alisios, que soplan constantemente desde
    los trópicos al Ecuador.
   Estacionales, como el monzón, que sopla en verano desde el océano Índico hacia el continente asiático y en invierno
    desde este hacia el mar.
   Ocasionales, son vientos locales que soplan de forma variable.
La precipitación es la caída del agua contenida en las nubes (en forma líquida o sólida) hacia la Cuando las gotas de agua
de las nubes se unen entre sí o con cristales de hielo, aumentan su tamaño y su peso y son atraídas hacia la superficie por la
fuerza de gravedad. Las precipitaciones pueden ser líquidas como la lluvia, o sólidas como la nieve y el granizo. El
mecanismo es el mismo, pero la diferencia es la temperatura al momento de precipitar: si es superior a 0º C, la precipitación
será líquida, si es menor a 0º C, será sólida. Dependiendo de la causa que hace elevarse a la masa de aire húmeda para
formar nubes y luego precipitar, se distinguen tres tipos de lluvias: convectivas, frontales y orográficas. Las precipitaciones
se miden con el pluviómetro, que es un instrumento que registra la cantidad de agua caída durante un período de tiempo
determinado. La cantidad de precipitación se expresa en milímetros (mm). Se representa en los mapas mediante isoyetas,
líneas que unen puntos de la superficie terrestre que reciben igual cantidad de precipitaciones.
Los factores que determinan el clima de un lugar son: su latitud y altitud, el relieve, las corrientes oceánicas y su cercanía a
grandes masas de agua. Latitud. Es la distancia que existe entre cualquier punto de la Tierra y la línea del ecuador. Las
temperaturas medias van disminuyendo en la medida en que aumenta la latitud. La latitud aumenta desde la línea del ecuador
(latitud 0°) hacia los polos Altitud. Es la distancia vertical de un punto de la tierra respecto al nivel del mar. La temperatura
y la presión disminuyen con la altitud. Relieve. Las montañas y cordilleras actúan como biombos (barreras) climáticos
Corrientes oceánicas. Las corrientes oceánicas son frías o cálidas. Cercanía de grandes masas de agua. El mar y los
                                    IEDR SANTA ROSALÍA
                                    GUÍA CIENCIAS SOCIALES GRADO: 6º
                                    MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA
                                                      grandes lagos actúan como reguladores térmicos,
                                                      absorbiendo calor durante el día y liberándolo por la noche.
                                                      La vegetación, pues si abunda disminuye el calor y se
                                                      producen lluvias.
                                                      Existe una gran variedad de climas. Se diferencian por sus
                                                      promedios anuales de temperatura, los montos de sus
                                                      precipitaciones y la estación del año en que estas se
                                                      presentan.
                                                       Cálidos: tienen temperaturas altas todo el año y
                                                      abundantes precipitaciones.
                                                       Secos: en estos climas la evaporación es mayor que las
                                                      precipitaciones, las cuales se caracterizan por ser escasas y,
                                                      en general, hay gran amplitud térmica.
                                                       Templados: sus temperaturas medias anuales fluctúan
                                                      entre 10º C y 20º C con una época cálida y una fría. El
                                                      volumen de precipitaciones es variable de acuerdo al subtipo.
                                                       Fríos: tienen bajas temperaturas todo el año y
                                                      precipitaciones entre moderadas y abundantes durante todo
                                                      el año.
                                                       Polares: tienen temperaturas inferiores a 0º C durante gran
                                                      parte del año y escasas precipitaciones
ANALIZO, COMPRENDO Y RESPONDO
  1. Sobre la atmosfera responde:
     A. ¿Qué es la atmosfera?
     B. ¿Por qué es esencial para la vida?
     C. Enumera las diferentes capas de la atmósfera, y explica cuáles son sus principales características.
     D. ¿Cuál es el gas mayoritario en la atmósfera?
     E. ¿Cuál es la proporción de los otros gases?
     F. ¿En qué parte de la atmósfera se encuentra la capa que nos protege de las radiaciones solares?
  2. Completa el siguiente cuadro comparativo de los elementos del clima
                                              ELEMENTOS DEL CLIMA
           ELEMENTOS                               CARACTERÍSTICAS                       DIBUJO INSTRUMENTO
  3. Elabora un esquema en el que detalles los diferentes tipos de lluvia y cómo se producen.
  4. Observa el dibujo de la presión y los vientos y
     responde ¿Qué frentes separan las zonas frías de las
     zonas templadas? ¿Qué crees que ocurre cuando los
     frentes polares se desplazan hacia el sur?
  5. Ubica en el planisferio las zonas climáticas y luego
     responde:
     A. ¿En qué zona climática se encuentra Colombia?
     B. ¿Qué zonas climáticas se localizan en el mundo?
     C. ¿Qué elementos condicionan las distintas áreas
         climáticas?
     D. Señala en qué países predominan los climas
         secos.
                                      IEDR SANTA ROSALÍA
                                      GUÍA CIENCIAS SOCIALES GRADO: 6º
                                      MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA
                                                        6. Tiempo y clima se refieren a las condiciones de la
                                                        troposfera. ¿Qué diferencias existen entre ambos conceptos?
                                                        ¿Qué utilidad práctica tiene el hecho de pronosticar el tiempo
                                                        atmosférico? ¿Qué influencia tiene el clima en la vida de las
                                                        personas?
                                                        7. Ubica los pisos térmicos en la gráfica y explica cómo se
                                                        relacionan los elementos con los factores del clima
                                                        8. Sobre los vientos responde:
                                                        A. ¿De qué depende la presión de una masa de aire?
                                                        B. ¿Qué relación existe entre presión y vientos?
                                                        C. ¿Qué nos indica la presencia de una baja presión o de una
                                                        alta presión?
                                                        9. ¿Qué tipos de vientos existen?
                                                        10.         ¿A qué se debe la diferencia de temperatura entre
    la zona ecuatorial y las zonas polares?
11. ¿Qué relación existe entre humedad y nubes?
12. ¿Por qué cae agua hacia la superficie?
13. Redacta en párrafos el siguiente mapa conceptual sobre el clima, este debe tener cohesión y coherencia