[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
374 vistas43 páginas

Preparación y Análisis de Muestras de Suelo

Este documento proporciona instrucciones para la preparación de muestras de suelo en el laboratorio antes de realizar análisis físicos y químicos. Explica que las muestras deben secarse, triturarse, tamizarse y mezclarse de manera uniforme para eliminar materiales extraños y obtener partículas menores de 2 mm. También destaca la importancia de etiquetar adecuadamente las muestras almacenadas para preservar la información sobre su procedencia y uso previsto en los análisis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
374 vistas43 páginas

Preparación y Análisis de Muestras de Suelo

Este documento proporciona instrucciones para la preparación de muestras de suelo en el laboratorio antes de realizar análisis físicos y químicos. Explica que las muestras deben secarse, triturarse, tamizarse y mezclarse de manera uniforme para eliminar materiales extraños y obtener partículas menores de 2 mm. También destaca la importancia de etiquetar adecuadamente las muestras almacenadas para preservar la información sobre su procedencia y uso previsto en los análisis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

Realizado por

GUÍAS DE LABORATORIO PARA Victoria E Vallejo


Actualizado por
DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES Leidy P Plazas
FÍSICAS DEL SUELO Valentina Ardila

MANUAL DE TÉCNICAS DE LABORATORIO DE SUELOS


Jóvenes Investigadores y Estudiantes de Trabajos de Grado

PRÁCTICA No 1. PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS DE SUELO


IMPORTANCIA:

Desde el punto de calidad edáfica, las muestras de suelo no deben ser analizadas sin
haber seguido antes un estricto y adecuado manejo de recolección y preparación o
pretratamiento. El pretratamiento de las muestras del suelo consta de etapas que
dependen del tipo de muestra y de su naturaleza, así como de los requerimientos
individuales de los análisis que se vayan a llevar a cabo, y por lo tanto los objetivos de la
toma de muestras de suelo. Específicamente, la preparación de la muestra de suelo en
el laboratorio implica procedimientos tales como: el secado, la trituración, el tamizado, la
mezcla y homogenización, hasta un determinado tamaño de partícula; finalmente,
involucra una fase de pesaje y almacenamiento. Debe tenerse especial cuidado en el
material empleado para ejecutar dicho procedimiento, el cual debe estar limpio y libre de
contaminantes.
Tener en cuenta lo siguiente:
• Trituración de la muestra: la trituración de la muestra de suelo seco al aire o en
estufa se puede realizar en molinos eléctricos especiales, con un mortero de
porcelana o con rodillos de madera. En cualquier caso, se debe tener sumo cuidado
de no triturar fragmentos de roca o cualquier otro material extraño al suelo.
• Tamizado de la muestra: Consiste en hacer pasar el suelo, una vez triturado y que
ha sido disgregado, por un tamiz N° 10 o de 2 mm, a objeto de separar el suelo en
dos porciones, la que queda retenida en el tamiz (material mayor de 2 mm) y la
porción de suelo que pasa por el mismo, o sea, aquella fracción menor de 2 mm.
• Homogeneización: Consiste en el mezclado de la porción de suelo que pasó a través
del tamiz de 2 mm. Esta porción se debe homogeneizar mediante un mezclado sobre
un material plástico o periódico y limpio. Posteriormente, se hace el cuarteo de la
muestra para proceder a colocar cada porción en los recipientes debidamente
marcados, en los cuales serán transportadas las muestras a los laboratorios, para su
posterior análisis y almacenamiento.
En el caso de la humedad, es importante destacar que en condiciones naturales los
suelos poseen niveles muy diferentes de dicha propiedad, es así, como antes de
proceder al análisis, las muestras deben secarse para evitar los cambios generados en
el estado químico de los iones y en la materia orgánica del suelo, cuando las muestras
se almacenan húmedas. Sólo en circunstancias especiales, se analizan suelos sin secar,
como es el caso de análisis microbiológicos. No se recomienda secar al horno la muestra
ni tampoco directamente a los rayos solares ya que esto puede ocasionar cambios en
los niveles de algunos nutrientes o cambios en el pH.
Nota: Si la muestra contiene mucha humedad y la preparación del material no puede
hacerse sin cambios significativos en ésta, determine la humedad antes y después de la
preparación.

MATERIALES Y EQUIPOS:
• Tamices con malla de 2 mm de abertura (*)
• Etiquetas- rótulos de muestras
• Bolsas Ziploc nuevas
• Guantes de látex
• Papel periódico o Cartulina blanca
• Marcador
• Cinta de enmascarar

(*): Representa los materiales y equipos que se prestan en el laboratorio.


PROCEDIMIENTO

1. Las muestras se extienden sobre


papel periódico o cartulina blanca, en
una superficie plana.
2. Se rompen manualmente los
agregados grandes para acelerar el
secado. Para esto se recomienda
utilizar guantes de látex
3. Se eliminan manualmente de la
muestra, las gravas y pequeñas
piedras, al igual que la materia
orgánica macroscópica (raíces,
hojarasca, etc.).
Imagen 1. Rompimiento de los agregados.

4. Las muestras deben voltearse


manualmente al menos 2-3 veces
para facilitar la pérdida de humedad.

Imagen 2. Mezcla de la muestra.

5. Posteriormente, las muestras deben


pasarse antes de analizarlas, a
través de un tamiz con malla de 2 mm
de diámetro.
Imagen 3. Tamiz con malla de 2 mm

Nota: Sólo tienen verdadero interés agronómico y en general de calidad, las


partículas con un diámetro de 2 mm o menores, en cuya superficie se verifican casi
la totalidad de los procesos físicos y químicos del suelo, por ello las muestras deben
pasarse antes de analizarlas, a través de un tamiz con malla de 2 mm de diámetro.

6. Sobre otro papel grueso romper los


agregados de suelo que no pasaron
por el tamiz, y volver a pasar la
muestra a través del tamiz.

Imagen 4. Agregados gruesos

7. Se continúa así, hasta que al final


sólo deben permanecer en el tamiz
los fragmentos rocosos o los residuos
grandes de materia orgánica.

Imagen 5. Fragmentos rocosos y residuos de MO

8. La muestra ya seca, tamizada y


mezclada se extiende en cartulina o
papel periódico y se deja secando
durante toda la noche.

Imagen 6. Caja con etiqueta para guardar las


muestras

9. Finalmente, las muestras son almacenada en bolsas limpias de plástico


ziploc y son etiquetadas. Las etiquetas escritas con plumón o tinta soluble
en agua no deben colocarse en contacto directo con la muestra, para evitar
que se borren. La etiqueta debe contener lo siguiente: Muestra de suelo
número X, Fecha de toma de muestra, Uso de suelo o práctica de manejo,
profundidad de la muestra, Localidad en la que se realizó el muestreo,
Nombre del curso/asignatura (especificar si es diurno o nocturno), Nombre
del docente a cargo del curso. Indicar también si la muestra es para análisis
físico, químico o biológico.

Tabla 1. Preparación de las muestras en el laboratorio.


Nota: Dejar una pequeña porción de suelo húmedo, a partir de este se determinan
algunas propiedades edáficas particulares, por ejemplo: el porcentaje de humedad y
análisis microbiológicos.

Bibliografía

- http://www.fao.org/docrep/field/003/AB489S/AB489S02.htm
- https://www.igac.gov.co/sites/igac.gov.co/files/guiademuestreo.pdf.
Análisis de suelo para el diagnóstico de fertilidad manual de métodos y procedimientos
de referencia. Instituto Nacional de Investigadores Agrícolas. 2015. 219 p.

ANÁLISIS FÍSICOS

PRÁCTICA No 2. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD REAL (DR) EN SUELOS

PRINCIPIO Y APLICACIÓN: La DR de un suelo es la relación que existe entre la masa


de las partículas sólidas y el volumen ocupado por las mismas, es decir, se excluye el
volumen ocupado por los poros que hay entre las partículas. Se deduce, entonces, su
dependencia de la composición mineral del suelo y del contenido de algunos sólidos
especiales en él, como la materia orgánica y los óxidos de hierro. En síntesis, es la
densidad de la fase sólida del suelo.

La masa de las partículas sólidas se determina por pesada y su volumen se calcula a


partir de la masa de agua, que es desplazada por la muestra de suelo. Es decir, este
último se deduce de manera indirecta por el cálculo de la masa y la densidad de agua
desplazado por la muestra de suelo. La DR tiene un ámbito de valores que oscila entre
1,65 g/cm3 en suelos de alto contenido orgánico, hasta 2,90 g/cm 3 si hay en el suelo
minerales pesados como el zircón y la turmalina. Se acepta como promedio general o
normal en los suelos una DR de 2,65 g/cm3.

IMPORTANCIA: La densidad de las partículas no proporciona información acerca de los


procesos físicos del suelo. Sin embargo, el conocimiento de la DR junto con la densidad
aparente permite calcular la porosidad del suelo y la distribución del tamaño de las
partículas.
DETERMINACIÓN: Se puede medir con ayuda de un pequeño frasco denominado
picnómetro. Este elemento es un pequeño recipiente de vidrio con tapa. Esta tapa
presenta un capilar que sirve para desalojar el exceso de agua. Algunas veces, los
picnómetros presentan un termómetro en la tapa como parte integral y, en el cual, el
mercurio siempre está en contacto con el agua del matraz. En primer lugar, se pesa el
picnómetro lleno de agua y a continuación se desocupa e introduce en él un peso de
suelo conocido, más agua hasta llenar el frasco y se vuelve a pesar. De esta manera
puede determinarse la cantidad de agua desplazada por el suelo y, por lo tanto, es
posible calcular la DR.

MATERIALES Y EQUIPOS:

• Suelo secado al aire libre por 24 h y tamizado x 2 mm.


• Picnómetros de 10 o 25 mL (*)
• Balanza analítica (*).
• Agua destilada (*).
• Embudo de plástico (*).
• Termómetros (*).
• Desecador (*).
• Bomba de vacío (*).

PROCEDIMIENTO

1. Pesar el picnómetro perfectamente


limpio y seco con su respectiva tapa o
tapón haciendo uso de una balanza
analítica y reportar hasta la 4 cifra
decimal (1). Usar siempre guantes para
manipular el picnómetro.
Imagen 7. Peso del picnómetro vacío
2. Pesar 2,5 o 5 g de suelo (textura fina) y
llenar el picnómetro con la muestra
haciendo uso de un embudo plástico
pequeño. Tapar y pesar (2). Se debe
evitar la humedad y/o grasa de las
manos.

Imagen 8. Peso de 2,5g de suelo en el picnómetro

3. Llene el picnómetro hasta la mitad con


agua destilada fresca, lavando el suelo
que haya quedado en el cuello del
picnómetro, es decir, arrastrando todas
las partículas de suelo que estén
adheridas al cuello. Agitar suavemente
y colocar en un desecador. Nota: Se
deben eliminar las burbujas de aire que
pudieran quedar retenidas entre las
Imagen 9. Picnómetros en un desecador partículas de suelo, antes de poner en
desecador.
4. Conectar al desecador la bomba de
vacío y generar vacío durante 15 min
para eliminar todo el aire retenido en el
suelo. La succión de la bomba deberá
aumentarse paulatinamente para evitar
pérdidas de material por la formación de
espuma. Nota: Para la determinación
de la densidad real del suelo el aire
debe ser eliminado del sistema, razón
por la cual debe efectuarse bajo
Imagen 10. Desecador y bomba de vacío.
condiciones de vacío.
5. Dejar reposar dentro del desecador por
30 min el picnómetro y eliminar todo el
vacío del desecador paulatinamente.
Posteriormente, sacar el picnómetro y
llenar hasta aforo con agua destilada,
secar perfectamente el exterior y pesar
en balanza analítica (3). Si continúa el
burbujeo, repita el vacío.
6. Medir la T° de la suspensión.

Imagen 11. Picnómetros en reposo dentro del


desecador
7. Vaciar el picnómetro, removiendo todo
el suelo a un recipiente de desechos,
enjuagarlo perfectamente y llenarlo
hasta aforo con agua destilada;
seguidamente, inserte la tapa y seque
el agua que haya quedado en el exterior
del picnómetro. Pesar el picnómetro
con el agua dentro (4) y nuevamente,
tome la T°.

Imagen 12. Medición de la temperatura

Tabla 2. Densidad real por el método del picnómetro.

CÁLCULOS

Para calcular la densidad de las partículas utilice la siguiente fórmula, calculando primero
el VS y posteriormente, reemplazarlo en la formula final.

• Peso de las partículas del suelo (ps)


ps = (2) – (1)
• Volumen de las partículas del suelo (VS)
(4)−(1) (3)−(2) 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
𝑉𝑆 = − 𝜌(𝐻 =
𝜌(𝐻2 𝑂) 2 𝑂) 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝒑𝒔
𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒓𝒆𝒂𝒍 (𝒑𝒔) = 𝑽𝑺

COMENTARIOS:

Corregir el valor de la densidad del agua por efecto de la T°, de acuerdo con el siguiente
cuadro de equivalencias:
Tabla 3. Equivalencia densidad del agua.

DENSIDAD DEL AGUA


T (°C)
(g/cm3)
10 0,99970
12 0,99950
14 0,99924
16 0,99894
18 0,99860
20 0,99820
22 0,99770
24 0,99730
26 0,99678

INTERPRETACIÓN
Los valores típicos varían de 2.5 a 2.8 mg/m3, siendo 2.65 mg/m3 el valor representativo
de muchos suelos y el valor de densidad de partícula para el cuarzo. La densidad de las
partículas no proporciona información acerca de los procesos físicos del suelo. Sin
embargo, es un valor muy útil que participa en el cálculo de propiedades del suelo como
la porosidad y la distribución del tamaño de las partículas. Dicho valor será apropiado
para un suelo cuya composición mineralógica esté equitativamente distribuida entre los
filos y tectosilicatos, como podría ser entre cuarzo, ortoclasa, plagioclasa, montmorillonita
y caolinita, por ejemplo. En un suelo cuya mineralogía esté dominada por óxidos de hierro
se presentará una densidad real muy por encima del valor promedio anotado
anteriormente. De otro lado, los valores por debajo del promedio pueden indicar la
presencia de altos contenidos de materia orgánica y/o de aluminosilicatos no cristalinos
en el suelo.
Bibliografía
● JARAMILLO, D. Introducción a la ciencia del suelo. Universidad Nacional de Medellín.
Facultad de Ciencias. 2002. 616p.
http://www.bdigital.unal.edu.co/2242/1/70060838.2002.pdf. Disponible en linea.

● Lourdes Flores Delgadillo y Jorge René Alcalá Martínez. Manual de


Procedimientos Analíticos. Laboratorio de Física de Suelos. Universidad
Nacional Autónoma de México. Instituto de Geología.
PRÁCTICA No 3. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE (DA)

PRINCIPIO Y APLICACIÓN: El suelo por ser un cuerpo poroso presenta dos situaciones
diferentes con respecto a la densidad: si se considera la masa de las partículas sólidas,
únicamente, se tiene la densidad real, pero si, aparte de la masa de las partículas, se
tiene en cuenta su organización, entonces se tiene la DA. Esta se refiere a la densidad
del suelo calculada teniendo en cuenta el espacio ocupado por los poros al cuantificar el
volumen de la muestra de suelo, razón por la cual depende de la organización que
presente la fracción sólida del mismo y está afectada por su textura, su estructura, su
contenido de materia orgánica, su humedad (en especial en suelos con materiales
expansivos) y su grado de compactación, principalmente.

Es la densidad del suelo seco en su conjunto (fase sólida + fase gaseosa) o la masa de
una unidad de volumen de suelo seco a 105°C. Este volumen incluye tanto sólidos como
los poros, por lo que la DA refleja la porosidad total del suelo. La DA oscila entre 1 g/cc
(suelos bien estructurados) y 1,8 g/cc (suelos compactados). Como regla general, la DA
tiene un valor máximo en el suelo de textura gruesa por que tienden a menor porosidad,
aun cuando el tamaño de los poros es grande. Inversamente, el espacio poroso de un
suelo con textura fina tiende a ser mayor y por lo tanto su DA baja. El valor de la DA se
determina dividiendo la masa en gramos de una muestra de suelo secada en estufa entre
su volumen en mililitros. La colección de la muestra se debe hacer con cuidado de no
alterar la estructura natural del suelo.

IMPORTANCIA
La importancia de esta determinación se debe que está muy relacionada con:
a) La velocidad de infiltración de agua en el suelo.
b) La porosidad total del suelo.
c) La capacidad de retención de agua por el suelo.
d) Calcular la masa de capa arable del suelo.
e) Con la porosidad, estima el grado de compactación del suelo.
En general, la DA es un parámetro importante para la descripción de la calidad del suelo
y la función del ecosistema. Los valores de DA alta indican un ambiente pobre para el
crecimiento de raíces, aireación reducida, y cambios indeseables en la función
hidrológica como la reducción de la infiltración de agua. Un aumento en el valor de la DA
se debe a la disminución del espacio poroso. De manera indirecta, un incremento de
dicha propiedad puede ocasionar una mayor conductividad térmica y una menor facilidad
de penetración de las raíces en el suelo. La DA del suelo puede disminuir por diversas
causas: Por una reducción en el contenido de materia orgánica del suelo; degradación
de la estructura; aplicación de una fuerza que reduzca el espacio poros.

MATERIALES Y EQUIPOS:

• Probetas de 10 ml (*)
• Espátula (*) o cucharas plásticas (Llevar 3 por estudiante)
• Balanza analítica (*)

PROCEDIMIENTO
1. Pesar una probeta de 10 mL
(completamente seca y limpia) y anotar el
peso.

Imagen 13. Probeta de 10 mL

2. Llenarla hasta la marca de 10 mL con suelo


secado al aire y tamizado, procurando que
caiga libremente dentro de la probeta sin
agitarla.

Imagen 14.Probeta y suelo

3. Golpear la base de la probeta, sobre la


palma de la mano o la mesa del laboratorio,
un promedio de diez veces utilizando
siempre la misma fuerza. (Para evitar
romper la probeta se puede colocar un
cuaderno o una tela).

4. Repetir los pasos 2 a 3 un mínimo de 8-10


veces para cada muestra de suelo.
Imagen 15. Probeta encima de un cuaderno

Nota: Si durante el aforo se sobrepasan los 10 ml es necesario hacer nuevamente


esa repetición.
Tabla 4. Densidad aparente por el método de la probeta.
CÁLCULOS
• Realizar por separado los cálculos para cada una de las distintas determinaciones
(No se deben promediar los pesos de las muestras).
𝑀
𝐷𝐴 = 𝑉
𝑇

M= Masa del suelo [Peso (probeta + suelo)-Peso probeta]


VT= Volumen total= Volumen de la probeta = 10 mL= 10 cm3.

Nota: De los 10-15 valores de DA obtenidos seleccionar el valor máximo y el mínimo, y


posteriormente promediar todos los valores para obtener la DA promedio.

PROCEDIMIENTO 2: MÉTODO DEL TERRÓN PARAFINADO


MATERIALES Y EQUIPOS
• Terrones de suelo (de la muestra húmeda)
• Horno (*)
• Balanza analítica(*)
• Parafina
• Probeta 100 ml (*)
• Agua
• Hilo
• Plancha de calentamiento (*)

PROCEDIMIENTO
1. Tomar terrones de tamaño mediano
(aproximadamente 2 a 4 cm).

Imagen 16. Terrones húmedos

2. Secar los terrones en la estufa a 105°C por 24 horas

Imagen 17. Estufa a 105°C

3. Tome un terrón de suelo y realícele un nudo con un


hilo y pese.

Imagen 18. Terrón amarrado a un hilo

4. Caliente la parafina hasta que llegue a su fase


liquida (temperatura aproximada 70°C).
5. Sumergir el terrón en parafina, sacar y dejar enfriar;
repetir el procedimiento hasta que el terrón quede
totalmente cubierto.

Imagen 19. Parafina


6. Pese de nuevo el terrón de suelo ahora parafinado y
tome el dato en su libreta de apuntes

Imagen 20. Terrón parafinado

7. Mida un volumen exacto de agua en una probeta.

8. Sumerja el terrón en el contenido de la probeta y


tome el dato de volumen desplazado.

Imagen 21. Terrón parafinado


sumergido en una probeta

9. Realice cada medición por triplicado y obtenga el promedio para cada muestra de
suelo.

Tabla 5. Densidad aparente por el método del terrón parafinado

CÁLCULOS

Realice los cálculos empleando la siguiente formula:

𝑃𝑆𝑆 105°𝑐
𝐷𝑎 = (𝑃𝑆𝑆𝑃−𝑃𝑆𝑆)
𝑉𝑑−[ ]
0.9

Donde
Da: Densidad aparente (g/cm3)
PSS 105°C: Peso del terrón de suelo corregido (g)
Vd: Volumen desplazado (cm3 )
PSSP: Peso del terrón de suelo parafinado (g)
PSS: Peso del terrón de suelo parafinado (g)
0.9: Densidad de la parafina (g/cm3 )

CÁLCULO DE LA POROSIDAD
La porosidad del suelo puede calcularse, por lo tanto, a partir de la densidad real y
aparente del suelo de la siguiente manera:

𝐷𝑎
𝑃 = (1 − ) ∗ 100
𝐷𝑟

Donde:

P: Porosidad expresada en porcentaje (%)


Dr: Densidad real
Da: Densidad aparente
Nota: La porosidad del suelo varía según el grado de desarrollo y el tipo de estructura
que posee. Normalmente, los suelos mejor estructurados, con un contenido apreciable
de arcilla y materia orgánica poseen una porosidad en torno al 60%.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La densidad aparente depende de la materia orgánica, la textura del suelo, la densidad


de las partículas minerales del suelo (arena, limo y arcilla) y su disposición. Como regla
general, la mayoría de las rocas tienen una densidad de 2,65 g/cm 3, por lo que
idealmente, un suelo franco limoso tiene un espacio poroso del 50% y una densidad
aparente de 1,33 g/cm3. Ver tabla 3.

Tabla 6. Relación entre la densidad aparente y la textura del suelo y su


influencia en el desarrollo radicular de la planta.
Textura Densidad Densidad Densidad aparente
aparente ideal aparente que que restringe el
para el afecta el crecimiento de la
crecimiento de la crecimiento de la
planta
planta planta
Arenoso-Arenoso < 1.60 1.69 > 1.80
franco
Franco arenoso-franco < 1.40 1.63 > 1.80
Franco arcilloso < 1.40 1.60 > 1.75
arenoso-Franco
arcilloso
Limo- Franco limoso < 1.40 1.60 > 1.75
Franco arcillo limoso < 1.40 1.55 > 1.65
Arcillo limoso- Arcillo < 1.10 1.49 > 1.58
arenoso
Arcilla < 1.10 1.39 > 1.47
Fuente: USDA

Tabla 7. Clases texturales y densidad aparente

Clases texturales Da (g/cm3)


Arena (Sands) 1.70-1.80
Arena gruesa (Coarse sand) 1.60-1.70

Arena y arena fina (Sand and Fine Sand) 1.55-1.65

Arena muy fina (Very fine sand)


Arena Franca (Loamy sands) 1.60-1.70
Arena franca gruesa (Loamy coarse sand) 1.55-1.65
Arena franca, Arena franca fina (Loamy sand, 1.55-1.60
Loamy fine sand)

Arena franca muy fina (Loamy very fine sand)


Franco arenosa (Sandy loams) 1.55-1.60
Franco arenosa gruesa, Franco arenosa, Franco 1.50-1.60
aronosa fina (Coarse sandy loam, Sandy loam, Fine
sandy loam)
Franco arenosa muy fina (Very fine sandy loam) 1.45-1.55
Franca y franco limosa (Loam and Silty loam) 1.45-1.55
Limo (Silt) 1.40-1.50
Franco arcillosa (Clay loam) 1.40-1.50
Franco arcillo arenosa y franco arcillo limosa (Sandy 1.45-1.55
clay loam, Silty clay loam)

Arcilla arenosa (Sandy clay) 1.35-1.45


Arcilla limosa (Silty clay) 1.40-1.50
Arcilla (Clay 35-50%) 1.35-1.45
(Clay 50-65%) 1.25-1-35
Fuente: www.mn.nrcs.usda.gov
Bibliografía

- Juan Carlos Gómez Giraldo. 2013. MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO Y DEL


LABORATORIO DE SUELOS- SENA. Centro Agropecuario “La Granja” Regional Tolima.
103 p.

- Arshad, M.A., B. Lowery, and B. Grossman. 1996. Physical tests for monitoring soil
quality. P. 123-142. In: J. W. Doran and A. J. Jones (eds.) Methods for assessing aoil
quality. Soil Sci. Soc. Am. Spec. Publ. 49. SSSA, Madison, WI.

- https://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/stelprdb1044786.pdf

PRÁCTICA No 4. DETERMINACIÓN DEL COLOR

PRINCIPIO: Para la determinación del color se creó un lenguaje común internacional


denominado Munsell, el cual describe el color teniendo en cuenta tres variables que se
obtienen al comparar el color del suelo con colores estándar que se hayan en un libro
denominado: “Tabla Munsell”. Las variables definidas son: Matiz, denominada Hue en
la tabla, la cual se refiere al color dominante (color espectral dominante) reflejado por el
suelo y es definido con base a 5 colores o mezclas de estos: azul, verde, amarillo, rojo y
morado. La variación en tonalidad se representa a través de números preestablecidos
que se encuentran en la tabla y forman el número de página.

La pureza o Chroma que es establecida por el número de longitudes de onda que refleja
el suelo, es decir, determina la mayor o menos fuerza del color espectral. Generalmente,
la pureza del color de un suelo no excede un valor de 8 en la escala de 0-20. Por ejemplo,
si el suelo refleja una sola longitud de onda (máxima pureza) el valor será de 20, sin
embargo, generalmente los suelos reflejan colores que son mezclas de longitudes de
onda de un color con diferentes tonalidades de gris, que es el valor de referencia para
expresar la pureza con un valor de cero.

La Luminosidad, intensidad brillo o Value es una medida de los claro u oscuro del
color del suelo y tiene una escala de 0 a 10, siendo 0 el negro puro y 10 el blanco puro.
Expresa la proporción de la luz reflejada y representa la amplitud de la radiación midiendo
al fin y al cabo el grado de claridad u oscuridad.
IMPORTANCIA

Es una propiedad física muy importante, ya que influye la ganancia y perdida de energía
radiante en el suelo y es un índice para estimar algunas características del mismos, como
el contenido de materia orgánica, productividad, drenaje, grado de evolución del suelo, y
en la clasificación de ellos es usado como referencia para definir la presencia de
horizontes típicos que definen un determinado tipo de suelo. El color depende de varios
factores como el tipo de material mineral presente y el contenido de materia orgánica.
Así mismo, está también determinado por el estado de hierro y presencia de CaCO 3.

MATERIALES Y EQUIPOS

• Cucharas de plástico.
• Tablas Munsell (*).
• Frasco lavador con agua destilada (*).
• Papel cartulina blanco.

DETERMINACIÓN

El color por tanto se describirá mediante las


variables mencionadas anteriormente (Imagen
3), tanto en seco como húmedo. Para ello, se
debe en el laboratorio o en campo y mediante la
utilización de dichas tablas, estimar primero el
color en húmedo, tomando una pequeña porción
del suelo y registrándolo posteriormente en la
ficha de estudio y a continuación dejar secar la
muestra al aire y determinar a su vez el color en
seco de la muestra, registrándola también
Imagen 22. Tabla Munsell.
posteriormente.
Imagen 23. Numeración de matiz para colores entre rojo y amarillo (a) y expresión de la tabla Munsell para la pureza y la
luminosidad (b)

Al final, en las fichas de campo del estudio deberán de aparecer las siguientes
notaciones: Húmedo: 10YR 3/6; Seco: 10YR 5/4.

𝑀𝑎𝑡𝑖𝑧 𝐵𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜
Fórmula:
𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
Así, corresponde a un color naranja de intensidad 3 y de pureza (o saturación) 6 en el
caso de la muestra húmeda.
PRÁCTICA No 5. DETERMINACIÓN DE TEXTURA POR SEDIMENTACIÓN

PRINCIPIO Y APLICACIÓN

La sedimentación es el proceso por el cual, el material sólido transportado por una


corriente de agua, se deposita en el fondo del río, embalse, canal artificial, o dispositivo
construido especialmente para tal fin. La sedimentación de sólidos en líquidos está
gobernada por la ley de Stokes, que indica que las partículas sedimentan más fácilmente
cuando mayor es su diámetro, su peso específico comparado con el del líquido, y cuando
menor es la viscosidad del líquido. Por ello, cuando se quiere favorecer la sedimentación
se trata de aumentar el diámetro de las partículas, haciendo que se agreguen unas a
otras, proceso denominado coagulación y floculación. La sedimentación se refiere al
proceso de precipitación de pequeñas partículas sólidas inmersas en un fluido de
densidad ƒÏ por acción de la gravedad. Tales mezclas (parte sólida y fluido) se conocen
como suspensiones.

PROCEDIMIENTO KIT LAMOTTE

1. Coloque los 3 tubos de separación del suelo (Ref


0760) en la gradilla que viene con el Kit y
márquelos como A, B y C (Use cinta de
enmascarar).

Imagen 24. Tres tubos (A, B y C)

2. Agregue la muestra del suelo previamente


tamizada al tubo “A” hasta la línea 15. Golpee
suavemente la parte inferior del tubo en una
superficie firme con el objetivo de dejar la
superficie totalmente plana y eliminar espacios
de aire.

Imagen 25. Suelo hasta la línea 15


3. Use la pipeta (Ref 0372) para adicionar 1 mL del
reactivo: Texture Dispersing Reagent (Ref
5644PS) a la muestra de suelo en el tubo de
separación “A”. Posteriormente, Diluya hasta la
línea 45 con agua de destilada.

Imagen 26. Frasco de Texture


Dispersing Reagent

4. Tape y agite suavemente por 2 minutos,


asegúrese que la muestra de suelo y el agua se
mezclen adecuadamente.

5. Ponga Tubo “A” en la gradilla y déjelo en reposo


exactamente durante 30 segundos- 1min.

Imagen 27. Tubo A

6. Con cuidado, vierta toda la solución de suelo del


Tubo “A” en el tubo de separación "B". Regrese
el Tubo "A" a la gradilla y déjelo quieto hasta la
lectura. Posteriormente, deje el tubo "B" en
reposo durante 30-45 minutos. Con cuidado,
vierta la solución del suelo proveniente del tubo
separación "B" en el tubo de separación "C".
Regrese el tubo "B" a la gradilla y dejarlo quieto
hasta su lectura.

7. Añadir 1 ml de reactivo de floculación del suelo


Imagen 28. Tubo B
(Ref 5643PS) para la separación del suelo en el
tubo "C". Tape y agite suavemente durante un
minuto.

8. Coloque el tubo de separación "C" en la gradilla y dejar reposar hasta que toda la
arcilla en suspensión se asiente. Dejar entre 12-24 horas.

Realizar las lecturas de los Tubos A y B midiendo el nivel en cual se encuentra el suelo,
sin tener en cuenta el sobrenadante.

Tabla 8. Determinación de textura mediante el kit de LaMotte,

CÁLCULOS

Aplicar la siguiente formula:

𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝐴∗100


𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎 (%) = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 (15)

𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝐵∗100


𝐿𝑖𝑚𝑜 (%) = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 (15)

𝐴𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎 (%) = 100 − 𝐴𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎 − 𝐿𝑖𝑚𝑜

PRÁCTICA No 6. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD

PRINCIPIO Y APLICACIÓN

El agua es esencial para todos los seres vivos porque en forma molecular participa en
varias reacciones metabólicas celulares, actúa como un solvente y portador de
nutrimentos desde el suelo hasta las plantas y dentro de ellas. Además, intemperiza las
rocas y los minerales, ioniza los macro y micronutrientes que las plantas toman del suelo,
y permite que la materia orgánica sea fácilmente biodegradable. El contenido de agua
en el suelo puede ser benéfico, pero en algunos casos también perjudicial. El exceso de
agua en los suelos favorece la lixiviación de sales y de algunos otros compuestos; por lo
tanto, el agua es un regulador importante de las actividades físicas, químicas y biológicas
en el suelo.

FUNDAMENTO
El método utilizado para esta medición es el gravimétrico, para determinar únicamente
la cantidad de agua de los suelos (Porcentaje de agua retenida por el suelo). La humedad
del suelo se determina por la diferencia en peso entre la masa de suelo húmedo, y la
masa de suelo. Se considera como suelo seco aquel secado a la estufa a 105°C hasta
obtener peso constante.

MATERIALES Y EQUIPOS

• Balanza analítica (*).


• Espátula (*) o cucharas de plástico.
• Suelo Húmedo (Sin secar ni tamizar).
• Cajas en papel aluminio.
• Horno secador (*).
• Pinzas (*).
• Desecador (*).

PROCEDIMIENTO:

Realizar bandejitas en papel aluminio de tamaño mediano. Posteriormente, pesar 10 g


de suelo sobre dichas bandejas (previamente pesadas), anotar el peso hasta 4 o 5 cifras
significativas en una balanza de precisión y llevar las muestras a un horno de secado a
105°C/24 h. Transcurrido este tiempo, poner las bandejas de aluminio con el suelo en
desecador hasta que se enfríen, finalmente, la bandeja con el suelo se pesa nuevamente.

Imagen 29. Muestras de suelo (10 g) en un horno a 105°C durante 24 h.


CÁLCULOS

Calcular los porcentajes de humedad en el suelo por la diferencia de pesos.

(𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙−𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜)


% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = ∗ 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

PRÁCTICA No 7. PORCENTAJE DE AGREGADOS ESTABLES AL AGUA

PRINCIPIO Y APLICACIÓN

La estabilidad de agregados mide la cantidad de agregados que se mantienen estables


en agua que fluye. La estabilidad de agregados, por ser una característica dinámica, es
considerada un indicador sensible de tendencias a la recuperación o degradación de los
suelos y, por lo tanto, del estado estructural edáfico. Los agregados estables en agua
mantienen la capacidad del suelo para absorber agua y le ayudan a resistir contra la
erosión. Los agregados débiles se descomponen y dispersan en el agua o se destruyen
bajo el impacto de la gota de lluvia. La agregación del suelo es el proceso mediante el
cual sus partículas primarias, arena, limo y arcilla, se unen formando unidades
secundarias, agregados, debido a la acción de fuerzas naturales y a sustancias
derivadas de exudados de las raíces y provenientes también de la actividad microbiana.
La estabilidad de agregados del suelo, se encuentra relacionada con la actividad de los
coloides, el contenido orgánico, la actividad microbiana, el laboreo del suelo y en general
el manejo edáfico, así como la secuencia y la frecuencia de cultivos en la rotación.

FUNDAMENTO

La estabilidad de agregados puede medirse determinando el porcentaje de agregados


de un tamaño determinado que permanecen sobre un tamiz después de sumergirlo
varias veces en agua. La estabilidad de los agregados depende de la textura del suelo,
del tipo de arcilla, de la clase de iones asociados a la arcilla, del tipo y cantidad de materia
orgánica y de la naturaleza de la población microbiana.

MATERIALES Y EQUIPOS

• Tamiz de 2 mm (*)
• Tamices de 0.25 mm (*)
• Retazos de tela absorbente
• Secador de pelo de 400 W y cámara de secado
• Solución de calgón (alrededor de 2 cucharas soperas de calgón para cada ½ galón
de agua corriente) (*).
• Balde o recipiente plástico
• Balanza (*).
• Agua destilada (*)

PROCEDIMIENTO

1. Tamice la muestra del suelo: Transfiera


aproximadamente ¼ de taza de suelo
(Utilizar un beaker de 250 mL) secado al
aire a un tamiz de 2 mm. Agite
suavemente el tamiz y recoja el suelo
que pasa por el tamiz. Trate de hacer
pasar todo el suelo a través del tamiz,
empujando suavemente el suelo con el
pulgar.
Imagen 30. Tamiz de 2 mm

2. Pese la muestra de suelo tamizada: Pese el tamiz de 0.25 mm y registre el peso en


la hoja de trabajo. Tome una submuestra de alrededor de 10 g del suelo tamizado
del Paso 1 (asegúrese que el suelo haya estado bien mezclado antes de tomar la
submuestra). Ingrese el peso exacto en la hoja de trabajo de Datos de Suelo.
3. Humedecer la muestra de suelo en el tamiz: Sature uno de los retazos de tela con
agua destilada y apóyelo sobre una superficie plana. Ubique el tamiz de 0.25 mm,
conteniendo el suelo, sobre la tela mojada, permitiendo que el suelo se humedezca
lentamente. Humedezca el suelo durante cinco minutos.
4. Tamizar el Suelo en Húmedo. Poner el
tamiz de 0.25 mm con suelo, en el
recipiente llenado con agua destilada de
forma que la superficie del agua esté
justo por encima de la muestra del
suelo. Mueva el tamiz hacia arriba y
hacia abajo en el agua a lo largo de una
distancia vertical de 1.5 cm, a razón de
30 oscilaciones por minuto (una
oscilación es un movimiento de arriba
abajo de 1.5 cm de largo), durante tres

Imagen 31. Tamiz con suelo en agua


minutos. Importante: Ponga atención en
que los agregados permanezcan
inmersos en agua durante el
movimiento hacia arriba.

5. Secar los Agregados. Luego de tamizar


en húmedo coloque el tamiz con los
agregados sobre una tela seca, la que
va a absorber el excedente de agua en
el tamiz. Luego coloque el tamiz con los
agregados en el aparato secador.
Seque la muestra empleando la
intensidad mínima.

Imagen 32. Tamiz en el aparato secador

Nota: Ponga cuidado, durante el secado, de que no vuelen partículas hacia


fuera de los tamices. Puede ser necesario cubrir los tamices para mantener
los agregados en su lugar.
6. Pese los Agregados. Luego del secado,
deje que los agregados y el tamiz bajen
de temperatura, por cinco minutos. Pese
el tamiz que contiene los agregados.
Ingrese el peso del tamiz con los
agregados en la hoja de trabajo de
Datos de Suelo.
Imagen 33. Tamiz + suelo pesado en balanza.

7. Disperse los Agregados en Solución de


Calgón: Prepare la solución de calgón,
sumerja el tamiz con los agregados
secados en la solución de calgón (no
sumerja totalmente el tamiz).

Imagen 34. Solución de Hexametafosfato de


sodio (Calgón)

8. Remoje los agregados durante cinco


minutos, moviendo periódicamente el
tamiz hacia arriba y abajo. Sólo las
partículas de arena deberán
permanecer en el tamiz. Enjuague la
arena en el tamiz con agua limpia
sumergiendo el tamiz en el balde de
agua o dejando pasar agua del
Imagen 35. Tamiz en agua+ Calgón
recipiente plástico por el tamiz.
9. Seque y pese la arena: Separe el
exceso de agua poniendo, primero, el
tamiz con la arena sobre una tela seca,
y luego, en el aparato secador. Permita
que se seque la arena. Después del
secado, deje que la arena y el tamiz se
enfríen, por cinco minutos. Pese el tamiz
con la arena. Ingrese el peso del tamiz
más la arena en la hoja de trabajo de
Datos de Suelo.
Imagen 36. Tamiz + arena

Tabla 9. Agregados estables en agua

CÁLCULOS

(𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑜𝑠−𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎)


𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎 (% 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 > 25 𝑚𝑚) = ∗ 100
(𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜−𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎)

Tabla 10. Cálculos de estabilidad de agregados en agua.

Estabilidad de agregados Fecha:

Sitio de (A) (B) (C) (D) *Porcentaje de


muestreo Peso del Peso del Peso del Peso del agregados
tamiz (g) tamiz + tamiz + tamiz + estables al agua
agregados agregados arena (% de suelo
(g) secos (g) seca (g) >0.25mm)

* % de agregados Estables en agua = ((C-D)/(B-D))*100


CONSTRUCCIÓN DE UNA CÁMARA DE SECADO

1. Puede ser usado cualquier recipiente plástico. El recipiente usado aquí es un


recipiente plástico de 10.16 cm x 15.24 cm, con tapa (Imagen 37).
2. Taladre dos agujeros de 5.71 cm en el fondo del recipiente (para la inserción de
tamices de 5.08 cm).
3. Taladre cuatro agujeros de 0.25 cm en cada lado del recipiente, y un agujero de
2.45 cm en un lado para la inserción del secador de cabello. Puede usarse un anillo
de goma de 2.54 cm para “tapizar” el agujero de 2.45 cm para producir un buen
sellamiento cuando se inserta el secador.
4. Para posibilitar el secado de más tamices (para un gran número de muestras) se
puede usar un recipiente mayor, con más agujeros de 5.71 cm (Imagen 7). El
recipiente mostrado en la figura 18d es una caja para elementos de pesca (34.29 x
20.32 x 15.24 cm).

Imagen 37. Construcción de cámara de secado.

Bibliografía
https://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/stelprdb1044786.pdf
PROCEDIMIENTO 2. DETERMINACIÓN DE AGREGADOS ESTABLES EN SECO

PRINCIPIOS Y APLICACIÓN
Se entiende por estructura del suelo el arreglo y la organización de las partículas
constitutivas. Dichas partículas en su estado de máxima división constituyen partículas
discretas, las cuales son aproximadamente indivisibles por las fuerzas del agua de riego
y las tensiones que se generan durante el secado. Pero dichas partículas se encuentran
en su estado natural formando agregados con diversos agentes cementantes y con
diverso grado en la fortaleza de la cohesión que las mantiene unidas, formando
agregados, también llamados Grumos o Terrones.
Los agregados son las unidades estructurales del suelo, son grupos de partículas
minerales y orgánicas que están ligadas o unidas unas a otras más fuertemente que con
partículas adyacentes, y están separadas entre sí por poros o por superficies de
debilidad.
La estructura del suelo tiene influencia en la mayoría de los factores de crecimiento de
las plantas, siendo, en determinados casos, un factor limitante en la producción. Una
estructura desfavorable puede acarrear problemas en el desarrollo de las plantas, tales
como el exceso o deficiencia de agua, la falta de aire, la incidencia de enfermedades, la
baja actividad microbiana, el impedimento para el desarrollo de las raíces, etc; por el
contrario, una estructura favorable permitirá que los factores de crecimiento actúen
eficientemente y se obtengan, en consecuencia, los mayores rendimientos de las
cosechas.
La agregación está dada por dos fenómenos importantes que son la floculación y la
cementación. La floculación se debe a fenómenos electro cinéticos, es decir, se produce
cuando partículas cargadas negativamente se acercan lo suficiente a otras de igual carga
de tal manera que puedan ser unidas por un puente de carga contraria; al perder
estabilidad en el sistema, muchos coloides "floculan"; la cementación, por otra parte,
consiste en el enlace mutuo de las partículas floculadas, por acción de diferentes
materiales o sustancias, denominadas "cementantes"; materiales orgánicos (humus),
coloides inorgánicos (Al, Fe), carbonatos, óxidos, etc. La formación de agregados
estables requiere que las partículas primarias estén firmemente unidas entre sí, que no
se dispersen en agua. En otros términos, la formación de agregados incluye tanto la
floculación como la cementación.

PROCEDIMIENTO (SECO)
1. La muestra sin disturbar se seca al aire de
24 a 48 horas, luego se toma una muestra
para determinación de humedad a 105 °C.
2. Pesar 100 gramos de suelo y verterlo en el
tamiz superior de una torre de tamices

Imagen 38. Peso de 100 g de suelo

Imagen 39. Torre de tamices de (4-2-1-0,5-0,25 y <0,25 mm)

Nota: La torre debe quedar adecuadamente apilada con los tamices uno sobre
otro, poniendo el de mayor tamaño arriba y el del diámetro más pequeño abajo
(p.e., 4, 2, 1,0, 0,50, 0.25 y 0,0053 mm) (4 – 2 – 1 – 0.5 – 0.25 y <0.25mm de
tamaño de abertura). Otros sugieren: tamices de tamaño de poro de 2.00, 0.85,
0.50 y 0.25 mm. Verificar los tamices disponibles en el laboratorio y ajustar.

3. Pesar las bandejas de aluminio las cuales deben estar marcadas con los
diámetros de cada tamiz.
4. Ajustar la torre de tamiz al equipo tamizador, asegurando poner tapa arriba y
abajo para no perder suelo y agitar aproximadamente a 210 ciclos/min durante
5 min.
5. Poner el suelo que queda retenido en cada tamiz en cada uno de los recipientes
o bandejas de aluminio previamente marcados y pesados, y nuevamente
pesarlos. Nota: Para adicionar el suelo en la bandeja utilizar una brocha de
pintura mediana para asegurar que no queden partículas de suelo adheridas a
los tamices.

Tabla 11. Determinación de agregados estables en seco.

CALCULOS

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧


• %𝒅𝒆 𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 𝒔𝒆𝒄𝒐 𝒓𝒆𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 = 𝛴𝑃𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑐𝑒𝑠

• Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 (𝑰𝑬):

𝛴 %𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠 (𝑝.𝑒.,4,2,1,0.5 𝑚𝑚)


𝑰𝑬 = Σ % 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜>5 𝑦<0.5

𝑵𝒐𝒕𝒂: 𝑺𝒆 𝒕𝒊𝒆𝒏𝒆 𝒆𝒏 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂 𝒆𝒍 𝒎𝒂𝒚𝒐𝒓 𝒚 𝒆𝒍 𝒎𝒆𝒏𝒐𝒓 𝒅𝒊á𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒂𝒎𝒊𝒛

• 𝑬𝒔𝒕𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈𝒂𝒄𝒊ó𝒏 (𝑬𝑨):


𝑬𝑨 = 100 − % 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 < 0.5

• 𝑫𝒊á𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒑𝒐𝒏𝒅𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 (𝑫𝑷𝑴):


𝛴 (% 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜∗𝑎𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑚𝑚) 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠
𝑫𝑷𝑴 =
100

• 𝑫𝒊á𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒈𝒆𝒐𝒎é𝒕𝒓𝒊𝒄𝒐 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 (𝑫𝑮𝑴):


𝛴 (% 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜∗𝑙𝑜𝑔𝑙𝑜𝑔 𝑎𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑚𝑚) 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠
𝑫𝑮𝑴 = 100∗2.71
PRÁCTICA No 8. CONSISTENCIA DEL SUELO

DEFINICIÓN
Se refiere a la resistencia que éste opone a la deformación o ruptura por las prácticas de
la labranza; se refiere al tipo y grado de cohesión y adhesión que existe entre las
partículas del suelo. La consistencia es el grado y el tipo de cohesión y adhesión entre
las partículas del suelo, así como la resistencia del suelo a la deformación o ruptura
después de aplicarle una cierta presión. Varía según el estado de humedad del suelo,
por lo que interesa determinarla en seco, húmedo y mojado.
La adhesión se define como la atracción de materiales desiguales, manteniéndose
unidas con mayor o menor firmeza por sus superficies adyacentes. La cohesión se define
como la atracción de substancias con características muy similares, como la atracción
entre moléculas de agua. La consistencia del suelo depende de la textura, tipo y
contenido de los coloides orgánicos y minerales, de la estructura y, principalmente, del
contenido de humedad del suelo. Cuando disminuye la humedad, el suelo pierde su
adherencia y plasticidad volviéndose desmenuzable y blando, y cuando se seca, se
vuelve duro y coherente.
La consistencia del suelo es usualmente definida como el término que designa las
manifestaciones de las fuerzas físicas de cohesión y adhesión, actuando dentro del suelo
a varios contenidos de humedad. Estas manifestaciones incluyen: a) El comportamiento
con respecto a la gravedad, presión y tensión. b) La tendencia de la masa del suelo de
adhesión a cuerpos extraños o sustancias. c) Las sensaciones que son evidenciadas y
sentidas por los dedos del observador. Esta definición implica que el concepto de
consistencia del suelo incluye algunas propiedades del suelo, como resistencia a la
compresión, friabilidad, plasticidad, viscosidad.
DETERMINACIÓN
La consistencia del suelo se determina en 3 condiciones de humedad, iniciando la
determinación en seco, posteriormente en húmedo y, finalmente, en condición muy
húmedo.
CONSISTENCIA

Seco Húmedo Muy Húmedo

Adhesividad Plasticidad

PROCEDIMIENTO
1. Tomar 2 o 3 terrones de suelo de aproximadamente 3 a 5 cm de diámetro,
previamente secados al aire, que se colocan sobre una superficie plana. La
consistencia se determina apretando el suelo entre los dedos pulgar e índice,
sintiendo y observando los cambios que se registran. La evaluación se realiza de
acuerdo con la descripción que aparece en la Tabla 5. En el caso de la consistencia
en seco se determina la resistencia a la ruptura de los agregados y se emplean los
términos establecidos en la Tabla 5.

Imagen 40. Agregados estables en seco


Tabla 12. Consistencia del suelo seco

Consistencia Descripción

Suelo No coherente y presente como granos aislados

Blando Débilmente coherente y frágil. Se desmorono a polvo o a


partículas individuales bajo muy ligera presión

Ligeramente Débilmente resistente a la presión. Se rompe fácilmente


duro entre el pulgar y el índice

Duro Moderadamente resistente a la presión. Puede romperse


con las manos sin dificultad, pero difícilmente se rompe
entre el pulgar y el índice

Muy duro Muy resistente a la presión. Con mucha dificultad puede


romperse con las manos. No se rompe entre el pulgar y el
índice

2. Tome otro de los terrones secados al aire libre y humedézcalo ligeramente con agua
destilada. Realice la descripción de acuerdo a la Tabla 6. En la determinación de la
consistencia en húmedo se estima el contenido en humedad del suelo comprendido
entre su sequedad y la humedad de la capacidad de campo.

Imagen 41. Agregado estable en húmedo


Tabla 13. Consistencia del suelo húmedo

Consistencia Descripción

Suelo No coherente y presente como granos aislados

El suelo se desmorona bajo muy ligera presión,


Muy friable
pero no es coherente cuando se aprieta.

Se desmenuza bajo una presión de ligera a


Friable moderada entre el pulgar y el índice, y es
coherente cuando se aprieta.

Se desmenuza bajo una presión moderada


Firme entre el pulgar y el índice, pero su resistencia
se nota fácilmente.

Se desmenuza bajo fuerte presión, apenas


Muy firme
desmoronable entre el pulgar y el índice.

Se desmenuza únicamente bajo fuerte presión,


Extremadamente
no se puede desmoronar entre el pulgar y el
firme
índice, se rompe en pedazos.

3. Humedezca en mayor grado la misma porción del suelo, hasta aproximadamente la


capacidad de campo y realice la descripción de acuerdo a la Tabla 7. Esta descripción
se basa en la propiedad de adhesividad y plasticidad.

Imagen 42. Propiedad de ahhesividad y plasticidad


Tabla 14. Consistencia del suelo muy húmedo

Consistencia Descripción

Después de disminuir la presión,


No adhesivo prácticamente ningún material se adhiere al
índice o pulgar

Después de presionar el suelo, éste se adhiere


Ligeramente
al pulgar y al índice, pero alguno de ellos
adhesivo
queda casi limpio

El suelo no se estira cuando se separan los


Moderadamente
dedos. El suelo se retira con facilidad de los
adhesivo
dedos

El suelo se adhiere a ambos dedos y tiende a


Adhesivo estirarse más que a separarse de uno de los
dedos

El suelo se adhiere fuertemente a ambos


Muy adhesivo dedos y, definitivamente, se estira al separar
los dedos

4. La plasticidad se refiere a la habilidad del suelo para cambiar de forma


continuamente, bajo la influencia de una fuerza, y mantener la forma impresa después
de aplicar dicha fuerza. Se realiza la descripción de acuerdo a la Tabla 8. En la
determinación de la consistencia en mojado, se estima la adhesividad y la plasticidad
de los diferentes materiales y se suele realizar cuando la humedad del material está
al nivel de la capacidad de campo o ligeramente superior.
Imagen 43. Determinación del grado de plasticidad

Tabla 15. Grados de plasticidad del suelo cuando está muy húmedo.

Plasticidad Descripción

No plástico No se forma cordón

Ligeramente
Se forma cordón con dificultad
plástico

Se forma cordón, pero no se pueden formar


Plástico anillos. La masa de suelo se deforma con una
presión moderada

Se forma cordón largo y se pueden formar


Muy plástico anillos. Se requiere mucha presión para
deformar la masa de suelo

Interpretación: Si un suelo presenta valores extremos en la evaluación de su


consistencia, señala su dificultad para la preparación de la siembra y para el desarrollo
de plantas en el cultivo. La determinación de la consistencia en conjunto con otras
propiedades físicas y químicas, informa sobre la naturaleza y grado de deterioro de la
estructura del suelo. La consistencia por tanto depende de nuevo de las partículas
minerales de un suelo y de su estado de humedad. Un suelo es más o menos consistente
en función de las partículas y de la consistencia de los agregados a los diferentes
esfuerzos mecánicos a los que se le somete.
BIBLIOGRAFÍA
• Porta, J; López-Acevedo, Marta; Roquero, Carlos: “Edafología para la agricultura y el
medio ambiente”, Ed. Mundiprensa, 3ª edición, 2003, págs. 629.

• Gisbert Blanquer, Juan Manuel; Ibáñez Asensio, Sara; Moreno Ramón, Héctor. La
consistencia del suelo. Universidad Politécnica de Valencia. Escuela Técnica
Superior de Ingenieros Agrónomos.

• LA MANNA, Ludmila et al. Comparación de métodos analíticos para la determinación


de materia orgánica en suelos de la región Andino-Patagónica: efectos de la
vegetación y el tipo de suelo. Ciencia del suelo [online]. 2007, vol.25, n.2 [citado 2013-
06-27], pp. 179-188. Disponible en:
<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-
20672007000200009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1850-2067.

• USDA, 1999. Guía para la Evaluación de la Calidad y Salud del Suelo. Departamento
de Agricultura. Servicio de Investigación Agrícola. Instituto de Calidad de Suelos. 88p.
Traducción al Español del: “Soil Quality Test Kit Guide”. Realizada por los
investigadores: Alberto Luters y Juan Carlos Salazar Lea Plaza.

• Valencia. I. C. E. y Hernández B. A. 2004. PRÁCTICAS PARA LA ASIGNATURA DE


EDAFOLOGÍA. Carrera de Ingeniería Agrícola. UNAM, México. 57p.

• Jaramillo, D.F. 2002. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO. UNIVERSIDAD


NACIONAL DE COLOMBIA. FACULTAD DE CIENCIAS. MEDELLÍN. 619P.

• Jordán López, A. 2005. MANUAL DE EDAFOLOGÍA. Departamento de Cristalografía,


Mineralogía y Química. Agrícola de la Universidad de Sevilla. CURSO 2005-2006.

• MINERVA JUÁREZ JUÁREZ, MARINA OLIVIA FRANCO HERNÁNDEZ, TERESA


JAENS CONTRERAS, VELIA PALMIRA ASCENCIO RASGADO. 2009. MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA AMBIENTAL II. INSTITUTO
POLITÉCNICO NACIONAL. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS. 84p.

• Linares, L.C., Rojas, N.G., Roldán, T.G., Ramírez, M.E., Zegarra, H.G., Uribe, R.,
Reyes, J., Flores, D., Arce, J.M. 2006. Manual de técnicas de análisis de suelos
aplicadas a la remediación de sitios contaminados. Instituto Mexicano del Petróleo.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología.
México, D. F. 184p.

• http://bibliofagro.pbworks.com/f/propiedades+fisicas+del+suelo.pdf

También podría gustarte