[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas90 páginas

Los Pampirotes 2 - Docente

Cargado por

Lina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas90 páginas

Los Pampirotes 2 - Docente

Cargado por

Lina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 90

RECURSOS PARA EL DOCENTE

RECURSOS PARA EL DOCENTE

Los pampirotes 2. Recursos para el docente


es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el
Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la
dirección de Mónica Pavicich, por el siguiente equipo:

Redacción:
Prácticas del lenguaje: Ariela Kreimer
Matemática: Adriana González
Ciencias sociales: Marcelo A. Andiñach
Ciencias naturales: Paola V. Chaves
Secuencias didácticas: Analía Rodano
Proyecto integral de lectura: María Victoria Ramos

Editoras: Ana Laura Pereira y Analía Rodano


Jefa de edición: Graciela M. Valle

Gerencia de gestión editorial:


Patricia S. Granieri

01_03_INT2D_preliminares.indd 1 30/11/15 16:59


La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el siguiente equipo:

Jefa de arte: Silvina Gretel Espil.


Diseño de
maqueta: Mercedes Mayans.
Diagramación: Ana Inés Soca.
Tapa: Ana Inés Soca.
Corrección: Miriam Andiñach.
Desarrollo gráfico
de personajes: Estudio Ronda.

Documentación
fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado y Nicolas Verdura.

Fotografía: Archivo Santillana, JOHN FOXX IMAGES.

Preimpresión: Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Rodríguez.

Gerencia de
producción: Gregorio Branca.

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni


por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación,
mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico,
informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso
de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

© 2015, EDICIONES SANTILLANA S.A. Los pampirotes 2 : recursos para el docente / Marcelo Andiñach ...
Av. Leandro N. Alem 720 (C1001AAP), [et al.]. 1a ed. . Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Santillana,
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 2015.


88 p. ; 28 x 22 cm.
ISBN 978-950-46-4623-5
ISBN:978-950-46-4623-5 1. Escuela Primaria. 2. Guía del Docente. I. Andiñach, Marcelo
Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723 CDD 371.1
Impreso en Argentina. Printed in Argentina.
Primera edición: XXXXXXXX

Este libro se terminó de imprimir en el mes de XXXXXXX de XXXX,


en Artes Gráficas Color Efe, Paso 192, Buenos Aires, República Argentina.

01_03_INT2D_preliminares.indd 2 30/11/15 16:59


ÍNDICE
Recursos para la planificación 4
NAP 4
Provincia de Buenos Aires 15
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 26

Enseñar y aprender en la diversidad 37


La caja de ciencias 42
Las paredes del aula 44
Secuencia didáctica. Prácticas del lenguaje 45
Secuencia didáctica. Matemática 47
Proyecto integral de lectura 50
Banco de actividades 55
Prácticas del lenguaje 55
Matemática 59
Ciencias 63

Actividades para evaluar 67


Prácticas del lenguaje 67
Matemática 71
Ciencias 75

Para usar todo el año 79


S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Actas y fichas administrativas 79


F
Fo
Fotocopiables
tocopiables varios 84
a illana S.A.
SSantillana
© Sant

01_03_INT2D_preliminares.indd 3 30/11/15 16:59


4

04-36_INT2D_Planificaciones.indd 4
RECURSOS PARA LA PLANIFICACIÓN
NAP
Prácticas del lenguaje
Propósitos generales
Promover la participación en situaciones diversas de lectura y escritu- y personales para conocer y valorar el patrimonio cultural.
ra, con finalidades, interlocutores y ámbitos de interacción distintos. Conocer diferentes tipos textuales (narrativo, explicativo, argumenta-
Incentivar el respeto y el interés por las producciones orales y escritas. tivo, descriptivo, instructivo y dialogal).
Promover en los alumnos el hábito de la lectura de textos literarios, Desarrollar la escucha atenta y la participación en conversaciones.
y estimular el conocimiento de diferentes autores y géneros. Aprender a través de la participación en conversaciones diversas.
Estimular en los alumnos la participación en múltiples situaciones Afianzar las prácticas de lectura individuales y colectivas.
donde puedan leer y escribir textos con un propósito significativo, Desarrollar un vocabulario más amplio.
cuidando el sentido de estas prácticas sociales. Reconocer la escritura como un proceso.
Vincular la lectura literaria y la no literaria con experiencias sociales Reflexionar sobre algunos aspectos del sistema de nuestra lengua.

Capítulo Recorte de contenidos por ejes Propuestas para la enseñanza


En relación con la comprensión y producción oral. La participación Conversación con propósito definido. Lectura, escucha y
en conversaciones acerca de experiencias personales, de lecturas disfrute de un cuento. Reconocimiento de las acciones
compartidas, atendiendo al contenido y al propósito de la comunicación. y la secuencia narrativa. Compleción del abecedario.
La escucha, comprensión y disfrute de un cuento. Reconocimiento de las vocales y las consonantes.
En relación con la lectura. La lectura compartida con los compañeros y Reconocimiento de tipos de letras: mayúscula, minúscula,
TRABAJOS el docente. La lectura autónoma de palabras, de oraciones y consignas. imprenta y cursiva. Ordenamiento de palabras alfabéticamente.
DEL CAMPO Lectura de poesía. Uso del diccionario. Lectura recreativa de coplas. Compleción
Y LA CIUDAD En relación con la escritura. La escritura de textos en forma autónoma de versos. Rimas. Reconocimiento, uso y función de la lista
o en colaboración con el docente, respetando las correspondencias entre como portador de texto. Confección de listas.
sonidos y letras, trazando letras de distinto tipo. Lectura por placer de una poesía.

En relación con la comprensión y producción oral. La escucha, Conversación con propósito definido. Lectura, escucha y disfrute
comprensión y disfrute de un cuento. La producción de narraciones y de un cuento. Realización de inferencias sobre el tiempo y el
descripciones, y la escucha de textos producidos por los compañeros. espacio de la narración.
En relación con la lectura. La lectura compartida. La comprensión de Identificación de las características de la oración: el punto y la
textos instruccionales: las recetas. Lectura de poesías. mayúscula.
EL
L MUNDO D
DE En relación con la escritura. La escritura autónoma de textos respetando Reconocimiento de palabras con R y RR. Compleción y escritura
LAS PLANTAS la separación de las palabras en la oración y el uso del punto y la de palabras. Lectura y escritura de palabras con los grupos
mayúscula después del punto. Redacción de textos juntamente con el consonánticos BL, BR, CL y CR. Escritura de familias de palabras.
docente. Lectura y escritura de trabalenguas con los grupos consonánticos
FL, FR, GL, GR, PL, PR, TL, TR y DR.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

30/11/15 17:04
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Capítulo Recorte de contenidos por ejes Propuestas para la enseñanza


NAP

04-36_INT2D_Planificaciones.indd 5
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los La receta. Reflexión sobre las características del portador
textos. La reflexión sobre el vocabulario: formación de familias de palabras. y la información que brinda. Escritura colectiva de una receta.
El reconocimiento y la aplicación de convenciones ortográficas propias del Lectura por placer de una poesía.
sistema (BL, BR, CL, R y RR).

En relación con la comprensión y producción oral. La escucha Lectura, escucha y disfrute de un cuento. Comprensión lectora.
comprensiva de textos leídos. Exploración de variados materiales escritos. Reconocimiento de acciones, personajes y secuencia narrativa
En relación con la lectura. La escucha, comprensión y disfrute de un del cuento.
cuento, pregones, canciones tradicionales y de textos no literarios: el aviso Uso y escritura de sustantivos comunes y propios. Uso de la
clasificado. La lectura autónoma de palabras, de oraciones que conforman mayúscula para nombres propios.
VIVIR EN textos. La lectura de imágenes. Lectura y producción de textos de tradición oral: pregones
LA COLONIA En relación con la escritura. La escritura autónoma y colectiva de coloniales.
palabras y oraciones que conforman textos. Escritura de palabras que tienen CA, CO, CU, QUE, QUI y H
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los (inicial). Familia de palabras con H y el dígrafo CH.
textos. El reconocimiento y la aplicación de convenciones ortográficas (CA, Los avisos clasificados. Uso y función. Producción escrita
CO, CU, QUE, QUI, H, CH). Reconocimiento de sustantivos comunes y propios. creativa y colectiva.
El uso de mayúsculas en nombres propios. Lectura de canción tradicional.

En relación con la comprensión y producción oral. La escucha comprensiva Conversación con un propósito definido. Lectura, escucha y
de textos poéticos. Participación asidua en conversaciones acerca de lecturas disfrute de una poesía. Noción de verso y rima.
compartidas realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de El género y número de los sustantivos. Concordancia con el
la comunicación, en el momento oportuno. artículo.
En relación con la lectura. La lectura compartida con los compañeros y el Escritura de plurales: S, ES, y plurales de palabras terminadas
MUNDO docente de cuentos y otros textos narrativos literarios, poesías y piropos y con Z.
de textos no literarios, como los carteles. Reconocimiento de la cantidad de sílabas en una palabra.
ANIMAL En relación con la escritura. La escritura asidua de textos en forma autónoma Silabeo. Uso del guion para separar sílabas.
y colectiva. Selección de información y confección de carteles con propósitos Grupos ortográficos CE y CI.
definidos. Texto de tradición oral: el piropo. Usos y características.
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y Exploración de las características, uso y funciones del cartel
los textos. El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos: como portador de texto. Producción escrita creativa y colectiva.
palabras o frases con las que se nombran algunos elementos de los Lectura de poesía.
textos, y la reflexión sobre las expresiones para ampliar el vocabulario.
El reconocimiento y la aplicación de convenciones ortográficas (CE, CI).
Escritura de plurales.

En relación con la comprensión y producción oral. La participación Lectura, escucha y disfrute de un cuento. Reconocimiento de
en conversaciones acerca de experiencias personales, de lecturas las características de los personajes.
compartidas y para planificar diversas tareas atendiendo al contenido y al Reconocimiento, uso y función de los adjetivos calificativos.
propósito de la comunicación, en el momento oportuno. Uso de la coma en la enumeración.
En relación con la lectura. La lectura compartida con los compañeros Grupos ortográficos: GE, GI, GUE, GUI.
NUESTRO y el docente de cuentos, colmos y de textos no literarios, como notas de Texto de tradición oral: los colmos. Características. Escritura
CUERPO enciclopedia sobre contenidos que se están estudiando. grupal.

30/11/15 17:04
6
Capítulo Recorte de contenidos por ejes Propuestas para la enseñanza

04-36_INT2D_Planificaciones.indd 6
NAP
En relación con la escritura. La escritura de textos en forma autónoma Adjetivos terminados en -OSA y -OSO. Concordancia del
y en colaboración con el docente. La escritura autónoma de palabras y adjetivo con el sustantivo.
oraciones que conforman textos informativos respetando las Uso del diccionario. Comprensión de definiciones.
correspondencias entre sonidos y letras. Exploración de las características, uso y funciones de un texto
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los informativo: la enciclopedia. Producción escrita creativa.
textos. El reconocimiento de palabras con las que se nombran o califican Lectura de una poesía.
algunos elementos de los textos. El ejercicio de la duda sobre la correcta
escritura de palabras, el reconocimiento y la aplicación de convenciones
ortográficas propias del sistema. El uso de signos de puntuación para la
lectura y la escritura de textos.

En relación con la comprensión y producción oral. La escucha Lectura, escucha y disfrute de un cuento. Comprensión lectora.
comprensiva de textos leídos. La participación asidua en conversaciones Reconocimiento de la secuencia narrativa del cuento.
acerca de lecturas compartidas realizando aportes que se ajusten al La exageración. Identificación de prefijos que dan idea de
contenido y al propósito de la comunicación, en el momento oportuno. hipérbole.
En relación con la lectura. La lectura compartida con los compañeros y el Noción de párrafo. Búsqueda de información en un texto.
LOS docente de cuentos, tantanes y poesías; y de textos no literarios como los Identificación de un párrafo en el cuento. Copia con sentido. Uso
mensajes. y función del punto y aparte y del punto y seguido.
PRODUCTOS En relación con la escritura. La escritura autónoma de palabras y Identificación y diferenciación de sinónimos y antónimos.
ELABORADOS oraciones que conforman textos separando las palabras en la oración e Aumentativos. Terminaciones -ONA, -ÓN, -AZO y -OTA.
iniciándose en el uso del punto y aparte. Compleción de palabras.
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los Exploración de las características, uso y funciones de un mensaje.
textos. El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y escuchados: Mensajes en papel y en correo electrónico. Comprensión de un
palabras o frases con las que se nombran elementos de los textos. La duda mensaje: emisor, destinatario, propósito del mensaje.
sobre la correcta escritura de palabras y el descubrimiento, el reconocimiento y Lectura, comprensión y producción de tantanes.
la aplicación de convenciones ortográficas propias del sistema. Lectura de una poesía.

En relación con la comprensión y producción oral. La escucha Lectura, escucha y disfrute de un cuento. Caracterización de los
comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente. personajes y los espacios del cuento.
Participación en conversaciones acerca de lecturas compartidas Conversación con propósito definido.
atendiendo al contenido y al propósito de la comunicación. Utilización de los signos de interrogación y exclamación según la
En relación con la lectura. La lectura compartida de cuentos, canciones actitud del hablante. Reconocimiento y escritura de oraciones
LOS MEDIOS populares y de textos no literarios como la noticia. interrogativas y exclamativas.
En relación con la escritura. La escritura autónoma de palabras y oraciones Grupos consonánticos MP, MB y NV. Compleción de palabras.
DE que conforman textos respetando la separación de palabras e iniciándose Diminutivos. Terminaciones -ITO, -ITA, -CITO y -CITA. La noticia:
TRANSPORTE en el uso del punto y aparte. uso, función y características. Partes de una noticia. Escritura de
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y titulares.
los textos. El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y Lectura de textos de tradición oral: la canción popular.
escuchados: palabras o frases con las que se nombran o califican algunos Producción escrita colectiva y creativa.
elementos de los textos, y la reflexión sobre las palabras. El ejercicio de la
duda sobre la correcta escritura de palabras, el reconocimiento y la aplicación
de convenciones ortográficas propias del sistema (ejemplo: MP, MB, NV).

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

30/11/15 17:04
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Capítulo Recorte de contenidos por ejes Propuestas para la enseñanza


NAP

04-36_INT2D_Planificaciones.indd 7
En relación con la comprensión y producción oral. La escucha comprensiva Lectura, escucha y disfrute de un cuento. Comprensión lectora.
ectora
de un cuento. Participación en conversaciones acerca de lecturas Reconocer y comprender el conflicto del cuento. Producción
compartidas realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de escrita grupal de un conflicto.
la comunicación, en el momento oportuno. La producción de descripciones y Noción de verbo como clase de palabra que indica acción o
la escucha atenta de textos producidos por los compañeros. estado.
LOS En relación con la lectura. La lectura compartida de cuentos, poesías, Identificación de verbos en oraciones. Escritura de oraciones
MATERIALES refranes y de textos no literarios como el afiche. respetando la persona y la concordancia entre el sustantivo y el
En relación con la escritura. La escritura asidua de textos en forma verbo.
Y LA LUZ autónoma o en colaboración con el docente (discutir y consensuar el Uso y función de los refranes. Conversación con un propósito
propósito, idear y redactar el texto realizando una escritura compartida). definido.
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los Grupos ortográficos GÜE, GÜI, HIE, HUE, HUM.
textos. El reconocimiento de palabras con las que se nombran elementos Lectura y comprensión de texto expositivo. Usos y funciones
de los textos. El ejercicio de la duda sobre la correcta escritura de palabras del afiche. Producción grupal escrita y creativa de un afiche.
y la aplicación de convenciones ortográficas (GÜE, GÜI, HIE, HUE, HUM). Lectura de una poesía.

En relación con la comprensión y producción oral. La escucha Lectura, escucha y disfrute de un texto teatral. Reconocimiento
comprensiva de un texto teatral. Participación asidua en conversaciones de los personajes y sus acciones. Observación de la trama
acerca de lecturas compartidas realizando aportes que se ajusten al dialogada. Identificación de las acotaciones, la raya de diálogo
contenido y al propósito de la comunicación, en el momento oportuno. y sus funciones.
En relación con la lectura. La lectura compartida con los compañeros y el Reconocimiento de los tiempo verbales: pasado, presente
docente de un texto teatral, chistes y de textos no literarios. y futuro. Escritura de oraciones empleando verbos en los
LA TIERRA En relación con la escritura. La escritura de textos en forma autónoma o diferentes tiempos.
Y SUS en colaboración (consensuar el propósito, redactar el texto realizando una Lectura y escritura creativa de chistes. Comprensión de las
MOVIMIENTOS escritura compartida, releer el borrador). La revisión de la escritura. características de este tipo de textos de tradición oral.
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los Elaboración de listas. Trabajo con campo semántico.
textos. El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos: palabras Reflexión sobre el uso y funciones del volante. Producción
o frases con las que se califican elementos de los textos, y la reflexión sobre colectiva y creativa de un volante.
las palabras y expresiones para ampliar el vocabulario. Lectura placentera de poesía.

Evaluación Identificar la relación grafema-fonema.


Se sugiere tener en cuenta: Reconocer los sonidos de las palabras.
Conocer y reconocer los diferentes portadores y tipo de textos.
1) Para evaluar la oralidad: Valorar las interpretaciones propias y la de los otros.
Desarrollar progresivamente el habla y la escucha atenta y respetuosa. Desarrollar la capacidad de disfrute por diferentes textos literarios.
Recuperar episodios narrados. 3) Para evaluar la escritura:
Ampliar el vocabulario, los modos de decir y la manera de expresarse. Reconocer para qué y para quién se escribe.
2) Para evaluar la lectura: Compartir la escritura con los otros.
Reconocer, ubicar y cuidar materiales de lectura. Escribir individualmente, en pequeños grupos y de manera colectiva.
Reconocer los objetivos que persigue cada lectura. Aprender que la escritura requiere revisión y enriquecimiento.

30/11/15 17:04
8
Matemática

04-36_INT2D_Planificaciones.indd 8
Propósitos generales
Plantear situaciones problemáticas que permitan resoluciones indi- Promover el intercambio y la discusión como una práctica necesaria
viduales y/o grupales. para la construcción de saberes significativos.
Proponer actividades que permitan la búsqueda de distintas es-
trategias de resolución.

Capítulo Recorte de contenidos por ejes Propuestas para la enseñanza NAP

En relación con el número y las operaciones. Uso social de Lectura y escritura de números. Reconocimiento e interpretación de
los números. Números hasta el 100. Escalas de 1 en 1, 2 en 2, información que suministran los números. Escritura con letras y números
5 en 5 y 10 en 10. Relaciones numéricas: anterior, posterior, de diferentes porciones de la serie numérica. Reconocimiento de números
“mayor que”, “menor que”. Estrategias de cálculo mental. incorrectos y escritura de números de la serie numérica de 1 en 1, de 2 en
Sumas y restas. Situaciones problemáticas que involucran a la 2, de 5 en 5, de 10 en 10. Relación de “anterior”, “posterior”, “mayor que”
TRABAJOS suma y a la resta. y “menor que” entre dos números. Resolución de cálculos que dan 100 y
DEL CAMPO situaciones de suma y resta que apuntan a diferentes significados.
Y LA CIUDAD

En relación con el número y las operaciones. Números hasta Escritura, lectura y ordenamiento de números. Ordenamiento de números
el 250. Ubicación de un número en una serie. Ordenamiento de 10 en 10 en forma ascendente y descendente, reconocimiento de
de números de menor a mayor. Sucesión numérica de 10 intrusos.
en 10 a partir de número par o impar. Escalas ascendentes Búsqueda de números que formen escaleras ascendentes y descendentes
y descendentes. Complementos de 10 y 100. Estrategias de 5 en 5 y de 8 en 8, y que permitan armar sumas y restas que den 10 y
EL MUNDO DE personales de resta. 100. Procedimientos personales que permitan resolver cálculos de resta.
LAS PLANTAS En relación con la geometría y la medida. Reconocimiento de Interpretación de pistas que permitan identificar figuras geométricas.
figuras geométricas por la cantidad y tipo de lados.

En relación con el número y las operaciones. Números hasta Lectura, escritura. de números con letras y con cifras. Descomposición de
el 300. Composición y descomposición aditiva de números. números usando billetes de $ 100 y $ 10 y monedas de $ 1. Búsqueda de
Situaciones problemáticas que impliquen distintos sentidos equivalencias entre $ 100 y $ 10. Resolución de situaciones problemáticas
de la suma y la resta. Algoritmo intermedio y algoritmo que apuntan a diferentes significados de la suma y la resta; así como
convencional de la suma. cálculos de suma de dos formas diferentes.
VIVIR EN En relación con la geometría y la medida. La regla. Determinación de qué forma se debe usar la regla para medir. Medición
LA COLONIA Centímetros y metros. Recorridos y trayectorias. usando la regla. Marcación de un recorrido. Descripción con palabras del
recorrido marcado.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

30/11/15 17:04
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Capítulo Recorte de contenidos por ejes Propuestas para la enseñanza


NAP

04-36_INT2D_Planificaciones.indd 9
En relación con el número y las operaciones. Números Ordenamiento de números de menor a mayor. Establecimiento de
hasta el 500. Relaciones “mayor que”, “menor que”, “anterior”, relaciones “mayor que”, “menor que”, “anterior”, “posterior”, “entre”.
“posterior”, “entre”. Algoritmo intermedio y algoritmo Resolución de cálculos de resta mediante procedimientos personales y el
convencional de la resta. Cálculo mental de sumas y restas. algoritmo tradicional. Resolución de adivinanzas numéricas con sumas y
Calculadora: herramienta generadora de problemas. restas de cálculos conocidos y cálculos con la calculadora.
MUNDO En relación con la geometría y la medida. Cuerpos Marcación y descripción de recorridos que permiten ir de un lugar a otro.
ANIMAL geométricos. Relación entre las caras de los cuerpos y las Relación entre objetos de la realidad y formas de cuerpos geométricos.
figuras geométricas. Identificación de las huellas que los cuerpos dejan.
En relación con el espacio. Interpretación de planos.

En relación con el número y las operaciones. Números hasta Lectura de carteles. Realización de cálculos relacionados con doble y la
el 700. Estrategias de cálculo mental en el contexto del dinero. mitad. Resolución mental de situaciones de pago y situaciones problemáticas
Problemas de multiplicación relacionados con combinatoria. sobre combinatoria. Compleción de la tabla pitagórica siguiendo pistas.
Tabla pitagórica. Reconocimiento de letras simétricas y asimétricas.
En relación con la geometría. Figuras simétricas y asimétricas.
NUESTRO
CUERPO

En relación con el número y las operaciones. Números Acertijos numéricos relacionados con la descomposición aditiva de números
hasta el 1.000. Composición y descomposición de números. y las relaciones “entre”, “mayor que”, “menor que”, “anterior”, “posterior”.
Situaciones de multiplicación y de suma. Diferencias. Reflexión acerca de la diferencia entre la suma y la multiplicación. Resolución
Problemas de multiplicación relacionados con la organización de situaciones problemáticas con organizaciones rectangulares. Cálculos
con disposición rectangular. Problemas en el contexto del en forma multiplicativa y situaciones de suma y resta en las cuales está
LOS dinero. involucrado el dinero.
PRODUCTOS En relación con la medida. Reproducción de figuras. Medidas Reproducción de figuras geométricas e identificación. Búsqueda de
ELABORADOS de peso: gramo, kilogramo, ½ kilo y ¼ kilo. equivalencia entre 1 kilo, ½ kilo y ¼ kilo.

En relación con el número y las operaciones. Números hasta Comparaciones numéricas y ordenamiento de números de menor a
el 1.000. Escalas ascendentes y descendentes de 20, 50 y 100. mayor. Escalas ascendentes de 20 en 20, de 50 en 50 y de 100 en 100.
Situaciones problemáticas con multiplicación. Organización de Situaciones problemáticas relacionadas con organizaciones rectangulares,
información en filas y columnas. Dobles y triples. Situaciones con cálculos en forma multiplicativa. Realización de cálculos de doble y
problemáticas que involucran el análisis del valor de la cifra. triple. Ordenamiento de precios y determinación de un total a partir de
LOS MEDIOS DE En relación con la geometría y la medida. Medidas de pistas dadas.
TRANSPORTE longitud: metro, medidas mayores y menores a un metro. Anticipación de la longitud de objetos del aula y verificación a partir de la
medición con el metro.

30/11/15 17:04
10
Capítulo Recorte de contenidos por ejes Propuestas para la enseñanza NAP

04-36_INT2D_Planificaciones.indd 10
En relación con el número y las operaciones. Números hasta Reconocimiento de números nombrados. Escritura del número anterior,
el 1.000. Relaciones “mayor que”, “menor que”, “anterior”, posterior, mayor y menor a uno dado. Establecimiento de la relación
“posterior”. Relación entre las tablas del 3 y la del 6. Tablas que existe entre los múltiplos de 3 y 6. Compleción de tablas de
de proporcionalidad. Situaciones problemáticas con o sin proporcionalidad de 2, 4 y 5 elementos en situaciones problemáticas.
resolución, o con más de una solución posible. Determinación de situaciones presentadas y sobre si se pueden o no
LOS En relación con la medida. Medidas de tiempo: días, resolver.
MATERIALES semanas y meses. La hora, la media hora y el cuarto de hora. Uso del calendario y determinación del nombre del día, de algunas fechas,
Y LA LUZ El reloj y el calendario como herramientas de medición del de la cantidad de semanas y días del mes. Lectura de la hora tanto en
tiempo. relojes digitales como de aguja.

En relación con el número y las operaciones. Resolución Lectura y escritura de números. Ordenamiento de números. Situaciones
de situaciones problemáticas con distintas operaciones. relacionadas con las relaciones “anterior”, “posterior” y “entre”.
Tratamiento de la información. Organización de la Reconocimiento de las operaciones que permiten dar respuesta a un
información. Tablas y gráficos de barras. Situaciones interrogante planteado. Situaciones a partir de datos que figuran en un
problemáticas de reparto y partición. cuadro. Lectura de un gráfico. Situaciones relacionadas con reparto y
LA TIERRA Y SUS En relación con la medida. Medidas de capacidad: 1 litro, ½ partición de la división exacta de números naturales.
MOVIMIENTOS litro y ¼ litro. Situaciones para trabajar la equivalencia entre litro, ½ litro y ¼ litro;
estableciendo, en algunos casos, más de una respuesta.

Evaluación
Leer y escribir números. Usar la calculadora.
Descubrir regularidades en la serie numérica. Emplear la medición y aproximarse a instrumentos de medición
Realizar escalas ascendentes y descendentes. convencionales y no convencionales. Medidas de longitud, capaci-
Utilizar diferentes estrategias de conteo. dad, peso y tiempo.
Descomponer y componer números. Interpretar y describir posiciones de objetos.
Ordenar números. Interpretar desplazamientos y trayectos.
Sumar y restar usando diferentes estrategias. Identificar las características de las figuras y los cuerpos geométricos.
Resolver problemas atendiendo al análisis de datos y preguntas.

Notas

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

30/11/15 17:04
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Ciencias sociales

04-36_INT2D_Planificaciones.indd 11
Propósitos generales
Propiciar situaciones que les brinden a los alumnos la posibilidad de Favorecer el uso de distintas herramientas conceptuales promovien-
aproximarse al estudio de la realidad social y sus distintas dimensiones. do la observación y la investigación social.
Reconocer cambios y permanencias en el tiempo, enriqueciendo y Generar posibilidades para que los alumnos puedan acercarse al
complejizando la mirada que los alumnos tienen en relación con el conocimiento y a la comprensión de diferentes situaciones de la
conocimiento de la sociedad. vida cotidiana de la época colonial y actual.

Capítulo Recorte de contenidos por ejes Propuestas para la enseñanza NAP

Las actividades humanas y la organización social. Lectura de imágenes. Reconocimiento de distintos tipos de
El conocimiento de que en el mundo actual conviven grupos trabajos. Identificación de trabajos en zonas urbanas y rurales.
de personas con diferentes costumbres, intereses y orígenes Realización de entrevistas a trabajadores para conocer un trabajo.
que acceden de modo desigual a los bienes materiales y Lectura de testimonio mostrando las características de trabajos rurales.
simbólicos. El trabajo en la ciudad. El trabajo en las zonas Compleción de cuadros. Identificación de actividades rurales y urbanas.
TRABAJOS rurales. Cambios y continuidades en el mundo del trabajo. Respuestas escritas y orales a diversas preguntas.
Técnicas y tecnologías. La aparición de nuevas profesiones Numeración de los pasos para la elaboración de un producto. Armado de
DEL CAMPO y oficios. La producción artesanal e industrial. Circuitos afiches.
Y LA CIUDAD productivos.

Las sociedades a través del tiempo. El conocimiento de Lectura de imágenes de la época. Respuestas orales y escritas
la vida cotidiana de familias de distintos grupos sociales en a diversas preguntas. Investigación del origen de ciertos productos.
la sociedad colonial. Los distintos grupos que formaban la Clasificación, comparación y reconocimiento de los distintos grupos de la
sociedad colonial. Cambios y continuidades en las formas de sociedad colonial. Comparación de determinados aspectos de la época
producir y comerciar. La plaza como espacio público. colonial con la actualidad.
VIVIR EN Realización de dibujos e historietas. Narración de historias ficcionales
LA COLONIA ambientadas en la época colonial.

Las actividades humanas y la organización social. Nociones Identificación y relación de materias primas y productos elaborados. Identificación
de materia prima y productos elaborados. Proceso productivo de las diferentes etapas del trabajo editorial y de la variedad de trabajadores
artesanal. Proceso productivo industrial. La fábrica como y profesionales que intervienen en el proceso. Lectura y reconocimiento
espacio productivo. Máquinas y tecnologías industriales. de pasos para la elaboración del papel industrial. Observación y lectura de
Cambios y continuidades en el tiempo. Reconocer cambios imágenes. Respuestas escritas a diversas preguntas. Elaboración de fichas
LOS y permanencias en la forma de producción en el pasado con de libros. Numeración de los pasos de un circuito productivo. Armado de un
PRODUCTOS respecto a la forma de producción actual. Noción de circuito libro de forma artesanal.
productivo.
ELABORADOS

11

30/11/15 17:04
12
Capítulo Recorte de contenidos por ejes Propuestas para la enseñanza NAP

04-36_INT2D_Planificaciones.indd 12
Las sociedades y los espacios geográficos. El conocimiento Lectura de imágenes. Compleción de cuadro. Respuestas orales
de las principales características de un sistema de transporte, y escritas a diversas preguntas. Dibujo del medio de transporte
analizando las principales relaciones entre el espacio rural utilizado para ir a la escuela. La entrevista como estrategia para
y el espacio urbano, entre las actividades rurales y urbanas. conocer maneras de transportarse de un lugar a otro.
Función de los transportes. Medios de transporte y tecnologías. Realización de dibujo y reconocimiento de diferencias. Lectura de relato.
LOS
OS MEDIOS DE Cambios y continuidades. El uso social y laboral de los medios Comparación de imágenes de ciudades pequeñas y grandes en relación
TRANSPORTE de transporte. Los transportes y el problema ambiental. con los transportes. Armado de fichas para un juego. Relación mediante
flechas entre textos e imágenes.

Evaluación
Conocer e identificar distintos tipos de trabajos tanto en la zona Contrastar características de las sociedades a través del tiempo y
urbana como rural. en la actualidad.
Realizar comparaciones identificando parecidos y diferencias entre Comprender las diferencias entre un proceso productivo artesanal
aspectos y situaciones de las sociedades estudiadas. y un proceso productivo industrial, diferenciando actores involucra-
dos, trabajos realizados y herramientas utilizadas.

Notas

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

30/11/15 17:04
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Ciencias naturales

04-36_INT2D_Planificaciones.indd 13
Propósitos generales
Desarrollar la curiosidad para hacer preguntas y para anticipar res- Realizar actividades experimentales para comparar sus resultados e
puestas acerca de la diversidad, las características y los cambios en incluso confrontarlos con los de otros compañeros.
los seres vivos. Promover situaciones de enseñanza que posibiliten reflexionar so-
Promover actitudes de cuidado de uno mismo, de otros seres vivos, bre la diversidad de los seres vivos, de materiales, de paisajes, de
del ambiente y la predisposición para adoptar hábitos saludables fenómenos atmosféricos y de sus características.
que preserven la vida y el entorno. Desarrollar, en el marco de la alfabetización científica, la verbalización
de ideas y la producción de textos escritos por parte de los alumnos.

Capítulo Recorte de contenidos por ejes Propuestas para la enseñanza


NAP
En relación con los seres vivos: diversidad, unidad, Comparación de plantas terrestres y acuáticas. Identificación de sus
interrelaciones y cambios. La comprensión de que existe partes y de las relaciones que hay entre el desarrollo de las partes y el
una gran diversidad de seres vivos que poseen algunas ambiente. Observación y exploración de semillas. Establecer relaciones
características comunes y otras diferentes y que estas entre las semillas, el ambiente y sus formas de dispersión. Realización
EL
L MUNDO D
DE características sirven para agruparlos. Necesidades básicas de de un germinador. Observación de los cambios de una planta
las plantas. Las interacciones de las plantas y personas entre sí durante su desarrollo. Compleción de un cuadro comparativo.
LAS PLANTAS y con su ambiente.

En relación con los seres vivos: diversidad, unidad, Clasificación de animales según distintos criterios. Comparación entre
interrelaciones y cambios. La comprensión de que existe una diferentes modos de desplazamiento. Identificación de las características
gran diversidad de seres vivos que poseen algunas características adaptativas de los animales al ambiente en el que viven. Registro y
comunes y otras diferentes y que estas características sirven organización de la información en cuadros. Comparación del ser humano
MUNDO para agruparlos. La comprensión de que los seres vivos poseen con otros animales. Registro de observaciones.
estructuras, funciones y comportamientos específicos.
ANIMAL

En relación con los seres vivos: diversidad, unidad, Reconocimiento de los cambios en el cuerpo. Registro de cambios
interrelaciones y cambios. La comprensión de que existe una en el propio cuerpo desde el nacimiento hasta la actualidad. Compleción
gran diversidad de seres vivos que poseen algunas características de un cuadro. Comparación de datos y registros. Ordenamiento de
comunes y otras diferentes. El conocimiento y desarrollo de imágenes. Observación directa y lectura de información sobre los cambios
NUESTRO acciones que promuevan hábitos saludables, reconociendo las en la dentición. Actividades de reflexión sobre hábitos de higiene y del
posibilidades y ventajas de estas conductas. cuidado de la salud.
CUERPO Elaboración de acciones para evitar caries y pediculosis.

13

30/11/15 17:04
14
Capítulo Recorte de contenidos por ejes Propuestas para la enseñanza

04-36_INT2D_Planificaciones.indd 14
NAP
En relación con los materiales y sus cambios. Exploración de las características de los materiales en relación con la luz.
z
La comprensión de las características ópticas de algunos Realización de una experiencia para comprobar la trayectoria de la luz.
materiales y de su comportamiento frente a la luz, Registro de observaciones. Identificación y clasificación de las fuentes de luz.
estableciendo relaciones con sus usos. Diferenciación entre fuentes de luz y objetos iluminados. Formación de sombras
En relación con los fenómenos del mundo físico. con cuerpos opacos, transparentes y traslúcidos. Organización de la información
LOS
L La identificación de fuentes lumínicas y de materiales de acuerdo en cuadros y escritura de conclusiones a partir de la experimentación.
MATERIALES con su comportamiento frente a la luz y del comportamiento Realización de experiencias directas y observación de cambios en las sombras
Y LA LUZ de los cuerpos iluminados en relación con su movimiento, el por el movimiento de la fuente luminosa.
movimiento de la fuente luminosa, o el de ambos.

En relación con la Tierra, el Universo y sus cambios. Observación y descripción de distintos paisajes. Análisis y comparación de
El reconocimiento de la diversidad de geoformas presentes en diferentes componentes del paisaje. Establecimiento de relaciones entre
los paisajes y la comprensión de los cambios, los ciclos y los el aspecto y los componentes climáticos. Observación del movimiento
aspectos constantes del paisaje y el cielo. aparente del Sol a través de experiencias directas. Realización de un
En relación con los fenómenos del mundo físico. modelo para comprender los movimientos que realiza la Tierra. Registro
LA TIERRA La comprensión de los fenómenos de movimiento de los de las observaciones y escritura de conclusiones. Realización de diferentes
Y SUS cuerpos y sus causas, clasificando sus movimientos de experiencias sobre el movimiento de los cuerpos y las trayectorias que
MOVIMIENTOS acuerdo con la trayectoria que describen. realizan. Clasificación de movimientos según la trayectorias. Identificación de
la dirección y el sentido de las trayectorias. Organización de la información
en cuadros y escritura de conclusiones a partir de la experimentación.

Evaluación
Reconocer plantas y animales como seres vivos y sus características. Conocer y poner en práctica acciones que promuevan hábitos
Identificar las relaciones entre los seres vivos y su ambiente. saludables.
Comprender las adaptaciones de los seres vivos en relación con el Establecer relación entre los diferentes materiales y la luz.
medio. Identificar, describir, clasificar y graficar los movimientos de los cuer-
pos de acuerdo con la trayectoria que describen.
Notas

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

30/11/15 17:04
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

RECURSOS PARA LA PLANIFICACIÓN PROVINCIA


P
PR

04-36_INT2D_Planificaciones.indd 15
Prácticas del lenguaje DE B
BUENOS AIRES
Propósitos generales
Promover la participación en situaciones diversas de lectura y escritu- Conocer diferentes tipos textuales (narrativo, explicativo, argumentati-
ra, con finalidades, interlocutores y ámbitos de interacción distintos. vo, descriptivo, instructivo y dialogal).
Promover en los alumnos el hábito de la literatura estimulando el co- Desarrollar la escucha atenta y la participación en conversaciones.
nocimiento de diferentes autores y géneros. Aprender a través de la participación en conversaciones diversas.
Estimular a los alumnos a participar de múltiples situaciones donde Afianzar las prácticas de escritura individuales y colectivas.
puedan leer y escribir textos con un propósito significativo, cuidando Desarrollar un vocabulario más amplio.
el sentido de estas prácticas sociales. Reconocer la escritura como un proceso.
Vincular la lectura literaria y la no literaria con experiencias sociales y Reflexionar sobre algunos aspectos del sistema de nuestra lengua.
personales para conocer y valorar el patrimonio cultural.

Capítulo Recorte de contenidos por núcleo Situaciones de enseñanza


Formarse como lector. Formarse como lector. Seguir la lectura Conversación con propósito definido. Lectura, escucha y disfrute de un
de quien lee en voz alta. Expresar lo leído. cuento.
Formarse como escritor. Escritura y adquisición del sistema Reconocimiento de las acciones y la secuencia narrativa. Compleción
de escritura. Escribir textos en torno de lo literario. del abecedario. Reconocimiento de las vocales y las consonantes.
Sistema de escritura. El abecedario. Escritura de palabras Reconocimiento de tipos de letras: mayúscula, minúscula, imprenta y
TRABAJOS y oraciones. Recurrir al diccionario y otras fuentes. cursiva. Ordenamiento de palabras alfabéticamente. Uso del diccionario.
Formarse como estudiante. Leer en voz alta y expresar Lectura recreativa de coplas. Compleción de versos de una copla.
DEL CAMPO oralmente lo aprendido. Adecuar la exposición al propósito Rimas.
Y LA CIUDAD y al destinatario. Producir textos. Reconocimiento, uso y función de la lista como portador de texto.
Formarse como ciudadano. Tomar la palabra. Confección de listas. Lectura placentera de poesía.

Formarse como lector. Seguir la lectura de quien lee en voz Conversación con propósito definido. Lectura, escucha y disfrute de
alta. Releer para reconocer las distintas voces que aparecen en un cuento. Realización de inferencias sobre el tiempo y el espacio de la
el relato y las acciones que realizan. Expresar lo leído. narración. Diálogo con pares con propósito definido de interpretación de
Formarse como escritor. Intercambiar y acordar qué y cómo elementos narrativos.
se va a escribir y revisar mientras se escribe. Producir textos. Identificación de las características de la oración. Uso del punto y de la
EL MUNDO DE Sistema de escritura. Escritura de palabras y oraciones. mayúscula.
Relación grafema-fonema: RR y R. Regularidades contextuales. Reconocimiento de palabras con R y RR. Compleción y escritura de palabras.
LAS PLANTAS Lectura y escritura de palabras con los grupos consonánticos BL, BR, CL y CR.

15

30/11/15 17:04
16
Capítulo Recorte de contenidos por núcleo Situaciones de enseñanza PROVINCIA
PR
PR

04-36_INT2D_Planificaciones.indd 16
DE B
BUENOS
UENOS
UENOS AIRES
AIR
AIRES
E

Formarse como estudiante. Intercambiar saberes con otros Escritura de familias de palabras. Lectura y escritura de trabalenguas con los
para ampliar la comprensión y la producción escrita. Producir grupos consonánticos FL, FR, GL, GR, PL, PR, TL, TR y DR.
textos para exponer los resultados. La receta. Reflexión sobre las características del portador y la información que
Formarse como ciudadano. Tomar la palabra. brinda. Escritura colectiva de una receta. Lectura placentera de una poesía.

Formarse como lector. Leer, escuchar y comentar. Expresar lo Lectura, escucha y disfrute de un cuento. Comprensión lectora.
leído. Reconocimiento de acciones, personajes y secuencia narrativa del
Formarse como escritor. Realizar intercambios acerca de lo cuento.
que se está escribiendo. Recurrir a escrituras conocidas para Diálogo entre pares acerca del vocabulario empleado en el cuento.
producir escrituras nuevas. Lectura y escritura de textos de tradición oral: pregones coloniales. Uso y
VIVIR EN LA Sistema de escritura. Relación grafema-fonema: CA, CO, CU, escritura de sustantivos comunes y propios. Uso de la mayúscula
QUE, QUI, H y CH. Regularidades contextuales. Mayúsculas. para nombres propios.
COLONIA Parentescos lexicales. Escritura de palabras que tienen CA, CO, CU, QUE, QUI y H (inicial).
Formarse como estudiante. Adecuar la exposición al propósito y Familia de palabras con H y CH.
al destinatario. Producir textos. Los avisos clasificados. Uso y función. Producción escrita creativa y
Formarse como ciudadano. Comenzar a interpretar los colectiva.
mensajes de los medios de comunicación. Lectura de canciones tradicionales

Formarse como lector. Seguir la lectura de quien lee en voz Conversación con propósito definido. Lectura, escucha y disfrute de una
alta. Expresar los efectos que las obras producen en el lector. poesía. Noción de verso y rima.
Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra El género y número de los sustantivos. Concordancia con el artículo.
y la situación en que se lee. Escritura de plurales: S, ES y plurales de palabras terminadas con Z.
Formarse como escritor. Escritura y adquisición del sistema de Reconocimiento de la cantidad de sílabas en una palabra. Silabeo. Uso
MUNDO escritura. del guion para separar sílabas.
Sistema de escritura. Regularidades contextuales. Relación Grupos ortográficos CE y CI.
ANIMAL grafema-fonema: CE, CI. Separación de palabras. Texto de tradición oral: el piropo. Usos y características.
Formarse como estudiante. Adecuar la exposición al propósito y al Exploración de las características, uso y funciones del cartel como
destinatario. Buscar y seleccionar información. Producir textos. portador de texto. Producción escrita creativa y colectiva.
Formarse como ciudadano. Comenzar a interpretar los Lectura de poesía.
mensajes de los medios de comunicación. Advertir los diversos
usos del lenguaje en géneros de tradición oral.

Formarse como lector. Seguir la lectura de quien lee en voz Lectura, escucha y disfrute de un cuento. Reconocimiento de las
alta. Releer para reconocer las distintas voces que aparecen en características de los personajes. Producción escrita grupal de un
el relato. Expresar lo leído. instructivo.
Formarse como escritor. Producir textos. Intercambiar y acordar Reconocimiento, uso y función de los adjetivos calificativos.
qué y cómo se va a escribir y revisar mientras se escribe. Uso de la coma en la enumeración.
NUESTRO Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en Grupos ortográficos: GE, GI, GUE, GUI.
cuenta el destinatario. Texto de tradición oral: los colmos. Características. Escritura grupal.
CUERPO Sistema de escritura. Grupos ortográficos GE, GI, GUE, GUI. Adjetivos terminados en -OSA y -OSO. Concordancia del adjetivo con el
Regularidades contextuales. Recurrir al diccionario y otras fuentes. sustantivo.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

30/11/15 17:04
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Capítulo Situaciones de enseñanza PROVINCIA


PR
PR
Recorte de contenidos por núcleo DE B
BUENOS
UENOS
UENOS AIRES
AIR
AIRES
E

04-36_INT2D_Planificaciones.indd 17
Formarse como estudiante. Elegir la mejor manera de registrar Uso del diccionario. Comprensión de definiciones.
de acuerdo con el propósito y el tipo de texto. Distinguir los Exploración de las características, uso y funciones de un texto informativo:
pasajes que presentan dificultades y acudir a distintos medios la enciclopedia. Producción escrita creativa.
para resolverlas. Intercambiar saberes con otros para ampliar la Lectura de una poesía
comprensión y la producción escrita.
Formarse como ciudadano. Advertir los diversos usos del
lenguaje en géneros de tradición oral.

Formarse como lector. Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Lectura, escucha y disfrute de un cuento. Comprensión lectora.
Expresar lo leído. Recurrir a diferentes materiales de lectura. Reconocimiento de la secuencia narrativa del cuento.
Formarse como escritor. Escritura y adquisición del sistema de La exageración. Identificación de prefijos que dan idea de hipérbole.
escritura. Intercambiar y acordar qué y cómo se va a escribir, y Noción de párrafo. Búsqueda de información en un texto. Identificación
revisar mientras se escribe. Producir textos. Plantearse y sostener de un párrafo en un cuento. Uso y función del punto y aparte y del punto
LOS un propósito para la escritura y tener en cuenta el destinatario. y seguido. Identificación y diferenciación de sinónimos y antónimos.
PRODUCTOS Sistema de escritura. Terminaciones de aumentativos -ONA, Aumentativos. Terminaciones -ONA, -ÓN, -AZO y -OTA. Compleción de
ELABORADOS -ÓN, -AZO y -OTA. palabras.
Formarse como estudiante. Buscar y seleccionar información. Exploración de las características, uso y funciones de un mensaje.
Profundizar, conservar y organizar el conocimiento. Comunicar lo Mensajes en papel y en correo electrónico. Comprensión del contenido
aprendido. semántico de un mensaje: emisor, destinatario, propósito del mensaje.
Formarse como ciudadano. Tener en cuenta el destinatario en Lectura, comprensión y producción de tantanes.
la producción de un mensaje. Advertir los diversos usos del Lectura de una poesía.
lenguaje en géneros de tradición oral. Comenzar a interpretar los
mensajes de los medios de comunicación.

Formarse como lector. Expresar lo leído. Releer para reflexionar Lectura, escucha y disfrute de un cuento. Comprensión lectora.
acerca de cómo se logran diferentes efectos por medio del Caracterización de los espacios y los personajes del cuento. La noticia. Uso,
lenguaje. Adecuar la modalidad de lectura a las características función y características. Partes de una noticia. Escritura de titulares.
del texto y la situación en que se lee. Conversación con propósito definido.
Formarse como escritor. Escritura y adquisición del sistema de Noción de párrafo. Uso del punto y aparte.
LOS MEDIOS DE escritura. Intercambiar y acordar qué y cómo se va a escribir, Utilización de los signos de interrogación y exclamación según la actitud
TRANSPORTES y revisar mientras se escribe. Producir textos. del hablante. Reconocimiento y escritura de oraciones interrogativas
Sistema de escritura. Buscar y considerar indicios en el texto y exclamativas.
que permitan verificar las anticipaciones realizadas. Grupos Grupos consonánticos MP, MB y NV. Compleción de palabras.
consonánticos MP, MB y NV. Regularidades contextuales. Diminutivos. Terminaciones -ITO, -ITA, -CITO, -CITA. La noticia: uso, función
Formarse como estudiante. Leer en voz alta y expresar y características. Partes de una noticia. Escritura de titulares.
oralmente lo aprendido. Profundizar, conservar y organizar el Lectura de textos de tradición oral: la canción popular.
conocimiento. Producción escrita colectiva y creativa.
Formarse como ciudadano. Comenzar a interpretar los
mensajes de los medios de comunicación. Advertir los diversos
usos del lenguaje en géneros de tradición oral.

17

30/11/15 17:04
18
Capítulo Recorte de contenidos por núcleo Situaciones de enseñanza PROVINCIA
PR
PR
DE B
BUENOS
UENOS
UENOS AIRES
AIR
AIRES
E

04-36_INT2D_Planificaciones.indd 18
Formarse como lector. Escribir textos en torno de lo literario. Recurrir Lectura, escucha y disfrute de un cuento. Comprensión lectora.
a diferentes materiales de lectura. Adecuar la modalidad de lectura a Reconocer y comprender el conflicto del cuento. Renarración del
las características de la obra y la situación en que se lee. cuento. Caracterización de los personajes.
Formarse como escritor. Plantearse y sostener un propósito para la Noción de verbo como clase de palabra que indica acción o estado.
escritura y tener en cuenta el destinatario. Intercambiar y acordar qué Identificación de verbos en oraciones. Escritura de oraciones
LOS y cómo se va a escribir, y revisar mientras se escribe. Producir textos. respetando la persona y la concordancia entre el sustantivo y el
Sistema de escritura. Regularidades contextuales. Grupos verbo.
MATERIALES ortográficos GÜE, GÜI, HIE, HUE, HUM. Uso y función de los refranes. Conversación con un propósido
Y LA LUZ Formarse como estudiante. Intercambiar saberes con otros para definido.
ampliar la comprensión y la producción escrita. Buscar y seleccionar Grupos ortográficos GÜE, GÜI, HIE, HUE, HUM.
información. Producir textos para exponer los resultados. Usos y funciones del afiche. Producción grupal escrita y creativa de
Formarse como ciudadano. Advertir los diversos usos del lenguaje un afiche.
en géneros de tradición oral. Lectura de una canción tradicional.

Formarse como lector. Adecuar la modalidad de lectura a las Lectura, escucha y disfrute de un texto teatral. Comprensión lectora.
características de la obra y la situación en que se lee. Expresar los Reconocimiento de los personajes y sus acciones. Observación de la
efectos que las obras producen en el lector. trama dialogada. Identificación de las acotaciones y la raya de
Formarse como escritor. Escritura y adquisición del sistema de diálogo y sus funciones.
escritura. Intercambiar y acordar qué y cómo se va a escribir, y revisar Reconocimiento de los tiempo verbales simples: pasado, presente
LA TIERRA mientras se escribe. Recurrir a la escritura para conseguir la adhesión y futuro. Escritura de oraciones empleando verbos en los diferentes
Y SUS del lector o modificar su comportamiento. tiempos.
Sistema de escritura. Realizar intercambios acerca de lo que se está Lectura y escritura creativa de chistes. Comprensión de las
MOVIMIENTOS escribiendo. Regularidades contextuales. características de este tipo de textos de tradición oral.
Formarse como estudiante. Elegir la mejor manera de registrar de Conversación con propósito determinado. Elaboración de listas.
acuerdo con el propósito y el destino del texto. Leer en voz alta y Trabajo con campo semántico.
expresar oralmente lo aprendido. Adecuar la exposición al propósito Reflexión sobre el uso y funciones del volante. Producción colectiva
y al destinatario. Producir textos. y creativa de un volante.
Formarse como ciudadano. Revisar lo que se está produciendo y las Lectura placentera de poesía.
versiones de lo producido con otros. Tomar la palabra.

Evaluación Identificar la relación grafema-fonema.


Se sugiere tener en cuenta: Conocer y reconocer los diferentes portadores y tipo de textos.
1) Para evaluar la oralidad: Valorar las interpretaciones propias y la de los otros.
Desarrollar progresivamente el habla y la escucha atenta y respetuosa. Desarrollar la capacidad de disfrute de textos literarios.
Recuperar episodios narrados. 3) Para evaluar la escritura:
Ampliar el vocabulario, los modos de decir y la manera de expresarse. Reconocer para qué y para quién se escribe.
Adquirir conocimientos nuevos. Compartir la escritura con los otros.
2) Para evaluar la lectura: Escribir individualmente y de manera colectiva.
Reconocer, ubicar y cuidar materiales de lectura. Aprender que la escritura es un proceso que requiere de diferentes
Reconocer los objetivos que persigue cada lectura. instancias de revisión y enriquecimiento.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

30/11/15 17:05
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Matemática
Propósitos generales

04-36_INT2D_Planificaciones.indd 19
Plantear situaciones problemáticas que permitan resoluciones indi- Promover el intercambio y la discusión como una práctica necesa-
viduales y/o grupales. ria para la construcción de saberes significativos.
Proponer actividades que permitan la búsqueda de distintas estrate-
gias de resolución.

Capítulo Recorte de contenidos por núcleo Situaciones de enseñanza PROVINCIA


PR
PR
DE B
BUENOS
UENOS
UENOS AIRES
AIR
AIRES
E

Número y operaciones. Uso social de los números. Números Reconocimiento e interpretación de la información que suministran
hasta el 100. Lectura y escritura de números. Escalas de 1 en 1, los números. Escritura con letras y números diferentes porciones de la
2 en 2, 5 en 5 y 10 en 10. Relaciones numéricas: anterior, serie numérica. Reconocimiento de números incorrectos y escritura de
posterior, “mayor que”, “menor que”. Estrategias de cálculo números de la serie numérica de 1 en 1, de 2 en 2, de 5 en 5, de 10 en
mental. Sumas y restas. Situaciones problemáticas que 10. Relaciones de: “anterior”, “posterior”, “mayor que” y “menor que” entre
TRABAJOS involucran a la suma y a la resta. dos números. Cálculos que dan 100 y situaciones de suma y resta con
diferentes significados.
DEL CAMPO
Y LA CIUDAD
Número y operaciones. Números hasta el 250. Ubicación Lectura y escritura de números. Números de 10 en 10 en forma ascendente
de un número en una serie. Ordenamiento de números de y descendente, reconocimiento de intrusos.
menor a mayor. Sucesión numérica de 10 en 10 a partir de Búsqueda de números que formen escaleras ascendentes y descendentes
número par o impar. Escalas ascendentes y descendentes. de 5 en 5 y de 8 en 8, para sumas y restas con resultado 10 y 100.
Complementos de 10 y 100. Estrategias personales de resta. Procedimientos personales que permitan resolver cálculos de resta.
EL MUNDO DE Geometría. Reconocimiento de figuras geométricas por Interpretación de pistas que permitan identificar figuras geométricas.
LAS PLANTAS la cantidad y tipo de lados.

Número y operaciones. Números hasta el 300. Composición y Escritura de números con letras y con cifras. Descomposición de números
descomposición aditiva de números. usando billetes de $ 100 y $ 10, y monedas de $ 1. Equivalencias entre
Situaciones problemáticas que impliquen distintos sentidos $ 100 y $ 10. Situaciones problemáticas con diferentes significados de la
de la suma y la resta. Algoritmo intermedio y algoritmo suma y la resta, cálculos de suma con dos procedimientos diferentes.
convencional de la suma. Marcación de un recorrido. Descripción con palabras del recorrido
VIVIR EN LA Medida. La regla. Centímetros y metros marcado.
COLONIA Espacio. Recorridos. Determinación sobre de qué forma se debe usar la regla para medir. Uso
de la regla.

19

30/11/15 17:05
20
Capítulo Recorte de contenidos por núcleo Situaciones de enseñanza PROVINCIA
PR
PR
DE B
BUENOS
UENOS
UENOS AIRES
AIR
AIRES
E

04-36_INT2D_Planificaciones.indd 20
Número y operaciones. Números hasta el 500. Relaciones Orden de números de menor a mayor. Relaciones “mayor que”,
“mayor que”, “menor que”, “anterior”, “posterior”, “entre”. “menor que”, “anterior”, “posterior”, “entre”. Cálculos de resta mediante
Algoritmo intermedio y algoritmo convencional de la resta. procedimientos personales y el algoritmo tradicional. Adivinanzas de
Cálculo mental de sumas y restas. Calculadora: herramienta números usando sumas y restas de cálculos conocidos y cálculos con la
generadora de problemas. calculadora.
MUNDO Geometría. Cuerpos geométricos. Relación entre las caras de Marcación y descripción de recorridos que permiten ir de un lugar a
ANIMAL los cuerpos y las figuras geométricas. otro. Reconocimiento de objetos con formas de cuerpos geométricos.
Espacio. Interpretación de planos. Identificación de las huellas que los cuerpos dejan.

Número y operaciones. Números hasta el 700. Doble y Lectura de carteles. Cálculos de doble y la mitad. Resolución mental
mitad. Estrategias de cálculo mental en el contexto del dinero. de situaciones de pago y situaciones problemáticas relacionadas con el
Problemas de multiplicación relacionados con combinatoria. significado de combinatoria. Compleción de la tabla pitagórica siguiendo
Tabla pitagórica pistas.
Geometría. Figuras simétricas y asimétricas. Reconocimiento de letras simétricas y asimétricas.
NUESTRO
CUERPO
Número y operaciones. Números hasta el 1.000. Composición Acertijos numéricos con descomposición aditiva de números y las relaciones
y descomposición de números. Situaciones de multiplicación “entre”, “mayor que”, “menor que”, “anterior”, “posterior”. Reflexión acerca de
y suma. Diferencias. Problemas de multiplicación con la diferencia entre la suma y la multiplicación. Situaciones relacionadas con
organización con disposición rectangular. Problemas en el organizaciones rectangulares expresando los cálculos en forma multiplicativa
contexto del dinero. y situaciones de suma y resta con dinero.
LOS Geometría. Reproducción de figuras. Reproducción de figuras geométricas y escritura del nombre que reciben.
PRODUCTOS Medida. Medidas de peso: gramo, kilogramo, ½ kilo y ¼ kilo. Equivalencia entre 1 kilo, ½ kilo y ¼ kilo.
ELABORADOS Estimaciones.

Número y operaciones. Números hasta el 1.000. Escalas Comparaciones numéricas y ordenamiento de números de menor a
ascendentes y descendentes de 20, 50 y 100. Situaciones mayor. Escalas ascendentes de 20 en 20, de 50 en 50 y de 100 en
problemáticas con multiplicación. Organización de información 100. Situaciones con organizaciones rectangulares expresando los
en filas y columnas. Dobles y triples. Situaciones problemáticas cálculos en forma multiplicativa. Realización de cálculos de doble y triple.
que involucran el análisis del valor de la cifra. Ordenamiento de los precios y determinación de la compra que realizaron
LOS Medida. Medidas de longitud: metro, medidas mayores y algunos niños a partir de pistas dadas.
MEDIOS DE menores a un metro. Anticipación de la longitud de objetos del aula, medición para corroborar
anticipaciones, usando el metro.
TRANSPORTE

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

30/11/15 17:05
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Capítulo Recorte de contenidos por núcleo Situaciones de enseñanza PROVINCIA


PR
PR
DE B
BUENOS
UENOS
UENOS AIRES
AIR
AIRES
E

04-36_INT2D_Planificaciones.indd 21
Número y operaciones. Números hasta el 1.000. Relaciones Reconocimiento de números nombrados, escritura del número anterior,
“mayor que”, “menor que”, “anterior”, “posterior”. Relación posterior, mayor y menor a uno dado. Relación entre los múltiplos de 3
entre las tablas del 3 y la del 6. Tablas de proporcionalidad. y de 6. Compleción de tablas de 2, 3 y 6 elementos, resolución
Situaciones problemáticas con o sin resolución, o con más de de situaciones problemáticas. Determinación de si las situaciones
una solución posible. presentadas se pueden o no resolver. Actividades en el calendario del
LOS mes y determinación del nombre del día de algunas fechas, cantidad
Medida. Medidas de tiempo: días, semanas, meses, hora, de semanas y días del mes. Reconocimiento de la hora, tanto en relojes
MATERIALES media hora y cuarto de hora. El reloj como herramienta de digitales como de aguja.
Y LA LUZ medición del tiempo.

Número y operaciones. Números desde el 900 hasta el Ordenamiento y escritura de números: “anterior”, “posterior” y “entre”.
1.200. Resolución de situaciones problemáticas con las cuatro Reconocimiento de las operaciones que permiten dar respuesta al
operaciones. Tratamiento de la información. Organización interrogante planteado. Situaciones a partir de los datos que figuran en el
de la información. Tablas y gráficos de barras. Situaciones cuadro. Lectura de gráfico. Situaciones con los significados
problemáticas de reparto y partición. de reparto y partición de la división exacta de números naturales.
Situaciones con la equivalencia entre 1 litro, ½ litro y ¼ litro; estableciendo
LA TIERRA Y SUS Medida. Medidas de capacidad: 1 litro, ½ litro y ¼ litro. en algunos casos más de una respuesta.
MOVIMIENTOS

Evaluación
Leer y escribir números. Usar la calculadora.
Descubrir regularidades en la serie numérica. Emplear la medición y aproximarse a instrumentos de medición
Realizar escalas ascendentes y descendentes. convencionales y no convencionales. Medidas de longitud, capaci-
Utilizar diferentes estrategias de conteo. dad, peso y tiempo.
Descomponer y componer números. Interpretar y describir posiciones de objetos.
Ordenar números. Interpretar desplazamientos y trayectos.
Sumar y restar usando diferentes estrategias. Identificar las características de las figuras y los cuerpos geométricos.
Resolver problemas atendiendo al análisis de datos y preguntas.

Notas

21

30/11/15 17:05
22
Ciencias sociales

04-36_INT2D_Planificaciones.indd 22
Propósitos generales
Propiciar situaciones que le brinden a los alumnos la posibilidad de Favorecer el uso de distintas herramientas conceptuales para promover
aproximarse al estudio de la realidad social y sus distintas dimensiones. la observación e investigación social.
Reconocer cambios y permanencias en el tiempo, enriqueciendo y Generar posibilidades para que los alumnos puedan acercarse al co-
complejizando la mirada que los alumnos tienen en relación con el nocimiento y la comprensión de diferentes situaciones de la vida coti-
conocimiento de la sociedad. diana de la época colonial y de la actual.

Capítulo Recorte de contenidos por núcleo Situaciones de enseñanza PROVINCIA


PR
PR
DE B
BUENOS
UENOS
UENOS AIRES
AIR
AIRES
E

Sociedades, culturas y organización del espacio. Diferentes Lectura de imágenes. Reconocimiento de distintos tipos de trabajos.
formas en que las personas viven y trabajan en contextos Identificación de trabajos en zonas urbanas y rurales. Realización de
diversos. entrevistas a trabajadores para conocer un trabajo. Lectura de testimonio
El trabajo en la ciudad. El trabajo en las zonas rurales. mostrando las características de trabajos rurales. Respuestas
Cambios y continuidades en el mundo del trabajo. Técnicas escritas y orales a diversas preguntas. Numeración de los pasos para la
TRABAJOS y tecnologías. La producción artesanal e industrial. Circuitos elaboración de un producto. Armado de afiches.
DEL CAMPO productivos. Aparición de nuevas profesiones y oficios.
Y LA CIUDAD
Sociedades y culturas: cambios y continuidades. Vida familiar Lectura de imágenes de la época. Respuestas orales y escritas a
y relaciones sociales de diferentes grupos en la sociedad diversas preguntas. Investigación del origen de ciertos productos.
colonial. Jerarquías, derechos y obligaciones de los diferentes Clasificación, comparación y reconocimiento de los distintos grupos de la
grupos sociales. Cambios y continuidades en los trabajos: los sociedad colonial. Comparación de determinados aspectos de la época
trabajadores y las técnicas en la sociedad colonial. Cambios y colonial con la actualidad. Realización de dibujos e historietas. Narración de
VIVIR EN continuidades en las formas de producir y comerciar. La plaza historias ficcionales ambientadas en la época colonial.
LA COLONIA como espacio público.

Sociedades, culturas y organización del espacio. Nociones Identificación de las diferentes etapas del trabajo editorial y de la
de materia prima y productos elaborados. Los trabajos variedad de trabajadores y profesionales que intervienen en el proceso.
para producir de forma industrial y artesanal. Los trabajos, Identificación y relación de materias primas y productos elaborados.
trabajadores y tecnologías involucrados en procesos de Lectura y reconocimiento de pasos para la elaboración del papel industrial.
fabricación industrial y artesanal. Las diferentes formas en que Observación y lectura de imágenes. Respuestas escritas a diversas
LOS se organizan los espacios para obtener bienes a partir de un preguntas. Elaboración de fichas de libros. Numeración de los pasos de un
PRODUCTOS proceso industrial y artesanal. Cambios y continuidades en el circuito productivo. Armado de un libro de forma artesanal.
tiempo. Noción de circuito productivo.
ELABORADOS

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

30/11/15 17:05
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Capítulo Recorte de contenidos por núcleo Situaciones de enseñanza PROVINCIA


PR
PR
DE B
BUENOS
UENOS
UENOS AIRES
AIR
AIRES
E

04-36_INT2D_Planificaciones.indd 23
Sociedades, culturas y organización del espacio. El transporte Lectura de imágenes. Compleción de cuadro. Respuestas orales y
de pasajeros y las mercaderías en diferentes contextos. escritas a diversas preguntas. La entrevista como estrategia para conocer
Comparación de los servicios prestados. Modos en que las maneras de transportarse de un lugar a otro. Realización de dibujo
personas satisfacen sus necesidades de transporte según sus y reconocimiento de diferencias. Lectura de relato. Comparación de
posibilidades. Circulación de personas y mercaderías entre imágenes de ciudades pequeñas y grandes en relación con los transportes.
LOS MEDIOS DE ámbitos rurales y urbanos. Diferentes formas en que el trabajo Armado de fichas para un juego. Establecimiento de relaciones entre textos
TRANSPORTE de las personas organiza y transforma los espacios en relación e imágenes.
con el transporte en diferentes contextos. Normas que regulan
la circulación de personas en áreas rurales y urbanas.

Evaluación
Conocer e identificar distintos tipos de trabajos tanto en la zona Comprender las diferencias entre un proceso productivo artesanal
urbana como en la rural. y un proceso productivo industrial, diferenciando actores involucra-
Realizar comparaciones identificando parecidos y diferencias entre dos, trabajos realizados y herramientas utilizadas.
aspectos y situaciones de las sociedades estudiadas. Identificar aspectos generales del sistema de transporte y su orga-
Contrastar características de las sociedades a través del tiempo y nización en zonas urbanas y rurales.
en la actualidad. Elaborar tablas, listas y cuadros comparativos con el objetivo de
comprender la información suministrada.

Notas

23

30/11/15 17:05
24
Ciencias naturales

04-36_INT2D_Planificaciones.indd 24
Propósitos generales
Desarrollar la curiosidad para hacer preguntas y para anticipar res- Promover situaciones de enseñanza que posibiliten reflexionar so-
puestas acerca de la diversidad, las características y los cambios en bre la diversidad de los seres vivos, de materiales, de paisajes, de
los seres vivos. fenómenos atmosféricos y de sus características.
Promover actitudes de cuidado de uno mismo, de otros seres vivos, Desarrollar, en el marco de la alfabetización científica, la verbali-
del ambiente y la predisposición para adoptar hábitos saludables zación de ideas y la producción de textos escritos por parte de los
que preserven la vida y el entorno. alumnos.
Realizar actividades experimentales para comparar sus resultados e
incluso confrontarlos con los de otros compañeros.

Capítulo Recorte de contenidos por núcleo Situaciones de enseñanza PROVINCIA


PR
PR
DE B
BUENOS
UENOS
UENOS AIRES
AIR
AIRES
E

Seres vivos. Las plantas. Dispersión. Diversidad en las formas Comparación de plantas terrestres y acuáticas. Identificación de sus partes
de dispersión de semillas y frutos y de las relaciones que hay entre el desarrollo de las partes y el ambiente.
Observación y exploración de semillas.
Establecimiento de relaciones entre las semillas, el ambiente y sus
formas de dispersión. Realización de un germinador. Observación de los
EL MUNDO DE cambios de una planta durante su desarrollo. Compleción de un cuadro
comparativo.
LAS PLANTAS
Seres vivos. Los animales. El desplazamiento Diversidad en el Clasificación de animales según distintos criterios. Comparación entre
tipo de estructuras utilizadas en el desplazamiento. Relaciones diferentes modos de desplazamiento. Identificación de las características
entre las estructuras y el ambiente en el que se desplazan. adaptativas de los animales al ambiente en el que viven. Registro y
organización de la información en cuadros. Comparación del ser humano
con otros animales. Registro de observaciones.
MUNDO
ANIMAL
Seres vivos. Cambios en humanos. Cambios desde el Reconocimiento de los cambios en el cuerpo. Registro de cambios
nacimiento hasta la edad actual. Cambios en los niños en el en el propio cuerpo desde el nacimiento hasta la actualidad. Compleción
transcurso del año. Cambios en las personas durante la vida. de un cuadro. Comparación de datos y registros. Ordenamiento de
imágenes. Observación directa y lectura de información sobre los
cambios en la dentición. Actividades de reflexión sobre hábitos de higiene
NUESTRO y el cuidado de la salud. Elaboración de acciones para evitar caries y
CUERPO pediculosis. Elaboración de acciones para evitar caries y pediculosis.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

30/11/15 17:05
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Capítulo Recorte de contenidos por núcleo Situaciones de enseñanza PROVINCIA


PR
PR
DE B
BUENOS
UENOS
UENOS AIRES
AIR
AIRES
E

04-36_INT2D_Planificaciones.indd 25
Los materiales. Los materiales y la luz. Propiedades ópticas de Exploración de las características de los materiales en relación con la luz.
diferentes materiales. Relaciones entre las propiedades ópticas Realización de una experiencia para comprobar la trayectoria de la luz.
de los materiales y los usos de los objetos fabricados con ellos. Registro de observaciones. Identificación y clasificación de las fuentes de
luz. Diferenciación entre fuentes de luz y objetos iluminados. Formación de
sombras con cuerpos opacos, transparentes y traslúcidos. Organización
LOS de la información en cuadros y escritura de conclusiones a partir de la
MATERIALES experimentación. Realización de experiencias directas y observación de
Y LA LUZ cambios en las sombras por el movimiento de la fuente luminosa.

La Tierra y sus movimientos. Cambios y permanencias en el Observación y descripción de distintos paisajes. Análisis y comparación
cielo. El cielo visto desde la Tierra. Aproximación al Sistema de diferentes componentes del paisaje. Establecer relaciones entre el
Solar. aspecto y los componentes climáticos. Observación del movimiento
El mundo físico. El movimiento de los cuerpos. Diferentes aparente del Sol a través de experiencias directas. Realización de un
tipos de movimiento de los cuerpos en cuanto a la trayectoria modelo para comprender los movimientos que realiza la Tierra. Registro
LA TIERRA que describen y la rapidez con que se mueven. de las observaciones y escritura de conclusiones. Realización de diferentes
Y SUS experiencias sobre el movimiento de los cuerpos y las trayectorias que
realizan. Clasificación de movimientos según la trayectorias. Identificación
MOVIMIENTOS de la dirección y el sentido de las trayectorias. Organización de la información
en cuadros y escritura de conclusiones a partir de la experimentación.

Evaluación
Reconocer la diversidad de plantas y animales. Conocer y poner en práctica acciones que promuevan hábitos salu-
Identificar las relaciones entre los seres vivos y su ambiente. dables.
Comprender las adaptaciones de los seres vivos con relación al medio. Establecer relación entre los diferentes materiales y la luz.
Identificar los cambios en el cuerpo como resultado de un proceso Identificar, describir, clasificar y graficar los movimientos de los cuer-
de crecimiento y desarrollo. pos de acuerdo con la trayectoria que describen.

Notas

25

30/11/15 17:05
26
RECURSOS PARA LA PLANIFICACIÓN

04-36_INT2D_Planificaciones.indd 26
Prácticas del lenguaje CABA
Propósitos generales
Promover la participación en situaciones diversas de lectura y escri- Conocer diferentes formatos textuales (narrativo, explicativo, argu-
tura, con finalidades, interlocutores y ámbitos de interacción distintos. mentativo, descriptivo, instructivo y dialogal).
Promover en los alumnos el hábito de leer textos literarios, estimulan- Desarrollar la escucha atenta y la participación en conversaciones.
do el conocimiento de diferentes autores y géneros. Aprender a través de la participación en diversas conversaciones.
Estimular a los alumnos a participar de múltiples situaciones donde Afianzar las prácticas de escritura individuales y colectivas.
puedan leer y escribir textos con un propósito significativo, cuidando Desarrollar un vocabulario más amplio.
el sentido de estas prácticas sociales. Reconocer la escritura como un proceso.
Vincular la lectura literaria y la no literaria con experiencias sociales y Reflexionar sobre algunos aspectos del sistema de nuestra lengua.
personales para conocer y valorar el patrimonio cultural.

Capítulo Alcance de los contenidos por bloques Situaciones de enseñanza


Práctica de la lectura. Quehaceres del lector. Leer para divertirse, Conversación con propósito definido. Lectura, escucha y disfrute de
emocionarse, conocer otros mundos posibles y reflexionar sobre el un cuento. Reconocimiento de las acciones y la secuencia narrativa.
propio. Participar en una comunidad de lectores de literatura. Compleción del abecedario. Reconocimiento de las vocales y las
Práctica de la escritura. Quehaceres del escritor y adquisición consonantes. Reconocimiento de tipos de letras: mayúscula, minúscula,
del sistema de escritura. Recurrir a la escritura con un propósito imprenta y cursiva. Ordenamiento de palabras alfabéticamente. Uso del
TRABAJOS determinado. Escribir solo o con otros. Las restricciones gráficas del diccionario.
DEL CAMPO sistema de escritura. Las regularidades contextuales. Lectura recreativa de coplas. Compleción de versos de una copla. Rimas.
Hablar en la escuela. Quehaceres del hablante y del oyente. Reconocimiento, uso y función de la lista como portador de texto.
Y LA CIUDAD Comentar, solicitar y evaluar comentarios. Confección de listas. Lectura placentera de una poesía.

Práctica de la lectura. Quehaceres del lector. Participar en Conversación con propósito definido. Lectura, escucha y disfrute de
una comunidad de lectores de literatura. Usar el contexto para un cuento. Realización de inferencias sobre el tiempo y el espacio de
desentrañar significados. la narración. Diálogo con pares con propósito de interpretación de
Práctica de la escritura. Quehaceres del escritor y adquisición del elementos narrativos. Identificación de las características de la oración:
sistema de escritura. Recurrir a diferentes materiales de lectura. el punto y la mayúscula. Reconocimiento de palabras con R y RR.
EL MUNDO DE Asegurarse de que los textos que producen se “parezcan” a los Compleción y escritura de palabras.
textos del mismo género que circulan socialmente. Las restricciones Lectura y escritura de palabras con los grupos consonánticos BL,
LAS PLANTAS gráficas del sistema de escritura. Los parentescos lexicales. BR, CL y CR, FR, GR. Escritura de familias de palabras.
Las mayúsculas.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

30/11/15 17:05
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Capítulo Alcance de los contenidos por bloques Situaciones de enseñanza CABA

04-36_INT2D_Planificaciones.indd 27
Hablar en la escuela. Quehaceres del hablante y del oyente. Lectura y escritura de trabalenguas con los grupos consonánticos FL, FR,
Escuchar historias. Comentar. GL, GR, PL, PR, TL, TR y DR.
La receta. Reflexión sobre las características del portador y la
información que brinda. Escritura colectiva de una receta. Lectura
placentera de una poesía.

Práctica de la lectura. Quehaceres del lector. Adecuar la modalidad Lectura, escucha y disfrute de un cuento. Comprensión lectora.
de lectura al propósito y al texto. Autocontrolar la interpretación del Reconocimiento de acciones, personajes y secuencia narrativa del
texto. Ajustar las anticipaciones posibles –de acuerdo con el contexto, el cuento.
género y el tema– tomando en cuenta los índices provistos por el texto. Diálogo entre pares acerca del vocabulario empleado en el cuento.
Práctica de la escritura. Quehaceres del escritor y adquisición Lectura y escritura de textos de tradición oral: pregones coloniales.
VIVIR EN del sistema de escritura. Recurrir a la escritura con un propósito Uso y escritura de sustantivos comunes y propios. Uso de la
LA COLONIA determinado. Controlar si todas las informaciones que se han ido mayúscula para nombres propios.
incorporando al texto guardan relación. Escribir solo o con otros. Escritura de palabras que tienen CA, CO, CU, QUE, QUI y H (inicial).
Las restricciones gráficas del sistema de escritura. Las regularidades Familia de palabras con H y CH.
contextuales. Los parentescos lexicales. Las mayúsculas. Los avisos clasificados. Uso y función. Producción escrita creativa y
Hablar en la escuela. Quehaceres del hablante y del oyente. colectiva.
Comentar. Solicitar y evaluar comentarios. Lectura de canciones tradicionales.

Práctica de la lectura. Quehaceres del lector. Participar en una Conversación con propósito definido. Lectura, escucha y disfrute de
comunidad de lectores de literatura. Adecuar la modalidad de lectura una poesía. Noción de verso y rima.
al propósito y al texto. Utilizar la información provista por otros textos El género y número de los sustantivos. Concordancia con el artículo.
para anticipar el contenido y para enriquecer las interpretaciones. Escritura de plurales: S, ES y plurales de palabras terminadas con Z.
Práctica de la escritura. Quehaceres del escritor y adquisición Reconocimiento de la cantidad de sílabas en una palabra. Silabeo.
MUNDO del sistema de escritura. Recurrir a la escritura con un propósito Uso del guion para separar sílabas.
ANIMAL determinado. Controlar si todas las informaciones que se han Grupos ortográficos CE y CI.
ido incorporando al texto guardan relación. Escribir solo o con Texto de tradición oral: el piropo. Usos y características.
otros. Las restricciones gráficas del sistema de escritura. Las Exploración de las características, uso y funciones del cartel como
regularidades contextuales. Rasgos morfológicos que se representan portador de texto. Producción escrita creativa y colectiva.
ortográficamente. Las separaciones entre y de palabras. Lectura de poesía.
Hablar en la escuela. Quehaceres del hablante y del oyente.
Exponer y escuchar activamente una exposición. Discutir.

Práctica de la lectura. Quehaceres del lector. Leer para divertirse, Lectura, escucha y disfrute de un cuento. Reconocimiento de las
emocionarse, conocer otros mundos posibles y reflexionar sobre el propio. características de los personajes.
Autocontrolar la interpretación del texto. Localizar la información buscada. Reconocimiento, uso y función de los adjetivos calificativos.
Utilizar la información de otros textos para anticipar el contenido. Uso de la coma en la enumeración.
Práctica de la escritura. Quehaceres del escritor y adquisición Grupos ortográficos: GE, GI, GUE, GUI.
NUESTRO del sistema de escritura. Recurrir a la escritura con un propósito Texto de tradición oral: los colmos. Características. Escritura grupal.
CUERPO determinado. Escribir solo o con otros. Las restricciones gráficas Adjetivos terminados en -OSA y -OSO. Concordancia del adjetivo
del sistema de escritura. Las regularidades contextuales. Rasgos con el sustantivo.
morfológicos que se representan ortográficamente. Uso del diccionario. Comprensión de definiciones.

27

30/11/15 17:05
28
Capítulo Alcance de los contenidos por bloques Situaciones de enseñanza CABA

04-36_INT2D_Planificaciones.indd 28
Recurrir a diferentes materiales de lectura. Facilitar la comprensión y la Exploración de las características, uso y funciones de un texto
interpretación de lo escrito por parte del lector, mediante el empleo informativo: la enciclopedia. Producción escrita creativa.
de distintos signos de puntuación, en relación con lo que se quiere Lectura de una poesía.
expresar y con el propósito que ha guiado la escritura.
Hablar en la escuela. Quehaceres del hablante y del oyente.
Escuchar historias. Comentar.

Práctica de la lectura. Quehaceres del lector. Participar en una Lectura, escucha y disfrute de un cuento. Comprensión lectora.
comunidad de lectores de literatura. Adecuar la modalidad de lectura Reconocimiento de la secuencia narrativa del cuento.
al propósito y al texto. Leer para buscar información. La exageración. Identificación de prefijos que dan idea de hipérbole.
Práctica de la escritura. Quehaceres del escritor y adquisición Noción de párrafo. Búsqueda de información en un texto. Identificación
del sistema de escritura. Recurrir a la escritura con un propósito de un párrafo en el cuento. Uso y función del punto y aparte y del punto
LOS determinado. Tomar en cuenta el destinatario o los destinatarios. y seguido. Identificación y diferenciación de sinónimos y antónimos.
PRODUCTOS Revisar el propio texto mientras se está escribiendo. Las restricciones Aumentativos. Terminaciones -ONA, -ÓN, -AZO y -OTA. Compleción
gráficas del sistema de escritura. Las regularidades contextuales. de palabras. Exploración de las características, uso y funciones de un
ELABORADOS Rasgos morfológicos que se representan ortográficamente. mensaje. Mensajes en papel y en correo electrónico. Comprensión del
Hablar en la escuela. Quehaceres del hablante y del oyente. contenido semántico de un mensaje: emisor, destinatario, propósito del
Comentar. Solicitar y evaluar comentarios. mensaje.
Lectura, comprensión y producción de tantanes. Lectura de una poesía.

Práctica de la lectura. Quehaceres del lector. Leer para divertirse, Lectura, escucha y disfrute de un cuento. Comprensión lectora.
emocionarse, conocer otros mundos posibles. Adecuar la modalidad Caracterización de los espacios y los personajes del cuento.
de lectura al propósito y al texto. Utilizar la información provista por otros Conversación con propósito definido.
textos para anticipar el contenido. Noción de párrafo. Uso del punto y aparte.
Práctica de la escritura. Quehaceres del escritor y adquisición Utilización de los signos de interrogación y exclamación según
LOS MEDIOS DE del sistema de escritura. Recurrir a la escritura con un propósito la actitud del hablante. Reconocimiento y escritura de oraciones
TRANSPORTE determinado. Tomar en cuenta el destinatario. Revisar el propio texto interrogativas y exclamativas.
mientras se está escribiendo. Las restricciones gráficas del sistema de Grupo consonántico MP, MB y NV. Compleción de palabras.
escritura. Las regularidades contextuales. Rasgos morfológicos que se Diminutivos. Terminaciones -ITO, -ITA, -CITO y -CITA. La noticia: uso,
representan ortográficamente. función y características. Partes de una noticia. Escritura de titulares.
Controlar si todas las informaciones que se han ido incorporando al Lectura de textos de tradición oral: la canción popular. Producción
texto guardan relación con el tema seleccionado. escrita colectiva y creativa.
Hablar en la escuela. Quehaceres del hablante y del oyente.
Comentar. Solicitar y evaluar comentarios.

Práctica de la lectura. Quehaceres del lector. Participar en una Lectura, escucha y disfrute de un cuento. Comprensión lectora.
comunidad de lectores de literatura. Adecuar la modalidad de lectura Reconocer y comprender el conflicto del cuento. Producción escrita
al propósito y al texto. Usar el contexto para desentrañar significados. grupal de un conflicto.
Localizar la información buscada. Noción de verbo como clase de palabra que indica acción o estado.
Práctica de la escritura. Quehaceres del escritor y adquisición Identificación de verbos en oraciones. Escritura de oraciones
LOS
S MATERIALES
MAT
A ERIAL del sistema de escritura. Recurrir a la escritura con un propósito respetando la persona y la concordancia entre el sustantivo y el
Y LA LUZ determinado. Tomar en cuenta el destinatario. Recurrir a diferentes verbo.
materiales de lectura.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

30/11/15 17:05
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Capítulo Alcance de los contenidos por bloques Situaciones de enseñanza CABA

04-36_INT2D_Planificaciones.indd 29
Revisar las versiones de lo que se está redactando. Uso y función de los refranes. Conversación con un propósito
Asegurarse de que la espacialización del texto es adecuada. Editar definido.
los textos producidos. Las restricciones gráficas del sistema de Grupos ortográficos GÜE, GÜI, HIE, HUE, HUM.
escritura. Las regularidades contextuales. Rasgos morfológicos que se Lectura y comprensión de texto expositivo. Usos y funciones del
representan ortográficamente. afiche. Producción grupal escrita y creativa de un afiche.
Hablar en la escuela. Quehaceres del hablante y del oyente. Narrar Lectura de una poesía.
y escuchar historias. Discutir.

Práctica de la lectura. Quehaceres del lector. Leer para divertirse, Lectura, escucha y disfrute de un texto teatral. Comprensión lectora.
emocionarse, conocer otros mundos posibles y reflexionar sobre Reconocimiento de los personajes y sus acciones. Observación de
el propio. Participar en una comunidad de lectores de literatura. la trama dialogada. Identificación de las acotaciones y la raya de
Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto. Ajustar el diálogo y sus funciones.
interjuego anticipación-verificación. Reconocimiento de los tiempo verbales simples: pasado, presente y
LOS PAISAJES Práctica de la escritura. Quehaceres del escritor y adquisición futuro. Escritura de oraciones empleando verbos en los diferentes
Y EL CIELO del sistema de escritura. Recurrir a la escritura con un propósito tiempos.
determinado. Tomar en cuenta el destinatario. Facilitar la comprensión Lectura y escritura creativa de chistes. Comprensión de las
y la interpretación de lo escrito por parte del lector, mediante el empleo características de este tipo de textos de tradición oral.
de distintos signos de puntuación. Las regularidades contextuales. Elaboración de listas.
Asegurarse de que los textos que están escribiendo se “parezcan” a los Trabajo con campo semántico.
textos del mismo género que circulan socialmente. Reflexión sobre el uso y funciones del volante. Producción colectiva
Hablar en la escuela. Quehaceres del hablante y del oyente. y creativa de un volante.
Discutir. Comentar y solicitar y evaluar comentarios. Lectura placentera de poesía.

Evaluación
Se sugiere tener en cuenta: Conocer y reconocer los diferentes portadores y tipo de textos.
1) Para evaluar la oralidad: Valorar las interpretaciones propias y la de los otros.
Desarrollar progresivamente el habla y la escucha atenta y respetuosa. Desarrollar la capacidad de disfrute por distintos tipos de textos
Recuperar episodios narrados. literarios.
Ampliar el vocabulario, los modos de decir y la manera de expresarse. 3) Para evaluar la escritura:
Adquirir conocimientos nuevos. Reconocer para qué y para quién se escribe.
2) Para evaluar la lectura: Compartir la escritura con los otros.
Reconocer, ubicar y cuidar materiales de lectura. Escribir individualmente, en parejas, pequeños grupos y de manera
Reconocer los objetivos que persigue cada lectura. colectiva.
Identificar la relación grafema-fonema. Aprender que la escritura es un proceso que requiere de diferentes
Reconocer los sonidos de las palabras. instancias de revisión y enriquecimiento

29

30/11/15 17:05
30
Matemática

04-36_INT2D_Planificaciones.indd 30
Propósitos generales
Plantear situaciones problemáticas que permitan resoluciones indi- Promover el intercambio y la discusión como una práctica necesaria
viduales y/o grupales. en la confrontación de los procedimientos matemáticos.
Proponer actividades que permitan construir estrategias de resolución.

Capítulo Alcance de los contenidos por bloques Situaciones de enseñanza CABA

Número y operaciones. Uso social de los números. Números Reconocimiento e interpretación de la información que suministran
hasta el 100. Escalas de 1 en 1, 2 en 2, 5 en 5 y 10 en 10. los números. Escritura con letras y números diferentes porciones de la
Relaciones numéricas: “anterior”, “posterior”, “mayor que”, “menor serie numérica. Reconocimiento de números incorrectos y escritura de
que”. Estrategias de cálculo mental. Sumas y restas. Situaciones números de la serie numérica de 1 en 1, de 2 en 2, de 5 en 5, de 10 en 10.
problemáticas que involucran a la suma y a la resta. Relaciones de “anterior”, “posterior”, “mayor que” y “menor que” entre dos
TRABAJOS números. Resolución de cálculos que dan 100 y situaciones de suma y
DEL CAMPO Y resta con diferentes significados.
LA CIUDAD

Número y operaciones. Números hasta el 250. Ubicación Lectura, escritura y conteo. Números de 10 en 10 en forma ascendente
de un número en una serie. Ordenamiento de números de y descendente, reconocimiento de intrusos.
menor a mayor. Sucesión numérica de 10 en 10 a partir de Búsqueda de números que formen escaleras ascendentes y descendentes
número par o impar. Escalas ascendentes y descendentes. de 5 en 5 y de 8 en 8, y que permitan armar sumas y restas que den 10
Complementos de 10 y 100. Estrategias personales de resta. y 100. Procedimientos personales para resolver cálculos de resta.
EL MUNDO DE Espacio, forma y medida. Reconocimiento de figuras Interpretación de las pistas para identificar figuras geométricas.
LAS PLANTAS geométricas por la cantidad y tipo de lados.

Número y operaciones. Números hasta el 300. Lectura Escritura de números con letras y con cifras. Descomposición de números
y escritura de números. Composición y descomposición usando billetes de $ 100 y $ 10 y monedas de $ 1. Equivalencias entre
aditiva de números. Situaciones problemáticas que impliquen $ 100 y $ 10. Resolución de situaciones problemáticas para diferentes
distintos sentidos de la suma y la resta. Algoritmo intermedio y significados de la suma y la resta, y cálculos de suma de dos formas
algoritmo convencional de la suma. diferentes.
VIVIR EN LA Espacio, forma y medida. La regla. Centímetros y metros. Marcado de un recorrido. Descripción con palabras del recorrido marcado.
COLONIA Recorridos y trayectorias. Determinación sobre de qué forma se debe usar la regla para medir.
Medición usando la regla.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

30/11/15 17:05
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Capítulo Alcance de los contenidos por bloques Situaciones de enseñanza CABA

04-36_INT2D_Planificaciones.indd 31
Número y operaciones. Números hasta el 500. Relaciones Ordenamiento de números de menor a mayor. Relaciones “mayor que”,
“mayor que”, “menor que”, “anterior”, “posterior”, “entre”. “menor que”, “anterior”, “posterior”, “entre”. Cálculos de resta mediante
Algoritmo intermedio y algoritmo convencional de la resta. procedimientos personales y el algoritmo tradicional. Adivinanzas de
Cálculo mental de sumas y restas. Calculadora: herramienta números usando sumas y restas de cálculos conocidos y cálculos con
generadora de problemas. la calculadora.
MUNDO Espacio, forma y medida. Cuerpos geométricos. Relación Marcación y descripción de recorridos para ir de un lugar a otro.
ANIMAL entre las caras de los cuerpos y las figuras geométricas. Reconocimiento de objetos de la realidad con formas de cuerpos
Interpretación de planos. geométricos. Identificación de las huellas que los cuerpos dejan.

Número y operaciones. Números hasta el 700. Comparación Lectura de carteles. Cálculos relacionados con los conceptos de doble y la
de números, lugares en una sucesión. Doble y mitad. mitad. Resolución mental de situaciones de pago y situaciones problemáticas
Estrategias de cálculo mental en el contexto del dinero. relacionadas con el significado de combinatoria. Compleción de la tabla
Problemas de multiplicación relacionados con combinatoria. pitagórica siguiendo pistas.
Tabla pitagórica. Reconocimiento de letras simétricas y asimétricas.
NUESTRO Espacio, forma y medida. Figuras simétricas y asimétricas.
CUERPO

Número y operaciones. Números hasta el 1.000. Composición Acertijos numéricos relacionados con la descomposición aditiva de números
y descomposición de números. Situaciones de multiplicación y las relaciones “entre”, “mayor que”, “menor que”, “anterior”, “posterior”.
y de suma. Diferencias. Problemas de multiplicación Reflexión acerca de la diferencia entre la suma y la multiplicación. Resolución
relacionados con la organización con disposición rectangular. de situaciones con organizaciones rectangulares expresando los cálculos en
Problemas en el contexto del dinero. forma multiplicativa y situaciones de suma y resta con dinero.
LOS Espacio, forma y medida. Reproducción de figuras. Medidas Reproducción de figuras geométricas y escritura del nombre que reciben.
PRODUCTOS de peso: gramo, kilogramo, ½ kilo y ¼ kilo. Búsqueda de equivalencias entre 1 kilo, ½ kilo y ¼ kilo.
ELABORADOS
Número y operaciones. Números hasta el 1.000. Escalas Comparaciones numéricas y ordenamiento de números de menor a
ascendentes y descendentes de 20, 50 y 100. Situaciones mayor. Escalas ascendentes de 20 en 20, de 50 en 50 y de 100 en 100.
problemáticas con multiplicación. Organización de información Situaciones relacionadas con organizaciones rectangulares expresando los
en filas y columnas. Dobles y triples. Situaciones problemáticas cálculos en forma multiplicativa. Cálculos de doble y triple. Ordenamiento
que involucran el análisis del valor de la cifra. de los precios y determinación de una compra a partir de pistas dadas.
LOS MEDIOS DE Espacio, forma y medida. Medidas de longitud: metro, Anticipación de la longitud de objetos del aula para luego medirlos usando
TRANSPORTE medidas mayores y menores a un metro. el metro.

31

30/11/15 17:05
32
Capítulo Alcance de los contenidos por bloques Situaciones de enseñanza CABA

04-36_INT2D_Planificaciones.indd 32
Número y operaciones. Números hasta el 1.000.Relaciones Reconocimiento de los números nombrados, escritura del número anterior,
“mayor que”, “menor que”, “anterior”, “posterior”. Relación posterior, mayor y menor a uno dado. Establecimiento de la relación que
entre las tablas del 3 y la del 6. Tablas de proporcionalidad. existe entre los múltiplos de 3 y de 6. Compleción de tablas de 2, 4 y 5
Situaciones problemáticas con o sin resolución, o con más de elementos para resolución de situaciones problemáticas. Determinación de
una solución posible. si las situaciones presentadas se pueden o no resolver.
LOS Espacio, forma y medida. Medidas de tiempo: días, semanas, Actividades en el calendario del mes y determinación del nombre del día
MATERIALES meses, hora, media hora y cuarto de hora. El reloj como de algunas fechas, la cantidad de semanas y días del mes. Reconocimiento
Y LA LUZ herramienta de medición del tiempo. de la hora, tanto en relojes digitales como de aguja.

Número y operaciones. Números desde el 900 hasta el Ordenamiento y escritura de números en situaciones con las relaciones
1.200. Resolución de situaciones problemáticas con distintas “anterior”, “posterior” y “entre”. Reconocimiento de las operaciones que
operaciones. Tratamiento de la información. Organización permiten dar respuesta al interrogante planteado. Situaciones a partir de
de la información. Tablas y gráficos de barras. Situaciones datos que figuran en un cuadro. Lectura de gráfico. Situaciones que se
problemáticas de reparto y partición. relacionan con los significados de reparto y partición de la división exacta
LA TIERRA de números naturales.
Espacio, forma y medida. Medidas de capacidad: 1 litro, ½ litro
Y SUS y ¼ litro. Situaciones sobre la equivalencia entre 1 litro, ½ litro y ¼ litro; estableciendo,
MOVIMIENTOS en algunos casos, más de una respuesta.

Evaluación
Leer y escribir números. Usar la calculadora.
Descubrir regularidades en la serie numérica. Emplear la medición y aproximarse a instrumentos de medición
Realizar escalas ascendentes y descendentes. convencionales y no convencionales. Medidas de longitud, capaci-
Utilizar diferentes estrategias de conteo. dad, peso y tiempo.
Descomponer y componer números. Interpretar y describir posiciones de objetos.
Ordenar números. Interpretar desplazamientos y trayectos.
Sumar y restar usando diferentes estrategias. Identificar las características de las figuras y los cuerpos geométricos.
Resolver problemas atendiendo al análisis de datos y preguntas.

Notas

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

30/11/15 17:05
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Conocimiento del mundo

04-36_INT2D_Planificaciones.indd 33
Propósitos generales
Propiciar situaciones que le brinden a los alumnos la posibilidad de Promover actitudes de cuidado de uno mismo, de otros seres vivos,
aproximarse al estudio de la realidad social y sus distintas dimensiones. del ambiente y la predisposición para adoptar hábitos saludables que
Reconocer cambios y permanencias en el tiempo, enriqueciendo y preserven la vida y el entorno.
complejizando la mirada que los alumnos tienen en relación con el Realizar actividades experimentales para comparar sus resultados e
conocimiento de la sociedad. incluso confrontarlos con los de otros compañeros.
Favorecer el uso de distintas herramientas conceptuales promo- Promover situaciones de enseñanza que posibiliten reflexionar so-
viendo la observación e investigación social. bre la diversidad de los seres vivos, de materiales, de paisajes, de
Generar posibilidades para que los alumnos puedan acercarse al fenómenos atmosféricos y de sus características.
conocimiento y comprensión de diferentes situaciones de la vida Desarrollar, en el marco de la alfabetización científica, la verbalización
cotidiana de la época colonial y actual. de ideas y la producción de textos escritos por parte de los alumnos.
Desarrollar la curiosidad para hacer preguntas y para anticipar res-
puestas acerca de la diversidad, las características y los cambios en
los seres vivos.

Capítulo Alcance de los contenidos por bloques Situaciones de enseñanza CABA

Trabajos y técnicas. Variedad de trabajos estableciendo Lectura de imágenes. Reconocimiento de distintos tipos de
relaciones entre sí. Identificación de diversos tipos de procesos trabajos. Identificación de trabajos en zonas urbanas y rurales.
técnicos de trabajo reconociendo oficios y profesiones. Realización de entrevistas a trabajadores para conocer un trabajo.
Diferentes formas en que las personas viven y trabajan en Lectura de testimonio para conocer las características de trabajos
contextos diversos. El trabajo en la ciudad. El trabajo en rurales. Respuestas escritas y orales a diversas preguntas.
TRABAJOS las zonas rurales. En el campo y en la ciudad se realizan Numeración de los pasos para la elaboración de un producto. Armado de
DEL CAMPO diferentes tipos de trabajos que requieren distintas tecnologías: afiches.
Y LA CIUDAD maquinarias, herramientas y conocimientos.
Pasado y presente. Cambios y continuidades en el mundo del
trabajo.

Los fenómenos naturales. La comprensión de que existe Comparación de plantas terrestres y acuáticas. Identificación de sus
una gran diversidad de plantas que poseen características partes y de las relaciones que hay entre el desarrollo de las partes y el
relacionadas con el ambiente en que viven. ambiente. Observación y exploración de semillas. Establecer relaciones
entre las semillas, el ambiente y sus formas de dispersión. Realización
de un germinador. Observación de los cambios de una planta
EL MUNDO DE durante su desarrollo. Compleción de un cuadro comparativo.
LAS PLANTAS

33

30/11/15 17:05
34
Capítulo Alcance de los contenidos por bloques Situaciones de enseñanza CABA

04-36_INT2D_Planificaciones.indd 34
Pasado y presente. Vida familiar y relaciones sociales de Lectura de imágenes de la época. Respuestas orales y escritas
diferentes grupos en la sociedad colonial. Jerarquías, derechos a diversas preguntas. Investigación del origen de ciertos productos.
y obligaciones de los diferentes grupos sociales. Cambios y Clasificación, comparación y reconocimiento de los distintos grupos de la
continuidades en los trabajos: los trabajadores y las técnicas en sociedad colonial.
la sociedad colonial. Cambios y continuidades en las formas de Realización de dibujos e historietas. Narración de historias ficcionales
VIVIR EN producir y comerciar. La plaza como espacio público. ambientadas en la época colonial.
LA COLONIA

Los fenómenos naturales. La comprensión de que existe Clasificación de animales. según distintos criterios. Comparación entre
una gran diversidad de animales que poseen características, diferentes modos de desplazamiento. Identificación de las características
formas de comportamiento y modos de vida relacionados adaptativas de los animales al ambiente en el que viven. Registro y
con el ambiente en que viven, identificando algunas de sus organización de la información en cuadros. Comparación del ser humano
necesidades básicas y nuevos criterios para agruparlos. con otros animales. Registro de observaciones.
MUNDO
ANIMAL

El cuidado de uno mismo y de los otros. El reconocimiento de Reconocimiento de los cambios en el cuerpo. Registro de cambios
los principales cambios en su cuerpo y sus posibilidades como en el propio cuerpo desde el nacimiento hasta la actualidad. Compleción
resultado de los procesos de crecimiento y desarrollo, y el de un cuadro. Comparación de datos y registros. Ordenamiento de
conocimiento de algunas acciones básicas de prevención imágenes. Observación directa y lectura de información sobre los cambios
primaria de enfermedades. en la dentición. Actividades de reflexión sobre hábitos de higiene y el
NUESTRO cuidado de la salud.
CUERPO Elaboración de acciones para evitar caries y pediculosis.

Trabajos y técnicas. Nociones de materia prima y productos Identificación de las diferentes etapas del trabajo editorial y de la
elaborados. Reconocimiento de diferencias entre la producción variedad de trabajadores y profesionales que intervienen en el proceso.
artesanal y la industrial según las características de la Identificación y relación de materias primas y productos elaborados.
producción por la semejanza de los productos y la cantidad de Lectura y reconocimiento de pasos para la elaboración del papel industrial.
producción. Caracterización del lugar de trabajo y su Observación y lectura de imágenes. Respuestas escritas a diversas
LOS organización: áreas diferenciadas de actividad. Comparación preguntas. Elaboración de fichas de libros. Numeración de los pasos de un
PRODUCTOS entre tecnologías disímiles para fabricar un mismo producto. circuito productivo. Armado de un libro de forma artesanal.
ELABORADOS Noción de circuito productivo.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

30/11/15 17:05
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Capítulo Alcance de los contenidos por bloques Situaciones de enseñanza CABA

04-36_INT2D_Planificaciones.indd 35
Trabajos y técnicas. El transporte de personas, mercaderías y Lectura de imágenes. Compleción de cuadro. Respuestas orales
materiales requiere medios técnicos y la organización y escritas a diversas preguntas. La entrevista como estrategia para
del espacio de circulación. Comparación de los servicios conocer maneras de transportarse de un lugar a otro. Realización de
prestados. Función de los transportes. Señales de tránsito. dibujo y reconocimiento de diferencias. Lectura de relato. Comparación de
Medios de transporte y tecnologías. imágenes de ciudades pequeñas y grandes en relación con los transportes.
LOS MEDIOS DE El uso social de los medios de transporte. Relación entre el Armado de fichas para un juego. Unir con flechas textos con imágenes.
TRANSPORTE transporte y las actividades rurales y urbanas.
Pasado y prensente. Cambios y continuidades.

Los fenómenos naturales. La comprensión de las Exploración de las características de los materiales en relación con la luz.
características ópticas de algunos materiales y de su Realización de una experiencia para comprobar la trayectoria de la luz.
comportamiento frente a la luz, estableciendo relaciones con Registro de observaciones. Identificación y clasificación de las fuentes de
sus usos. luz. Diferenciación entre fuentes de luz y objetos iluminados. Formación de
La identificación de fuentes lumínicas y de materiales de acuerdo sombras con cuerpos opacos, transparentes y traslúcidos. Organización
LOS con su comportamiento frente a la luz y del comportamiento de la información en cuadros y escritura de conclusiones a partir de la
MATERIALES de los cuerpos iluminados en relación con su movimiento, al experimentación. Realización de experiencias directas y observación de
movimiento de la fuente luminosa, o al de ambos. cambios en las sombras por el movimiento de la fuente luminosa.
Y LA LUZ

Los fenómenos naturales. El reconocimiento de la diversidad Observación y descripción de distintos paisajes. Análisis y comparación
de geoformas presentes en los paisajes y la comprensión de de diferentes componentes del paisaje. Relaciones entre el aspecto y los
los cambios, los ciclos y los aspectos constantes del paisaje y componentes climáticos. Observación del movimiento aparente del Sol a
el cielo. través de experiencias directas. Realización de un modelo para comprender
La comprensión de los fenómenos de movimiento de los los movimientos que realiza la Tierra. Registro de las observaciones y
LA TIERRA cuerpos y sus causas, clasificando sus movimientos de escritura de conclusiones. Realización de diferentes experiencias sobre el
Y SUS acuerdo con la trayectoria que describen. movimiento de los cuerpos y las trayectorias que realizan. Clasificación de
movimientos según la trayectorias. Identificación de la dirección y el sentido
MOVIMIENTOS de las trayectorias. Organización de la información en cuadros y escritura
de conclusiones a partir de la experimentación.

35

30/11/15 17:05
36
Evaluación
Conocer e identificar distintos tipos de trabajos tanto en la zona Reconocer la diversidad de plantas y animales.

04-36_INT2D_Planificaciones.indd 36
urbana como en la rural. Identificar las relaciones entre los seres vivos y su ambiente.
Realizar comparaciones identificando parecidos y diferencias entre Comprender las adaptaciones de los seres vivos en relación con el
aspectos y situaciones de las sociedades estudiadas. medio.
Contrastar características de las sociedades a través del tiempo y Identificar los cambios en el cuerpo como resultado de un proceso
en la actualidad. de crecimiento y desarrollo.
Comprender las diferencias entre un proceso productivo artesanal Conocer y poner en práctica acciones que promuevan hábitos sa-
y un proceso productivo industrial, diferenciando actores involucra- ludables.
dos, trabajos realizados y herramientas utilizadas. Establecer relación entre los diferentes materiales y la luz.
Identificar aspectos generales del sistema de transporte y su orga- Identificar, describir, clasificar y graficar los movimientos de los cuer-
nización en zonas urbanas y rurales. pos de acuerdo con la trayectoria que describen.
Elaborar tablas, listas, cuadros comparativos con el objetivo de
comprender la información suministrada.

Notas

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

30/11/15 17:05
ENSEÑAR Y APRENDER EN LA DIVERSIDAD
¿Por qué trabajar con valores? diversidad y también la integración de los indi-
El Informe Delors –elaborado por la Comi- viduos a la sociedad es la del aula heterogénea.
sión Internacional de Educación para el Siglo xxi “El concepto de aula heterogénea no solo
de la Unesco– definió cuatro grandes pila- apunta a tomar conciencia de las variaciones
res para la educación del futuro: aprender a existentes en una población de alumnos en
hacer, aprender a ser, aprender a aprender y lo que respecta a su inteligencia y sus logros
aprender a vivir juntos. de aprendizaje, sino que incluye diferencias
Desde esta perspectiva, la enseñanza de relevantes a la hora de abordar la enseñanza:
valores en la escuela resulta hoy más que nun- origen, etnia, cultura, lengua, situación socio-
ca insoslayable. Las demandas de la sociedad económica, características personales, estilos
actual, entre ellas, aprender a convivir y ser de aprendizaje, inteligencias, inclinaciones,
más solidarios, hacen necesario que la escuela necesidades, deseos, capacidades, dificulta-
aborde la enseñanza de esos contenidos. des, entre otras”.2
La escuela como institución siempre se ha Para ello, Los pampirotes apunta a trabajar
ocupado, al menos de forma explícita, de lo con las diferencias que hay en el aula, propo-
que Howard Gardner1 denominó “inteligen- niendo actividades que tienen en cuenta los
cia verbal e inteligencia lógico-matemática”, estilos de aprendizaje y los valores necesarios
dando por sentado que otros aspectos de la para una educación integral, inclusiva y pro-
construcción de la personalidad –como la in- motora de una ciudadanía responsable.
teligencia intrapersonal y la interpersonal– no Enseñar y aprender en la diversidad se ex-
eran tan relevantes o, si lo eran, estaban a presa en los siguientes elementos de la serie:
cargo fundamentalmente de la familia. En contenidos y actividades que apuntan a
Teniendo en cuenta que los valores deben trabajar la diversidad como contenidos de
ser pensados y trabajados en contexto y no ciencias (cada una con su enfoque).
en sí mismos y en abstracto, se propone fa- En actividades que apuntan a favorecer la
vorecer el descubrimiento y la comprensión autonomía de los alumnos:
de valores humanos universales, contribuir a) alternativas para que puedan elegir y
al desarrollo de las habilidades y propiciar la justificar sus elecciones,
construcción de la identidad, la aceptación, b) enseñar a trabajar cooperativamente,
el cuidado de los otros y la elaboración de un c) hacer autoevaluaciones,
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

camino de crecimiento propio que les permi- d) promover interrogantes metacognitivos, y


ta a los niños acceder, de manera sostenida, e) enseñar hábitos de trabajo y de estudio.
a una mejor calidad de vida. En proyectos que apuntan a trabajar distin-
tos aspectos de la diversidad: su relación con
¿Por qué trabajar con la diversidad? la convivencia, la comunicación, la cultura,
La noción pedagógica que posibilita en una línea de trabajo que va desde el aula
la implementación de este paradigma de la hasta la escuela y, finalmente, la comunidad.

1
Gardner, H. Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México, FCE, 1994.
2
Ministerio de Educación. (2010). Políticas Prioritarias para el Nivel Primario.

37

37-44_INT2D_Valores.indd 37 30/11/15 17:05


¿Cómo se estructura el eje A su vez, en cada capítulo se privilegia el
“diversidad” en el libro? tratamiento de un valor vinculado con ese as-
Los pampirotes 2 está organizado para pecto de la diversidad. A continuación de los
integrar el tratamiento de la diversidad, sus tres capítulos vinculados con cada aspecto
diferentes aspectos y los valores asociados. de la diversidad se propone un proyecto que
Los nueve capítulos de Los pampirotes 2 integra y resignifica lo trabajado.
se organizan en bloques de tres. Cada bloque El siguiente cuadro muestra cómo Los
aborda un aspecto del trabajo con la diver- pampirotes 2 vincula el trabajo con la diversi-
sidad: diversidad y convivencia; diversidad y dad, los valores y los proyectos.
comunicación; y diversidad y cultura.

Apertura Capítulo Valores Proyecto


1 Diferencia Compartiendo saberes
Elaboración de diferentes talleres dados
Diversidad
2 Cuidado por los alumnos para abordar temáticas
y convivencia relacionadas con la diversidad y la
3 Bienestar convivencia.

4 Respeto Juegos para todos


Armado de una juegoteca para la escuela.
Diversidad
5 Comprensión Se propondrá la elaboración de juegos
y comunicación que impliquen desafíos progresivos de
6 Integración acuerdo con las edades.

7 Organización Turismo en mi lugar


Investigar acerca de los lugares turísticos
Diversidad
8 Cooperación que haya en el lugar donde viven para
y cultura publicitarlos por medio de folletos.
9 Participación

Por otra parte, el libro de Ciencias tiene reflexión o comentario para abordar el valor
como eje el trabajo con el concepto de diver- destacado, así como también un hábito de es-
sidad, que tanto en Ciencias sociales como tudio que favorecerá a la hora de aprender.
en Ciencias naturales articula y es el eje de los Además, las aperturas incluyen una con-
diseños curriculares para el nivel. signa, “Nos preparamos para el proyecto”, en
la que, a partir de una pregunta, se invita a
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los capítulos los chicos a reflexionar acerca de la diversi-


Los pampirotes 2 propone en cada capí- dad de respuestas que se ponen en juego en
tulo una apertura que promueve los prime- determinadas situaciones cotidianas. Esa re-
ros pasos para la reflexión sobre la diversidad flexión podrá ser retomada por el docente al
contextualizada en la convivencia, la comuni- trabajar los proyectos que ofrece el libro.
cación y la cultura. De esta manera, los alum- Los pampirotes intervienen en diferen-
nos podrán compartir, pensar y repensar so- tes páginas de las distintas áreas invitando a
bre la diversidad a partir de una imagen que pensar, reflexionar y mejorar la convivencia.
los invita a reflexionar.
De la mano de los pampirotes, personajes Los proyectos
del libro, en cada capítulo se encuentra una Los pampirotes 2 ofrece tres proyectos de
38

37-44_INT2D_Valores.indd 38 30/11/15 17:05


convivencia, intercalados cada tres capítulos. El Capítulo 1 – LA DIFERENCIA
primero está centrado en la convivencia en el Este capítulo ofrece oportunidades para
aula; el segundo, en la escuela y el tercero en reflexionar sobre la diferencia como un valor
la comunidad. En cada uno de estos proyectos que ayuda a ampliar la visión del mundo. Si
se retoman y trabajan los valores que se privile- los niños se acostumbran a mirar el mundo
gian en los capítulos que lo preceden. con amplitud de perspectivas, serán capaces
de generar sus propios criterios. Comenzar a
Sugerencias prácticas para trabajar hacerlo a partir de las diferencias corporales
con la diversidad en el aula que ven en lo cotidiano es nuestra propuesta.
Ubicación física: para establecer un me- ¿De qué hablamos cuando hablamos
jor diálogo entre los niños se sugiere que, de “diferencia”?
cuando se propongan intercambios, la dis- Se trata de reconocer el valor de la dife-
tribución física del grupo sea en ronda, ya rencia y la diversidad de los seres humanos,
que de esta manera los niños pueden mirar- tan importante como reconocer en qué so-
se cuando hablan. Establecer previamente mos iguales. Asumimos que nuestros hábitos
acuerdos que permitan mantener un diálo- y costumbres son naturales, sin pensar que
go ordenado y atento. personas de otras culturas también piensan
Armado de un rincón de convivencia: desti- lo mismo sobre hábitos y costumbres radi-
nar un espacio físico en el aula para pegar calmente opuestos a los nuestros. Recono-
fotos, palabras, reflexiones, etc., a modo de cer esas diferencias es el primer paso para
resumen acumulativo de lo que se va tra- valorarlas.
bajando en las aperturas y en los proyectos.
Capítulo 2 – EL CUIDADO
Rol docente durante los diálogos Como eje disparador de este valor se
Se sugiere evitar ubicarse en el lugar de “la plantea el cuidado de las plantas y su reco-
persona que lo sabe todo”, en el que muchas nocimiento como seres vivos. Es fundamental
veces los niños ubican a los docentes, y cen- extender este valor a las personas, objetos y
trarse en ser “la persona que pregunta”. lugares con los que los alumnos se relacionan
Es importante promover la construcción cotidianamente y aun con los que no tienen
de valores a partir del diálogo y evitar transmi- una relación tan cercana. Poner atención y
tirlos desde “el deber ser”. ayudarlos a tomar conciencia de que de ellos
Es importante escuchar con atención lo que depende el cuidado de uno mismo y del otro,
aportan los niños y formular preguntas que como también el cuidado de los espacios
permitan avanzar más allá de las ideas iniciales. cercanos y cotidianos, posibilita abrirles una
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

puerta para mejorar la calidad de vida a corto


Los valores capítulo por capítulo y largo plazo.
Dar lugar a los valores en los primeros pa- ¿De qué hablamos cuando hablamos
sos de la escuela primaria permite proyectar de “cuidado”?
una mejor convivencia. Los valores también se Es el valor que nos impulsa a hacer las
aprenden, se enseñan y se practican. Construir cosas bien, o a tratar bien a los demás y a
un espacio para dar valor a la colaboración, el nosotros mismos para conservarlos o conser-
respeto, la libertad, la cooperación, la amistad varnos en óptimo estado. La ética del cuidado
y la diversidad es el camino apropiado para procura la afectividad en las relaciones inter-
fortalecer los aprendizajes, acompañar y guiar personales y es profundamente sensible al
al niño durante su crecimiento. contexto y al medio en el que se vive.
39

37-44_INT2D_Valores.indd 39 30/11/15 17:05


Capítulo 3 – EL BIENESTAR sí mismo y en los demás los derechos y las
Los niños de segundo grado ya han tran- obligaciones.
sitado un recorrido, han ido sumando a las
experiencias familiares conocimientos forma- Capítulo 5 – LA COMPRENSIÓN
les a lo largo de los primeros años de esco- Toda persona tiene la capacidad de “sepa-
larización. Es trascendente para su formación rar” o “distinguir”, “entender” o “discernir” un
detenerse a aprender de qué hábitos, cos- pensamiento o una actitud. Dicho entendi-
tumbres y acciones dependen su bienestar, miento permite a la persona ponerse en con-
el de sus seres queridos y el de los pares que tacto con el mundo como realidad, captando
lo acompañan en lo cotidiano. su estructura y significado.
¿De qué hablamos cuando hablamos de ¿De qué hablamos cuando hablamos
“bienestar”? de “comprensión”?
Hablamos de la necesidad de “sentirse Es la capacidad que tiene una persona
bien” o “vivir bien”, que es intrínseca al ser hu- para entender y pensar las cosas. Mediante
mano. Desde los comienzos de las socieda- una actitud comprensiva se puede llegar a
des “la buena vida” fue valorada como una cambiar un punto de vista o una idea. Esta
virtud. Hoy hablamos de bienestar personal o capacidad de poder entender al otro es lo
de satisfacción con la vida. Es muy importan- que favorece y enriquece la convivencia en-
te que los niños descubran la importancia de tre pares. Un individuo puede, a través de la
estar bien física y emocionalmente, consigo comprensión, entender actitudes de otras
mismos y con los demás con quienes convi- personas aunque no las comparta.
ven, y también que puedan reconocer de qué
factores y acciones depende conseguir ese Capítulo 6 – LA INTEGRACIÓN
bienestar. Todas las personas vivimos rodeados de
otras personas con quienes nos relaciona-
Capítulo 4 – EL RESPETO mos cotidianamente. Dentro de estas rela-
Se propone la reflexión sobre el respe- ciones personales se encuentra la integración
to, pero aplicada al entorno. El respeto por la social que los niños vivencian en los primeros
naturaleza es inseparable de la actitud de las años de escolaridad. Este proceso dinámico
personas con el mundo. Es un tema global y de integración favorece los vínculos entre los
no puede entenderse como un tema ético ais- integrantes de un mismo grupo que pueden
lado. Justamente son los niños quienes, desde o no tener un objetivo en común.
edades muy tempranas, incorporan el respeto ¿De qué hablamos cuando hablamos de
por el entorno a sus acciones cotidianas. “integración”?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿De qué hablamos cuando hablamos Es la capacidad que tiene una persona
de “respeto”? para integrar o integrarse a un grupo y así for-
Es un valor que les permite a las personas mar parte de un todo. Para lograrlo se llevan a
reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cua- cabo acciones que favorezcan la convivencia
lidades del prójimo y sus derechos. Es decir, a través del respeto, la igualdad y la inclusión.
el respeto es el reconocimiento del valor y los
derechos de los individuos, de la sociedad y, Capítulo 7 – LA ORGANIZACIÓN
por extensión, también de nuestro entorno. El Que los chicos en edad escolar internalicen
respeto permite que la sociedad viva en paz, valores es uno de los objetivos principales tanto
en una sana convivencia sobre la base de de las familias como de las instituciones edu-
normas e instituciones. Implica reconocer en cativas. Hacer zoom en la organización, su im-
40

37-44_INT2D_Valores.indd 40 30/11/15 17:05


portancia, características y los diferentes tipos Capítulo 9 – LA PARTICIPACIÓN
de organización posibles, abre muchas posibili- Desde el primer ciclo de la escuela prima-
dades, no solo en el ámbito escolar y cotidiano, ria se propone favorecer la participación activa
sino en un marco más general y a largo plazo
plazo. basada en el conocimiento.
conocimiento Es muy importan-
¿De qué hablamos cuando hablamos te que los docentes generen espacios de re-
de “organización”? flexión y acción. Con respecto al ámbito de la
Todas las personas, en las distintas etapas acción, en primer lugar, la participación de los
de nuestra vida, necesitamos organizar diver- chicos es útil y ventajosa si se dan dos condi-
sos aspectos, como nuestra casa, el trabajo, ciones fundamentales: que el adulto a cargo
una actividad recreativa, una tarea escolar, etc. esté convencido de que los chicos pueden
La propuesta del material es ofrecer oportuni- realizar aportes significativos y, en segundo
dades para que la escuela abra espacios para lugar, que pueda efectivamente llevar a cabo
pensar en lo que implica la organización. el compromiso que se establezca. De lo con-
trario, será muy frustrante y poco constructivo
Capítulo 8 – LA COOPERACIÓN para los chicos.
Los niños y niñas empiezan a construir la ¿De qué hablamos cuando hablamos de
idea de reciprocidad en el intercambio y la “participación”?
convicción de que “a uno puede convenirle Participar implica ser parte constituyente
hacer algo por los otros”. A la crisis del ego- de un proyecto común, es decir, ser recono-
centrismo propia de esta etapa, se le suma la cido como un sujeto con derecho a participar.
necesidad de construir nuevas relaciones con Y también implica que queremos, voluntaria-
personas entre las cuales deberán “hacerse mente, formar parte de ese proyecto común.
un lugar”, y con quienes los unirá un vínculo
mucho menos “exclusivo” que con los miem-
bros de la familia.
¿De qué hablamos cuando hablamos
de “cooperación”?
Es la práctica de los individuos o grupos que
trabajan en común, con objetivos y, posible-
mente, métodos acordados previamente, y en
las que el éxito de un individuo es dependiente
y contingente del éxito de los demás.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

41

37-44_INT2D_Valores.indd 41 30/11/15 17:05


LA CAJA DE CIENCIAS
Si entendemos la ciencia como un conjunto ¿Qué es la “Caja de ciencias”?
de conocimientos que obtenemos mediante la La confección de una caja de ciencias es
observación y el razonamiento, y de los que una práctica docente habitual. Se solicita a
deducimos principios y leyes generales, pode- los alumnos, con colaboración de sus fami-
mos valorar la importancia del aprendizaje de lias, que lleven a la escuela una serie de he-
las Ciencias desde los primeros años de esco- rramientas y materiales necesarios para reali-
laridad. Proponer herramientas que favorezcan zar ciertas experiencias y actividades. En Los
dicho aprendizaje y promover espacios de diá- pampirotes 2. Libro de Ciencias, se propone
logo e intercambio de las diferentes maneras el armado de una caja de ciencias tanto para
de ver, de hablar y de pensar el mundo que nos Ciencias naturales como para sociales, per-
rodea, pondrá en juego los diferentes conoci- mitiendo en ambas ciencias trabajar con ma-
mientos que los alumnos tienen construidos terial concreto.
sobre la realidad.
El armado e implementación de la “Caja ¿Qué guardamos en la caja?
de ciencias” como herramienta para favorecer Toda herramienta o material que favorezca
esos aprendizajes permitirá darles a las Cien- la investigación y observación para las activi-
cias un espacio exclusivo y significativo en el dades propuestas, por ejemplo: lupas, tarritos
aula, y hacerlo considerando una de las carac- descartables, pinzas, espejos, imanes, fotos
terísticas fundamentales de los niños de esta antiguas, objetos antiguos, diarios, revistas,
edad: su necesidad de manipular material tubos de ensayo, cucharas, entre muchos
concreto. otros.
Para asegurarse de que no falte el material
necesario para la realización de las activida-
des, sugerimos al docente que previamente
a la realización de la actividad de la sección
“Caja de ciencias”, revise los materiales que
va a necesitar y los solicite con anticipación.
También puede armar una lista con todos
los materiales que va a necesitar durante el
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

año para esas actividades y pedirlas al inicio


del ciclo lectivo.

42

37-44_INT2D_Valores.indd 42 30/11/15 17:05


Capítulo Actividad Materiales necesarios
T
TRABAJOS DEL Pág. 12 Imágenes de objetos cotidianos: artesanales e industriales.
C
CAMPO Y LA CIUDAD

EL MUNDO DE LAS Pág. 18 Alimentos: manzana, palta, limón y zapallo.


PLANTAS
Cuchillo de plástico descartable. Lupa.
V
VIVIR EN Pág. 27 Algún producto u objeto de la época colonial.
LA COLONIA

MUNDO ANIMAL Pág. 32 Imágenes de animales.

NUESTRO CUERPO Pág. 43 Espejo.

LOS PRODUCTOS Pág. 50 Libros de una biblioteca de diferentes géneros: cuentos,


ELABORADOS
enciclopedias, manuales, libros de poesías, etc.
LOS MEDIOS Pág. 59 Ocho rectángulos de cartulina blanca de aproximadamente
DE TRANSPORTE
16 x 21 cm.
Diarios y revistas que tengan imágenes de medios de transportes.
LOS MATERIALES Pág. 65 4 vasos.
Y LA LUZ
1 botella de agua.
1 botella de aceite.
1 goma de borrar.
1 trozo de pan.

Pág. 66 1 gotero.
1 cucharita.
3 platitos de plástico.
3 trozos de papel absorbente.
rbente.
Miel.
Agua.
Aceite.

Pág. 67 4 recipientes aptos para


a batir.
4 tenedores.
Clara de huevo.
Jabón líquido.
Alcohol en gel.
Agua.
LA TIERRA Y SUS
L Pág. 75 Papel y lápiz de dibujo.
M
MOVIMIENTOS
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Qué lugar del aula destinarle?


Para que los alumnos se apropien, valoren una etiqueta o cartel. La elección del lugar
y cuiden la caja de ciencias, se sugiere darle donde se guardará propiciará un espacio
un lugar de importancia no solo en el aula, destinado a las Ciencias y se promoverá su
sino también en lo afectivo y personal. Para cuidado y mantenimiento. Los docentes que
lograr esto es necesario que el docente haga lo requieran podrán destinar alumnos encar-
partícipe al grupo desde el comienzo del ar- gados para ese fin, que no solo cuidarán y
mado de la caja, contándoles la propuesta, ordenarán los materiales que haya adentro,
colaborando en la búsqueda de la caja apro- sino que también podrán ser los encargados
piada por su tamaño y durabilidad, así como de conseguir aquello que falte para realizar la
también su decoración y su identificación con actividad propuesta.
43

37-44_INT2D_Valores.indd 43 30/11/15 17:05


LAS PAREDES DEL AULA
“Las paredes del aula” de Los pampirotes nente por parte de los chicos del curso, permi-
2. Libro de Ciencias, al final de cada capítulo, tiendo recordar y seguir reflexionando sobre los
propone una serie de actividades que ponen temas trabajados.
en juego la conceptualización e integración de
los contenidos trabajados y aprendidos en el ¿Qué pared elegir y cómo destacarla?
capítulo. A partir de una propuesta grupal, los El docente, con la participación de los
alumnos deberán formular preguntas, mani- alumnos, deberán observar el aula y destinar
festar intereses, contar experiencias vinculadas un espacio en una de sus paredes para colocar
con los temas trabajados y buscar respuestas allí una cartelera destinada solo al trabajo de
en las explicaciones científicas. El producto fi- Ciencias. Para darle a ese rincón la importancia
nal de ese trabajo tiene como destino las pa- que se merece, se recomienda hacer partícipe
redes del aula. a los alumnos desde la elección del espacio
así como también incentivarlos a pensar en su
¿Qué son las paredes del aula? decoración con ilustraciones que mantengan
Las paredes del aula son el espacio que los relación con el área. De este modo, no solo los
docentes utilizan para mostrar lo trabajado con alumnos se sentirán parte de la propuesta sino
sus alumnos. Suelen utilizar carteleras decora- que también serán los responsables de su cui-
das con imágenes que representan el área que dado y mantenimiento.
engloba los contenidos trabajados.

¿Qué vamos a colgar en las paredes


y para qué?
En las paredes del aula vamos a colgar un
trabajo que refleje lo aprendido en cada capí-
tulo de Los pampirotes 2. Libro de Ciencias.
Dicho trabajo, dependerá de la propuesta pre-
sentada para cada capítulo: la producción de
afiches, germinadores, fotografías, dibujos, re-
gistro de actividades, entre otras propuestas.
11.723
723

El propósito de esa actividad es dejar un


i LLey 11

testimonio en el aula de lo aprendido, que pue-


© Santillana S.A. Prohibida su ffotocopia.

de ser observado por el resto de la comunidad


educativa y la observación y consulta perma-
t

44

37-44_INT2D_Valores.indd 44 30/11/15 17:06


SECUENCIA DIDÁCTICA Prácticas del lenguaje

ESCRIBIR A PARTIR DE IMÁGENES


Se propone desarrollar una secuencia de actividades que permita escribir con un propósito
determinado: entretener y producir emociones en el lector.

Propósito escribir diferentes versiones de un cuen-


Lectura de imágenes para reconstruir una to a partir de la reescritura de una de sus
historia. partes: inicio, nudo o desenlace.
Escritura mediatizada a partir de la lec-
tura de imágenes de un cuento deter- Eje
minado. La escritura.
Escritura de diferentes versiones de un
mismo cuento. Contenidos
Lectura de imágenes.
Objetivos Escritura mediatizada.
Que los alumnos logren comprender un Reescritura de un cuento para crear di-
cuento a partir de la lectura de imágenes. ferentes versiones.
Que los alumnos logren escribir un cuen-
to a partir de la lectura de imágenes. Duración
Que los alumnos puedan reconocer y 1 a 2 meses (una actividad por semana).

para que los alumnos logren identificar ele-


Actividad 1 mentos que aporten a la reconstrucción de
Recursos la historia: ¿dónde transcurre?, ¿quiénes es-
Cuento con ilustraciones (se sugiere elegir tán?, ¿qué hacen esos personajes?, ¿cómo es-
cuentos que ilustren el contenido del texto, tán vestidos?, ¿ocurre algún conflicto?, ¿cuál?,
por eso no recomendamos el uso de libro ¿cómo lo resuelven?, etcétera.
álbum para esta actividad).
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Desarrollo Actividad 2
El docente propondrá al grupo realizar la Recursos
lectura de un cuento, a partir de la observa- Cuento con ilustraciones de la actividad 1.
ción de sus imágenes. Previamente, tapará Hoja borrador.
con un papel el título en la tapa del libro para Lápiz.
que los alumnos propongan uno a partir de
la observación de la ilustración de la portada. Desarrollo
Luego, mediante preguntas, el docente orienta- El docente propondrá realizar una segun-
rá la lectura de las ilustraciones de cada página da lectura del cuento leído en la actividad 1,

45

45-49_INT2D_Secuencia_didactica.indd 45 30/11/15 17:06


pero esta vez mostrará el título impreso en la y en qué se diferencian?, ¿por qué creen que
tapa. Leerán el título y pondrán nombres de una misma historia puede ser contada de di-
los personajes. ferentes maneras?, ¿qué pasaría si alguna de
Luego, el docente les propondrá a los ni- las versiones tuviera un final diferente?, ¿sería el
ños que, con sus palabras, construyan el rela- mismo cuento?, entre otras preguntas posibles.
to para darle forma de cuento.
Para dejar registro de la historia, los alum-
nos le dictarán al docente el relato que van Actividad 5
construyendo a medida que observan las ilus- Recursos
traciones. Cuento con ilustraciones de la actividad 1.
Reescritura del cuento.
Hoja borrador.
Actividad 3
Recursos Desarrollo
Cuento con ilustraciones de la actividad 1. Retomando lo conversado en la clase an-
Fotocopia de la hoja borrador con la escri- terior, el docente propondrá que cada grupo
tura mediatizada. elija una parte de la historia (inicio, nudo o
Hoja borrador. desenlace) y la cambie.
Lápiz y goma. Una vez que cada grupo haya reescrito la
parte modificada, se leerán nuevamente las
Desarrollo versiones. Luego, el docente volverá a inda-
El docente formará grupos de tres o cuatro gar: ¿podríamos decir que estas historias son
integrantes. A cada grupo le dará una copia versiones de un mismo cuento?, ¿por qué?,
de la historia que el grupo le dictó en la clase ¿conocen otros cuentos que tengan versiones
anterior. La propuesta es leer el borrador de la donde varían los finales o alguna otra parte de
historia y reescribirlo para mejorar el cuento. El la historia?, ¿cuál o cuáles?
docente propondrá que amplíen los párrafos
agregando más información: descripción de
los personajes, descripción del lugar donde Actividad 6
transcurre la historia y ampliación de las partes Recursos
del cuento (inicio, nudo y desenlace). Cuento con ilustraciones de la actividad 1.

Desarrollo
Actividad 4 Para finalizar, el docente leerá el cuento
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Recursos original del libro del cual los alumnos escri-


Cuento con ilustraciones de la actividad 1. bieron sus versiones a partir de la lectura de
Reescritura del cuento. sus ilustraciones.
Luego conversarán acerca de cuál de todas
Desarrollo las versiones escritas por los grupos se parece
Cada grupo leerá la versión que escribió más a la original y por qué creen que las ver-
del cuento al resto de la clase. El docente siones que escribieron se diferencian entre sí.
invitará a los alumnos a comparar las versio-
nes a partir de preguntas como: ¿todos con-
taron la misma historia?, ¿en qué se parecen

46

45-49_INT2D_Secuencia_didactica.indd 46 30/11/15 17:07


SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática

CUADRO DE NÚMEROS
Se propone desarrollar una secuencia de actividades que permita el trabajo con el cuadro de
números que acompaña al libro Los pampirotes 2. A partir de esta secuencia, los alumnos podrán
comprender el uso y manejo de cuadros de doble entrada, así como también el manejo y dominio
de la construcción de las escalas numéricas incluidas en la secuencia numérica del 0 al 1.000.

Propósito Que los alumnos logren localizar y ubi-


Identificar y reconocer un cuadro de nú- car números dentro de un cuadro.
meros. Que los alumnos utilicen el cuadro de
Apropiarse del cuadro de números como números como herramienta para la re-
herramienta para la resolución de dife- solución de diferentes situaciones pro-
rentes propósitos. blemáticas.
Identificar su uso y función para adqui- Que los alumnos reconozcan, identifi-
rir una lectura y búsqueda rápida de los quen y escriban escalas ascendentes y
números que lo componen. descendentes.
Reconocer e incorporar la lectura de
cuadros. Contenidos
Comparar cuadros numéricos con dife- Números hasta el 1.000.
rentes escalas numéricas. Regularidad de la serie numérica.
Escalas ascendentes y descendentes.
Eje
Números y operaciones. Duración
1 a 2 meses (una actividad por semana).
Objetivos
Que los alumnos logren reconocer, leer
e interpretar cuadros numéricos.

Desarrollo
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Actividad 1 El docente dispondrá la clase en grupos


Recursos de tres o cuatro integrantes. A cada alumno
Cuadro numérico del 0 al 99 para fotoco- le dará una fotocopia del cuadro numérico
piar de la página 49. del 0 al 99 y les pedirá que tengan sobre la
Cuadro de números del libro mesa el cuadro de números del 0 al 1.000.
Los pampirotes 2. Se propondrá a cada grupo que observen
Afiche. ambos cuadros e identifiquen semejanzas y
Fibrón. diferencias entre ellos. Pueden analizar, por
ejemplo: ¿qué números presentan?, ¿cómo es-
tán distribuidos?, ¿hay secuencias numéricas?,

47

45-49_INT2D_Secuencia_didactica.indd 47 30/11/15 17:07


¿hay escalas?, ¿cómo se pueden interpretar y un número de la fila del 200 que contenga la
leer ambos cuadros? cifra 7; un número de la columna del 70 que
Luego de la exploración, se realizará una contenga la cifra 3; un número mayor al 900;
puesta en común y se registrarán las obser- un número de la fila del 800 que termine en
vaciones en un cuadro comparativo sobre un 0; un número de la columna del 40 que ter-
afiche. mine en 0.
Una vez terminada la actividad se realiza-
rá una puesta en común para comprobar si
Actividad 2 todos pintaron los mismos números y se invi-
Recursos tará al grupo a reflexionar acerca de por qué
Cuadro numérico del 0 al 99 para fotoco- pueden haber pintado números distintos si
piar de la página 49. todos siguieron las mismas pistas.
Cuadro de números del libro
Los pampirotes 2.
Actividad 4
Desarrollo Recursos
Retomando lo trabajado en la actividad Cuadro de números del libro Los pampirotes 2.
anterior, el docente pedirá a los alumnos que
en parejas piensen dos preguntas que se Desarrollo
puedan responder a partir de la observación En esta oportunidad el docente propondrá
del cuadro numérico del 0 al 99 y dos pre- el trabajo con escalas. En primer lugar, se les
guntas que se puedan responder a partir de pedirá a los alumnos que observen el cuadro
la observación del cuadro de números del 0 e identifiquen y den ejemplos sobre las esca-
al 1.000. Por ejemplo: ¿qué números encon- las que conforman las filas y las columnas del
tramos en la fila del 20 en el cuadro numéri- cuadro.
co del 0 al 99?, o ¿qué tienen en común los Luego, la docente mencionará un núme-
números de la columna del 60 del cuadro de ro cualquiera del cuadro, por ejemplo el 530,
números del 0 al 1.000? y preguntará al grupo cuál es el número en
Luego, cada pareja intercambiará sus pre- escala ascendente que le sigue según este
guntas con otra pareja, y a partir de la ob- cuadro de números. A partir de la ubicación
servación de ambos cuadros buscarán las de ambos números en el cuadro, el docente
respuestas que dejarán registradas en sus preguntará: ¿por qué números tenemos que
cuadernos. pasar para llegar del 530 al 540?, ¿están estos
números en el cuadro?, ¿por qué?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Para finalizar, cada alumno elegirá un nú-


Actividad 3 mero del cuadro y escribirá la escala ascen-
Recursos dente y la escala descendente para llegar al
Fotocopia del cuadro de números del libro número anterior y posterior del número elegi-
Los pampirotes 2. do dentro de este cuadro de números.

Desarrollo
El docente propondrá trabajar con una fo- Actividad 5
tocopia del cuadro de números del 0 al 1.000, Recursos
en la cual cada alumno deberá pintar con color Cuadro de números del 0 al 1.000 para foto-
los números que indican las siguientes pistas: copiar de la página 49.
48

45-49_INT2D_Secuencia_didactica.indd 48 30/11/15 17:07


Desarrollo
El docente dará a cada alumno una foto-
copia del cuadro de números del 0 al 1.000,
para completar. Luego, pedirá que escriban en
sus cuadernos la escala ascendente de 2 en 2
para llegar del 670 al 680. Esta propuesta se
puede hacer más compleja, por ejemplo pi-
diéndoles que escriban escalas ascendentes o
descendentes de 3 en 3, de 5 en 5, utilizando
diferentes números del cuadro.

IABLES
FOTOCOP
Para fotocopiar y usar en la actividad 1 y 2.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
50 51 52 53 54 55 56 57 58 59
60 61 62 63 64 65 66 67 68 69
70 71 72 73 74 75 76 77 78 79
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Para fotocopiar y usar en la actividad 5.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

100 110 120 130 140 150 160 170 180 190
200 210 220 230 240 250 260 270 280 290
300 310 320 330 340 350 360 370 380 390
400 410 420 430 440 450 460 470 480 490
500 510 520 530 540 550 560 570 580 590
600 610 620 630 640 650 660 670 680 690
700 710 720 730 740 750 760 770 780 790
800 810 820 830 840 850 860 870 880 890
900 910 920 930 940 950 960 970 980 990
1.000

49

45-49_INT2D_Secuencia_didactica.indd 49 30/11/15 17:07


PROYECTO INTEGRAL DE LECTURA
SEGUIR A UN PERSONAJE:
PERROS DE CUENTO
Introducción Para ello, hemos seleccionado tres auto-
Continuando con la propuesta de organizar res que nos ofrecen distintas miradas sobre el
el plan lector de Primer ciclo en torno al trazado mundo perruno.
de un itinerario, un criterio de selección posible En Mucho perro, Silvia Schujer nos cuenta la
y que se adapta a los alumnos que ya han ad- historia de una mascota que resulta graciosa a
quirido las destrezas básicas de la lectoescritura pesar de sí misma. A Mucho las cosas no le sa-
es el seguimiento de un tipo de personaje. len bien pero a su dueño, el nene de la familia,
Las mascotas forman parte de la vida coti- eso le importa poco. Un relato que nos habla
diana, por eso leer, interpretar y producir textos del vínculo entrañable que las personas y los
a partir de experiencias que son vitales para perros logran llegar a tener, del amor incondi-
ellos, propicia la curiosidad, el gusto y el amor cional que pueden prodigarse.
por la lectura. Pulgoso y otros cuentos perros indaga en la
La elección de un corpus de obras que com- conducta animal en primera persona. Los pe-
parten un personaje en particular como eje de rros de estos cuentos de Ricardo Mariño nos
la acción facilita la identificación por parte de los revelan sus obsesiones, gustos, miedos y sue-
primeros lectores y les permite poner en juego ños a través de una serie de aventuras desopi-
sus conocimientos previos, experiencias, pare- lantes y tiernas.
ceres, opiniones, gustos y juicios críticos. Finalmente, Perros complicados de Ema
El recorrido sugerido se basa en la lectura Wolf ofrece una serie de relatos delirantes y lú-
de cuentos que tienen como protagonistas a cidos que no solo ponen en primer plano las
los perros y propone una serie de actividades locuras y excentricidades de los animales sino,
de anticipación, comprensión, producción oral ante todo, de los humanos que los rodean.
y escrita que invitan a indagar en la noción de Tres libros protagonizados por perros que
tipo y a derribar el concepto de estereotipo en comparten también el uso de ciertas herra-
lo que estos personajes tienen de original y mientas de estilo, como la personificación, la
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

particular en cada caso. hipérbole y el absurdo, recursos lúdicos que


En este sentido, la ficción busca recrear un hacen de la escritura un juego y de la lectura
mundo conocido y querido que se dispara ha- un acto divertido, creativo y enriquecedor para
cia los terrenos de la fantasía y el humor. los primeros lectores.
El trabajo con un eje que atraviesa y recorre
las obras permite abordar en el aula el hallazgo
de las analogías y semejanzas, así como tam-
bién la posibilidad de establecer diferencias,
variantes y oposiciones al caracterizar a los
personajes, comparar sus conductas y reac-
ciones, y seguirlos en sus peripecias.
50

50-54_INT2D_proyecto lector.indd 50 30/11/15 17:10


MUCHO PERRO
FICHA TÉCNICA
F RESEÑA ARGUMENTAL
A
Autora: Silvia Schujer Mucho es un perro que no puede hacer las cosas
IIlustraciones: Pez bien. No es que él no quiera, es que tiene mala
Editorial: Santillana
E suerte. Cansado de sus fracasos abandona la casa
Colección: serie Amarilla
C pero se marea dando vueltas a la manzana y lo
Edad: desde 6 años
E encuentran dormido en el portón. Se enamora, se
Género: cuento
G pelea, lo confunden con un perro rabioso y, por poco,
Publicación: 2014 1.ª edición
P no termina en la perrera… Hasta participa de un
Cantidad de páginas: 48
C torneo en el que demuestra lo mucho perro que es.
Estas y otras aventuras desopilantes cuenta este
libro que habla de la relación entrañable entre
mascotas y dueños.

Propuesta de actividades Relatar entre todos lo que sucede cuando


Antes de la lectura Mucho se pone a ladrar ante la vidriera del
Observar la tapa del libro y describir qué perso- vivero. ¿Quién lo salva?
najes aparecen en la ilustración. ¿Qué están ha- Leer en voz alta el anuncio del concurso de
ciendo? ¿Qué expresión hay en sus rostros? perros (página 31). ¿Creen que Mucho cum-
Comentar en clase qué mascotas tienen los ple con los requisitos? ¿Qué piensa su dueño?
alumnos. ¿Cómo se llaman? ¿Cómo son? ¿Por qué?
¿Qué costumbres tienen? ¿A qué les gusta Enumerar las cuatro partes en que se divide
jugar con ellas? la competencia y explicar en qué consiste
Recordar otros cuentos protagonizados por cada una.
perros. ¿Cuáles conocen? ¿Qué le pasa a Mucho durante la exhibición?
Hojear el libro y leer los títulos que enca- ¿Qué hace en la última prueba? ¿Qué reac-
bezan los capítulos. Anticipar qué clase de ción tiene su dueño?
aventuras protagoniza Mucho y cómo le va
en cada una. Producción escrita
Observar a los participantes de la página 43
Comprensión de la lectura y producción oral e inventar un nombre para cada uno. Ele-
Conversar sobre el nombre del personaje gir el perro que más les guste y continuar su
principal. ¿Por qué se llamará Mucho? ¿Qué descripción detallando cómo es, cuál es su
opinan sobre él quienes lo rodean? ¿Qué dice alimento favorito, qué destrezas sabe hacer,
el nene de la casa? etcétera.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Explicar la razón por la que Mucho decide Escribir una lista con las virtudes y otra con
abandonar a la familia. ¿Por qué motivo su los defectos de Mucho. Aquellos que tienen
plan falla? mascotas pueden hacer lo mismo con las
Comentar por qué la autora compara el cora- propias.
zón de Mucho con una piñata y con un sicu. Imaginar qué sucedería si Mucho pudiera de-
¿De quién se enamora el perro? ¿Qué sucede clararle su amor a Alguien, la perrita que agita
cuando la sigue? su corazón. Redactar una carta en la que le
En parejas, jugar a ser Mucho y el perro que lo confiese sus sentimientos.
mira detrás del vidrio del vivero. Imaginar que
conversan en idioma perruno. ¿Qué le diría
uno al otro?
51

50-54_INT2D_proyecto lector.indd 51 30/11/15 17:10


PULGOSO Y OTROS CUENTOS
FICHA TÉCNICA RESEÑA ARGUMENTAL
Autor: Ricardo Mariño Pulgoso y otros cuentos perros reúne cuatro
Ilustraciones: Cucho Cuño relatos humorísticos. “Cinco héroes” narra las
Editorial: Santillana aventuras de un coro de perros malcriados que
Colección: serie Amarilla son la pesadilla del barrio, hasta que sucede lo
Edad: desde 6 años imprevisto y se convierten en la salvación del
vecindario. “La pulga Lorena” cuenta la travesía
Género: cuento
de una pulga viajera que un día parte a visitar
Publicación: 2015. 1.ª edición
a sus primas. “Pulgoso” relata lo que sucede
Cantidad de páginas: 40 cuando el paseador de un grupo de perros
cambia de trabajo y los pichichos deciden salir
solos. Por último, “Las aventuras de Tuco” es la
historia de Tuk, un perro actor que renuncia a
su agitada vida de estrella y decide buscar paz
en la selva, aunque no le será fácil encontrarla.

Propuesta de actividades En parejas, jugar a ser la pulga Lorena y su


Antes de la lectura mamá. ¿Qué le avisa la hija? ¿Qué le respon-
A partir de la imagen que abre el cuento “Cin- de su madre? Imaginar qué le contaría Lore-
co héroes”, responder: ¿qué hacen los perros? na a su mamá si pudiera llamarla por teléfono
¿Dónde está cada uno? Comentar qué expre- cuando está con sus primas de Moreno. In-
sión usa el ilustrador para mostrar que ladran ventar ese diálogo.
y cuál para señalar que aúllan. Comentar cuál es el trabajo de un paseador de
Observar y describir a los personajes de la perros y si conocen o vieron a alguno por las
página 11. ¿Quién es Lorena? ¿A quién mira? calles de su ciudad. ¿Quién pasea a los perros
¿Por qué será? del cuento “Pulgoso”? ¿Por qué un día deja de
Hojear las ilustraciones del cuento “Pulgoso” y hacerlo? ¿Qué deciden hacer los perros?
comentar entre todos: ¿qué razas reconocen? ¿Quién es Tuk? ¿Cómo se llama en realidad?
¿De qué se disfraza uno de los perros? ¿Cómo ¿Qué le piden los animales de la selva? ¿Por
es su atuendo? ¿Qué imaginan sus compa- qué Tuk dice que él no es un héroe? ¿Ante
ñeros que pueden comprar con el dinero que qué siente miedo? Conversar en clase acerca
tiene? ¿Por qué los perros llevan bonetes en la de sus propios miedos, qué cosas le producen
plaza? ¿Dónde estarán sus dueños? temor y qué hacen para enfrentarlo.
En la pantalla de televisión que abre el cuen-
to “Las aventuras de Tuco” se ve un perro. Producción escrita
¿Cómo se llama? ¿Qué lleva puesto? Conver- Imaginar que los animales de “Las aventuras de
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

sen en clase acerca de las series televisivas Tuco”, entusiasmados por el descubrimiento
o historietas protagonizadas por perros que de que Tuk es actor, deciden formar una com-
conocen. pañía teatral. Entre todos, en el pizarrón y con
ayuda del docente, continuar el cuento. Inven-
Comprensión de la lectura y producción oral tar un nombre artístico para cada personaje y
Recordar entre todos los nombres de los pe- contar las aventuras del elenco en su gira por
rros que protagonizan “Cinco héroes”. ¿Por la selva.
qué el cuento dice que juntos formaban un Los perros de “Pulgoso” celebran cada mes el
coro? ¿Cuándo se comunicaban? ¿Qué co- día del paseador. Escribir una lista con los jue-
sas se avisaban a través de sus ladridos? ¿Por gos y actividades que los perros realizan en esa
qué los vecinos estaban molestos? fecha. Por ejemplo: suelta de huesos.
52

50-54_INT2D_proyecto lector.indd 52 30/11/15 17:10


PERROS COMPLICADOS
FICHA TÉCNICA RESEÑA ARGUMENTAL
Autora: Ema Wolf Ema Wolf nos cuenta en este libro trece historias
Ilustraciones: Pez de perros, bien complicadas y absurdas. Un
Editorial: Santillana perro que aspira a cantar en el coro de la
Colección: serie Morada escuela, otro que es actor profesional y hasta
uno que, de tan guardián, padece de insomnio,
Edad: desde 8 años
dueños que hacen un cacerolazo frente a
Género: cuento
una escuela de adiestramiento y una mujer
Publicación: 2014 1.ª edición que compra a su perro en cuotas y no paga
Cantidad de páginas: 80 la última. Cuentos desopilantes y tiernos que
incluyen un test online de inteligencia perruna
para morirse de risa.

Propuesta de actividades Producción escrita


Antes de la lectura Dibujar en grupos al perro de Manolo siguien-
Observar la imagen de tapa y leer el título do las señales que enumera su dueño: cabe-
del libro. ¿Qué están haciendo los alumnos? za de cocker, patas de salchicha, pescuezo de
¿Qué intrusos hay en el coro? ¿Qué tipo de galgo, hocico de pequinés, pelo de caniche,
complicaciones podría provocar un perro en cola de pastor alemán, orejas de terrier y color
la clase de Música? caramelo. Colgar las láminas en el aula y ob-
Leer en voz alta los títulos de los cuentos que servar las semejanzas y diferencias.
figuran en el índice. ¿Cuál les provoca más Imaginar que dejan a su propio perro en la
curiosidad? ¿Por qué? ¿Qué historia imaginan guardería canina “El perrito feliz”. Escribir un
a partir de él? breve informe donde la directora les cuente
Hojear el test de inteligencia perruna que fi- cómo se portó durante su estadía.
gura en la página 57. Comentar en clase qué Cambiar el final de la historia “El perro y el
es un test, para qué sirve, cómo se realiza. perro” e imaginar que a Fido lo sigue un gato
esta vez. ¿Cuál sería su reacción? ¿Cómo se-
Comprensión de la lectura y producción oral ría su relación con el gato? ¿Qué cosas harían
Leer en clase el cuento “Un deseo” en voz juntos? ¿Qué harían sus dueños al recibirlos
alta. ¿Conocen a los personajes? ¿A qué en casa?
historia pertenecen? ¿Qué deseo pide cada Entre todos y con ayuda del docente, crear un
uno? ¿Cuál es el de Totó? ¿Por qué lo pide? horóscopo perruno. Recortar distintas imáge-
Describir al profesor Monjardín. ¿Cómo es? nes de perros para los distintos signos y escri-
¿Por qué echa a Patas del coro? ¿Qué can- bir al lado sus características principales y su
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ción les enseña el profesor a los chicos? forma de ser y actuar.


¿Cuál quieren cantar ellos? ¿Qué se le ocurre
a Patas?
Imitar el modo de hablar de la dueña de Ta-
bita. ¿Cómo llama a su perra? ¿Qué palabras
usa para nombrarla? ¿Qué piensa hacer un
día Tabita?
Enumerar todos los papeles representados
por Morix Gabilondo, buscar en el diccionario
las palabras que no conozcan y comentar en
clase qué significan.
53

50-54_INT2D_proyecto lector.indd 53 30/11/15 17:10


RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS
Secuencia de actividades Pulgoso y otros cuentos perros comparte a través
Comentar qué personaje comparten los tex- de sus relatos los mismos personajes. ¿Quiénes
tos leídos. ¿Qué características tienen los son? Descubrir entre todos cómo se relacionan
protagonistas de los cuentos que leyeron? las historias. Relatar qué sucede en cada cuento
¿Se sienten identificados al compararlos con y cómo continúa eso en el que sigue.
sus propias mascotas? ¿Qué parecidos pre- Justificar por qué Mucho podría ser también
sentan? ¿Por qué resultan divertidos en cada un personaje más de Perros complicados. ¿En
caso? qué es complicado Mucho?

Otras lecturas
Itinerario sugerido: seguir a un personaje, poemas y cuentos con gatos.

TÍTULOS RESEÑA ARGUMENTAL


“El bato con gotas”, en Cenicienta no En este libro de Guillermo Saavedra podrán encontrarse con
escarmienta Caperucita Roja, Hansel y Gretel, Pulgarcito, Simbad y hasta un
Autor: Guillermo Saavedra gato con botas que, en lugar de ayudar a su dueño, lo estafa
Ilustraciones: Nancy Fiorini y huye. Famosísimos personajes de los cuentos clásicos que
Editorial: Santillana protagonizan nuevas y desopilantes historias narradas en verso
y jamás contadas en ningún otro libro.
Colección: serie Morada
Edad: desde 8 años

A Berta le encanta amasar a su gato Berta es una niña muy particular, le encanta amasar a su gato.
Autora: Ema Wolf Lo rasca, lo apretuja, lo despelucha y al gato le encanta, se deja
Ilustraciones: Carlus Rodríguez hacer. Tanto lo despliega, lo moldea, lo espulga y lo restrega
Editorial: Santillana que a veces el gato ya no es como era, pero eso poco importa.
Colección: serie Primeros lectores Un libro divertido para que los primeros lectores se atrevan a
descubrir y jugar con las palabras.

Gatos eran los de antes Graciela Cabal nos cuenta la historia de Florcita, una gatita
Autora: Graciela Beatriz Cabal de su casa, y la de Cacique, un gato de la calle. Dos mininos
Ilustraciones: Eugenia Nobati y Luciana que se conocen y enamoran perdidamente. A partir de ese
Fernández momento cambiarán muchas cosas en sus vidas y en las de
Editorial: Santillana todo el gaterío del barrio de San Cristóbal.
Colección: serie Amarilla
Edad: desde 6 años

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Propuesta de actividades para este itinerario


Leer en clase “El bato con gotas” y conver- Continuar el cuento e imaginar qué pasa
sar sobre la historia de “El gato con botas” cuando Berta comienza a amasar al nuevo
conocida por los alumnos. ¿Qué parecidos y animal, ¿en qué se convertirá esta vez?
diferencias mantiene la versión de Guillermo Describir a Flor y a Cacique. ¿Cómo es cada
Saavedra con respecto al cuento clásico? uno? ¿Qué cosas les gustan? ¿Cómo viven?
Relatar lo que Berta hace con su gato. ¿En ¿Qué les pasa a los dos cuando se enamo-
qué se transforma su mascota? ¿Por qué? ran? ¿En qué cambian?

54

50-54_INT2D_proyecto lector.indd 54 30/11/15 17:10


PRÁCTICAS
P
PR
PRÁ
DEL
LENGUAJE
LE
LENGUA
EN
ENGUAJE
GUAJE
GUAJE
BANCO DE ACTIVIDADES

CAPÍTULO CAPÍTULO

Rodeá con rojo las vocales Numerá estas palabras según


y con azul las consonantes. el orden alfabético, siguiendo
el ejemplo.
A & b C FIH5 3 75@@9 2 5IHCD=GH5 1

# e C HCFC J575 ;5@@=B5

@ , D B m 75ADC 7CADF5 7<57F5

- H / E 7=I858 7I=858C 7=B9

Respondé en tu cuaderno. Rodeá las palabras que


aparecen en el diccionario.
¿Qué letras están en Explicá en tu cuaderno por qué.
cursiva minúscula y cuáles 7CFF5@
7CFF5@9G
en imprenta mayúscula? 9BC>585
9BC>58C

CAPÍTULO CAPÍTULO

Escribí una oración con cada Rodeá con distintos colores las
par de palabras. palabras de la misma familia.
75FFC
75FC :@CF
:FIH5
6@5B7C

HF5AD5
:@CF9FC
:FIH9F5

6@5B7IF5
HF5ADCGC
:@CF=85
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

:FIH9FX5
6@5B7IN7C
D9F5
D9FF5 HF5AD=H5
:@CF=GH5
:FIH5@

6@5BEI=HC
9BHF5AD58C

Agregá una palabra para


cada familia de palabras.
7CFC
7CFFC

55

55-66_INT2D_Banco_actividades.indd 55 30/11/15 17:13


PRÁCTICAS
P
PR
PRÁ
DEL
LENGUAJE
LE
LENGUA
EN
ENGUAJE
GUAJE
GUAJE
BANCO DE ACTIVIDADES

CAPÍTULO CAPÍTULO

Escribí tres palabras con Completá las palabras con


cada sílaba. que o qui.
ca co cu GC AT B5

A5B= CF GH5

Completá los avisos clasificados


con estas palabras.
D9@IEI9FX5
D9EI=BWG
Escribí un pregón A5EI=B=GH5
incluyendo algunas de
estas palabras.

CAPÍTULO CAPÍTULO

Escribí los artículos que faltan Escribí el plural de estas


en estos carteles. palabras.
A5AX:9FC
@WAIF
5J9
5J9GHFIN
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
Escribí el singular de estas
palabras.
D979G
D9>9FF9M9G
5B:=6=CG
F5B5G
F9DH=@9G
7C7C8F=@CG
56

55-66_INT2D_Banco_actividades.indd 56 30/11/15 17:13


PRÁCTICAS
P
PR
PRÁ
DEL
LENGUAJE
LE
LENGUA
EN
ENGUAJE
GUAJE
GUAJE
BANCO DE ACTIVIDADES

CAPÍTULO CAPÍTULO

Completá con ge, gi, gue o Uní cada palabra con el


gui según corresponda. adjetivo que corresponda.

B=C IF BH9 @=AD=5 7CFH5


@=AD=C 7CFHC
A5BCG D9@C
H5FF5 5B B5 @=AD=5G 7CFH5G
@=AD=CG 7CFHCG

H5B5 >I H9
@5F;5 79FF585
@5F;C 79FF58C
D5F8C T @5 6F5NCG 6C75
@5F;5G 79FF585G
@5F;CG 79FF58CG
Escribí una regla para
recordar cuándo va la u Incluí estos sustantivos
y cuando no. y adjetivos en una
descripción sobre tu
cuerpo. Escribila en tu
cuaderno.
CAPÍTULO CAPÍTULO

Completá las oraciones Leé y agregá los puntos


usando estas palabras. donde corresponda.
C>5NCG
7I7<5FZB
A5BN5BCH5
F=757<CB5 &CG7<=7CG89G9;IB8C

'97CAXIB5 :I9FCB899L7IFG=ZB5IB5
:T6F=7589@T7H9CG0=9FCB
s+IW H=9B99G5
7ZACG9<57X59@MC;IFM@5
B=Y5
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

A5BH975@5<CF589=FG9
-9FJX@5GCD57CB9@
@9F9;5@5FCB57585IBCIB
&5AI>9F89@7I9BHC9F5AIM DCGHF97=HC897<C7C@5H9

Escribí los nombres y el Escribí una oración que


aumentativo de cada uno. pueda ir a continuación
de esta historia.

57

55-66_INT2D_Banco_actividades.indd 57 30/11/15 17:13


PRÁCTICAS
P
PR
PRÁ
DEL
LENGUAJE
LE
LENGUA
EN
ENGUAJE
GUAJE
GUAJE
BANCO DE ACTIVIDADES

CAPÍTULO CAPÍTULO

Agregá los signos (¿?) que Pintá en esta sopa de letras


faltan y completá el diálogo. ocho palabras que contengan
mp, mb o nv.
—I9B8X5 @ A9@@9J5
<5GH59@"CGD=H5@89@XB=75G
—(C A U R V
— *C8FX5897=FA9 T O L I M P I 0
7IT@A9@@9J5 C A M P O E N U
—(C T A L G S M I V A L
— (CG569CBC I M S T I Y U I H K
DI989897XFA9@C I G B G W E X C E E P S
R I R A M P A R N I
N O R E B Z N N V M
A G O R F M O Í
E N V A S E D O
I U B L

CAPÍTULO CAPÍTULO

Escribí los nombres y el Escribí estos verbos conjugados


diminutivo de cada uno. donde corresponda.
GCY5FT
>I;5FCB
GCYZ
65FF9F9ACG
7CAX
7CAC
>I;5FTB
65FF9ACG
>I9;5B
7CA9FW
65FF=ACG
GI9Y5
M9;I5
pasado presente futuro

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Escribí en tu cuaderno una


oración que incluya estas
palabras.
J9F;\9BN5
5BH=;\98589G Agregá otro verbo en cada
6=@=B;\9
D5F5;\9FC columna de la tabla.
58

55-66_INT2D_Banco_actividades.indd 58 30/11/15 17:13


MATEMÁTICA
LENGUAJE
LENGUA
LENGUAJE
GUAJE
BANCO DE ACTIVIDADES
B

CAPÍTULO CAPÍTULO

Pintá. Rodeá los números que


De verde los números para cumplen la relación indicada.
llegar de 2 en 2 desde 45
hasta 63. Es menor que… 27
De rojo los números para
17 38 18 30
llegar de 5 en 5 desde 22
hasta 47.
De amarillo los números Es anterior a... 55
para llegar de 10 en 10 34 53 33 56
desde 28 hasta 98.
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Es mayor que… 49
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 71 52 63 91
50 51 52 53 54 55 56 57 58 59
60 61 62 63 64 65 66 67 68 69
70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 Es el posterior a... 79
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99
91 80 93 90

CAPÍTULO CAPÍTULO

Ordená de menor a mayor Escribí dos pistas que


los números del cuadro. permitan identificar cada
figura.
Esta es la cantidad de autos
vendidos en los cinco primeros
meses del año.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

AUTO CANTIDAD VENDIDA


Enero 190
Febrero 179
Marzo 109
Abril 170
Mayo 197

59

55-66_INT2D_Banco_actividades.indd 59 30/11/15 17:13


MATEMÁTICA BANCO DE ACTIVIDADES
B

CAPÍTULO CAPÍTULO

Resolvé. Medí con tu regla y


completá los recuadros.
Mercedes le regala 8 caramelos a Lulú y 15 a Pato.
¿Cuántos caramelos deberá agregarle Mercedes a
Lulú para que ambas tengan igual cantidad?

cm
Mercedes compró una bolsa con 99 caramelos;
después de regalarle la misma cantidad de caramelos a
Lulú y a Pato, ¿le quedaron caramelos? ¿Cuántos?

cm
CAPÍTULO CAPÍTULO

Resolvé los siguientes Completá el cuadro usando


cálculos con diferentes la calculadora.
estrategias.

109 – 59

Para que
¿Qué teclas el visor
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
Si el visor hay que muestre
muestra... pulsar? como
resultado…
90 – 38
200 500

470 500
145 – 97
160 100

330 300

60

55-66_INT2D_Banco_actividades.indd 60 30/11/15 17:13


MATEMÁTICA
LENGUAJE
LENGUA
LENGUAJE
GUAJE
BANCO DE ACTIVIDADES
B

CAPÍTULO CAPÍTULO

Rodeá las sumas y restas Rodeá las figuras que tienen


cuyo resultado es 500. la parte izquierda diferente de
la parte derecha.
430 + 60
250 + 250
700 - 200
680 - 160
420 + 80

Comprobá los resultados Respondé: ¿cómo son los


con la calculadora. dibujos que no rodeaste?

CAPÍTULO CAPÍTULO

Pintá de igual color los Respondé: ¿es cierto lo


carteles que representen que dice Leo? ¿Por qué?
al mismo número.

700 + 10 900 + 3
To eestoss rectángu
Todos
Td rectángulos
t tienen
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

800 + 50 + 3 igual cantidad de cuadraditos.

700 + 100 900 + 30

800 + 30 + 5 Expresá la cantidad de


cuadraditos de cada
rectángulo por medio de
903 835 710 multiplicaciones.

61

55-66_INT2D_Banco_actividades.indd 61 30/11/15 17:13


MATEMÁTICA BANCO DE ACTIVIDADES
B

CAPÍTULO CAPÍTULO

Uní cada chico con el tren Resolvé cada situación.


que compró.
Esta semana arreglamos
Mi trencito Mi abuela las ruedas de muchos autos,
Pagué con $ 500 costó más que me regaló el tren bicicletas y triciclos.
y me dieron $ 11 $ 650 y menos que cuesta menos
de vuelto. que $ 700. de $ 400.
El lunes arreglamos las ruedas
de 5 triciclos. ¿Cuántas
ruedas arreglaron?

El miércoles trajeron 3 bicicletas.


¿Qué cantidad de ruedas
debieron reparar?

Quedan ruedas para 6 bicicletas


y 4 triciclos. ¿Cuántas quedan?

CAPÍTULO CAPÍTULO

Respondé con un calendario Resolvé en tu cuaderno.


de este año.
PRECIO PRECIO
¿Hay algún mes que tiene SALA PELÍCULA lunes a viernes a
menos de 30 días? ¿Cuál? jueves domingo
1 Las orcas $ 25 $ 30
2 Los dinosaurios $ 30 $ 35
Escribí la fecha de tu 3 El rey de la selva $ 20 $ 25
cumpleaños, ¿qué día de 4 El mundo de los pájaros $ 40 $ 45
5 $ 24 $ 28 © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
la semana cae? Los tiburones

Escribí la hora que indica Susana, el día miércoles, llevó a sus 3 hijos a ver
cada reloj. la película “Los dinosaurios”. ¿Cuánto abonó?

¿Es cierto que el precio ¿Qué película


de la entrada para ver vale más un día
“Los tiburones” el sábado martes?
es $ 24?
62

55-66_INT2D_Banco_actividades.indd 62 30/11/15 17:13


CIENCIAS BANCO DE ACTIVIDADES
B

CAPÍTULO CAPÍTULO

Completá el dibujo. ¿Qué es? Escribí el nombre de cada


herramienta.

Señalá con una X las palabras


que se relacionan con este
animal.
En tu cuaderno, escribí
Pulóver Campo una oración para cada
herramienta. No te olvides
Cucharón Tarjeta de poner qué trabajador
Lana Bufanda la usa.
CAPÍTULO CAPÍTULO

Dibujá o buscá imágenes de Hacé una lista de algunas


las partes de una planta. semillas que comés.

hoja fruto
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Escribí un cartel que exprese


la importancia de consumir
raíz tallo semilla semillas.

63

55-66_INT2D_Banco_actividades.indd 63 30/11/15 17:13


CIENCIAS BANCO DE ACTIVIDADES
B

CAPÍTULO CAPÍTULO

Coloreá esta imagen colonial Encontrá el tipo de vendedor


y agregá dos vendedores ambulante que está escrito
ambulantes. en cada flor. Escribilo.
R L E

O
T E

E
A G

R
V
A
U O

S E R

C
O E

C H
O B

O
L
R E E

CAPÍTULO CAPÍTULO

Rodeá con un color los Respondé: ¿qué parte del


animales que viven en un cuerpo de los siguientes
ambiente terrestre y con otro animales los ayuda a vivir en
los que viven en un ambiente el agua? ¿Por qué?
acuático.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Escribí otro animal de


cada ambiente.

64

55-66_INT2D_Banco_actividades.indd 64 30/11/15 17:13


CIENCIAS BANCO DE ACTIVIDADES
B

CAPÍTULO CAPÍTULO

Dibujate en primer grado y Medí y compará cuánto mide


ahora. la mano de un bebé, de un
niño y de un adulto. Luego,
escribí las medidas.

bebé
niño
adulto
Nombrá dos partes del
Explicá cómo te diste cuerpo que son visiblemente
cuenta de que cambiaste. diferentes según la edad.

CAPÍTULO CAPÍTULO

Ordená las letras y escribí Numerá los pasos para


palabras. elaborar mermelada de
ciruelas.
ETODIR
Lavado de la fruta.
DICMÉO
Plantación de ciruelos.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

ATUOR
ABALÑIL Envasado en frascos.

COTCERROR Venta en mercados.


TÓFOFOGRA
Cosecha de las ciruelas.
Pintá los cartelitos de
aquellas personas que Cocción de las
trabajan para hacer un libro. ciruelas con azúcar.

65

55-66_INT2D_Banco_actividades.indd 65 30/11/15 17:13


CIENCIAS BANCO DE ACTIVIDADES
B

CAPÍTULO CAPÍTULO

Completá el cuadro. Recortá estos dibujos de


medios de transporte y
Medio Transportes pegalos en tu cuaderno.
Por la tierra Auto…
Por el agua
Por el aire

Dibujá uno de cada tipo.

Escribí a dónde podrías


viajar en cada uno.
CAPÍTULO CAPÍTULO

Rodeá los objetos con los Construí con masa o plastilina


que se pueda obtener una las siguientes geoformas.
sombra nítida y oscura. Luego, dibujalas.

Montaña Llanura

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.


Hacé un listado de objetos
de los cuales no se puede
proyectar su sombra y
escribí al lado si son opacos,
Meseta
translúcidos o transparentes.

Comenten: ¿en qué se parecen


y en qué se diferencian?

66

55-66_INT2D_Banco_actividades.indd 66 30/11/15 17:13


PRÁCTICAS
P
PR
PRÁ
DEL
LENGUAJE
LE
LENGUA
EN
ENGUAJE
GUAJE
GUAJE
ACTIVIDADES PARA EVALUAR

CAPÍTULO CAPÍTULO

Ordená alfabéticamente estas Escribí estas palabras en


palabras. cursiva debajo de la lista que
corresponda.
departamento / calle / casa
semáforo / negocios Lucas / pantalón / tomate / Thiago
Luana / lechuga / pepino / remera
camisa / Tiziana / medias / rabanito

Buscá en el diccionario una ROPA VERDURAS NOMBRES


palabra que vaya antes y otra,
después.

vaca
cerco
molino
CAPÍTULO CAPÍTULO

Ordená las palabras para Numerá los pasos de esta


formar los trabalenguas. receta.

CLAVÓ CLAVITO. PABLITO UN


¿QUÉ PABLITO CLAVÓ CLAVITO?
BFC@@T9@D=CBCBC
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

*CBWGC6F9@5A5MCB9G5
@5G:9H5G89>5AZBMEI9GC

GH=FT9@D=CBCBC
TIGRES TRES TRISTES
TRAGABAN TRIGAL. UN TRIGO EN /BHTA5MCB9G5GC6F9
9@D=CBCBC

Inventale un título a
esta receta y escribí los
ingredientes en tu cuaderno.
67

67-78_INT2D_evaluaciones.indd 67 30/11/15 17:15


PRÁCTICAS
P
PR
PRÁ
DEL
LENGUAJE
LE
LENGUA
EN
ENGUAJE
GUAJE
GUAJE
ACTIVIDADES PARA EVALUAR

CAPÍTULO CAPÍTULO

Rodeá con rojo los sustantivos Encontrá en esta sopa de letras


comunes y con azul, nueve palabras con h o ch.
los propios.
O C H O A Y P
Corina / cocinero / calamar
A H U E L L A
cuchara / Carlos / Caleta Olivia
G S E O I H R
Macarena / colador
D I V H H I C
Escribí un sustantivo propio C H O Q U E H
para cada uno de estos
V A C O M L E
sustantivos comunes.
H U E S O O F
5A=;C M C H I C L E
7=I858
En el cuaderno, escribí
75@@9
una oración con cada
A5G7CH5 palabra.
CAPÍTULO CAPÍTULO

Completá la pirámide Pasá este texto a plural.


escribiendo en cada fila la @757<CFFCG99G7CB899B@5
palabra que corresponda 7I7<5 &5A5AT@C6IG75
según la cantidad de sílabas. MBC@C9B7I9BHF5
leopardo / tigre / ñu
carpincho / rinoceronte
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Pasá este texto a singular.


&CG;5HCGHF9D5B5@CGH97<CG
D5F59GD=5F5@CGJ97=BCG

68

67-78_INT2D_evaluaciones.indd 68 30/11/15 17:15


PRÁCTICAS
P
PR
PRÁ
DEL
LENGUAJE
LE
LENGUA
EN
ENGUAJE
GUAJE
GUAJE
ACTIVIDADES PARA EVALUAR

CAPÍTULO CAPÍTULO

Completá las descripciones. Uní un sustantivo con un


adjetivo. A partir de esas dos
@D5DT89)7H5J=C9G M
palabras, creá un personaje y
.=9B99@D9@C 
describilo.
@CGC>CG M@56C75
perezoso
&5A5AT89)7H5J=C9G M genio delicioso
.=9B99@D9@C @CG oso cuidadosa
C>CG M@56C75
manguera peligrosa
)7H5J=C9G 7CACGID5DT peligroso
M 7CACGIA5AT .=9B9
guitarrista orgullosa
9@D9@C @CGC>CG
M@56C75

Respondé en el cuaderno:
¿para qué se usa la coma en
las enumeraciones?

CAPÍTULO CAPÍTULO

Reemplazá la palabra Estas palabras entraron a la


destacada por una que máquina agrandadora. Escribí
signifique lo mismo. en qué se transformaron.
La mermelada es muy sabrosa.
beso
Tengo una prima chiquita. gato
La clase de Música es mi favorita. nariz
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

¡Qué lindo es estar en familia! casa


amigo
Pintá de un mismo color cada
palabra con su antónimo.
perro
jarra
Escribí en tu cuaderno
oraciones usando dos de
las palabras “agrandadas”.
69

67-78_INT2D_evaluaciones.indd 69 30/11/15 17:15


PRÁCTICAS
P
PR
PRÁ
DEL
LENGUAJE
LE
LENGUA
EN
ENGUAJE
GUAJE
GUAJE
ACTIVIDADES PARA EVALUAR

CAPÍTULO CAPÍTULO

Escribí en tu cuaderno el Completá el diálogo.


diminutivo de estas palabras e
incluí algunas en este diálogo. ¿
comida / torta / vaso / plato
tenedor / agua / ensalada / carne ?

CAPÍTULO CAPÍTULO

Rodeá los verbos. Pasá esta


oración a pasado
Martina se levanta todas las mañanas a y a futuro.
las 7.30. Su mamá la viste y le prepara
el desayuno. Ella toma su chocolatada de
"CM-5BH=BCG5@989@59G7I9@55
un sorbo y come frutas y cereales. Saluda
@5G  &CF9H=F5GI56I9@5 "579B
a su papá y a su
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
@5G7CADF5GD5F59@5@AI9FNC
perro y sale para la
escuela.
Ayer

Escribí. ¿Cómo empieza


tu día? .
Mañana

.
70

67-78_INT2D_evaluaciones.indd 70 30/11/15 17:15


MATEMÁTICA
LENGUAJE
LENGUA
LENGUAJE
GUAJE
ACTIVIDADES PARA EVALUAR
A

CAPÍTULO CAPÍTULO

Respondé: ¿es correcto lo Resolvé en el cuaderno.


que dice Vero acerca de
todos los cálculos? ¿Por qué? Vendimos 12 frascos de dulce de
durazno, 13 de dulce de frutilla
90 + 10 50 + 40 y 7 de dulce de ciruela.

¿Es cierto que vendieron 22


70 + 10 60 + 40 frascos de dulces? ¿Por qué?

En una caja hay


80 + 20 24 frascos de mermelada,
6 los regalaré.
Todos estos cálculos
dan 100. ¿Qué cantidad de frascos
de mermelada quedarán en
la caja?
CAPÍTULO CAPÍTULO

Completá el cuadro usando el Resolvé estos cálculos


primer número. usando diferentes estrategias.

180 – 89
SUMAS QUE RESTAS QUE
NÚMERO
DAN 100 DAN 100
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

92

50 155 – 41

77

71

67-78_INT2D_evaluaciones.indd 71 30/11/15 17:15


MATEMÁTICA ACTIVIDADES PARA EVALUAR
A

CAPÍTULO CAPÍTULO

Completá el cuadro Resolvé de dos maneras los


indicando la cantidad de siguientes cálculos.
billetes y monedas que usó
cada chico para pagar su 209 + 59
compra con el dinero justo.

Gasté $ 240.

Mi compra
es de $ 107. 198 + 45

Debo abonar
$ 293.

CAPÍTULO CAPÍTULO

Completá el cuadro. Mirá el plano y marcá con


verde el recorrido para ir de
las parrillas a la cancha de
Pienso un número… Así lo hice
tenis.
le quito 50 y obtengo Rosas amarillas
1 2 3
300. ¿Qué número es? Vestuario Tenis

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

le agrego 60 y obtengo
200. ¿Qué número es? Rosas rojas

le quito 80 y obtengo
Parrillas Pileta
400. ¿Qué número es?
Rosas blancas

le agrego 70 y obtengo Escribí el recorrido en una


500. ¿Qué número es? hoja aparte.

72

67-78_INT2D_evaluaciones.indd 72 30/11/15 17:15


MATEMÁTICA
LENGUAJE
LENGUA
LENGUAJE
GUAJE
ACTIVIDADES PARA EVALUAR
A

CAPÍTULO CAPÍTULO

Leé las pistas y completá la Observá la tabla pitagórica y


cadena con números. colocá V (verdadero) o F (falso).

A. Número anterior a 610. Todos los números de la columna del 2


B. Número posterior a 679. son impares.
C. Seiscientos cincuenta y cuatro.
D. Número comprendido entre 508 y 510. El resultado de 3 x 6 es el mismo que
E. Un número menor a 700. 6 x 3.
F. Un número mayor a 499.
A B C
Algunos números de la columna del 5
terminan en 0 y en 5.
25 es el resultado de 5 x 5.
D E F
Ningún número de la columna del 10
termina en 0.
CAPÍTULO CAPÍTULO

¿Con qué cálculos se pueden Mirá la balanza y respondé.


resolver estos problemas?
Escribilos en la columna que ¿Cuánto pesa
corresponde. la bolsa
de azúcar?
SITUACIÓN SUMA MULTIPLICACIÓN

Compré un paquete
de 10 vainillas y
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

otro de 30.

¿Cuántas vainillas Completá esta balanza con


compró Marcos? la cantidad de gramos.
Mamá me encargó 4
paquetes de 10 vainillas
cada uno.
¿Cuántas
vainillas
compró Pedro?
73

67-78_INT2D_evaluaciones.indd 73 30/11/15 17:15


MATEMÁTICA ACTIVIDADES PARA EVALUAR
A

CAPÍTULO CAPÍTULO

Tachá los libros numerados


en forma incorrecta. Vivo en un edificio que tiene 12 pisos
y en cada piso hay 4 departamentos.
Numeré estos libros
en forma descendente ¿Qué cantidad de
de 50 en 50. departamentos hay en el
edificio donde vive Mariana?
975 925 885 875 825 775 735 725 Escribí el cálculo que hiciste.

Estos libros llevan


números de 100 en 100
en forma descendente.
Dibujá en tu cuaderno el
portero eléctrico de la casa
999 909 899 790 799 699 589 599
de Mariana.

CAPÍTULO CAPÍTULO

Respondé. Resolvé mirando el cartel.

¿Es cierto que en los dos triciclos hay


la misma cantidad de ruedas que en tres
bicicletas? ¿Por qué?

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Si hubiera 5 bicicletas y 4 triciclos, ¿cuántas hLos viernes, sábados y domingos, ¿se dan dos
ruedas hay entre todos los transportes? funciones? ¿Por qué?

ha 

J53Ka* ÀK

ha
ô

4;Ka* ÀK

74

67-78_INT2D_evaluaciones.indd 74 30/11/15 17:15


CIENCIAS ACTIVIDADES PARA EVALUAR
A

CAPÍTULO CAPÍTULO

Marcá con una X según Escribí una oración acerca


corresponda. del trabajo de los artesanos.

.F565>5 .F565>5
9B9@ 9B@5
75ADC 7=I858

CA9F7=5BH9

;F=7I@HCF

CB8I7HCF
89HF57HCF

)6F9FC
89:T6F=75

CG97<58CF

-97F9H5F=C

CAPÍTULO CAPÍTULO

Buscá cuatro “palabras Ilustrá los siguientes carteles.


vegetales” y escribí oraciones
con cada una.

P A L F T A L L O S
T F T R F N L P R E
X A C U Á T I C A S
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

R C G T I N O A Í M
O F L O R A C R Z L

75

67-78_INT2D_evaluaciones.indd 75 30/11/15 17:15


CIENCIAS ACTIVIDADES PARA EVALUAR
A

CAPÍTULO CAPÍTULO

Ubicá en el crucigrama Escribí V (verdadero) o F


los nombres de los grupos (falso) a cada frase.
sociales de la época colonial.
La sociedad colonial estaba organizada en clases.
M
En el mercado, cada comerciante tenía su
propio local.
G
R En las tertulias se conversaba y se bailaba.
Z B
Los esclavos y criados tenían los mismos
derechos que los blancos.
I Í N
Los vendedores ambulantes pregonaban sus
M O productos.

CAPÍTULO CAPÍTULO

Escribí todo lo que sepas Escribí V (verdadero) o F


sobre los siguientes animales. (falso) a cada frase.
Todas las aves vuelan.
Algunos animales que viven en ambientes
terrestres se desplazan caminando, otros
Caballo lo hacen reptando o trepando.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
El sapo y el cocodrilo viven en ambientes
de transición.
Todos los animales invertebrados tienen
Serpiente huesos, músculos y articulaciones.
Explicá en tu cuaderno
por qué son falsas las
afirmaciones que marcaste
Delfín con una F.
76

67-78_INT2D_evaluaciones.indd 76 30/11/15 17:15


CIENCIAS ACTIVIDADES PARA EVALUAR
A

CAPÍTULO CAPÍTULO

Completá el cuadro. Contestá.


1. ¿Cuáles son las
CUIDADO DEL CUERPO características principales
ACCIONES QUE ACCIONES QUE de un recién nacido?
FAVORECEN NO FAVORECEN

2. ¿Qué cosas puede hacer un


nene o nena que va al jardín
que no podía hacer al nacer?

3. Escribí dos acciones que


pueden hacer los adultos.

CAPÍTULO CAPÍTULO

Completá las oraciones con Completá estas dos hojas


las palabras de los carteles. del libro poniendo el número
de cada página, un título y
imprenta autor un personaje.

ilustrador
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

El escribe los
textos de un libro.
Un hace los
dibujos.
¿De qué trataría este libro?
En la se pasa
el libro a papel.
77

67-78_INT2D_evaluaciones.indd 77 30/11/15 17:15


CIENCIAS ACTIVIDADES PARA EVALUAR
A

CAPÍTULO CAPÍTULO

Uní con flechas. Completá las oraciones.

En mi familia viajamos todos los días en


porque
.
Por tierra. Una vez viajé en
porque .
Por agua. Dibujá un medio de transporte
que nunca hayas usado.

Por aire.

CAPÍTULO CAPÍTULO

Escribí un ejemplo para Leé cada texto y completá con


cada afirmación. la palabra que corresponda.
Son fuentes de luz primarias aquellas que
producen su propia luz. LA TRAYECTORIA EL MOVIMIENTO

Las fuentes de luz artificiales son las creadas


por el ser humano. es el cambio en la es al camino recorrido © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
posición de un cuerpo, por un cuerpo.
en un cierto tiempo.
Son materiales transparentes aquellos que dejan
pasar la luz. Escribí una afirmación en la
que incluyas las siguientes
palabras.
Los materiales que no dejan pasar la luz se
denominan opacos. RECTA CURVA

78

67-78_INT2D_evaluaciones.indd 78 30/11/15 17:16


Lista de alumnos/as FOTOCOPIIA
ABLES
Cantidad de alumnos/as: Grado:

Apellido y nombres Teléfonos


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

24
25
26
27
28
29
30
31
32
33

79

79-88_INT2D_fotocopiables.indd 79 30/11/15 17:16


ABLES
IA
Lista de alumnos/as
FOTOCOP
Calificaciones del período
Apellido y nombres
P. lenguaje Matemática C. sociales C. naturales
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24 © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

25
26
27
28
29
30
31
32
33

80

79-88_INT2D_fotocopiables.indd 80 30/11/15 17:16


Informe diagnóstico individual FOTOCOPIIA
ABLES
Ciclo lectivo

Nombre del alumno/a:


Edad:

Rodear la opción que corresponda.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


Oralidad:
1. Interpreta consignas orales. SÍ NO CON DIFICULTADES

2. Se expresa verbalmente de acuerdo con su edad. SÍ NO CON DIFICULTADES

Escritura:
1. De palabras y oraciones. SÍ NO CON DIFICULTADES

2. Utiliza las diferentes gráficas: mayúscula y minúscula,


SÍ NO CON DIFICULTADES
imprenta y cursiva.

Lectura:
1. Comprensión lectora SÍ NO CON DIFICULTADES

MATEMÁTICA

Numeración y operaciones:
1. Conteo SÍ NO HASTA:

2. Reconocimiento y uso de operaciones de suma y resta SÍ NO CON DIFICULTADES

Geometría:
1. Reconocimiento de figuras SÍ NO

2. Reconocimiento de cuerpos SÍ NO
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

3. Reconocimiento e interpretación de trayectos


SÍ NO
y posiciones de objetos

Otras observaciones:

Estrategias a implementar:

81

79-88_INT2D_fotocopiables.indd 81 30/11/15 17:16


ABLES
IA
Acta de entrevista
FOTOCOP

Fecha: Grado:

Nombre del alumno/a:

Motivos:

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Firma de docente/s:
Firma en conformidad de entrevistados:
Aclaración: DNI:

82

79-88_INT2D_fotocopiables.indd 82 30/11/15 17:16


Acta de reunión con las familias FOTOCOPIIA
ABLES

Acta
Fecha: de reunión con las
Grado: familias

Temario:

Nombre del alumno/a Parentesco Firma y aclaración


© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

83

79-88_INT2D_fotocopiables.indd 83 30/11/15 17:16


ABLES
IA
Entrevistas con las familias
FOTOCOP

Familia: Familia:
Los esperamos el día Los esperamos el día
a las h para conversar con ustedes. a las h para conversar con ustedes.
Por favor, confirmen su asistencia.
encia. Por favor, confirmen su asistencia.
encia.

Notificado: Notificado:

Familia: Familia:
Los esperamos el día Los esperamos el día
a las h para conversar con ustedes. a las h para conversar con ustedes.
Por favor, confirmen su asistencia.
encia. Por favor, confirmen su asistencia.
encia.

Notificado: Notificado:

Reuniones con las familias

Familia: Familia:
Los esperamos el día Los esperamos el día
a las h para participar a las h para participar
de la reunión de padres y madres.
res. de la reunión de padres y madres.
res.
No falten. No falten.

Notificado: Notificado:
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Familia: Familia:
Los esperamos el día Los esperamos el día
a las h para participar a las h para participar
de la reunión de padres y madres.
res. de la reunión de padres y madres.
res.
No falten. No falten.

Notificado: Notificado:

84

79-88_INT2D_fotocopiables.indd 84 30/11/15 17:16


Notitas FOTOCOPIIA
ABLES

Familia: Familia:
Los esperamos el día Los esperamos el día
a las h para realizar a las h para realizar
la entrega de boletines. No falten. la entrega de boletines. No falten.

Notificado: Notificado:

Familia: Familia:
Los esperamos el día Los esperamos el día
a las h para el acto
o a las h para el acto
o
escolar de escolar de
¡No se lo pierdan! ¡No se lo pierdan!

Notificado: Notificado:

Familia: Familia:
Para el Para el
necesito llevar a la escuela necesito llevar a la escuela

Notificado: Notificado:
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Familia: Familia:
El día El día
a las h no se olviden
en de a las h no se olviden
en de

¡Gracias! ¡Gracias!
Notificado: Notificado:

85

79-88_INT2D_fotocopiables.indd 85 30/11/15 17:16


86
FOTOCOP
IA
ABLES

79-88_INT2D_fotocopiables.indd 86
Este cuaderno pertenece a:

Voy a la escuela:
Este cuaderno pertenece a:

Mi maestra/o se llama:
Voy a la escuela:
Carátulas para el cuaderno

Mi maestra/o se llama: Año:

Año:

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

30/11/15 17:17
FOTOCOPIIA
ABLES

FELICES
S
BIENVENIDO ONES
VACACIO
A
SEGUNDO
S

COMIENZA EL MES DE COMIENZA EL MES DE


© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

87

79-88_INT2D_fotocopiables.indd 87 30/11/15 17:17


ABLES
IA
FOTOCOP

¡LLEGÓ EL OTOÑO! ¡LLEGÓ EL INVIERNO!

¡LLEGÓ LA PRIMAVERA! ¡LLEGÓ EL VERANO!

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

88

79-88_INT2D_fotocopiables.indd 88 30/11/15 17:17


RECURSOS
PARA EL DOCENTE

¦!Qmbojßdbdjpoft!qps!kvsjtejddj˜o
¦!Wbmpsft!z!ejwfstjebe!fo!mb!ftdvfmb
¦!Dbkb!ef!djfodjbt
¦!Tfdvfodjbt!ejeˆdujdbt
¦!Qspzfdup!joufhsbm!ef!mfduvsb
¦!Cbodp!ef!bdujwjebeft
¦!Bdujwjebeft!qbsb!fwbmvbs
¦!Bdubt!z!ßdibt!benjojtusbujwbt
¦!Opubt!f!jowjubdjpoft

También podría gustarte