Los Pampirotes 2 - Docente
Los Pampirotes 2 - Docente
Redacción:
Prácticas del lenguaje: Ariela Kreimer
Matemática: Adriana González
Ciencias sociales: Marcelo A. Andiñach
Ciencias naturales: Paola V. Chaves
Secuencias didácticas: Analía Rodano
Proyecto integral de lectura: María Victoria Ramos
Documentación
fotográfica: Leticia Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado y Nicolas Verdura.
Gerencia de
producción: Gregorio Branca.
© 2015, EDICIONES SANTILLANA S.A. Los pampirotes 2 : recursos para el docente / Marcelo Andiñach ...
Av. Leandro N. Alem 720 (C1001AAP), [et al.]. 1a ed. . Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Santillana,
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 4
RECURSOS PARA LA PLANIFICACIÓN
NAP
Prácticas del lenguaje
Propósitos generales
Promover la participación en situaciones diversas de lectura y escritu- y personales para conocer y valorar el patrimonio cultural.
ra, con finalidades, interlocutores y ámbitos de interacción distintos. Conocer diferentes tipos textuales (narrativo, explicativo, argumenta-
Incentivar el respeto y el interés por las producciones orales y escritas. tivo, descriptivo, instructivo y dialogal).
Promover en los alumnos el hábito de la lectura de textos literarios, Desarrollar la escucha atenta y la participación en conversaciones.
y estimular el conocimiento de diferentes autores y géneros. Aprender a través de la participación en conversaciones diversas.
Estimular en los alumnos la participación en múltiples situaciones Afianzar las prácticas de lectura individuales y colectivas.
donde puedan leer y escribir textos con un propósito significativo, Desarrollar un vocabulario más amplio.
cuidando el sentido de estas prácticas sociales. Reconocer la escritura como un proceso.
Vincular la lectura literaria y la no literaria con experiencias sociales Reflexionar sobre algunos aspectos del sistema de nuestra lengua.
En relación con la comprensión y producción oral. La escucha, Conversación con propósito definido. Lectura, escucha y disfrute
comprensión y disfrute de un cuento. La producción de narraciones y de un cuento. Realización de inferencias sobre el tiempo y el
descripciones, y la escucha de textos producidos por los compañeros. espacio de la narración.
En relación con la lectura. La lectura compartida. La comprensión de Identificación de las características de la oración: el punto y la
textos instruccionales: las recetas. Lectura de poesías. mayúscula.
EL
L MUNDO D
DE En relación con la escritura. La escritura autónoma de textos respetando Reconocimiento de palabras con R y RR. Compleción y escritura
LAS PLANTAS la separación de las palabras en la oración y el uso del punto y la de palabras. Lectura y escritura de palabras con los grupos
mayúscula después del punto. Redacción de textos juntamente con el consonánticos BL, BR, CL y CR. Escritura de familias de palabras.
docente. Lectura y escritura de trabalenguas con los grupos consonánticos
FL, FR, GL, GR, PL, PR, TL, TR y DR.
30/11/15 17:04
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 5
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los La receta. Reflexión sobre las características del portador
textos. La reflexión sobre el vocabulario: formación de familias de palabras. y la información que brinda. Escritura colectiva de una receta.
El reconocimiento y la aplicación de convenciones ortográficas propias del Lectura por placer de una poesía.
sistema (BL, BR, CL, R y RR).
En relación con la comprensión y producción oral. La escucha Lectura, escucha y disfrute de un cuento. Comprensión lectora.
comprensiva de textos leídos. Exploración de variados materiales escritos. Reconocimiento de acciones, personajes y secuencia narrativa
En relación con la lectura. La escucha, comprensión y disfrute de un del cuento.
cuento, pregones, canciones tradicionales y de textos no literarios: el aviso Uso y escritura de sustantivos comunes y propios. Uso de la
clasificado. La lectura autónoma de palabras, de oraciones que conforman mayúscula para nombres propios.
VIVIR EN textos. La lectura de imágenes. Lectura y producción de textos de tradición oral: pregones
LA COLONIA En relación con la escritura. La escritura autónoma y colectiva de coloniales.
palabras y oraciones que conforman textos. Escritura de palabras que tienen CA, CO, CU, QUE, QUI y H
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los (inicial). Familia de palabras con H y el dígrafo CH.
textos. El reconocimiento y la aplicación de convenciones ortográficas (CA, Los avisos clasificados. Uso y función. Producción escrita
CO, CU, QUE, QUI, H, CH). Reconocimiento de sustantivos comunes y propios. creativa y colectiva.
El uso de mayúsculas en nombres propios. Lectura de canción tradicional.
En relación con la comprensión y producción oral. La escucha comprensiva Conversación con un propósito definido. Lectura, escucha y
de textos poéticos. Participación asidua en conversaciones acerca de lecturas disfrute de una poesía. Noción de verso y rima.
compartidas realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de El género y número de los sustantivos. Concordancia con el
la comunicación, en el momento oportuno. artículo.
En relación con la lectura. La lectura compartida con los compañeros y el Escritura de plurales: S, ES, y plurales de palabras terminadas
MUNDO docente de cuentos y otros textos narrativos literarios, poesías y piropos y con Z.
de textos no literarios, como los carteles. Reconocimiento de la cantidad de sílabas en una palabra.
ANIMAL En relación con la escritura. La escritura asidua de textos en forma autónoma Silabeo. Uso del guion para separar sílabas.
y colectiva. Selección de información y confección de carteles con propósitos Grupos ortográficos CE y CI.
definidos. Texto de tradición oral: el piropo. Usos y características.
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y Exploración de las características, uso y funciones del cartel
los textos. El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos: como portador de texto. Producción escrita creativa y colectiva.
palabras o frases con las que se nombran algunos elementos de los Lectura de poesía.
textos, y la reflexión sobre las expresiones para ampliar el vocabulario.
El reconocimiento y la aplicación de convenciones ortográficas (CE, CI).
Escritura de plurales.
En relación con la comprensión y producción oral. La participación Lectura, escucha y disfrute de un cuento. Reconocimiento de
en conversaciones acerca de experiencias personales, de lecturas las características de los personajes.
compartidas y para planificar diversas tareas atendiendo al contenido y al Reconocimiento, uso y función de los adjetivos calificativos.
propósito de la comunicación, en el momento oportuno. Uso de la coma en la enumeración.
En relación con la lectura. La lectura compartida con los compañeros Grupos ortográficos: GE, GI, GUE, GUI.
NUESTRO y el docente de cuentos, colmos y de textos no literarios, como notas de Texto de tradición oral: los colmos. Características. Escritura
CUERPO enciclopedia sobre contenidos que se están estudiando. grupal.
30/11/15 17:04
6
Capítulo Recorte de contenidos por ejes Propuestas para la enseñanza
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 6
NAP
En relación con la escritura. La escritura de textos en forma autónoma Adjetivos terminados en -OSA y -OSO. Concordancia del
y en colaboración con el docente. La escritura autónoma de palabras y adjetivo con el sustantivo.
oraciones que conforman textos informativos respetando las Uso del diccionario. Comprensión de definiciones.
correspondencias entre sonidos y letras. Exploración de las características, uso y funciones de un texto
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los informativo: la enciclopedia. Producción escrita creativa.
textos. El reconocimiento de palabras con las que se nombran o califican Lectura de una poesía.
algunos elementos de los textos. El ejercicio de la duda sobre la correcta
escritura de palabras, el reconocimiento y la aplicación de convenciones
ortográficas propias del sistema. El uso de signos de puntuación para la
lectura y la escritura de textos.
En relación con la comprensión y producción oral. La escucha Lectura, escucha y disfrute de un cuento. Comprensión lectora.
comprensiva de textos leídos. La participación asidua en conversaciones Reconocimiento de la secuencia narrativa del cuento.
acerca de lecturas compartidas realizando aportes que se ajusten al La exageración. Identificación de prefijos que dan idea de
contenido y al propósito de la comunicación, en el momento oportuno. hipérbole.
En relación con la lectura. La lectura compartida con los compañeros y el Noción de párrafo. Búsqueda de información en un texto.
LOS docente de cuentos, tantanes y poesías; y de textos no literarios como los Identificación de un párrafo en el cuento. Copia con sentido. Uso
mensajes. y función del punto y aparte y del punto y seguido.
PRODUCTOS En relación con la escritura. La escritura autónoma de palabras y Identificación y diferenciación de sinónimos y antónimos.
ELABORADOS oraciones que conforman textos separando las palabras en la oración e Aumentativos. Terminaciones -ONA, -ÓN, -AZO y -OTA.
iniciándose en el uso del punto y aparte. Compleción de palabras.
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los Exploración de las características, uso y funciones de un mensaje.
textos. El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y escuchados: Mensajes en papel y en correo electrónico. Comprensión de un
palabras o frases con las que se nombran elementos de los textos. La duda mensaje: emisor, destinatario, propósito del mensaje.
sobre la correcta escritura de palabras y el descubrimiento, el reconocimiento y Lectura, comprensión y producción de tantanes.
la aplicación de convenciones ortográficas propias del sistema. Lectura de una poesía.
En relación con la comprensión y producción oral. La escucha Lectura, escucha y disfrute de un cuento. Caracterización de los
comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente. personajes y los espacios del cuento.
Participación en conversaciones acerca de lecturas compartidas Conversación con propósito definido.
atendiendo al contenido y al propósito de la comunicación. Utilización de los signos de interrogación y exclamación según la
En relación con la lectura. La lectura compartida de cuentos, canciones actitud del hablante. Reconocimiento y escritura de oraciones
LOS MEDIOS populares y de textos no literarios como la noticia. interrogativas y exclamativas.
En relación con la escritura. La escritura autónoma de palabras y oraciones Grupos consonánticos MP, MB y NV. Compleción de palabras.
DE que conforman textos respetando la separación de palabras e iniciándose Diminutivos. Terminaciones -ITO, -ITA, -CITO y -CITA. La noticia:
TRANSPORTE en el uso del punto y aparte. uso, función y características. Partes de una noticia. Escritura de
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y titulares.
los textos. El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y Lectura de textos de tradición oral: la canción popular.
escuchados: palabras o frases con las que se nombran o califican algunos Producción escrita colectiva y creativa.
elementos de los textos, y la reflexión sobre las palabras. El ejercicio de la
duda sobre la correcta escritura de palabras, el reconocimiento y la aplicación
de convenciones ortográficas propias del sistema (ejemplo: MP, MB, NV).
30/11/15 17:04
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 7
En relación con la comprensión y producción oral. La escucha comprensiva Lectura, escucha y disfrute de un cuento. Comprensión lectora.
ectora
de un cuento. Participación en conversaciones acerca de lecturas Reconocer y comprender el conflicto del cuento. Producción
compartidas realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de escrita grupal de un conflicto.
la comunicación, en el momento oportuno. La producción de descripciones y Noción de verbo como clase de palabra que indica acción o
la escucha atenta de textos producidos por los compañeros. estado.
LOS En relación con la lectura. La lectura compartida de cuentos, poesías, Identificación de verbos en oraciones. Escritura de oraciones
MATERIALES refranes y de textos no literarios como el afiche. respetando la persona y la concordancia entre el sustantivo y el
En relación con la escritura. La escritura asidua de textos en forma verbo.
Y LA LUZ autónoma o en colaboración con el docente (discutir y consensuar el Uso y función de los refranes. Conversación con un propósito
propósito, idear y redactar el texto realizando una escritura compartida). definido.
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los Grupos ortográficos GÜE, GÜI, HIE, HUE, HUM.
textos. El reconocimiento de palabras con las que se nombran elementos Lectura y comprensión de texto expositivo. Usos y funciones
de los textos. El ejercicio de la duda sobre la correcta escritura de palabras del afiche. Producción grupal escrita y creativa de un afiche.
y la aplicación de convenciones ortográficas (GÜE, GÜI, HIE, HUE, HUM). Lectura de una poesía.
En relación con la comprensión y producción oral. La escucha Lectura, escucha y disfrute de un texto teatral. Reconocimiento
comprensiva de un texto teatral. Participación asidua en conversaciones de los personajes y sus acciones. Observación de la trama
acerca de lecturas compartidas realizando aportes que se ajusten al dialogada. Identificación de las acotaciones, la raya de diálogo
contenido y al propósito de la comunicación, en el momento oportuno. y sus funciones.
En relación con la lectura. La lectura compartida con los compañeros y el Reconocimiento de los tiempo verbales: pasado, presente
docente de un texto teatral, chistes y de textos no literarios. y futuro. Escritura de oraciones empleando verbos en los
LA TIERRA En relación con la escritura. La escritura de textos en forma autónoma o diferentes tiempos.
Y SUS en colaboración (consensuar el propósito, redactar el texto realizando una Lectura y escritura creativa de chistes. Comprensión de las
MOVIMIENTOS escritura compartida, releer el borrador). La revisión de la escritura. características de este tipo de textos de tradición oral.
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los Elaboración de listas. Trabajo con campo semántico.
textos. El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos: palabras Reflexión sobre el uso y funciones del volante. Producción
o frases con las que se califican elementos de los textos, y la reflexión sobre colectiva y creativa de un volante.
las palabras y expresiones para ampliar el vocabulario. Lectura placentera de poesía.
30/11/15 17:04
8
Matemática
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 8
Propósitos generales
Plantear situaciones problemáticas que permitan resoluciones indi- Promover el intercambio y la discusión como una práctica necesaria
viduales y/o grupales. para la construcción de saberes significativos.
Proponer actividades que permitan la búsqueda de distintas es-
trategias de resolución.
En relación con el número y las operaciones. Uso social de Lectura y escritura de números. Reconocimiento e interpretación de
los números. Números hasta el 100. Escalas de 1 en 1, 2 en 2, información que suministran los números. Escritura con letras y números
5 en 5 y 10 en 10. Relaciones numéricas: anterior, posterior, de diferentes porciones de la serie numérica. Reconocimiento de números
“mayor que”, “menor que”. Estrategias de cálculo mental. incorrectos y escritura de números de la serie numérica de 1 en 1, de 2 en
Sumas y restas. Situaciones problemáticas que involucran a la 2, de 5 en 5, de 10 en 10. Relación de “anterior”, “posterior”, “mayor que”
TRABAJOS suma y a la resta. y “menor que” entre dos números. Resolución de cálculos que dan 100 y
DEL CAMPO situaciones de suma y resta que apuntan a diferentes significados.
Y LA CIUDAD
En relación con el número y las operaciones. Números hasta Escritura, lectura y ordenamiento de números. Ordenamiento de números
el 250. Ubicación de un número en una serie. Ordenamiento de 10 en 10 en forma ascendente y descendente, reconocimiento de
de números de menor a mayor. Sucesión numérica de 10 intrusos.
en 10 a partir de número par o impar. Escalas ascendentes Búsqueda de números que formen escaleras ascendentes y descendentes
y descendentes. Complementos de 10 y 100. Estrategias de 5 en 5 y de 8 en 8, y que permitan armar sumas y restas que den 10 y
EL MUNDO DE personales de resta. 100. Procedimientos personales que permitan resolver cálculos de resta.
LAS PLANTAS En relación con la geometría y la medida. Reconocimiento de Interpretación de pistas que permitan identificar figuras geométricas.
figuras geométricas por la cantidad y tipo de lados.
En relación con el número y las operaciones. Números hasta Lectura, escritura. de números con letras y con cifras. Descomposición de
el 300. Composición y descomposición aditiva de números. números usando billetes de $ 100 y $ 10 y monedas de $ 1. Búsqueda de
Situaciones problemáticas que impliquen distintos sentidos equivalencias entre $ 100 y $ 10. Resolución de situaciones problemáticas
de la suma y la resta. Algoritmo intermedio y algoritmo que apuntan a diferentes significados de la suma y la resta; así como
convencional de la suma. cálculos de suma de dos formas diferentes.
VIVIR EN En relación con la geometría y la medida. La regla. Determinación de qué forma se debe usar la regla para medir. Medición
LA COLONIA Centímetros y metros. Recorridos y trayectorias. usando la regla. Marcación de un recorrido. Descripción con palabras del
recorrido marcado.
30/11/15 17:04
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 9
En relación con el número y las operaciones. Números Ordenamiento de números de menor a mayor. Establecimiento de
hasta el 500. Relaciones “mayor que”, “menor que”, “anterior”, relaciones “mayor que”, “menor que”, “anterior”, “posterior”, “entre”.
“posterior”, “entre”. Algoritmo intermedio y algoritmo Resolución de cálculos de resta mediante procedimientos personales y el
convencional de la resta. Cálculo mental de sumas y restas. algoritmo tradicional. Resolución de adivinanzas numéricas con sumas y
Calculadora: herramienta generadora de problemas. restas de cálculos conocidos y cálculos con la calculadora.
MUNDO En relación con la geometría y la medida. Cuerpos Marcación y descripción de recorridos que permiten ir de un lugar a otro.
ANIMAL geométricos. Relación entre las caras de los cuerpos y las Relación entre objetos de la realidad y formas de cuerpos geométricos.
figuras geométricas. Identificación de las huellas que los cuerpos dejan.
En relación con el espacio. Interpretación de planos.
En relación con el número y las operaciones. Números hasta Lectura de carteles. Realización de cálculos relacionados con doble y la
el 700. Estrategias de cálculo mental en el contexto del dinero. mitad. Resolución mental de situaciones de pago y situaciones problemáticas
Problemas de multiplicación relacionados con combinatoria. sobre combinatoria. Compleción de la tabla pitagórica siguiendo pistas.
Tabla pitagórica. Reconocimiento de letras simétricas y asimétricas.
En relación con la geometría. Figuras simétricas y asimétricas.
NUESTRO
CUERPO
En relación con el número y las operaciones. Números Acertijos numéricos relacionados con la descomposición aditiva de números
hasta el 1.000. Composición y descomposición de números. y las relaciones “entre”, “mayor que”, “menor que”, “anterior”, “posterior”.
Situaciones de multiplicación y de suma. Diferencias. Reflexión acerca de la diferencia entre la suma y la multiplicación. Resolución
Problemas de multiplicación relacionados con la organización de situaciones problemáticas con organizaciones rectangulares. Cálculos
con disposición rectangular. Problemas en el contexto del en forma multiplicativa y situaciones de suma y resta en las cuales está
LOS dinero. involucrado el dinero.
PRODUCTOS En relación con la medida. Reproducción de figuras. Medidas Reproducción de figuras geométricas e identificación. Búsqueda de
ELABORADOS de peso: gramo, kilogramo, ½ kilo y ¼ kilo. equivalencia entre 1 kilo, ½ kilo y ¼ kilo.
En relación con el número y las operaciones. Números hasta Comparaciones numéricas y ordenamiento de números de menor a
el 1.000. Escalas ascendentes y descendentes de 20, 50 y 100. mayor. Escalas ascendentes de 20 en 20, de 50 en 50 y de 100 en 100.
Situaciones problemáticas con multiplicación. Organización de Situaciones problemáticas relacionadas con organizaciones rectangulares,
información en filas y columnas. Dobles y triples. Situaciones con cálculos en forma multiplicativa. Realización de cálculos de doble y
problemáticas que involucran el análisis del valor de la cifra. triple. Ordenamiento de precios y determinación de un total a partir de
LOS MEDIOS DE En relación con la geometría y la medida. Medidas de pistas dadas.
TRANSPORTE longitud: metro, medidas mayores y menores a un metro. Anticipación de la longitud de objetos del aula y verificación a partir de la
medición con el metro.
30/11/15 17:04
10
Capítulo Recorte de contenidos por ejes Propuestas para la enseñanza NAP
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 10
En relación con el número y las operaciones. Números hasta Reconocimiento de números nombrados. Escritura del número anterior,
el 1.000. Relaciones “mayor que”, “menor que”, “anterior”, posterior, mayor y menor a uno dado. Establecimiento de la relación
“posterior”. Relación entre las tablas del 3 y la del 6. Tablas que existe entre los múltiplos de 3 y 6. Compleción de tablas de
de proporcionalidad. Situaciones problemáticas con o sin proporcionalidad de 2, 4 y 5 elementos en situaciones problemáticas.
resolución, o con más de una solución posible. Determinación de situaciones presentadas y sobre si se pueden o no
LOS En relación con la medida. Medidas de tiempo: días, resolver.
MATERIALES semanas y meses. La hora, la media hora y el cuarto de hora. Uso del calendario y determinación del nombre del día, de algunas fechas,
Y LA LUZ El reloj y el calendario como herramientas de medición del de la cantidad de semanas y días del mes. Lectura de la hora tanto en
tiempo. relojes digitales como de aguja.
En relación con el número y las operaciones. Resolución Lectura y escritura de números. Ordenamiento de números. Situaciones
de situaciones problemáticas con distintas operaciones. relacionadas con las relaciones “anterior”, “posterior” y “entre”.
Tratamiento de la información. Organización de la Reconocimiento de las operaciones que permiten dar respuesta a un
información. Tablas y gráficos de barras. Situaciones interrogante planteado. Situaciones a partir de datos que figuran en un
problemáticas de reparto y partición. cuadro. Lectura de un gráfico. Situaciones relacionadas con reparto y
LA TIERRA Y SUS En relación con la medida. Medidas de capacidad: 1 litro, ½ partición de la división exacta de números naturales.
MOVIMIENTOS litro y ¼ litro. Situaciones para trabajar la equivalencia entre litro, ½ litro y ¼ litro;
estableciendo, en algunos casos, más de una respuesta.
Evaluación
Leer y escribir números. Usar la calculadora.
Descubrir regularidades en la serie numérica. Emplear la medición y aproximarse a instrumentos de medición
Realizar escalas ascendentes y descendentes. convencionales y no convencionales. Medidas de longitud, capaci-
Utilizar diferentes estrategias de conteo. dad, peso y tiempo.
Descomponer y componer números. Interpretar y describir posiciones de objetos.
Ordenar números. Interpretar desplazamientos y trayectos.
Sumar y restar usando diferentes estrategias. Identificar las características de las figuras y los cuerpos geométricos.
Resolver problemas atendiendo al análisis de datos y preguntas.
Notas
30/11/15 17:04
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Ciencias sociales
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 11
Propósitos generales
Propiciar situaciones que les brinden a los alumnos la posibilidad de Favorecer el uso de distintas herramientas conceptuales promovien-
aproximarse al estudio de la realidad social y sus distintas dimensiones. do la observación y la investigación social.
Reconocer cambios y permanencias en el tiempo, enriqueciendo y Generar posibilidades para que los alumnos puedan acercarse al
complejizando la mirada que los alumnos tienen en relación con el conocimiento y a la comprensión de diferentes situaciones de la
conocimiento de la sociedad. vida cotidiana de la época colonial y actual.
Las actividades humanas y la organización social. Lectura de imágenes. Reconocimiento de distintos tipos de
El conocimiento de que en el mundo actual conviven grupos trabajos. Identificación de trabajos en zonas urbanas y rurales.
de personas con diferentes costumbres, intereses y orígenes Realización de entrevistas a trabajadores para conocer un trabajo.
que acceden de modo desigual a los bienes materiales y Lectura de testimonio mostrando las características de trabajos rurales.
simbólicos. El trabajo en la ciudad. El trabajo en las zonas Compleción de cuadros. Identificación de actividades rurales y urbanas.
TRABAJOS rurales. Cambios y continuidades en el mundo del trabajo. Respuestas escritas y orales a diversas preguntas.
Técnicas y tecnologías. La aparición de nuevas profesiones Numeración de los pasos para la elaboración de un producto. Armado de
DEL CAMPO y oficios. La producción artesanal e industrial. Circuitos afiches.
Y LA CIUDAD productivos.
Las sociedades a través del tiempo. El conocimiento de Lectura de imágenes de la época. Respuestas orales y escritas
la vida cotidiana de familias de distintos grupos sociales en a diversas preguntas. Investigación del origen de ciertos productos.
la sociedad colonial. Los distintos grupos que formaban la Clasificación, comparación y reconocimiento de los distintos grupos de la
sociedad colonial. Cambios y continuidades en las formas de sociedad colonial. Comparación de determinados aspectos de la época
producir y comerciar. La plaza como espacio público. colonial con la actualidad.
VIVIR EN Realización de dibujos e historietas. Narración de historias ficcionales
LA COLONIA ambientadas en la época colonial.
Las actividades humanas y la organización social. Nociones Identificación y relación de materias primas y productos elaborados. Identificación
de materia prima y productos elaborados. Proceso productivo de las diferentes etapas del trabajo editorial y de la variedad de trabajadores
artesanal. Proceso productivo industrial. La fábrica como y profesionales que intervienen en el proceso. Lectura y reconocimiento
espacio productivo. Máquinas y tecnologías industriales. de pasos para la elaboración del papel industrial. Observación y lectura de
Cambios y continuidades en el tiempo. Reconocer cambios imágenes. Respuestas escritas a diversas preguntas. Elaboración de fichas
LOS y permanencias en la forma de producción en el pasado con de libros. Numeración de los pasos de un circuito productivo. Armado de un
PRODUCTOS respecto a la forma de producción actual. Noción de circuito libro de forma artesanal.
productivo.
ELABORADOS
11
30/11/15 17:04
12
Capítulo Recorte de contenidos por ejes Propuestas para la enseñanza NAP
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 12
Las sociedades y los espacios geográficos. El conocimiento Lectura de imágenes. Compleción de cuadro. Respuestas orales
de las principales características de un sistema de transporte, y escritas a diversas preguntas. Dibujo del medio de transporte
analizando las principales relaciones entre el espacio rural utilizado para ir a la escuela. La entrevista como estrategia para
y el espacio urbano, entre las actividades rurales y urbanas. conocer maneras de transportarse de un lugar a otro.
Función de los transportes. Medios de transporte y tecnologías. Realización de dibujo y reconocimiento de diferencias. Lectura de relato.
LOS
OS MEDIOS DE Cambios y continuidades. El uso social y laboral de los medios Comparación de imágenes de ciudades pequeñas y grandes en relación
TRANSPORTE de transporte. Los transportes y el problema ambiental. con los transportes. Armado de fichas para un juego. Relación mediante
flechas entre textos e imágenes.
Evaluación
Conocer e identificar distintos tipos de trabajos tanto en la zona Contrastar características de las sociedades a través del tiempo y
urbana como rural. en la actualidad.
Realizar comparaciones identificando parecidos y diferencias entre Comprender las diferencias entre un proceso productivo artesanal
aspectos y situaciones de las sociedades estudiadas. y un proceso productivo industrial, diferenciando actores involucra-
dos, trabajos realizados y herramientas utilizadas.
Notas
30/11/15 17:04
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Ciencias naturales
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 13
Propósitos generales
Desarrollar la curiosidad para hacer preguntas y para anticipar res- Realizar actividades experimentales para comparar sus resultados e
puestas acerca de la diversidad, las características y los cambios en incluso confrontarlos con los de otros compañeros.
los seres vivos. Promover situaciones de enseñanza que posibiliten reflexionar so-
Promover actitudes de cuidado de uno mismo, de otros seres vivos, bre la diversidad de los seres vivos, de materiales, de paisajes, de
del ambiente y la predisposición para adoptar hábitos saludables fenómenos atmosféricos y de sus características.
que preserven la vida y el entorno. Desarrollar, en el marco de la alfabetización científica, la verbalización
de ideas y la producción de textos escritos por parte de los alumnos.
En relación con los seres vivos: diversidad, unidad, Clasificación de animales según distintos criterios. Comparación entre
interrelaciones y cambios. La comprensión de que existe una diferentes modos de desplazamiento. Identificación de las características
gran diversidad de seres vivos que poseen algunas características adaptativas de los animales al ambiente en el que viven. Registro y
comunes y otras diferentes y que estas características sirven organización de la información en cuadros. Comparación del ser humano
MUNDO para agruparlos. La comprensión de que los seres vivos poseen con otros animales. Registro de observaciones.
estructuras, funciones y comportamientos específicos.
ANIMAL
En relación con los seres vivos: diversidad, unidad, Reconocimiento de los cambios en el cuerpo. Registro de cambios
interrelaciones y cambios. La comprensión de que existe una en el propio cuerpo desde el nacimiento hasta la actualidad. Compleción
gran diversidad de seres vivos que poseen algunas características de un cuadro. Comparación de datos y registros. Ordenamiento de
comunes y otras diferentes. El conocimiento y desarrollo de imágenes. Observación directa y lectura de información sobre los cambios
NUESTRO acciones que promuevan hábitos saludables, reconociendo las en la dentición. Actividades de reflexión sobre hábitos de higiene y del
posibilidades y ventajas de estas conductas. cuidado de la salud.
CUERPO Elaboración de acciones para evitar caries y pediculosis.
13
30/11/15 17:04
14
Capítulo Recorte de contenidos por ejes Propuestas para la enseñanza
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 14
NAP
En relación con los materiales y sus cambios. Exploración de las características de los materiales en relación con la luz.
z
La comprensión de las características ópticas de algunos Realización de una experiencia para comprobar la trayectoria de la luz.
materiales y de su comportamiento frente a la luz, Registro de observaciones. Identificación y clasificación de las fuentes de luz.
estableciendo relaciones con sus usos. Diferenciación entre fuentes de luz y objetos iluminados. Formación de sombras
En relación con los fenómenos del mundo físico. con cuerpos opacos, transparentes y traslúcidos. Organización de la información
LOS
L La identificación de fuentes lumínicas y de materiales de acuerdo en cuadros y escritura de conclusiones a partir de la experimentación.
MATERIALES con su comportamiento frente a la luz y del comportamiento Realización de experiencias directas y observación de cambios en las sombras
Y LA LUZ de los cuerpos iluminados en relación con su movimiento, el por el movimiento de la fuente luminosa.
movimiento de la fuente luminosa, o el de ambos.
En relación con la Tierra, el Universo y sus cambios. Observación y descripción de distintos paisajes. Análisis y comparación de
El reconocimiento de la diversidad de geoformas presentes en diferentes componentes del paisaje. Establecimiento de relaciones entre
los paisajes y la comprensión de los cambios, los ciclos y los el aspecto y los componentes climáticos. Observación del movimiento
aspectos constantes del paisaje y el cielo. aparente del Sol a través de experiencias directas. Realización de un
En relación con los fenómenos del mundo físico. modelo para comprender los movimientos que realiza la Tierra. Registro
LA TIERRA La comprensión de los fenómenos de movimiento de los de las observaciones y escritura de conclusiones. Realización de diferentes
Y SUS cuerpos y sus causas, clasificando sus movimientos de experiencias sobre el movimiento de los cuerpos y las trayectorias que
MOVIMIENTOS acuerdo con la trayectoria que describen. realizan. Clasificación de movimientos según la trayectorias. Identificación de
la dirección y el sentido de las trayectorias. Organización de la información
en cuadros y escritura de conclusiones a partir de la experimentación.
Evaluación
Reconocer plantas y animales como seres vivos y sus características. Conocer y poner en práctica acciones que promuevan hábitos
Identificar las relaciones entre los seres vivos y su ambiente. saludables.
Comprender las adaptaciones de los seres vivos en relación con el Establecer relación entre los diferentes materiales y la luz.
medio. Identificar, describir, clasificar y graficar los movimientos de los cuer-
pos de acuerdo con la trayectoria que describen.
Notas
30/11/15 17:04
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 15
Prácticas del lenguaje DE B
BUENOS AIRES
Propósitos generales
Promover la participación en situaciones diversas de lectura y escritu- Conocer diferentes tipos textuales (narrativo, explicativo, argumentati-
ra, con finalidades, interlocutores y ámbitos de interacción distintos. vo, descriptivo, instructivo y dialogal).
Promover en los alumnos el hábito de la literatura estimulando el co- Desarrollar la escucha atenta y la participación en conversaciones.
nocimiento de diferentes autores y géneros. Aprender a través de la participación en conversaciones diversas.
Estimular a los alumnos a participar de múltiples situaciones donde Afianzar las prácticas de escritura individuales y colectivas.
puedan leer y escribir textos con un propósito significativo, cuidando Desarrollar un vocabulario más amplio.
el sentido de estas prácticas sociales. Reconocer la escritura como un proceso.
Vincular la lectura literaria y la no literaria con experiencias sociales y Reflexionar sobre algunos aspectos del sistema de nuestra lengua.
personales para conocer y valorar el patrimonio cultural.
Formarse como lector. Seguir la lectura de quien lee en voz Conversación con propósito definido. Lectura, escucha y disfrute de
alta. Releer para reconocer las distintas voces que aparecen en un cuento. Realización de inferencias sobre el tiempo y el espacio de la
el relato y las acciones que realizan. Expresar lo leído. narración. Diálogo con pares con propósito definido de interpretación de
Formarse como escritor. Intercambiar y acordar qué y cómo elementos narrativos.
se va a escribir y revisar mientras se escribe. Producir textos. Identificación de las características de la oración. Uso del punto y de la
EL MUNDO DE Sistema de escritura. Escritura de palabras y oraciones. mayúscula.
Relación grafema-fonema: RR y R. Regularidades contextuales. Reconocimiento de palabras con R y RR. Compleción y escritura de palabras.
LAS PLANTAS Lectura y escritura de palabras con los grupos consonánticos BL, BR, CL y CR.
15
30/11/15 17:04
16
Capítulo Recorte de contenidos por núcleo Situaciones de enseñanza PROVINCIA
PR
PR
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 16
DE B
BUENOS
UENOS
UENOS AIRES
AIR
AIRES
E
Formarse como estudiante. Intercambiar saberes con otros Escritura de familias de palabras. Lectura y escritura de trabalenguas con los
para ampliar la comprensión y la producción escrita. Producir grupos consonánticos FL, FR, GL, GR, PL, PR, TL, TR y DR.
textos para exponer los resultados. La receta. Reflexión sobre las características del portador y la información que
Formarse como ciudadano. Tomar la palabra. brinda. Escritura colectiva de una receta. Lectura placentera de una poesía.
Formarse como lector. Leer, escuchar y comentar. Expresar lo Lectura, escucha y disfrute de un cuento. Comprensión lectora.
leído. Reconocimiento de acciones, personajes y secuencia narrativa del
Formarse como escritor. Realizar intercambios acerca de lo cuento.
que se está escribiendo. Recurrir a escrituras conocidas para Diálogo entre pares acerca del vocabulario empleado en el cuento.
producir escrituras nuevas. Lectura y escritura de textos de tradición oral: pregones coloniales. Uso y
VIVIR EN LA Sistema de escritura. Relación grafema-fonema: CA, CO, CU, escritura de sustantivos comunes y propios. Uso de la mayúscula
QUE, QUI, H y CH. Regularidades contextuales. Mayúsculas. para nombres propios.
COLONIA Parentescos lexicales. Escritura de palabras que tienen CA, CO, CU, QUE, QUI y H (inicial).
Formarse como estudiante. Adecuar la exposición al propósito y Familia de palabras con H y CH.
al destinatario. Producir textos. Los avisos clasificados. Uso y función. Producción escrita creativa y
Formarse como ciudadano. Comenzar a interpretar los colectiva.
mensajes de los medios de comunicación. Lectura de canciones tradicionales
Formarse como lector. Seguir la lectura de quien lee en voz Conversación con propósito definido. Lectura, escucha y disfrute de una
alta. Expresar los efectos que las obras producen en el lector. poesía. Noción de verso y rima.
Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra El género y número de los sustantivos. Concordancia con el artículo.
y la situación en que se lee. Escritura de plurales: S, ES y plurales de palabras terminadas con Z.
Formarse como escritor. Escritura y adquisición del sistema de Reconocimiento de la cantidad de sílabas en una palabra. Silabeo. Uso
MUNDO escritura. del guion para separar sílabas.
Sistema de escritura. Regularidades contextuales. Relación Grupos ortográficos CE y CI.
ANIMAL grafema-fonema: CE, CI. Separación de palabras. Texto de tradición oral: el piropo. Usos y características.
Formarse como estudiante. Adecuar la exposición al propósito y al Exploración de las características, uso y funciones del cartel como
destinatario. Buscar y seleccionar información. Producir textos. portador de texto. Producción escrita creativa y colectiva.
Formarse como ciudadano. Comenzar a interpretar los Lectura de poesía.
mensajes de los medios de comunicación. Advertir los diversos
usos del lenguaje en géneros de tradición oral.
Formarse como lector. Seguir la lectura de quien lee en voz Lectura, escucha y disfrute de un cuento. Reconocimiento de las
alta. Releer para reconocer las distintas voces que aparecen en características de los personajes. Producción escrita grupal de un
el relato. Expresar lo leído. instructivo.
Formarse como escritor. Producir textos. Intercambiar y acordar Reconocimiento, uso y función de los adjetivos calificativos.
qué y cómo se va a escribir y revisar mientras se escribe. Uso de la coma en la enumeración.
NUESTRO Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en Grupos ortográficos: GE, GI, GUE, GUI.
cuenta el destinatario. Texto de tradición oral: los colmos. Características. Escritura grupal.
CUERPO Sistema de escritura. Grupos ortográficos GE, GI, GUE, GUI. Adjetivos terminados en -OSA y -OSO. Concordancia del adjetivo con el
Regularidades contextuales. Recurrir al diccionario y otras fuentes. sustantivo.
30/11/15 17:04
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 17
Formarse como estudiante. Elegir la mejor manera de registrar Uso del diccionario. Comprensión de definiciones.
de acuerdo con el propósito y el tipo de texto. Distinguir los Exploración de las características, uso y funciones de un texto informativo:
pasajes que presentan dificultades y acudir a distintos medios la enciclopedia. Producción escrita creativa.
para resolverlas. Intercambiar saberes con otros para ampliar la Lectura de una poesía
comprensión y la producción escrita.
Formarse como ciudadano. Advertir los diversos usos del
lenguaje en géneros de tradición oral.
Formarse como lector. Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Lectura, escucha y disfrute de un cuento. Comprensión lectora.
Expresar lo leído. Recurrir a diferentes materiales de lectura. Reconocimiento de la secuencia narrativa del cuento.
Formarse como escritor. Escritura y adquisición del sistema de La exageración. Identificación de prefijos que dan idea de hipérbole.
escritura. Intercambiar y acordar qué y cómo se va a escribir, y Noción de párrafo. Búsqueda de información en un texto. Identificación
revisar mientras se escribe. Producir textos. Plantearse y sostener de un párrafo en un cuento. Uso y función del punto y aparte y del punto
LOS un propósito para la escritura y tener en cuenta el destinatario. y seguido. Identificación y diferenciación de sinónimos y antónimos.
PRODUCTOS Sistema de escritura. Terminaciones de aumentativos -ONA, Aumentativos. Terminaciones -ONA, -ÓN, -AZO y -OTA. Compleción de
ELABORADOS -ÓN, -AZO y -OTA. palabras.
Formarse como estudiante. Buscar y seleccionar información. Exploración de las características, uso y funciones de un mensaje.
Profundizar, conservar y organizar el conocimiento. Comunicar lo Mensajes en papel y en correo electrónico. Comprensión del contenido
aprendido. semántico de un mensaje: emisor, destinatario, propósito del mensaje.
Formarse como ciudadano. Tener en cuenta el destinatario en Lectura, comprensión y producción de tantanes.
la producción de un mensaje. Advertir los diversos usos del Lectura de una poesía.
lenguaje en géneros de tradición oral. Comenzar a interpretar los
mensajes de los medios de comunicación.
Formarse como lector. Expresar lo leído. Releer para reflexionar Lectura, escucha y disfrute de un cuento. Comprensión lectora.
acerca de cómo se logran diferentes efectos por medio del Caracterización de los espacios y los personajes del cuento. La noticia. Uso,
lenguaje. Adecuar la modalidad de lectura a las características función y características. Partes de una noticia. Escritura de titulares.
del texto y la situación en que se lee. Conversación con propósito definido.
Formarse como escritor. Escritura y adquisición del sistema de Noción de párrafo. Uso del punto y aparte.
LOS MEDIOS DE escritura. Intercambiar y acordar qué y cómo se va a escribir, Utilización de los signos de interrogación y exclamación según la actitud
TRANSPORTES y revisar mientras se escribe. Producir textos. del hablante. Reconocimiento y escritura de oraciones interrogativas
Sistema de escritura. Buscar y considerar indicios en el texto y exclamativas.
que permitan verificar las anticipaciones realizadas. Grupos Grupos consonánticos MP, MB y NV. Compleción de palabras.
consonánticos MP, MB y NV. Regularidades contextuales. Diminutivos. Terminaciones -ITO, -ITA, -CITO, -CITA. La noticia: uso, función
Formarse como estudiante. Leer en voz alta y expresar y características. Partes de una noticia. Escritura de titulares.
oralmente lo aprendido. Profundizar, conservar y organizar el Lectura de textos de tradición oral: la canción popular.
conocimiento. Producción escrita colectiva y creativa.
Formarse como ciudadano. Comenzar a interpretar los
mensajes de los medios de comunicación. Advertir los diversos
usos del lenguaje en géneros de tradición oral.
17
30/11/15 17:04
18
Capítulo Recorte de contenidos por núcleo Situaciones de enseñanza PROVINCIA
PR
PR
DE B
BUENOS
UENOS
UENOS AIRES
AIR
AIRES
E
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 18
Formarse como lector. Escribir textos en torno de lo literario. Recurrir Lectura, escucha y disfrute de un cuento. Comprensión lectora.
a diferentes materiales de lectura. Adecuar la modalidad de lectura a Reconocer y comprender el conflicto del cuento. Renarración del
las características de la obra y la situación en que se lee. cuento. Caracterización de los personajes.
Formarse como escritor. Plantearse y sostener un propósito para la Noción de verbo como clase de palabra que indica acción o estado.
escritura y tener en cuenta el destinatario. Intercambiar y acordar qué Identificación de verbos en oraciones. Escritura de oraciones
LOS y cómo se va a escribir, y revisar mientras se escribe. Producir textos. respetando la persona y la concordancia entre el sustantivo y el
Sistema de escritura. Regularidades contextuales. Grupos verbo.
MATERIALES ortográficos GÜE, GÜI, HIE, HUE, HUM. Uso y función de los refranes. Conversación con un propósido
Y LA LUZ Formarse como estudiante. Intercambiar saberes con otros para definido.
ampliar la comprensión y la producción escrita. Buscar y seleccionar Grupos ortográficos GÜE, GÜI, HIE, HUE, HUM.
información. Producir textos para exponer los resultados. Usos y funciones del afiche. Producción grupal escrita y creativa de
Formarse como ciudadano. Advertir los diversos usos del lenguaje un afiche.
en géneros de tradición oral. Lectura de una canción tradicional.
Formarse como lector. Adecuar la modalidad de lectura a las Lectura, escucha y disfrute de un texto teatral. Comprensión lectora.
características de la obra y la situación en que se lee. Expresar los Reconocimiento de los personajes y sus acciones. Observación de la
efectos que las obras producen en el lector. trama dialogada. Identificación de las acotaciones y la raya de
Formarse como escritor. Escritura y adquisición del sistema de diálogo y sus funciones.
escritura. Intercambiar y acordar qué y cómo se va a escribir, y revisar Reconocimiento de los tiempo verbales simples: pasado, presente
LA TIERRA mientras se escribe. Recurrir a la escritura para conseguir la adhesión y futuro. Escritura de oraciones empleando verbos en los diferentes
Y SUS del lector o modificar su comportamiento. tiempos.
Sistema de escritura. Realizar intercambios acerca de lo que se está Lectura y escritura creativa de chistes. Comprensión de las
MOVIMIENTOS escribiendo. Regularidades contextuales. características de este tipo de textos de tradición oral.
Formarse como estudiante. Elegir la mejor manera de registrar de Conversación con propósito determinado. Elaboración de listas.
acuerdo con el propósito y el destino del texto. Leer en voz alta y Trabajo con campo semántico.
expresar oralmente lo aprendido. Adecuar la exposición al propósito Reflexión sobre el uso y funciones del volante. Producción colectiva
y al destinatario. Producir textos. y creativa de un volante.
Formarse como ciudadano. Revisar lo que se está produciendo y las Lectura placentera de poesía.
versiones de lo producido con otros. Tomar la palabra.
30/11/15 17:05
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Matemática
Propósitos generales
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 19
Plantear situaciones problemáticas que permitan resoluciones indi- Promover el intercambio y la discusión como una práctica necesa-
viduales y/o grupales. ria para la construcción de saberes significativos.
Proponer actividades que permitan la búsqueda de distintas estrate-
gias de resolución.
Número y operaciones. Uso social de los números. Números Reconocimiento e interpretación de la información que suministran
hasta el 100. Lectura y escritura de números. Escalas de 1 en 1, los números. Escritura con letras y números diferentes porciones de la
2 en 2, 5 en 5 y 10 en 10. Relaciones numéricas: anterior, serie numérica. Reconocimiento de números incorrectos y escritura de
posterior, “mayor que”, “menor que”. Estrategias de cálculo números de la serie numérica de 1 en 1, de 2 en 2, de 5 en 5, de 10 en
mental. Sumas y restas. Situaciones problemáticas que 10. Relaciones de: “anterior”, “posterior”, “mayor que” y “menor que” entre
TRABAJOS involucran a la suma y a la resta. dos números. Cálculos que dan 100 y situaciones de suma y resta con
diferentes significados.
DEL CAMPO
Y LA CIUDAD
Número y operaciones. Números hasta el 250. Ubicación Lectura y escritura de números. Números de 10 en 10 en forma ascendente
de un número en una serie. Ordenamiento de números de y descendente, reconocimiento de intrusos.
menor a mayor. Sucesión numérica de 10 en 10 a partir de Búsqueda de números que formen escaleras ascendentes y descendentes
número par o impar. Escalas ascendentes y descendentes. de 5 en 5 y de 8 en 8, para sumas y restas con resultado 10 y 100.
Complementos de 10 y 100. Estrategias personales de resta. Procedimientos personales que permitan resolver cálculos de resta.
EL MUNDO DE Geometría. Reconocimiento de figuras geométricas por Interpretación de pistas que permitan identificar figuras geométricas.
LAS PLANTAS la cantidad y tipo de lados.
Número y operaciones. Números hasta el 300. Composición y Escritura de números con letras y con cifras. Descomposición de números
descomposición aditiva de números. usando billetes de $ 100 y $ 10, y monedas de $ 1. Equivalencias entre
Situaciones problemáticas que impliquen distintos sentidos $ 100 y $ 10. Situaciones problemáticas con diferentes significados de la
de la suma y la resta. Algoritmo intermedio y algoritmo suma y la resta, cálculos de suma con dos procedimientos diferentes.
convencional de la suma. Marcación de un recorrido. Descripción con palabras del recorrido
VIVIR EN LA Medida. La regla. Centímetros y metros marcado.
COLONIA Espacio. Recorridos. Determinación sobre de qué forma se debe usar la regla para medir. Uso
de la regla.
19
30/11/15 17:05
20
Capítulo Recorte de contenidos por núcleo Situaciones de enseñanza PROVINCIA
PR
PR
DE B
BUENOS
UENOS
UENOS AIRES
AIR
AIRES
E
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 20
Número y operaciones. Números hasta el 500. Relaciones Orden de números de menor a mayor. Relaciones “mayor que”,
“mayor que”, “menor que”, “anterior”, “posterior”, “entre”. “menor que”, “anterior”, “posterior”, “entre”. Cálculos de resta mediante
Algoritmo intermedio y algoritmo convencional de la resta. procedimientos personales y el algoritmo tradicional. Adivinanzas de
Cálculo mental de sumas y restas. Calculadora: herramienta números usando sumas y restas de cálculos conocidos y cálculos con la
generadora de problemas. calculadora.
MUNDO Geometría. Cuerpos geométricos. Relación entre las caras de Marcación y descripción de recorridos que permiten ir de un lugar a
ANIMAL los cuerpos y las figuras geométricas. otro. Reconocimiento de objetos con formas de cuerpos geométricos.
Espacio. Interpretación de planos. Identificación de las huellas que los cuerpos dejan.
Número y operaciones. Números hasta el 700. Doble y Lectura de carteles. Cálculos de doble y la mitad. Resolución mental
mitad. Estrategias de cálculo mental en el contexto del dinero. de situaciones de pago y situaciones problemáticas relacionadas con el
Problemas de multiplicación relacionados con combinatoria. significado de combinatoria. Compleción de la tabla pitagórica siguiendo
Tabla pitagórica pistas.
Geometría. Figuras simétricas y asimétricas. Reconocimiento de letras simétricas y asimétricas.
NUESTRO
CUERPO
Número y operaciones. Números hasta el 1.000. Composición Acertijos numéricos con descomposición aditiva de números y las relaciones
y descomposición de números. Situaciones de multiplicación “entre”, “mayor que”, “menor que”, “anterior”, “posterior”. Reflexión acerca de
y suma. Diferencias. Problemas de multiplicación con la diferencia entre la suma y la multiplicación. Situaciones relacionadas con
organización con disposición rectangular. Problemas en el organizaciones rectangulares expresando los cálculos en forma multiplicativa
contexto del dinero. y situaciones de suma y resta con dinero.
LOS Geometría. Reproducción de figuras. Reproducción de figuras geométricas y escritura del nombre que reciben.
PRODUCTOS Medida. Medidas de peso: gramo, kilogramo, ½ kilo y ¼ kilo. Equivalencia entre 1 kilo, ½ kilo y ¼ kilo.
ELABORADOS Estimaciones.
Número y operaciones. Números hasta el 1.000. Escalas Comparaciones numéricas y ordenamiento de números de menor a
ascendentes y descendentes de 20, 50 y 100. Situaciones mayor. Escalas ascendentes de 20 en 20, de 50 en 50 y de 100 en
problemáticas con multiplicación. Organización de información 100. Situaciones con organizaciones rectangulares expresando los
en filas y columnas. Dobles y triples. Situaciones problemáticas cálculos en forma multiplicativa. Realización de cálculos de doble y triple.
que involucran el análisis del valor de la cifra. Ordenamiento de los precios y determinación de la compra que realizaron
LOS Medida. Medidas de longitud: metro, medidas mayores y algunos niños a partir de pistas dadas.
MEDIOS DE menores a un metro. Anticipación de la longitud de objetos del aula, medición para corroborar
anticipaciones, usando el metro.
TRANSPORTE
30/11/15 17:05
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 21
Número y operaciones. Números hasta el 1.000. Relaciones Reconocimiento de números nombrados, escritura del número anterior,
“mayor que”, “menor que”, “anterior”, “posterior”. Relación posterior, mayor y menor a uno dado. Relación entre los múltiplos de 3
entre las tablas del 3 y la del 6. Tablas de proporcionalidad. y de 6. Compleción de tablas de 2, 3 y 6 elementos, resolución
Situaciones problemáticas con o sin resolución, o con más de de situaciones problemáticas. Determinación de si las situaciones
una solución posible. presentadas se pueden o no resolver. Actividades en el calendario del
LOS mes y determinación del nombre del día de algunas fechas, cantidad
Medida. Medidas de tiempo: días, semanas, meses, hora, de semanas y días del mes. Reconocimiento de la hora, tanto en relojes
MATERIALES media hora y cuarto de hora. El reloj como herramienta de digitales como de aguja.
Y LA LUZ medición del tiempo.
Número y operaciones. Números desde el 900 hasta el Ordenamiento y escritura de números: “anterior”, “posterior” y “entre”.
1.200. Resolución de situaciones problemáticas con las cuatro Reconocimiento de las operaciones que permiten dar respuesta al
operaciones. Tratamiento de la información. Organización interrogante planteado. Situaciones a partir de los datos que figuran en el
de la información. Tablas y gráficos de barras. Situaciones cuadro. Lectura de gráfico. Situaciones con los significados
problemáticas de reparto y partición. de reparto y partición de la división exacta de números naturales.
Situaciones con la equivalencia entre 1 litro, ½ litro y ¼ litro; estableciendo
LA TIERRA Y SUS Medida. Medidas de capacidad: 1 litro, ½ litro y ¼ litro. en algunos casos más de una respuesta.
MOVIMIENTOS
Evaluación
Leer y escribir números. Usar la calculadora.
Descubrir regularidades en la serie numérica. Emplear la medición y aproximarse a instrumentos de medición
Realizar escalas ascendentes y descendentes. convencionales y no convencionales. Medidas de longitud, capaci-
Utilizar diferentes estrategias de conteo. dad, peso y tiempo.
Descomponer y componer números. Interpretar y describir posiciones de objetos.
Ordenar números. Interpretar desplazamientos y trayectos.
Sumar y restar usando diferentes estrategias. Identificar las características de las figuras y los cuerpos geométricos.
Resolver problemas atendiendo al análisis de datos y preguntas.
Notas
21
30/11/15 17:05
22
Ciencias sociales
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 22
Propósitos generales
Propiciar situaciones que le brinden a los alumnos la posibilidad de Favorecer el uso de distintas herramientas conceptuales para promover
aproximarse al estudio de la realidad social y sus distintas dimensiones. la observación e investigación social.
Reconocer cambios y permanencias en el tiempo, enriqueciendo y Generar posibilidades para que los alumnos puedan acercarse al co-
complejizando la mirada que los alumnos tienen en relación con el nocimiento y la comprensión de diferentes situaciones de la vida coti-
conocimiento de la sociedad. diana de la época colonial y de la actual.
Sociedades, culturas y organización del espacio. Diferentes Lectura de imágenes. Reconocimiento de distintos tipos de trabajos.
formas en que las personas viven y trabajan en contextos Identificación de trabajos en zonas urbanas y rurales. Realización de
diversos. entrevistas a trabajadores para conocer un trabajo. Lectura de testimonio
El trabajo en la ciudad. El trabajo en las zonas rurales. mostrando las características de trabajos rurales. Respuestas
Cambios y continuidades en el mundo del trabajo. Técnicas escritas y orales a diversas preguntas. Numeración de los pasos para la
TRABAJOS y tecnologías. La producción artesanal e industrial. Circuitos elaboración de un producto. Armado de afiches.
DEL CAMPO productivos. Aparición de nuevas profesiones y oficios.
Y LA CIUDAD
Sociedades y culturas: cambios y continuidades. Vida familiar Lectura de imágenes de la época. Respuestas orales y escritas a
y relaciones sociales de diferentes grupos en la sociedad diversas preguntas. Investigación del origen de ciertos productos.
colonial. Jerarquías, derechos y obligaciones de los diferentes Clasificación, comparación y reconocimiento de los distintos grupos de la
grupos sociales. Cambios y continuidades en los trabajos: los sociedad colonial. Comparación de determinados aspectos de la época
trabajadores y las técnicas en la sociedad colonial. Cambios y colonial con la actualidad. Realización de dibujos e historietas. Narración de
VIVIR EN continuidades en las formas de producir y comerciar. La plaza historias ficcionales ambientadas en la época colonial.
LA COLONIA como espacio público.
Sociedades, culturas y organización del espacio. Nociones Identificación de las diferentes etapas del trabajo editorial y de la
de materia prima y productos elaborados. Los trabajos variedad de trabajadores y profesionales que intervienen en el proceso.
para producir de forma industrial y artesanal. Los trabajos, Identificación y relación de materias primas y productos elaborados.
trabajadores y tecnologías involucrados en procesos de Lectura y reconocimiento de pasos para la elaboración del papel industrial.
fabricación industrial y artesanal. Las diferentes formas en que Observación y lectura de imágenes. Respuestas escritas a diversas
LOS se organizan los espacios para obtener bienes a partir de un preguntas. Elaboración de fichas de libros. Numeración de los pasos de un
PRODUCTOS proceso industrial y artesanal. Cambios y continuidades en el circuito productivo. Armado de un libro de forma artesanal.
tiempo. Noción de circuito productivo.
ELABORADOS
30/11/15 17:05
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 23
Sociedades, culturas y organización del espacio. El transporte Lectura de imágenes. Compleción de cuadro. Respuestas orales y
de pasajeros y las mercaderías en diferentes contextos. escritas a diversas preguntas. La entrevista como estrategia para conocer
Comparación de los servicios prestados. Modos en que las maneras de transportarse de un lugar a otro. Realización de dibujo
personas satisfacen sus necesidades de transporte según sus y reconocimiento de diferencias. Lectura de relato. Comparación de
posibilidades. Circulación de personas y mercaderías entre imágenes de ciudades pequeñas y grandes en relación con los transportes.
LOS MEDIOS DE ámbitos rurales y urbanos. Diferentes formas en que el trabajo Armado de fichas para un juego. Establecimiento de relaciones entre textos
TRANSPORTE de las personas organiza y transforma los espacios en relación e imágenes.
con el transporte en diferentes contextos. Normas que regulan
la circulación de personas en áreas rurales y urbanas.
Evaluación
Conocer e identificar distintos tipos de trabajos tanto en la zona Comprender las diferencias entre un proceso productivo artesanal
urbana como en la rural. y un proceso productivo industrial, diferenciando actores involucra-
Realizar comparaciones identificando parecidos y diferencias entre dos, trabajos realizados y herramientas utilizadas.
aspectos y situaciones de las sociedades estudiadas. Identificar aspectos generales del sistema de transporte y su orga-
Contrastar características de las sociedades a través del tiempo y nización en zonas urbanas y rurales.
en la actualidad. Elaborar tablas, listas y cuadros comparativos con el objetivo de
comprender la información suministrada.
Notas
23
30/11/15 17:05
24
Ciencias naturales
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 24
Propósitos generales
Desarrollar la curiosidad para hacer preguntas y para anticipar res- Promover situaciones de enseñanza que posibiliten reflexionar so-
puestas acerca de la diversidad, las características y los cambios en bre la diversidad de los seres vivos, de materiales, de paisajes, de
los seres vivos. fenómenos atmosféricos y de sus características.
Promover actitudes de cuidado de uno mismo, de otros seres vivos, Desarrollar, en el marco de la alfabetización científica, la verbali-
del ambiente y la predisposición para adoptar hábitos saludables zación de ideas y la producción de textos escritos por parte de los
que preserven la vida y el entorno. alumnos.
Realizar actividades experimentales para comparar sus resultados e
incluso confrontarlos con los de otros compañeros.
Seres vivos. Las plantas. Dispersión. Diversidad en las formas Comparación de plantas terrestres y acuáticas. Identificación de sus partes
de dispersión de semillas y frutos y de las relaciones que hay entre el desarrollo de las partes y el ambiente.
Observación y exploración de semillas.
Establecimiento de relaciones entre las semillas, el ambiente y sus
formas de dispersión. Realización de un germinador. Observación de los
EL MUNDO DE cambios de una planta durante su desarrollo. Compleción de un cuadro
comparativo.
LAS PLANTAS
Seres vivos. Los animales. El desplazamiento Diversidad en el Clasificación de animales según distintos criterios. Comparación entre
tipo de estructuras utilizadas en el desplazamiento. Relaciones diferentes modos de desplazamiento. Identificación de las características
entre las estructuras y el ambiente en el que se desplazan. adaptativas de los animales al ambiente en el que viven. Registro y
organización de la información en cuadros. Comparación del ser humano
con otros animales. Registro de observaciones.
MUNDO
ANIMAL
Seres vivos. Cambios en humanos. Cambios desde el Reconocimiento de los cambios en el cuerpo. Registro de cambios
nacimiento hasta la edad actual. Cambios en los niños en el en el propio cuerpo desde el nacimiento hasta la actualidad. Compleción
transcurso del año. Cambios en las personas durante la vida. de un cuadro. Comparación de datos y registros. Ordenamiento de
imágenes. Observación directa y lectura de información sobre los
cambios en la dentición. Actividades de reflexión sobre hábitos de higiene
NUESTRO y el cuidado de la salud. Elaboración de acciones para evitar caries y
CUERPO pediculosis. Elaboración de acciones para evitar caries y pediculosis.
30/11/15 17:05
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 25
Los materiales. Los materiales y la luz. Propiedades ópticas de Exploración de las características de los materiales en relación con la luz.
diferentes materiales. Relaciones entre las propiedades ópticas Realización de una experiencia para comprobar la trayectoria de la luz.
de los materiales y los usos de los objetos fabricados con ellos. Registro de observaciones. Identificación y clasificación de las fuentes de
luz. Diferenciación entre fuentes de luz y objetos iluminados. Formación de
sombras con cuerpos opacos, transparentes y traslúcidos. Organización
LOS de la información en cuadros y escritura de conclusiones a partir de la
MATERIALES experimentación. Realización de experiencias directas y observación de
Y LA LUZ cambios en las sombras por el movimiento de la fuente luminosa.
La Tierra y sus movimientos. Cambios y permanencias en el Observación y descripción de distintos paisajes. Análisis y comparación
cielo. El cielo visto desde la Tierra. Aproximación al Sistema de diferentes componentes del paisaje. Establecer relaciones entre el
Solar. aspecto y los componentes climáticos. Observación del movimiento
El mundo físico. El movimiento de los cuerpos. Diferentes aparente del Sol a través de experiencias directas. Realización de un
tipos de movimiento de los cuerpos en cuanto a la trayectoria modelo para comprender los movimientos que realiza la Tierra. Registro
LA TIERRA que describen y la rapidez con que se mueven. de las observaciones y escritura de conclusiones. Realización de diferentes
Y SUS experiencias sobre el movimiento de los cuerpos y las trayectorias que
realizan. Clasificación de movimientos según la trayectorias. Identificación
MOVIMIENTOS de la dirección y el sentido de las trayectorias. Organización de la información
en cuadros y escritura de conclusiones a partir de la experimentación.
Evaluación
Reconocer la diversidad de plantas y animales. Conocer y poner en práctica acciones que promuevan hábitos salu-
Identificar las relaciones entre los seres vivos y su ambiente. dables.
Comprender las adaptaciones de los seres vivos con relación al medio. Establecer relación entre los diferentes materiales y la luz.
Identificar los cambios en el cuerpo como resultado de un proceso Identificar, describir, clasificar y graficar los movimientos de los cuer-
de crecimiento y desarrollo. pos de acuerdo con la trayectoria que describen.
Notas
25
30/11/15 17:05
26
RECURSOS PARA LA PLANIFICACIÓN
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 26
Prácticas del lenguaje CABA
Propósitos generales
Promover la participación en situaciones diversas de lectura y escri- Conocer diferentes formatos textuales (narrativo, explicativo, argu-
tura, con finalidades, interlocutores y ámbitos de interacción distintos. mentativo, descriptivo, instructivo y dialogal).
Promover en los alumnos el hábito de leer textos literarios, estimulan- Desarrollar la escucha atenta y la participación en conversaciones.
do el conocimiento de diferentes autores y géneros. Aprender a través de la participación en diversas conversaciones.
Estimular a los alumnos a participar de múltiples situaciones donde Afianzar las prácticas de escritura individuales y colectivas.
puedan leer y escribir textos con un propósito significativo, cuidando Desarrollar un vocabulario más amplio.
el sentido de estas prácticas sociales. Reconocer la escritura como un proceso.
Vincular la lectura literaria y la no literaria con experiencias sociales y Reflexionar sobre algunos aspectos del sistema de nuestra lengua.
personales para conocer y valorar el patrimonio cultural.
Práctica de la lectura. Quehaceres del lector. Participar en Conversación con propósito definido. Lectura, escucha y disfrute de
una comunidad de lectores de literatura. Usar el contexto para un cuento. Realización de inferencias sobre el tiempo y el espacio de
desentrañar significados. la narración. Diálogo con pares con propósito de interpretación de
Práctica de la escritura. Quehaceres del escritor y adquisición del elementos narrativos. Identificación de las características de la oración:
sistema de escritura. Recurrir a diferentes materiales de lectura. el punto y la mayúscula. Reconocimiento de palabras con R y RR.
EL MUNDO DE Asegurarse de que los textos que producen se “parezcan” a los Compleción y escritura de palabras.
textos del mismo género que circulan socialmente. Las restricciones Lectura y escritura de palabras con los grupos consonánticos BL,
LAS PLANTAS gráficas del sistema de escritura. Los parentescos lexicales. BR, CL y CR, FR, GR. Escritura de familias de palabras.
Las mayúsculas.
30/11/15 17:05
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 27
Hablar en la escuela. Quehaceres del hablante y del oyente. Lectura y escritura de trabalenguas con los grupos consonánticos FL, FR,
Escuchar historias. Comentar. GL, GR, PL, PR, TL, TR y DR.
La receta. Reflexión sobre las características del portador y la
información que brinda. Escritura colectiva de una receta. Lectura
placentera de una poesía.
Práctica de la lectura. Quehaceres del lector. Adecuar la modalidad Lectura, escucha y disfrute de un cuento. Comprensión lectora.
de lectura al propósito y al texto. Autocontrolar la interpretación del Reconocimiento de acciones, personajes y secuencia narrativa del
texto. Ajustar las anticipaciones posibles –de acuerdo con el contexto, el cuento.
género y el tema– tomando en cuenta los índices provistos por el texto. Diálogo entre pares acerca del vocabulario empleado en el cuento.
Práctica de la escritura. Quehaceres del escritor y adquisición Lectura y escritura de textos de tradición oral: pregones coloniales.
VIVIR EN del sistema de escritura. Recurrir a la escritura con un propósito Uso y escritura de sustantivos comunes y propios. Uso de la
LA COLONIA determinado. Controlar si todas las informaciones que se han ido mayúscula para nombres propios.
incorporando al texto guardan relación. Escribir solo o con otros. Escritura de palabras que tienen CA, CO, CU, QUE, QUI y H (inicial).
Las restricciones gráficas del sistema de escritura. Las regularidades Familia de palabras con H y CH.
contextuales. Los parentescos lexicales. Las mayúsculas. Los avisos clasificados. Uso y función. Producción escrita creativa y
Hablar en la escuela. Quehaceres del hablante y del oyente. colectiva.
Comentar. Solicitar y evaluar comentarios. Lectura de canciones tradicionales.
Práctica de la lectura. Quehaceres del lector. Participar en una Conversación con propósito definido. Lectura, escucha y disfrute de
comunidad de lectores de literatura. Adecuar la modalidad de lectura una poesía. Noción de verso y rima.
al propósito y al texto. Utilizar la información provista por otros textos El género y número de los sustantivos. Concordancia con el artículo.
para anticipar el contenido y para enriquecer las interpretaciones. Escritura de plurales: S, ES y plurales de palabras terminadas con Z.
Práctica de la escritura. Quehaceres del escritor y adquisición Reconocimiento de la cantidad de sílabas en una palabra. Silabeo.
MUNDO del sistema de escritura. Recurrir a la escritura con un propósito Uso del guion para separar sílabas.
ANIMAL determinado. Controlar si todas las informaciones que se han Grupos ortográficos CE y CI.
ido incorporando al texto guardan relación. Escribir solo o con Texto de tradición oral: el piropo. Usos y características.
otros. Las restricciones gráficas del sistema de escritura. Las Exploración de las características, uso y funciones del cartel como
regularidades contextuales. Rasgos morfológicos que se representan portador de texto. Producción escrita creativa y colectiva.
ortográficamente. Las separaciones entre y de palabras. Lectura de poesía.
Hablar en la escuela. Quehaceres del hablante y del oyente.
Exponer y escuchar activamente una exposición. Discutir.
Práctica de la lectura. Quehaceres del lector. Leer para divertirse, Lectura, escucha y disfrute de un cuento. Reconocimiento de las
emocionarse, conocer otros mundos posibles y reflexionar sobre el propio. características de los personajes.
Autocontrolar la interpretación del texto. Localizar la información buscada. Reconocimiento, uso y función de los adjetivos calificativos.
Utilizar la información de otros textos para anticipar el contenido. Uso de la coma en la enumeración.
Práctica de la escritura. Quehaceres del escritor y adquisición Grupos ortográficos: GE, GI, GUE, GUI.
NUESTRO del sistema de escritura. Recurrir a la escritura con un propósito Texto de tradición oral: los colmos. Características. Escritura grupal.
CUERPO determinado. Escribir solo o con otros. Las restricciones gráficas Adjetivos terminados en -OSA y -OSO. Concordancia del adjetivo
del sistema de escritura. Las regularidades contextuales. Rasgos con el sustantivo.
morfológicos que se representan ortográficamente. Uso del diccionario. Comprensión de definiciones.
27
30/11/15 17:05
28
Capítulo Alcance de los contenidos por bloques Situaciones de enseñanza CABA
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 28
Recurrir a diferentes materiales de lectura. Facilitar la comprensión y la Exploración de las características, uso y funciones de un texto
interpretación de lo escrito por parte del lector, mediante el empleo informativo: la enciclopedia. Producción escrita creativa.
de distintos signos de puntuación, en relación con lo que se quiere Lectura de una poesía.
expresar y con el propósito que ha guiado la escritura.
Hablar en la escuela. Quehaceres del hablante y del oyente.
Escuchar historias. Comentar.
Práctica de la lectura. Quehaceres del lector. Participar en una Lectura, escucha y disfrute de un cuento. Comprensión lectora.
comunidad de lectores de literatura. Adecuar la modalidad de lectura Reconocimiento de la secuencia narrativa del cuento.
al propósito y al texto. Leer para buscar información. La exageración. Identificación de prefijos que dan idea de hipérbole.
Práctica de la escritura. Quehaceres del escritor y adquisición Noción de párrafo. Búsqueda de información en un texto. Identificación
del sistema de escritura. Recurrir a la escritura con un propósito de un párrafo en el cuento. Uso y función del punto y aparte y del punto
LOS determinado. Tomar en cuenta el destinatario o los destinatarios. y seguido. Identificación y diferenciación de sinónimos y antónimos.
PRODUCTOS Revisar el propio texto mientras se está escribiendo. Las restricciones Aumentativos. Terminaciones -ONA, -ÓN, -AZO y -OTA. Compleción
gráficas del sistema de escritura. Las regularidades contextuales. de palabras. Exploración de las características, uso y funciones de un
ELABORADOS Rasgos morfológicos que se representan ortográficamente. mensaje. Mensajes en papel y en correo electrónico. Comprensión del
Hablar en la escuela. Quehaceres del hablante y del oyente. contenido semántico de un mensaje: emisor, destinatario, propósito del
Comentar. Solicitar y evaluar comentarios. mensaje.
Lectura, comprensión y producción de tantanes. Lectura de una poesía.
Práctica de la lectura. Quehaceres del lector. Leer para divertirse, Lectura, escucha y disfrute de un cuento. Comprensión lectora.
emocionarse, conocer otros mundos posibles. Adecuar la modalidad Caracterización de los espacios y los personajes del cuento.
de lectura al propósito y al texto. Utilizar la información provista por otros Conversación con propósito definido.
textos para anticipar el contenido. Noción de párrafo. Uso del punto y aparte.
Práctica de la escritura. Quehaceres del escritor y adquisición Utilización de los signos de interrogación y exclamación según
LOS MEDIOS DE del sistema de escritura. Recurrir a la escritura con un propósito la actitud del hablante. Reconocimiento y escritura de oraciones
TRANSPORTE determinado. Tomar en cuenta el destinatario. Revisar el propio texto interrogativas y exclamativas.
mientras se está escribiendo. Las restricciones gráficas del sistema de Grupo consonántico MP, MB y NV. Compleción de palabras.
escritura. Las regularidades contextuales. Rasgos morfológicos que se Diminutivos. Terminaciones -ITO, -ITA, -CITO y -CITA. La noticia: uso,
representan ortográficamente. función y características. Partes de una noticia. Escritura de titulares.
Controlar si todas las informaciones que se han ido incorporando al Lectura de textos de tradición oral: la canción popular. Producción
texto guardan relación con el tema seleccionado. escrita colectiva y creativa.
Hablar en la escuela. Quehaceres del hablante y del oyente.
Comentar. Solicitar y evaluar comentarios.
Práctica de la lectura. Quehaceres del lector. Participar en una Lectura, escucha y disfrute de un cuento. Comprensión lectora.
comunidad de lectores de literatura. Adecuar la modalidad de lectura Reconocer y comprender el conflicto del cuento. Producción escrita
al propósito y al texto. Usar el contexto para desentrañar significados. grupal de un conflicto.
Localizar la información buscada. Noción de verbo como clase de palabra que indica acción o estado.
Práctica de la escritura. Quehaceres del escritor y adquisición Identificación de verbos en oraciones. Escritura de oraciones
LOS
S MATERIALES
MAT
A ERIAL del sistema de escritura. Recurrir a la escritura con un propósito respetando la persona y la concordancia entre el sustantivo y el
Y LA LUZ determinado. Tomar en cuenta el destinatario. Recurrir a diferentes verbo.
materiales de lectura.
30/11/15 17:05
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 29
Revisar las versiones de lo que se está redactando. Uso y función de los refranes. Conversación con un propósito
Asegurarse de que la espacialización del texto es adecuada. Editar definido.
los textos producidos. Las restricciones gráficas del sistema de Grupos ortográficos GÜE, GÜI, HIE, HUE, HUM.
escritura. Las regularidades contextuales. Rasgos morfológicos que se Lectura y comprensión de texto expositivo. Usos y funciones del
representan ortográficamente. afiche. Producción grupal escrita y creativa de un afiche.
Hablar en la escuela. Quehaceres del hablante y del oyente. Narrar Lectura de una poesía.
y escuchar historias. Discutir.
Práctica de la lectura. Quehaceres del lector. Leer para divertirse, Lectura, escucha y disfrute de un texto teatral. Comprensión lectora.
emocionarse, conocer otros mundos posibles y reflexionar sobre Reconocimiento de los personajes y sus acciones. Observación de
el propio. Participar en una comunidad de lectores de literatura. la trama dialogada. Identificación de las acotaciones y la raya de
Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto. Ajustar el diálogo y sus funciones.
interjuego anticipación-verificación. Reconocimiento de los tiempo verbales simples: pasado, presente y
LOS PAISAJES Práctica de la escritura. Quehaceres del escritor y adquisición futuro. Escritura de oraciones empleando verbos en los diferentes
Y EL CIELO del sistema de escritura. Recurrir a la escritura con un propósito tiempos.
determinado. Tomar en cuenta el destinatario. Facilitar la comprensión Lectura y escritura creativa de chistes. Comprensión de las
y la interpretación de lo escrito por parte del lector, mediante el empleo características de este tipo de textos de tradición oral.
de distintos signos de puntuación. Las regularidades contextuales. Elaboración de listas.
Asegurarse de que los textos que están escribiendo se “parezcan” a los Trabajo con campo semántico.
textos del mismo género que circulan socialmente. Reflexión sobre el uso y funciones del volante. Producción colectiva
Hablar en la escuela. Quehaceres del hablante y del oyente. y creativa de un volante.
Discutir. Comentar y solicitar y evaluar comentarios. Lectura placentera de poesía.
Evaluación
Se sugiere tener en cuenta: Conocer y reconocer los diferentes portadores y tipo de textos.
1) Para evaluar la oralidad: Valorar las interpretaciones propias y la de los otros.
Desarrollar progresivamente el habla y la escucha atenta y respetuosa. Desarrollar la capacidad de disfrute por distintos tipos de textos
Recuperar episodios narrados. literarios.
Ampliar el vocabulario, los modos de decir y la manera de expresarse. 3) Para evaluar la escritura:
Adquirir conocimientos nuevos. Reconocer para qué y para quién se escribe.
2) Para evaluar la lectura: Compartir la escritura con los otros.
Reconocer, ubicar y cuidar materiales de lectura. Escribir individualmente, en parejas, pequeños grupos y de manera
Reconocer los objetivos que persigue cada lectura. colectiva.
Identificar la relación grafema-fonema. Aprender que la escritura es un proceso que requiere de diferentes
Reconocer los sonidos de las palabras. instancias de revisión y enriquecimiento
29
30/11/15 17:05
30
Matemática
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 30
Propósitos generales
Plantear situaciones problemáticas que permitan resoluciones indi- Promover el intercambio y la discusión como una práctica necesaria
viduales y/o grupales. en la confrontación de los procedimientos matemáticos.
Proponer actividades que permitan construir estrategias de resolución.
Número y operaciones. Uso social de los números. Números Reconocimiento e interpretación de la información que suministran
hasta el 100. Escalas de 1 en 1, 2 en 2, 5 en 5 y 10 en 10. los números. Escritura con letras y números diferentes porciones de la
Relaciones numéricas: “anterior”, “posterior”, “mayor que”, “menor serie numérica. Reconocimiento de números incorrectos y escritura de
que”. Estrategias de cálculo mental. Sumas y restas. Situaciones números de la serie numérica de 1 en 1, de 2 en 2, de 5 en 5, de 10 en 10.
problemáticas que involucran a la suma y a la resta. Relaciones de “anterior”, “posterior”, “mayor que” y “menor que” entre dos
TRABAJOS números. Resolución de cálculos que dan 100 y situaciones de suma y
DEL CAMPO Y resta con diferentes significados.
LA CIUDAD
Número y operaciones. Números hasta el 250. Ubicación Lectura, escritura y conteo. Números de 10 en 10 en forma ascendente
de un número en una serie. Ordenamiento de números de y descendente, reconocimiento de intrusos.
menor a mayor. Sucesión numérica de 10 en 10 a partir de Búsqueda de números que formen escaleras ascendentes y descendentes
número par o impar. Escalas ascendentes y descendentes. de 5 en 5 y de 8 en 8, y que permitan armar sumas y restas que den 10
Complementos de 10 y 100. Estrategias personales de resta. y 100. Procedimientos personales para resolver cálculos de resta.
EL MUNDO DE Espacio, forma y medida. Reconocimiento de figuras Interpretación de las pistas para identificar figuras geométricas.
LAS PLANTAS geométricas por la cantidad y tipo de lados.
Número y operaciones. Números hasta el 300. Lectura Escritura de números con letras y con cifras. Descomposición de números
y escritura de números. Composición y descomposición usando billetes de $ 100 y $ 10 y monedas de $ 1. Equivalencias entre
aditiva de números. Situaciones problemáticas que impliquen $ 100 y $ 10. Resolución de situaciones problemáticas para diferentes
distintos sentidos de la suma y la resta. Algoritmo intermedio y significados de la suma y la resta, y cálculos de suma de dos formas
algoritmo convencional de la suma. diferentes.
VIVIR EN LA Espacio, forma y medida. La regla. Centímetros y metros. Marcado de un recorrido. Descripción con palabras del recorrido marcado.
COLONIA Recorridos y trayectorias. Determinación sobre de qué forma se debe usar la regla para medir.
Medición usando la regla.
30/11/15 17:05
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 31
Número y operaciones. Números hasta el 500. Relaciones Ordenamiento de números de menor a mayor. Relaciones “mayor que”,
“mayor que”, “menor que”, “anterior”, “posterior”, “entre”. “menor que”, “anterior”, “posterior”, “entre”. Cálculos de resta mediante
Algoritmo intermedio y algoritmo convencional de la resta. procedimientos personales y el algoritmo tradicional. Adivinanzas de
Cálculo mental de sumas y restas. Calculadora: herramienta números usando sumas y restas de cálculos conocidos y cálculos con
generadora de problemas. la calculadora.
MUNDO Espacio, forma y medida. Cuerpos geométricos. Relación Marcación y descripción de recorridos para ir de un lugar a otro.
ANIMAL entre las caras de los cuerpos y las figuras geométricas. Reconocimiento de objetos de la realidad con formas de cuerpos
Interpretación de planos. geométricos. Identificación de las huellas que los cuerpos dejan.
Número y operaciones. Números hasta el 700. Comparación Lectura de carteles. Cálculos relacionados con los conceptos de doble y la
de números, lugares en una sucesión. Doble y mitad. mitad. Resolución mental de situaciones de pago y situaciones problemáticas
Estrategias de cálculo mental en el contexto del dinero. relacionadas con el significado de combinatoria. Compleción de la tabla
Problemas de multiplicación relacionados con combinatoria. pitagórica siguiendo pistas.
Tabla pitagórica. Reconocimiento de letras simétricas y asimétricas.
NUESTRO Espacio, forma y medida. Figuras simétricas y asimétricas.
CUERPO
Número y operaciones. Números hasta el 1.000. Composición Acertijos numéricos relacionados con la descomposición aditiva de números
y descomposición de números. Situaciones de multiplicación y las relaciones “entre”, “mayor que”, “menor que”, “anterior”, “posterior”.
y de suma. Diferencias. Problemas de multiplicación Reflexión acerca de la diferencia entre la suma y la multiplicación. Resolución
relacionados con la organización con disposición rectangular. de situaciones con organizaciones rectangulares expresando los cálculos en
Problemas en el contexto del dinero. forma multiplicativa y situaciones de suma y resta con dinero.
LOS Espacio, forma y medida. Reproducción de figuras. Medidas Reproducción de figuras geométricas y escritura del nombre que reciben.
PRODUCTOS de peso: gramo, kilogramo, ½ kilo y ¼ kilo. Búsqueda de equivalencias entre 1 kilo, ½ kilo y ¼ kilo.
ELABORADOS
Número y operaciones. Números hasta el 1.000. Escalas Comparaciones numéricas y ordenamiento de números de menor a
ascendentes y descendentes de 20, 50 y 100. Situaciones mayor. Escalas ascendentes de 20 en 20, de 50 en 50 y de 100 en 100.
problemáticas con multiplicación. Organización de información Situaciones relacionadas con organizaciones rectangulares expresando los
en filas y columnas. Dobles y triples. Situaciones problemáticas cálculos en forma multiplicativa. Cálculos de doble y triple. Ordenamiento
que involucran el análisis del valor de la cifra. de los precios y determinación de una compra a partir de pistas dadas.
LOS MEDIOS DE Espacio, forma y medida. Medidas de longitud: metro, Anticipación de la longitud de objetos del aula para luego medirlos usando
TRANSPORTE medidas mayores y menores a un metro. el metro.
31
30/11/15 17:05
32
Capítulo Alcance de los contenidos por bloques Situaciones de enseñanza CABA
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 32
Número y operaciones. Números hasta el 1.000.Relaciones Reconocimiento de los números nombrados, escritura del número anterior,
“mayor que”, “menor que”, “anterior”, “posterior”. Relación posterior, mayor y menor a uno dado. Establecimiento de la relación que
entre las tablas del 3 y la del 6. Tablas de proporcionalidad. existe entre los múltiplos de 3 y de 6. Compleción de tablas de 2, 4 y 5
Situaciones problemáticas con o sin resolución, o con más de elementos para resolución de situaciones problemáticas. Determinación de
una solución posible. si las situaciones presentadas se pueden o no resolver.
LOS Espacio, forma y medida. Medidas de tiempo: días, semanas, Actividades en el calendario del mes y determinación del nombre del día
MATERIALES meses, hora, media hora y cuarto de hora. El reloj como de algunas fechas, la cantidad de semanas y días del mes. Reconocimiento
Y LA LUZ herramienta de medición del tiempo. de la hora, tanto en relojes digitales como de aguja.
Número y operaciones. Números desde el 900 hasta el Ordenamiento y escritura de números en situaciones con las relaciones
1.200. Resolución de situaciones problemáticas con distintas “anterior”, “posterior” y “entre”. Reconocimiento de las operaciones que
operaciones. Tratamiento de la información. Organización permiten dar respuesta al interrogante planteado. Situaciones a partir de
de la información. Tablas y gráficos de barras. Situaciones datos que figuran en un cuadro. Lectura de gráfico. Situaciones que se
problemáticas de reparto y partición. relacionan con los significados de reparto y partición de la división exacta
LA TIERRA de números naturales.
Espacio, forma y medida. Medidas de capacidad: 1 litro, ½ litro
Y SUS y ¼ litro. Situaciones sobre la equivalencia entre 1 litro, ½ litro y ¼ litro; estableciendo,
MOVIMIENTOS en algunos casos, más de una respuesta.
Evaluación
Leer y escribir números. Usar la calculadora.
Descubrir regularidades en la serie numérica. Emplear la medición y aproximarse a instrumentos de medición
Realizar escalas ascendentes y descendentes. convencionales y no convencionales. Medidas de longitud, capaci-
Utilizar diferentes estrategias de conteo. dad, peso y tiempo.
Descomponer y componer números. Interpretar y describir posiciones de objetos.
Ordenar números. Interpretar desplazamientos y trayectos.
Sumar y restar usando diferentes estrategias. Identificar las características de las figuras y los cuerpos geométricos.
Resolver problemas atendiendo al análisis de datos y preguntas.
Notas
30/11/15 17:05
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 33
Propósitos generales
Propiciar situaciones que le brinden a los alumnos la posibilidad de Promover actitudes de cuidado de uno mismo, de otros seres vivos,
aproximarse al estudio de la realidad social y sus distintas dimensiones. del ambiente y la predisposición para adoptar hábitos saludables que
Reconocer cambios y permanencias en el tiempo, enriqueciendo y preserven la vida y el entorno.
complejizando la mirada que los alumnos tienen en relación con el Realizar actividades experimentales para comparar sus resultados e
conocimiento de la sociedad. incluso confrontarlos con los de otros compañeros.
Favorecer el uso de distintas herramientas conceptuales promo- Promover situaciones de enseñanza que posibiliten reflexionar so-
viendo la observación e investigación social. bre la diversidad de los seres vivos, de materiales, de paisajes, de
Generar posibilidades para que los alumnos puedan acercarse al fenómenos atmosféricos y de sus características.
conocimiento y comprensión de diferentes situaciones de la vida Desarrollar, en el marco de la alfabetización científica, la verbalización
cotidiana de la época colonial y actual. de ideas y la producción de textos escritos por parte de los alumnos.
Desarrollar la curiosidad para hacer preguntas y para anticipar res-
puestas acerca de la diversidad, las características y los cambios en
los seres vivos.
Trabajos y técnicas. Variedad de trabajos estableciendo Lectura de imágenes. Reconocimiento de distintos tipos de
relaciones entre sí. Identificación de diversos tipos de procesos trabajos. Identificación de trabajos en zonas urbanas y rurales.
técnicos de trabajo reconociendo oficios y profesiones. Realización de entrevistas a trabajadores para conocer un trabajo.
Diferentes formas en que las personas viven y trabajan en Lectura de testimonio para conocer las características de trabajos
contextos diversos. El trabajo en la ciudad. El trabajo en rurales. Respuestas escritas y orales a diversas preguntas.
TRABAJOS las zonas rurales. En el campo y en la ciudad se realizan Numeración de los pasos para la elaboración de un producto. Armado de
DEL CAMPO diferentes tipos de trabajos que requieren distintas tecnologías: afiches.
Y LA CIUDAD maquinarias, herramientas y conocimientos.
Pasado y presente. Cambios y continuidades en el mundo del
trabajo.
Los fenómenos naturales. La comprensión de que existe Comparación de plantas terrestres y acuáticas. Identificación de sus
una gran diversidad de plantas que poseen características partes y de las relaciones que hay entre el desarrollo de las partes y el
relacionadas con el ambiente en que viven. ambiente. Observación y exploración de semillas. Establecer relaciones
entre las semillas, el ambiente y sus formas de dispersión. Realización
de un germinador. Observación de los cambios de una planta
EL MUNDO DE durante su desarrollo. Compleción de un cuadro comparativo.
LAS PLANTAS
33
30/11/15 17:05
34
Capítulo Alcance de los contenidos por bloques Situaciones de enseñanza CABA
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 34
Pasado y presente. Vida familiar y relaciones sociales de Lectura de imágenes de la época. Respuestas orales y escritas
diferentes grupos en la sociedad colonial. Jerarquías, derechos a diversas preguntas. Investigación del origen de ciertos productos.
y obligaciones de los diferentes grupos sociales. Cambios y Clasificación, comparación y reconocimiento de los distintos grupos de la
continuidades en los trabajos: los trabajadores y las técnicas en sociedad colonial.
la sociedad colonial. Cambios y continuidades en las formas de Realización de dibujos e historietas. Narración de historias ficcionales
VIVIR EN producir y comerciar. La plaza como espacio público. ambientadas en la época colonial.
LA COLONIA
Los fenómenos naturales. La comprensión de que existe Clasificación de animales. según distintos criterios. Comparación entre
una gran diversidad de animales que poseen características, diferentes modos de desplazamiento. Identificación de las características
formas de comportamiento y modos de vida relacionados adaptativas de los animales al ambiente en el que viven. Registro y
con el ambiente en que viven, identificando algunas de sus organización de la información en cuadros. Comparación del ser humano
necesidades básicas y nuevos criterios para agruparlos. con otros animales. Registro de observaciones.
MUNDO
ANIMAL
El cuidado de uno mismo y de los otros. El reconocimiento de Reconocimiento de los cambios en el cuerpo. Registro de cambios
los principales cambios en su cuerpo y sus posibilidades como en el propio cuerpo desde el nacimiento hasta la actualidad. Compleción
resultado de los procesos de crecimiento y desarrollo, y el de un cuadro. Comparación de datos y registros. Ordenamiento de
conocimiento de algunas acciones básicas de prevención imágenes. Observación directa y lectura de información sobre los cambios
primaria de enfermedades. en la dentición. Actividades de reflexión sobre hábitos de higiene y el
NUESTRO cuidado de la salud.
CUERPO Elaboración de acciones para evitar caries y pediculosis.
Trabajos y técnicas. Nociones de materia prima y productos Identificación de las diferentes etapas del trabajo editorial y de la
elaborados. Reconocimiento de diferencias entre la producción variedad de trabajadores y profesionales que intervienen en el proceso.
artesanal y la industrial según las características de la Identificación y relación de materias primas y productos elaborados.
producción por la semejanza de los productos y la cantidad de Lectura y reconocimiento de pasos para la elaboración del papel industrial.
producción. Caracterización del lugar de trabajo y su Observación y lectura de imágenes. Respuestas escritas a diversas
LOS organización: áreas diferenciadas de actividad. Comparación preguntas. Elaboración de fichas de libros. Numeración de los pasos de un
PRODUCTOS entre tecnologías disímiles para fabricar un mismo producto. circuito productivo. Armado de un libro de forma artesanal.
ELABORADOS Noción de circuito productivo.
30/11/15 17:05
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 35
Trabajos y técnicas. El transporte de personas, mercaderías y Lectura de imágenes. Compleción de cuadro. Respuestas orales
materiales requiere medios técnicos y la organización y escritas a diversas preguntas. La entrevista como estrategia para
del espacio de circulación. Comparación de los servicios conocer maneras de transportarse de un lugar a otro. Realización de
prestados. Función de los transportes. Señales de tránsito. dibujo y reconocimiento de diferencias. Lectura de relato. Comparación de
Medios de transporte y tecnologías. imágenes de ciudades pequeñas y grandes en relación con los transportes.
LOS MEDIOS DE El uso social de los medios de transporte. Relación entre el Armado de fichas para un juego. Unir con flechas textos con imágenes.
TRANSPORTE transporte y las actividades rurales y urbanas.
Pasado y prensente. Cambios y continuidades.
Los fenómenos naturales. La comprensión de las Exploración de las características de los materiales en relación con la luz.
características ópticas de algunos materiales y de su Realización de una experiencia para comprobar la trayectoria de la luz.
comportamiento frente a la luz, estableciendo relaciones con Registro de observaciones. Identificación y clasificación de las fuentes de
sus usos. luz. Diferenciación entre fuentes de luz y objetos iluminados. Formación de
La identificación de fuentes lumínicas y de materiales de acuerdo sombras con cuerpos opacos, transparentes y traslúcidos. Organización
LOS con su comportamiento frente a la luz y del comportamiento de la información en cuadros y escritura de conclusiones a partir de la
MATERIALES de los cuerpos iluminados en relación con su movimiento, al experimentación. Realización de experiencias directas y observación de
movimiento de la fuente luminosa, o al de ambos. cambios en las sombras por el movimiento de la fuente luminosa.
Y LA LUZ
Los fenómenos naturales. El reconocimiento de la diversidad Observación y descripción de distintos paisajes. Análisis y comparación
de geoformas presentes en los paisajes y la comprensión de de diferentes componentes del paisaje. Relaciones entre el aspecto y los
los cambios, los ciclos y los aspectos constantes del paisaje y componentes climáticos. Observación del movimiento aparente del Sol a
el cielo. través de experiencias directas. Realización de un modelo para comprender
La comprensión de los fenómenos de movimiento de los los movimientos que realiza la Tierra. Registro de las observaciones y
LA TIERRA cuerpos y sus causas, clasificando sus movimientos de escritura de conclusiones. Realización de diferentes experiencias sobre el
Y SUS acuerdo con la trayectoria que describen. movimiento de los cuerpos y las trayectorias que realizan. Clasificación de
movimientos según la trayectorias. Identificación de la dirección y el sentido
MOVIMIENTOS de las trayectorias. Organización de la información en cuadros y escritura
de conclusiones a partir de la experimentación.
35
30/11/15 17:05
36
Evaluación
Conocer e identificar distintos tipos de trabajos tanto en la zona Reconocer la diversidad de plantas y animales.
04-36_INT2D_Planificaciones.indd 36
urbana como en la rural. Identificar las relaciones entre los seres vivos y su ambiente.
Realizar comparaciones identificando parecidos y diferencias entre Comprender las adaptaciones de los seres vivos en relación con el
aspectos y situaciones de las sociedades estudiadas. medio.
Contrastar características de las sociedades a través del tiempo y Identificar los cambios en el cuerpo como resultado de un proceso
en la actualidad. de crecimiento y desarrollo.
Comprender las diferencias entre un proceso productivo artesanal Conocer y poner en práctica acciones que promuevan hábitos sa-
y un proceso productivo industrial, diferenciando actores involucra- ludables.
dos, trabajos realizados y herramientas utilizadas. Establecer relación entre los diferentes materiales y la luz.
Identificar aspectos generales del sistema de transporte y su orga- Identificar, describir, clasificar y graficar los movimientos de los cuer-
nización en zonas urbanas y rurales. pos de acuerdo con la trayectoria que describen.
Elaborar tablas, listas, cuadros comparativos con el objetivo de
comprender la información suministrada.
Notas
30/11/15 17:05
ENSEÑAR Y APRENDER EN LA DIVERSIDAD
¿Por qué trabajar con valores? diversidad y también la integración de los indi-
El Informe Delors –elaborado por la Comi- viduos a la sociedad es la del aula heterogénea.
sión Internacional de Educación para el Siglo xxi “El concepto de aula heterogénea no solo
de la Unesco– definió cuatro grandes pila- apunta a tomar conciencia de las variaciones
res para la educación del futuro: aprender a existentes en una población de alumnos en
hacer, aprender a ser, aprender a aprender y lo que respecta a su inteligencia y sus logros
aprender a vivir juntos. de aprendizaje, sino que incluye diferencias
Desde esta perspectiva, la enseñanza de relevantes a la hora de abordar la enseñanza:
valores en la escuela resulta hoy más que nun- origen, etnia, cultura, lengua, situación socio-
ca insoslayable. Las demandas de la sociedad económica, características personales, estilos
actual, entre ellas, aprender a convivir y ser de aprendizaje, inteligencias, inclinaciones,
más solidarios, hacen necesario que la escuela necesidades, deseos, capacidades, dificulta-
aborde la enseñanza de esos contenidos. des, entre otras”.2
La escuela como institución siempre se ha Para ello, Los pampirotes apunta a trabajar
ocupado, al menos de forma explícita, de lo con las diferencias que hay en el aula, propo-
que Howard Gardner1 denominó “inteligen- niendo actividades que tienen en cuenta los
cia verbal e inteligencia lógico-matemática”, estilos de aprendizaje y los valores necesarios
dando por sentado que otros aspectos de la para una educación integral, inclusiva y pro-
construcción de la personalidad –como la in- motora de una ciudadanía responsable.
teligencia intrapersonal y la interpersonal– no Enseñar y aprender en la diversidad se ex-
eran tan relevantes o, si lo eran, estaban a presa en los siguientes elementos de la serie:
cargo fundamentalmente de la familia. En contenidos y actividades que apuntan a
Teniendo en cuenta que los valores deben trabajar la diversidad como contenidos de
ser pensados y trabajados en contexto y no ciencias (cada una con su enfoque).
en sí mismos y en abstracto, se propone fa- En actividades que apuntan a favorecer la
vorecer el descubrimiento y la comprensión autonomía de los alumnos:
de valores humanos universales, contribuir a) alternativas para que puedan elegir y
al desarrollo de las habilidades y propiciar la justificar sus elecciones,
construcción de la identidad, la aceptación, b) enseñar a trabajar cooperativamente,
el cuidado de los otros y la elaboración de un c) hacer autoevaluaciones,
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
1
Gardner, H. Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México, FCE, 1994.
2
Ministerio de Educación. (2010). Políticas Prioritarias para el Nivel Primario.
37
Por otra parte, el libro de Ciencias tiene reflexión o comentario para abordar el valor
como eje el trabajo con el concepto de diver- destacado, así como también un hábito de es-
sidad, que tanto en Ciencias sociales como tudio que favorecerá a la hora de aprender.
en Ciencias naturales articula y es el eje de los Además, las aperturas incluyen una con-
diseños curriculares para el nivel. signa, “Nos preparamos para el proyecto”, en
la que, a partir de una pregunta, se invita a
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
¿De qué hablamos cuando hablamos Es la capacidad que tiene una persona
de “respeto”? para integrar o integrarse a un grupo y así for-
Es un valor que les permite a las personas mar parte de un todo. Para lograrlo se llevan a
reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cua- cabo acciones que favorezcan la convivencia
lidades del prójimo y sus derechos. Es decir, a través del respeto, la igualdad y la inclusión.
el respeto es el reconocimiento del valor y los
derechos de los individuos, de la sociedad y, Capítulo 7 – LA ORGANIZACIÓN
por extensión, también de nuestro entorno. El Que los chicos en edad escolar internalicen
respeto permite que la sociedad viva en paz, valores es uno de los objetivos principales tanto
en una sana convivencia sobre la base de de las familias como de las instituciones edu-
normas e instituciones. Implica reconocer en cativas. Hacer zoom en la organización, su im-
40
41
42
Pág. 66 1 gotero.
1 cucharita.
3 platitos de plástico.
3 trozos de papel absorbente.
rbente.
Miel.
Agua.
Aceite.
44
Desarrollo Actividad 2
El docente propondrá al grupo realizar la Recursos
lectura de un cuento, a partir de la observa- Cuento con ilustraciones de la actividad 1.
ción de sus imágenes. Previamente, tapará Hoja borrador.
con un papel el título en la tapa del libro para Lápiz.
que los alumnos propongan uno a partir de
la observación de la ilustración de la portada. Desarrollo
Luego, mediante preguntas, el docente orienta- El docente propondrá realizar una segun-
rá la lectura de las ilustraciones de cada página da lectura del cuento leído en la actividad 1,
45
Desarrollo
Actividad 4 Para finalizar, el docente leerá el cuento
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
46
CUADRO DE NÚMEROS
Se propone desarrollar una secuencia de actividades que permita el trabajo con el cuadro de
números que acompaña al libro Los pampirotes 2. A partir de esta secuencia, los alumnos podrán
comprender el uso y manejo de cuadros de doble entrada, así como también el manejo y dominio
de la construcción de las escalas numéricas incluidas en la secuencia numérica del 0 al 1.000.
Desarrollo
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
47
Desarrollo
El docente propondrá trabajar con una fo- Actividad 5
tocopia del cuadro de números del 0 al 1.000, Recursos
en la cual cada alumno deberá pintar con color Cuadro de números del 0 al 1.000 para foto-
los números que indican las siguientes pistas: copiar de la página 49.
48
IABLES
FOTOCOP
Para fotocopiar y usar en la actividad 1 y 2.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
50 51 52 53 54 55 56 57 58 59
60 61 62 63 64 65 66 67 68 69
70 71 72 73 74 75 76 77 78 79
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
100 110 120 130 140 150 160 170 180 190
200 210 220 230 240 250 260 270 280 290
300 310 320 330 340 350 360 370 380 390
400 410 420 430 440 450 460 470 480 490
500 510 520 530 540 550 560 570 580 590
600 610 620 630 640 650 660 670 680 690
700 710 720 730 740 750 760 770 780 790
800 810 820 830 840 850 860 870 880 890
900 910 920 930 940 950 960 970 980 990
1.000
49
Explicar la razón por la que Mucho decide Escribir una lista con las virtudes y otra con
abandonar a la familia. ¿Por qué motivo su los defectos de Mucho. Aquellos que tienen
plan falla? mascotas pueden hacer lo mismo con las
Comentar por qué la autora compara el cora- propias.
zón de Mucho con una piñata y con un sicu. Imaginar qué sucedería si Mucho pudiera de-
¿De quién se enamora el perro? ¿Qué sucede clararle su amor a Alguien, la perrita que agita
cuando la sigue? su corazón. Redactar una carta en la que le
En parejas, jugar a ser Mucho y el perro que lo confiese sus sentimientos.
mira detrás del vidrio del vivero. Imaginar que
conversan en idioma perruno. ¿Qué le diría
uno al otro?
51
sen en clase acerca de las series televisivas Tuco”, entusiasmados por el descubrimiento
o historietas protagonizadas por perros que de que Tuk es actor, deciden formar una com-
conocen. pañía teatral. Entre todos, en el pizarrón y con
ayuda del docente, continuar el cuento. Inven-
Comprensión de la lectura y producción oral tar un nombre artístico para cada personaje y
Recordar entre todos los nombres de los pe- contar las aventuras del elenco en su gira por
rros que protagonizan “Cinco héroes”. ¿Por la selva.
qué el cuento dice que juntos formaban un Los perros de “Pulgoso” celebran cada mes el
coro? ¿Cuándo se comunicaban? ¿Qué co- día del paseador. Escribir una lista con los jue-
sas se avisaban a través de sus ladridos? ¿Por gos y actividades que los perros realizan en esa
qué los vecinos estaban molestos? fecha. Por ejemplo: suelta de huesos.
52
Otras lecturas
Itinerario sugerido: seguir a un personaje, poemas y cuentos con gatos.
A Berta le encanta amasar a su gato Berta es una niña muy particular, le encanta amasar a su gato.
Autora: Ema Wolf Lo rasca, lo apretuja, lo despelucha y al gato le encanta, se deja
Ilustraciones: Carlus Rodríguez hacer. Tanto lo despliega, lo moldea, lo espulga y lo restrega
Editorial: Santillana que a veces el gato ya no es como era, pero eso poco importa.
Colección: serie Primeros lectores Un libro divertido para que los primeros lectores se atrevan a
descubrir y jugar con las palabras.
Gatos eran los de antes Graciela Cabal nos cuenta la historia de Florcita, una gatita
Autora: Graciela Beatriz Cabal de su casa, y la de Cacique, un gato de la calle. Dos mininos
Ilustraciones: Eugenia Nobati y Luciana que se conocen y enamoran perdidamente. A partir de ese
Fernández momento cambiarán muchas cosas en sus vidas y en las de
Editorial: Santillana todo el gaterío del barrio de San Cristóbal.
Colección: serie Amarilla
Edad: desde 6 años
54
CAPÍTULO CAPÍTULO