[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas43 páginas

Creis Tes Is

Este estudio exploratorio investiga el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) y softwares musicales como recursos pedagógicos en la educación musical en tres establecimientos de La Serena, Chile. Se busca entender la realidad y el impacto de estas herramientas en la enseñanza, a través de un enfoque mixto que incluye listas de cotejo y preguntas abiertas respondidas por docentes. Los resultados apuntan a la importancia de integrar estas tecnologías en la pedagogía musical para mejorar la experiencia educativa de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas43 páginas

Creis Tes Is

Este estudio exploratorio investiga el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) y softwares musicales como recursos pedagógicos en la educación musical en tres establecimientos de La Serena, Chile. Se busca entender la realidad y el impacto de estas herramientas en la enseñanza, a través de un enfoque mixto que incluye listas de cotejo y preguntas abiertas respondidas por docentes. Los resultados apuntan a la importancia de integrar estas tecnologías en la pedagogía musical para mejorar la experiencia educativa de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

Universidad de la Serena

Facultad de humanidades
Departamento de educación
Pedagogía en educación musical

Estudio exploratorio sobre el uso de


tecnologías TIC y softwares como recursos
para el docente en la clase de música en 3
establecimientos de diferente administración.

Seminario de titulo

Franco Esquivel

08/01/2021
Índice

Resumen / AbstractPág.4

Objetivos de la investigaciónPág.5

Capítulo 1. Marco referencial

1.1 Marco ConceptualPág.6

1.1.1 La tecnología y la postmodernidad................................................................Pág.6

1.1.2 Nativos digitales .................Pág.7

1.1.3 TIC e hiperconectividad.................................................................................Pág.8

1.1.4 Softwares musicales...........................................................................Pág.8

1.1.5 tipos de softwares musicales.........................................................................Pág.9

1.2 Marco teórico

1..2.1 Pedagogía del siglo XXI.............................................................................Pág.10

1.2.2 Una Pedagogía inclusiva......................................................................Pág.11

1.2.3 Pedagogía de inteligencias múltiples...........................................................Pág.11

1.2.4 Educadores del siglo XXI...................................................................Pág.12

1.2.5 La educación musical y la postmodernidad.................................................Pág.13

1.2.6 Las tecnologías en educación musical........................................................Pág.13

1.2.7 importancia de las tecnologías en la ed. Musical.........................................Pág.14

1.2.8 Las nuevas tecnologías y el currículo..........................................................Pág.15

Capítulo 2 Marco metodológico

2.1 Preguntas de investigación e hipótesis..........................................................Pág.16

2.2 Población y muestra......................................................................................Pág.17

2.3 Instrumento de recopilación de datos............................................................Pág.17

2.4 Carta Gantt / Plan de trabajo.........................................................................Pág.19

Capítulo 3 Análisis por ítems

3.1. Ítem 1: TIC....................................................................................................Pág.20

3.2 Ítem 2; Software............................................................................................Pág.25

3.3 Ítem 3: Aplicación y metodología...................................................................Pág.28

3.4 Ítem 4: Impacto en el estudiantado e importancia de uso..............................Pág.30


Capítulo 4 Resultados y conclusiones

4.1 Resultados....................................................................................................Pág.34

4.2 Conclusiones y discusión..............................................................................Pág.35

Bibliografía................................................................................................................ Pág.36

Anexos...................................................................................................................... Pág.37
Resumen

La vida contemporánea y la postmodernidad sitúan a las tecnologías como protagonistas


de nuestras acciones cotidianas, como facilitadores, medios y herramientas que cada vez
se hacen mas familiares para las nuevas generaciones de nativos digitales y una
generación de estudiantes que ha crecido con el desarrollo de las nuevas formas de
comunicación y manejo de la información.

Es por ello que este estudio exploratorio se centra en conocer la realidad, visión e impacto
del uso de las tecnologías de la comunicación y la información y softwares de carácter
musical como recursos y herramientas para el uso del docente en la clase de música,
aplicando un instrumento mixto que consta de listas de cotejos, escalas de apreciación del
tipo Likert y preguntas abiertas que fueron respondidas por 3 profesores de estado de 3
establecimientos educativos de La serena, región de Coquimbo

Conceptos claves: TIC, software musical, pedagogía, recurso pedagógico, educación


musical

Abstract

Contemporary life and postmodernity place technologies as protagonists of our daily


actions, as facilitators, media and tools that are becoming more and more familiar to the
new generations of digital natives and a generation of students that has grown up with the
development of the new forms of communication and information management.

That is why this exploratory study focuses on knowing the reality, vision and impact of the
use of communication and information technologies and musical softwares as resources
and tools for the use of the teacher in music class, applying a Mixed instrument consisting
of checklists, Likert-type rating scales and open questions that were answered by 3 state
teachers from 3 educational establishments in the Pampa area in La Serena, Coquimbo
region

Key Word: TIC, musical software, pedagogy, pedagogical resource, musical education

Objetivos de la investigación.
Objetivo general

Establecer relaciones entre los factores que se involucran en el uso de TIC y softwares
como recursos pedagógicos por parte de Docentes de establecimientos educativos de
diferentes dependencias administrativas de la comuna de la Serena.

Objetivos específicos

 Determinar los factores que influyen en el uso de TIC y softwares como recursos
para el docente
 Analizar la importancia que implica el uso de TIC y softwares tanto para el docente
como para su labor pedagógica.
 Establecer conclusiones sobre el impacto del uso de TIC y softwares dentro de la
clase de música.

Capítulo 1 Marco referencial


1.1 Marco conceptual

1.1.1 La tecnología y la postmodernidad

La tecnología representa parte importante de la historia del ser humano y su desarrollo


progresivo a lo largo de la historia, “entendida como "el aprovechamiento práctico del
conocimiento científico" y como el "conjunto de instrumentos y procedimientos"; pero
desde las últimas décadas del siglo XX se asocia principalmente a lo digital e informático
(Ayala, 2015), las nuevas tecnologías han significado un antes y un después en términos
paradigmáticos, sociales y educacionales.

Es necesario para situar el impacto de las nuevas tecnologías comprender la relación


entre el desarrollo de estas y el avance imponente de la globalización hacia un mundo
hiperconectado y postmoderno, la relación entre el cambio social, paradigmático y el
avance de las tecnologías, la influencia de estas en el cambio social y en la sociedad
(García 2003).

Resulta conveniente remitirse a la modernidad impulsada por el desarrollo industrial,


progresista y capitalista para comenzar a hablar de procesos de desarrollo tecnológico y
globalizadores. Suele atribuirse este desarrollo progresista como una coyuntura fatal para
la sustentabilidad ecologista, un proceso colonizante e impuesto que a pesar de tener un
desarrollo de carácter occidental también repercutió en América Latina, pero
evidentemente de manera diferente, “Habría que subrayar entonces que no es lo mismo la
modernidad en Europa que en América Latina. Incluso dentro de los países europeos,
existen distintos modos de transición a la modernidad. Esto se debe no sólo a la
diferencia de sistemas sociales en cuanto a la adopción de estructuras capitalistas o
socialistas, sino también al hecho del carácter temprano o tardío que asumió el desarrollo
industrial en cada país” (Arriarán,1997:140).

El desarrollo de la modernidad se sustenta bajo el margen del progreso, la innovación y la


consolidación de la propuesta neoliberal y capitalista, que es el sistema económico,
político y social que basa el desarrollo de nuestro contexto nacional desde la década del
80. Si bien la mirada postmoderna observa el pasado con desdén, tiene sus raíces bajo
los cimientos de la modernidad, dotándola de características y matices que la vuelven una
mirada más próxima a los cambios sociales y paradigmáticos de nuestro tiempo
contemporáneo (Anderson 2000).
El contexto postmoderno a pesar de sustentar características del desarrollo progresista de
la modernidad, da cabida a nuevas miradas más descolonizadas, inclusivas e
integradoras, que se presentan como una ventana para el desarrollo tecnológico, creando
plataformas, softwares y aplicaciones que permiten un manejo de la información y las
comunicaciones de manera que pueden significar un acercamiento a las realidades
locales. “En resumen la postmodernidad es la mediación entre una era que concluye y
una era que comienza; y esta mediación que comienza en las postrimerías del siglo XX y
se desenvuelven hasta hoy, esta acuñada por el desarrollo de las nuevas tecnologías de
la información que le van marcando un nuevo rumbo a la sociedad, la cual está en
permanente cambio y continuidad en interconexión con el pasado” (Rodríguez, 2019:510)

1.1.2 Nativos digitales

La tecnología surca y avanza junto con el permanente cambio social y generacional,


nuevas generaciones que construyen la sociedad. Frente a esta afirmación se puede
hacer alusión al hecho de que efectivamente la mayor parte de los cambios y movimientos
sociales son liderados por los jóvenes y aquellos que crecieron con las nuevas ideas y
miradas de la postmodernidad, atentando contra las políticas abusivas y discriminadoras
que son las migajas del neoliberalismo y capitalismo liberal. Así como estas nuevas
generaciones son las constructoras de la nueva sociedad, su vida ha sido una
construcción bajo una cotidianidad imbuida por el estimulo de las tecnologías, los medios
de comunicación masivos, las redes sociales y nuevos parámetros sociales; se han vuelto
entonces, en ocupadores de un nuevo espacio cultural, un espacio digital, que resulta
indiscutible cuando se plantea frente al uso e influencia de lo tecnológico en la
cotidianidad (Merino, 2010)

Los nativos digitales no se presentan solo como una consecuencia del avance tecnológico
y la postmodernidad, sino que son los actores claves de la producción y reproducción de
una cultura digital (Merino, 2010) que cuenta con códigos, y se estructura como un
lenguaje que desarrollan aprenden a codificar desde su infancia. Se conforma entonces
un nuevo orden paradigmático frente a la tecnología y la cotidianidad, donde para los
adultos representa un código que deben decodificar para lograr una aproximación hacia la
nueva realidad contemporánea, ellos representan la figura de inmigrantes digitales, que
deben reinsertarse continuamente en un mundo que está en constante actualización.
(Merino, 2010)

1.1.3 Tic e hiperconectividad

El nuevo mundo digital se encuentra regido por la nueva forma en que se organiza y
maneja la información y la comunicación, en aspectos generales el avance de las TIC
(tecnologías de la información y comunicación) representan el desarrollo de la realidad
hiperconectada. Una sociedad que controla y tiene a disposición una cantidad inmensa de
información que se encuentra en plataformas diseñadas para almacenar y comunicar
información a largas distancias y a una velocidad que permite la comunicación y traspaso
de información casi de manera global mediante una interfaz que a su vez es
proporcionada por un dispositivo. De este modo la interacción y comunicación no solo
persiste de manera globalizada entre seres humanos de diferentes partes del planeta,
sino que se genera una comunicación y una conexión mediante el dispositivo y el propio
usuario (Ayala, 2015)

Los jóvenes han crecido en un espacio tecnologizado “En este espacio electrónico las
redes, los flujos de información, el intercambio de datos, la conectividad incesante, la
virtualidad o la digitalización son todos procesos con signos entrelazados, codificados e
incluso multiplicados en forma hiperbólica” (Ayala, 2015). Este espacio puede ser
ejemplificado con el impacto de las redes sociales, que pueden ser concebidas como un
lugar donde se comparte información de manera inmediata y constante, “De acuerdo con
Area y Pessoa (2012), una de las características de la Web 2.0 es el uso de las redes
sociales como "ágora pública de comunicación", pues permite estar en contacto
permanente con otros usuarios y construir comunidades o grupos de comunicación.
Internet es un espacio de comunicación social, "una plaza pública de encuentro e
intercambio de seres humanos que comparten unas mismas aficiones, intereses,
problemáticas o afectos" (Area y Pessoa, 2012:16).” (Ayala, 2015)

1.1.4 Softwares musicales

El manejo de la información en el medio hiperconectado es posible gracias a plataformas,


softwares que posibilitan a los dispositivos tecnológicos de funciones, mediante una
interfaz y un sistema predeterminado. El desarrollo de aplicaciones y softwares se ha
orientado hacia muchas disciplinas, siempre actuando como una herramienta que facilite y
posibilite al usuario una mayor interacción, manipulación o conectividad con su medio.

El desarrollo de softwares no es ajeno al area musical, y ha sido parte importante de los


orígenes de la programación y la codificación, desde la creación de la codificación MIDI
(Musical Instrument Digital Interface) como un lenguaje estandarizado para la codificación
de señales e información, que permite desde mediados de los años 80 poder codificar una
señal eléctrica por medio de un código binario que es receptado por el software para
hacer uso de ese mensaje e interpretarlo, ya sea en una acción determinada o por
ejemplo en el sonido de algún sonido o instrumento musical virtual. “Apenas hace unas
décadas (1985), fue cuando Atari1 sacó al mercado el Commodore Amiga, un ordenador
consola de videojuegos que implementaba un interface MIDI y un software para la
secuenciación musical y edición de partituras: Notator. Desde entonces, el desarrollo
tecnológico ha permitido que podamos contar con nuestro pequeño estudio de grabación
casero a costes impensables al principio y que resultan asequibles para una gran parte de
la población” (Román, 2017:482).

Desde la tecnología MIDI hacia la consolidación de los DAW (digital audio Workstation),
softwares ideados para la grabación, producción y secuenciadores de música digital,
permiten que la creación y la exploración musical se encuentre al alcance de una
descarga, en algunos casos estos softwares vienen por defecto en los dispositivos,
permitiendo grabar audio, manipular frecuencias y notación musical.

de información y fuentes.

1.1.5 Tipos de softwares musicales

Desde la irrupción de las tecnologías MIDI, la música ha tenido cambios en todos los
aspectos que le conciernen, formas de producción, la industria musical, estética y la
educación musical. Hoy en día sumado a la irrupción del ordenador personal como una
herramienta de trabajo indiscutible, proporciona que casi todos tengamos acceso a
plataformas de creación musical. Con el desarrollo de los dispositivos ha ido en aumento
las posibilidades de programación y la capacidad de acción de los softwares, programas y
aplicaciones también a aumentado. La constante actualización y el desarrollo acelerado
nos entrega una gama de tipos de programas que pueden ser ocupados y reproducidos
mediante TIC, como un ordenador, celular, audífonos, etc. Por lo que resulta necesario
clasificar ciertos tipos de softwares.

Existen diferentes tipos de softwares que son utilizados con fines musicales, ya sea de
creación, edición, entretenimiento y que son ventanas para la elaboración de un desarrollo
musical, auditivo y de aprendizaje.

Grabación y registro de audio: softwares dedicados al registro de frecuencias


generalmente mediante un dispositivo como un micrófono o interfaz de audio, que
transforma en señal eléctrica para su manipulación.

Secuenciador: programa que permite programar o secuenciar mediante tecnología MIDI


información y reproducirla mediante bancos de sonidos virtuales.

DAW: Digital audio Workstation es un tipo de software que cumple generalmente la


función de grabación, registro de audio y edición y manipulador de frecuencias, y a la vez
de secuenciador

Notación musical y partituras: Softwares que tienen como función la elaboración de todo
tipo de partituras o documentos relacionados con la notación musical.

Edición de video: programa que permite la manipulación y edición de video y audio.

Plugin: Tipo de programa que puede ser añadido a un DAW u otro tipo de software de
edición o secuenciador con el fin de entregar una nueva función o bancos de sonidos.

1.2 Marco teórico

1.2.1 Pedagogías del siglo XXI

La educación ha estado directamente relacionada y en estrecha sintonía con las


coyunturas y acontecimientos sociales, históricos y esquemáticos de la sociedad, siendo
protagonista de los eventos que han significado la transformación de la sociedad.
Transformación que sigue la senda de la postmodernidad, la inclusión, la diversidad y la
interculturalidad que son el contexto de una realidad globalizada y contemporánea. De
esta manera, el sistema educativo ha ido adaptándose a las exigencias de cada
momento. Desde su estructuración curricular y administrativa ha ido transformándose y
obedeciendo las pautas generadas por las distintas corrientes de pensamiento (Herrada,
2016)
La pedagogía del siglo XXI propone el enfoque central en el aprendizaje del estudiante y
lo ubica como personaje principal del proceso educacional y de aprendizaje, dándole un
valor de relevancia al mismo proceso por sobre el producto, haciendo énfasis en los
factores involucrados en el proceso y valorizando la individualidad subjetiva del
estudiante, sus cualidades y aptitudes. Uno de los factores involucrados en el proceso
sería los tipos de aprendizaje, la nueva escuela de la pedagogía comprende este proceso
como un proceso complejo y que por medio de la ciencia de la educación es posible
abordar desde una mirada inclusiva y positiva para el aprendizaje. Trabajos como los de
Piaget acerca del desarrollo cognitivo sirvieron como fundamentos para la elaboración de
metodologías y modelos educativos que promueven una educación más integradora.

1.2.2 Una pedagogía inclusiva

El proceso hacia una pedagogía y una educación inclusiva ha sido dificultoso y sigue
siendo una area que no se a desarrollado en su totalidad por parte de las comunidades
educativas, puesto que la búsqueda de la transición de la segregación hacia la inclusión,
propone un esfuerzo por parte de las entidades educacionales superiores (Ministerio de
educación, Currículo) hasta docentes, administrativos y asistentes de la educación. Y es
que la educación inclusiva es la búsqueda de el bienestar en términos educacionales para
todos, relacionada con los valores de la convivencia y el buen vivir, de manera empática.
La educación inclusiva implica un replanteamiento de nuestras practicas pedagógicas y
estar en disposición al cambio, volverlas más humanizantes y comprender que es un
proceso interminable y de largo plazo. (Carbonell, 2015)

“La inclusión no es posible sin un cambio radical en la cultura docente, en los modos de
enseñar y aprender y en el imaginario de los valores y concepciones educativas. En este
caso, el profesorado adquiere el mayor protagonismo y trabaja codo a codo y en pie de
igualdad con los distintos especialistas que intervienen en el proceso educativo.”
(Carbonell, 2015:121)

1.2.3 Pedagogía de inteligencias múltiples

En la educación se ha abierto durante años al campo de psicología del desarrollo y ha


significado un gran avance en términos de construir modelados de enseñanza y
aprendizaje y acercar la pedagogía a un contexto más contemporáneo. Dentro del marco
de la educación inclusiva y la nueva escuela de pedagogía basada en el estudiante y su
subconsciente, se desarrolla una corriente basada en la teoría de inteligencias múltiples
de Howard Gardner (1983) que propone un nuevo entendimiento sobre el desarrollo de la
mente y como la inteligencia es vista desde otro paradigma mas inclusivo e integrador,
proponiendo que la inteligencia no es una unidad que agrupe cualidades o aptitudes si no
que existen 8 tipos de inteligencias que a lo largo de nuestra vida desarrollamos algunas
por sobre otras.

La aproximación y validación de estas teorías por parte de los académicos de la


educación significa una revalidación de las pedagogías de áreas olvidadas o aisladas por
parte de la comunidad educativa curricular, ministerial y magisterial, áreas como la
educación musical se presentan entonces como una de las mas importantes para el
desarrollo de habilidades y la interrelación que Gardner propone entre los 8 tipos de
inteligencias.

1.2.4 Educadores del siglo XXI

Esta nueva corriente pedagógica representa un desafío para los educadores de nuestro
tiempo, educadores que deben desarrollar una capacidad critica e innovadora para la
resolución de problemas y existir en el sistema laboral y educacional y además realizar
una enseñanza que vaya de la mano con los intereses postmodernistas, inclusivos y
contextualizados. (Herrada, 2016)

La dificultad suscita en el desafío de comprender que el educador se encuentra en el seno


de una sociedad que se encuentra en constante cambio, debe educar en medio de un
aserie de eventos que describen problemáticas a nivel mundial, y la educación musical no
se encuentra ajeno a aquello, aspectos como la industrialización musical, la producción, el
consumo de música o la perdida de identidad musical entre otros son temáticas que el
educador debe tener en consideración al momento de intentar formar personas críticas y
activas.(Herrada, 2016)

El educador debe estar en constante actualización acerca de los avances tecnológicos y


las nuevas propuestas o modelos educativos que impulsen el desarrollo de su pedagogía
y de la búsqueda de un aprendizaje significativo de sus estudiantes, para ello debe
hacerse preguntas acerca de sus propios métodos y formas para llegar a los objetivos que
la postmodernidad propone y realizar una transposición correcta hacia el area en la que
se desarrolla y realizar una búsqueda que implique riesgos e innovación de la mano de
por ejemplo, nuevas tecnologías.

1.2.5 La educación musical y la postmodernidad

Los elementos culturales e inherentes al postmodernismo han sido factores de cambio


para el area de la educación y la educación musical no es la excepción, sumado a la
globalización y la revolución tecnológica la educación musical ha debido replantear su
modelos educativos y metodologías de aprendizaje para aproximarlas hacia estas
tendencias contemporáneas, que de la mano de la libertad del pensamiento artístico y la
nuevas tendencias musicales modelan el marco de referencia para el arte musical del
siglo XXI (Herrada, 2016).

La irrupción de las nuevas tendencias musicales y tecnológicas son consecuencias de lo


establecido durante la modernidad y mediados del siglo XX, la música acusmatica, música
electrónica y la música experimental se contrastan y dan cabida a reflexiones en torno a
las músicas y fenómenos musicales que se presentan hoy en día, como la música pop, la
occidentalización de la música de origen oriental como el K-pop (que es otro ejemplo mas
de los efectos de la globalización, los medios y el manejo de información hiperconectado),
dejando a la educación musical la tarea de reorientar el sentido de la clase de música y de
la manera de acercar el mundo de los sonidos a la realidad contextualizada de hoy.

A raíz de esta problemática es que han surgido nuevos modelos que promueven una
educación musical que valoriza aspectos como la creación, la improvisación, el juego y la
didáctica musical como herramientas para lograr una transposición didáctica de los
saberes, autores como Paynter y Schaffer han dando cabida a nuevos enfoques para una
educación musical.

La educación musical del siglo XXI reenfoca el sentido de la clase de música, hacia una
refundación del sonido, de la corporalidad, el movimiento, el juego y la improvisación,
orientado de alguna manera por las corrientes musicales que hoy están en la palestra. Por
otro lado, Las innovaciones tecnológicas se presentan como una oportunidad para la
búsqueda y aproximación de los fundamentos de la nueva educación musical con el
apoyo de las tecnologías.
1.2.6 Las tecnologías en educación musical

Las nuevas tecnologías se presentan ante la educación musical como un desafío, pero
más aún, como una oportunidad, una oportunidad de utilizarlas como recursos, en el cual
no es el uso de las propias tecnologías o plataformas el fin, sino que experiencias del
quehacer musical que son importantes dentro de los contemporáneos modelos de
educación musical, tales como la creación musical, experimentación, audición musical,
una didáctica y una transposición visual y grafica de notación o sonidos.

Si bien puede parecer que las tecnologías en la educación musical parecieran algo muy
contemporáneo, no lo es tan así, puesto que las TIC llevan dentro del aula desde la
invención de el reproductor de video, reproductor de audio, CD, casetes, que podían ser
reproducidos por diferentes tipos de tecnologías de información y comunicación, como
una radio o parlantes. ¿A que llamamos entonces hoy nuevas tecnologías? Básicamente
a aquellas que desde la invención y desarrollo de la computadora y softwares
computarizados pueden ser ejecutados a través de un ordenador, con o sin conexión a
internet, presentaciones, simulaciones, video, audio entre otros. (Román, 2017) Resulta
considerable además, que el uso de muchas de estas tecnologías se encuentra
normalizado por la población, donde hardwares (dispositivos físicos de circuitos y
tecnología para la ejecución de un software o acción) como los audífonos, un micrófono o
altavoces son de uso cotidiano, hardwares que tienen una cualidad que es la
reproducción de sonidos o la transformación de corriente eléctrica en sonidos, cualidad
que es derechamente musical, por ello resulta innecesaria pensar en separar o realizar
una distinción entre TIC que solo se utilicen en el ámbito musical, puesto que tiene una
connotación global.(Román, 2017)

1.2.7 Importancia de la tecnología en la educación musical

La verdadera importancia o impacto de las tecnologías dependerá de la manera en la que


el docente se haga cargo de ella, la tecnología se presenta como un recurso al servicio de
la educación musical, y es el docente quien decide si otorgarle un significado o no. Vale
decir que este significado es evidente por todo el marco histórico y contextual que ya
hemos abordado en este trabajo, por lo que hacer oídos sordos a la relevancia de la
tecnología, no hace sentido frente a la búsqueda de un aprendizaje y una creatividad
musical y didáctica que propone la nueva escuela de pedagogía.
La utilización de herramientas como la fotocopiadora y el ordenador son un clave ejemplo
para comenzar a hablar de la importancia de las tecnologías como recursos para la
educación musical y para el docente. Las posibilidades de edición que permiten los
softwares entregan la posibilidad de crear, arreglar y modificar partituras y abastecer a un
curso de una gran cantidad de alumnos (Sales Romeu, 2018) permitiéndole tener acceso
no solo mediante la impresión, sino que, en sus hogares, pueden modificar o recurrir a
una grabación de la música, una grabación de la clase o de un ensayo. En fin lo que
sugiere este ejemplo es que una de las grandes importancias que presenta la tecnología
para la educación musical, es la de trascender los límites del aula.

Dentro de la clase de música la importancia de la tecnología radica en la afinidad que las


TIC o softwares tienen con una educación musical didáctica y creativa, con las propuestas
del reenfoque de la educación musical.

El uso utilitario de la tecnología entonces, no solo corre por parte del docente, sino que
también se transforma en una herramienta para el estudiante, un apoyo para su
aprendizaje. Pero para que esto ocurra de manera efectiva es necesario que el docente
conozca y logre reconocer cuales son las estrategias mas recomendadas para poder
abordar una TIC o un software, y para ello debe estar al tanto de los tipos de softwares y
las maneras en que estos pueden significar una ayuda para su clase.

1.2.8 Las nuevas tecnologías y el currículo

La importancia de las tecnologías se encuentra explícitamente respaldado por las bases


curriculares, en el programa de estudio de música de cada nivel se propone el trabajo de
las tecnologías de la información para su uso como herramientas, estrategias docentes y
para desarrollar en los estudiantes la capacidad de poder manejarlas y desenvolverse a
través de las tecnologías, en consideración de la relevancia de la informática y el
desarrollo tecnológico. El desarrollo de estas habilidades es propuesto como Objetivos
transversales de aprendizaje, por lo que debe ser abordado de manera integrada en el
trabajo de aula.

En el programa de estudios de primero básico se explicita lo siguiente “Dada la


importancia de la informática en el contexto actual, es necesario que, en los primeros
niveles, los estudiantes dominen las operaciones básicas (encendido y apagado de
cámaras de video y fotográficas, comandos de software especializados, conectar
dispositivos, uso del teclado) cada vez que se utilicen en diversas actividades y contextos.
Lo anterior constituye la base para el desarrollo de habilidades más complejas con
relación a las TIC” (programa de estudio música, 2020) esto clarifica la importancia de una
familiarización con las TIC para un desarrollo sostenible y para el futuro.

Los programas de estudio elaborados por el ministerio de educación integran el uso de


TIC con 4 propósitos, entre los cuales se habla de un trabajo de la información,
habilidades como seleccionar, recopilar, uso de información visual o musical en paginas
web, usar las TIC como estrategias de aprendizaje, realizar una correlación con otras
asignaturas, trabajar la creación y compartir información mediante plataformas de
reproducción y en definitiva utilizar las TIC responsablemente, respetando éticamente y
respetando el manejo de información y fuentes.

Capítulo 2. Marco metodológico

2.1 Preguntas de investigación e hipótesis

Este trabajo de investigación se orienta como un estudio exploratorio, abordando una


problemática que se establece como el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación(TIC) y softwares como herramientas para el docente en la clase de música,
si bien en un comienzo los intereses de la investigación radicaban en el impacto en los
estudiantes del uso de estas tecnologías, dado su difícil medición en términos prácticos se
ha decidido establecer este tipo de investigación, con la finalidad de estudiar la
problemática del uso de estas herramientas tecnológicas y sacar conclusiones al
respecto de las distintas relaciones o factores que se presentan en el contexto de la
educación musical y los establecimientos educacionales desde la mirada del docente.

La problemática tiene una relevancia considerable, dado el contexto contemporáneo,


postmoderno y los nuevos modelos de educación que proponen nuevas estrategias y
enfoques de aprendizaje, que encuentran de la mano de las nuevas tecnologías, la
globalización y el desarrollo tecnológico una ventana para su uso en el aula, además de
una relevancia para el desarrollo formativo de los estudiantes que se relacionan y
manipulan tecnologías de la información de manera cotidiana.

Frente a la problemática antes mencionada surgen las preguntas de investigación ¿Los


docentes de educación musical utilizan TIC y softwares como recursos y herramientas
para su trabajo pedagógico? ¿qué importancias tienen para el desarrollo de sus clases y
su trabajo con los estudiantes? ¿qué factores se involucran y relacionan con el uso de
estos tipos de tecnologías?

Hipótesis: Las tecnologías de la información y la comunicación y los softwares se sitúan


como una herramienta indispensable para el trabajo del docente en educación musical,
cuya aplicación se determina por factores como la formación del docente en cuanto al
manejo de las tecnologías, la calidad y cantidad de recursos tecnológicos del
establecimiento, demostrando una apreciación positiva frente al uso de las tecnologías en
el aula.

2.2 Población y muestra

Población: Profesores de estado en educación musical de colegios de la serena

Muestra: 3 Profesores de estado de educación musical de 3 establecimientos de diferente


tipo de administración de La Serena

Es una muestra no probabilística ya que el muestreo fue de carácter intencionado puesto


que los elementos que son parte de la muestra (Profesores de educación musical)
cumplen con una característica que es importante y esencial para el desarrollo del
problema de investigación, que es su condición de docentes en educación musical.
Seleccionamos 3 docentes de música de 3 contextos educativos; Colegio Particular
pagado científico-humanista, Colegio con énfasis en el desarrollo musical de sus
estudiantes y un colegio artístico. En una primera instancia la muestra constaba de 6
profesores de 6 establecimientos educacionales, pero puesto de que no el 100% de la
muestra respondió el cuestionario se acoto a una muestra de 3 profesores.

2.3 Instrumento de recopilación de datos

Para la investigación se realizo un instrumento que se construyo en base a las variables


que se desprenden del problema de investigación y las respuestas que se buscan obtener
de la pregunta de investigación. El instrumento es de carácter mixto (ver anexo), cuenta
con características de un instrumento cuantitativo y cualitativo, donde se trabajo con listas
de cotejo, y escalas de apreciación del tipo Likert, además de preguntas abiertas que
daban cuenta de la opinión de los sujetos encuestados. El instrumento consta de 4 ítems
que fueron divididos según las variables que consideramos para la investigación.

Ítem 1: TIC de la institución educativa, disponibilidad y calidad.

Ítem 2: Software, tipos, licencia y manejo de softwares.

Ítem 3: Aplicación y metodologías

Ítem 4: Impacto en el estudiantado e importancia de uso

El instrumento fue entregado vía correo electrónico en una primera instancia a 6 docentes
de 6 establecimientos, 2 de cada uno de los 3 tipos de establecimientos que fueron
escogidos en la muestra, pero uno de los docentes no dio una respuesta final y otro
simplemente no entrego el instrumento respondido, por lo que la muestra solo fue acotada
a 3.

Para el análisis de los datos obtenidos se adjudicó valores cuantitativos a las escalas de
tipo Likert, la lista de cotejo fue analizada de manera general en base a el tipo de
respuestas que se obtuvieron, y para las preguntas abiertas se analizo codificando
indicadores de análisis para las respuestas. Así también se estableció un código para
referirnos a los integrantes de la muestra siendo sujeto 1(EP) el profesor del
establecimiento particular pagado, sujeto 2 (EM) el profesor del establecimiento con
énfasis en el desarrollo musical y sujeto 3 (EA) el profesor del establecimiento artístico.
2.4 Carta Gantt/Plan de trabajo

Taller 1: Selección del problema de investigación.

 -Formulación del problema de investigación: 3ra semana de mayo


 Formulación de objetivos; 4ta semana de mayo.
 Construcción preliminar de un marco teórico: 1era semana de junio

Taller 2 Construcción de significado (24/07)

 Definición de las variables


 Selección de indicadores,
 Formulación de ítems.

Taller 3 Población y Muestra (25/09)

 Definición de la población y muestra: 4ta semana de septiembre.


 Elaboración del instrumento: 2da semana de octubre- 2da semana de noviembre
 Contacto de profesores participantes de la muestra: 3semana de noviembre
 Reformulación del problema de investigación y de la definición de la muestra: 1ra
semana de diciembre
 Aplicación del instrumento: 2da semana de diciembre
 Análisis de los datos: 14- 20 de diciembre
 Resultados y conclusiones: 28 de diciembre – 02 de enero
 Elaboración de presentación de defensa de tesis: 04 de enero- 08 de enero
 Elaboración del informe final: 14 de diciembre – 08 de enero
Capítulo 3 Análisis por ítems de los resultados.

3.1 Ítem 1: TIC

3.1.1 Lista de cotejo sobre los recursos de la institución en la que desarrolla su


labor como docente.

Recursos tecnológicos
Sujeto 1 (EP) Sujeto 2 (EM) Sujeto 3 (EA)
audiovisuales
Computador si si si
Proyector Data Show si si si
Parlantes/subwoofer si si si
Reproductor de video/DVD si si si
Pantallas si si si
Pantalla de proyección si si si
Grabadora de video si si si
Recursos tecnológicos musicales  
Interfaz de audio/tarjeta de sonido si no si
Controlador MIDI si si si
Monitores si si si
Audífonos si si si

La tabla inicial del instrumento da muestra de aquellos recursos tecnológicos (TIC) que la
institución educativa presenta disponibles para su utilización. Podemos dar cuenta que el
100 % de los “recursos tecnológicos audiovisuales” se encuentra disponibles en los 3
sujetos y que en cuanto a “recursos tecnológicos musicales” solo en el caso del
sujeto 2 el establecimiento no cuenta con una “Interfaz de audio/tarjeta de sonido”, cuya
funcionalidad es la de poder mediante este recurso tecnológico grabar pistas de audio de
instrumentos, micrófonos, o cualquier dispositivo que se conecte a la interfaz, resulta
interesante puesto que es el sujeto que pertenece a la institución educativa que tiene un
enfoque de desarrollo y un programa musical, a diferencia de la institución de Ed. Privada
y Artística que si bien tiene un desarrollo artístico, es solo una de las aristas del currículo.

3.1.2 Escala de Valores

Mediante una escala de valores se pidió que se evaluara el estado de diferentes aspectos
relacionados a las TIC y la institución educativa.

Escala de
valores
Buena 5
Medianamente
buena 4
Regular 3
Mala 2
Deplorable 1

  enunciado 1 Enunciado 2 Enunciado 3 Enunciado 4 total


Sujeto 1 (EP) 5 5 5 5 20
Sujeto 2 (EM) 3 3 3 1 10
Sujeto 3 (EA) 5 5 5 4 19

Evidenciamos de manera general que los sujetos 1 y 3 evaluaron de manera positiva la


calidad de los recursos y conexiones, obteniendo el sujeto 1 el total de la puntuación y el
sujeto 3 a un punto de obtenerla. Por otra parte, el sujeto 2 solo consiguió la mitad de la
puntuación, donde ninguna de sus asignaciones de valor supero el valor de 3 o “regular” e
incluso evaluando en un caso con el valor de 1 o “deplorable”.

Enunciado 1: “Evalue el estado de los recursos tecnológicos para su uso en el


aula”

Categoría Código Fr. Absoluta Fr. Acumulada Fr. Relativa


Buena 5 2 2 66,60%
Medianamente buena 4 0 2 0
Regular 3 1 3 33,30%
Mala 2 0 3 0
Deplorable 1 0 3 0,00%
El estado de los recursos obtuvo un 66,6% de valoración positiva con el máximo puntaje y
un 33,3% lo evaluó con un valor de 3 o regular.

Enunciado 2: “Evalue el estado de los recursos tecnológicos musicales para su uso


en el aula”

Categoría Código Fr. Absoluta Fr. Acumulada Fr. Relativa


Buena 5 2 2 66,60%
Medianamente buena 4 0 2 0
Regular 3 1 3 33,30%
Mala 2 0 3 0
Deplorable 1 0 3 0,00%

En el enunciado 2 al respecto del estado de los recursos tecnológicos musicales se


obtuvo la misma evaluación que en el enunciado 1, con un 66,6% de evaluación positiva
con el máximo puntaje y un 33,3% lo evaluó con un valor de 3 o regular.

Enunciado 3: “Evalue el estado de las conexiones eléctricas del aula.”

Categoría Código Fr. Absoluta Fr. Acumulada Fr. Relativa


Buena 5 2 2 66,60%
Medianamente buena 4 0 2 0
Regular 3 1 3 33,30%
Mala 2 0 3 0
Deplorable 1 0 3 0,00%

La valoración del enunciado 3 se repite a las dos anteriores, con un 66,6% de evaluación
positiva con el máximo puntaje y un 33,3% lo evaluó con un valor de 3 o regular.

Enunciado 4: “Evalue el estado de las conexiones inalámbricas (WIFI) del


establecimiento para el uso de internet o TIC que requieran conexión a internet.”

Categoría Código Fr. Absoluta Fr. Acumulada Fr. Relativa


Buena 5 1 1 33,30%
Medianamente buena 4 1 2 33,30%
Regular 3 0 2 0,00%
Mala 2 0 2 0,00%
Deplorable 1 1 3 33,30%

El enunciado al respecto de la conexión WIFI recibió un 33,3% de valoración positiva


otorgando el máximo puntaje, un 33,3% de valoración positiva otorgando 4 puntos o un
“Medianamente Buena” y un 33,3% de valoración negativa otorgando el puntaje mínimo.

3.1.3 Escala de apreciación

Por medio de una escala de apreciación se buscó determinar el grado de implicancia de


las instituciones en cuanto a la mantención y la promoción de los recursos TIC.

Escala de apreciación
Muy de acuerdo 5
De acuerdo 4
Ni acuerdo ni en desacuerdo 3
En desacuerdo 2
Muy en desacuerdo 1

  Enunciado 1 Enunciado 2 Enunciado 3 total


Sujeto 1 (EP) 5 5 5 15
Sujeto 2 (EM) 2 2 5 9
Sujeto 3 (EA) 5 5 5 15

Desde una perspectiva de análisis general ocurre una situación muy parecida a la que fue
evaluada con una escala de valores en el punto 1.2, donde el sujeto 1 y el 3 estuvieron
muy de acuerdo con los enunciados que planteaban una positiva evaluación de la
mantención y de promoción de los recursos TIC que presentaba la institución, obteniendo
el máximo puntaje, en cambio el sujeto 2 obtuvo menos de la mitad del puntaje, otorgando
una valoración negativa tanto en el enunciado 1 y 2, esto se relaciona estrechamente con
las valoraciones obtenidas hacia la calidad de los recursos otorgados por la institución en
el punto 1.2 de este ítem.

Enunciado 1: “Mi institución educativa contribuye con la adquisición de los


recursos tecnológicos”
Categoría Código Fr. Absoluta Fr. Acumulada Fr. Relativa
Muy de acuerdo 5 2 2 66,60%
De acuerdo 4 0 2 0,00%
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo 3 0 2 0,00%
En desacuerdo 2 1 3 33,30%
Muy en desacuerdo 1 0 3 0,00%

El enunciado 1 fue valorado con un 66,6% de manera positiva, estando muy de acuerdo
con el enunciado y un 33,3% está en desacuerdo con el enunciado.

Enunciado 2: “Mi institución educativa contribuye con la mantención de los


recursos tecnológicos”

Categoría Código Fr. Absoluta Fr. Acumulada Fr. Relativa


Muy de acuerdo 5 2 2 66,60%
De acuerdo 4 0 2 0,00%
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo 3 0 2 0,00%
En desacuerdo 2 1 3 33,30%
Muy en desacuerdo 1 0 3 0,00%

Ocurre la misma situación que en el enunciado anterior donde con un 66,6% de manera
positiva, estando muy de acuerdo con el enunciado y un 33,3% está en desacuerdo con el
enunciado, que en este caso es el sujeto 2, demostrando una relación al respecto de la
esca mantención de los recursos y el estado de estos.

Enunciado 3: “Mi institución educativa promueve la utilización de sus recursos.”

Categoría Código Fr. Absoluta Fr. Acumulada Fr. Relativa


Muy de acuerdo 5 3 3 100,00%
De acuerdo 4 0 3 0,00%
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo 3 0 3 0,00%
En desacuerdo 2 0 3 0,00%
Muy en desacuerdo 1 0 3 0,00%

En este enunciado el 100% de los sujetos está muy de acuerdo con el enunciado.

3.2 Ítem 2: Software


3.2.1- Lista de cotejo tipo de software (licencia)

Sujeto Sujeto Sujeto


Tipo de Software
1(EP) 2(EM) 3(EA)
Editor de partituras Gratuita Gratuita Gratuita
Licencia de pago

Secuenciador MIDI Pago Gratuita Gratuita


Licencia Gratuita
Estación de trabajo de
Pago Gratuita Gratuita
audio digital (DAW)
Edición de video Pago Gratuita Gratuita

En la tabla anterior se evidencia el tipo de licencia que ocupan los sujetos para
determinados tipos de softwares, en los casos de los sujetos 2 y 3 el 100% de las
licencias de los softwares son de tipo gratuitas, en cambio, el sujeto 1 cuenta con un 75%
de licencias de pago. Es posible relacionar el alto porcentaje de licencias de pago con la
característica privada del establecimiento y las valoraciones otorgadas por el sujeto 1 en
las anteriores tablas.

3.2.2- Escala de apreciación

Escala de apreciación sobre el manejo y conocimiento adquirido sobre softwares durante


su formación y carrera profesional.

Escala de apreciación  
Muy de acuerdo 5
De acuerdo 4
Ni acuerdo ni en
desacuerdo 3
en desacuero 2
muy en desacuerdo 1

  Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 total


Sujeto 1(EP) 5 5 1 11
Sujeto 2(EM) 5 5 4 14
Sujeto 3(EA) 5 5 4 14
En términos generales de análisis podemos dar cuenta que el sujeto 2 y 3 tuvieron una
valoración total positiva, lo que puede entenderse como que gran parte del desarrollo
acerca de sus conocimientos sobre el manejo de softwares fue adquirido de manera
autodidacta, como también así en su formación en la educación superior. Por otra parte,
el sujeto 1 cuenta con una valoración total negativa y en uno de los enunciados objetó
estar muy en desacuerdo.

Enunciado 1: “Estoy en constante actualización y conocimiento de los nuevos


softwares y programas que pueden contribuir en mi labor docente y pedagógica”

Categoría Código Fr. Absoluta Fr. Acumulada Fr. Relativa


Muy de acuerdo 5 3 3 100,00%
De acuerdo 4 0 3 0,00%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3 0 3 0,00%
En desacuerdo 2 0 3 0,00%
Muy en desacuerdo 1 0 3 0,00%
Al respecto del enunciado 1 el 100% dijo estar muy de acuerdo, dejando en evidencia que
es parte importante de su desarrollo como profesionales de la educación.

Enunciado 2: “Mi conocimiento al respecto de softwares y programas de índole


musical fue adquirido de manera autodidacta”

Fr.
Categoría Código Fr. Absoluta Acumulada Fr. Relativa
Muy de acuerdo 5 3 3 100,00%
De acuerdo 4 0 3 0,00%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3 0 3 0,00%
En desacuerdo 2 0 3 0,00%
Muy en desacuerdo 1 0 3 0,00%

En el enunciado 2 el 100% dijo estar muy de acuerdo frente a la afirmación de que el


conocimiento adquirido acerca de softwares fue de manera autodidacta, dejando en
evidencia la búsqueda de estos saberes por su propia cuenta.

Enunciado 3: “Mi conocimiento al respecto de softwares y programas de índole


musical fue adquirido gracias a mi formación académica en la educación superior”

Categoría Código Fr. Absoluta Fr. Fr. Relativa


Acumulada
Muy de acuerdo 5 0 0 0,00%
De acuerdo 4 2 2 66,60%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3 0 2 0,00%
En desacuerdo 2 0 2 0,00%
Muy en desacuerdo 1 1 3 33,30%

En el enunciado 3 un 66,6% dijo estar de acuerdo con la afirmación, que proponía que
parte de su conocimiento fue gracias a su formación en la educación superior, en cambio
un 33,3%, el sujeto 1 dijo estar muy en desacuerdo con la afirmación, demostrando claro
descontento y valorando negativamente su formación en la educación superior respecto a
TIC y softwares.

3.3 Ítem 3: Aplicación y metodologías

3.3.1- Escala de apreciación sobre la aplicación del recurso TIC y software

Escala de apreciación  
Muy de acuerdo 5
De acuerdo 4
Ni acuerdo ni en desacuerdo 3
En desacuerdo 2
Muy en desacuerdo 1

  Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Total


Sujeto 1(EP) 5 5 5 4 19
Sujeto 2(EM) 5 5 4 5 19
Sujeto 3(EA) 3 5 5 4 17

Las puntuaciones obtenidas reflejan un panorama similar entre los 3 sujetos,


representando unas valoraciones positivas frente a la aplicación de los recursos TIC y
softwares promovidos tanto por la institución como por los planes y programas, además
de estar de acuerdo en que la aplicación de estos recursos no implica una dificultad para
los estudiantes.

Enunciado 1: “Los planes y programas estipulados en las bases curriculares


promueven y respaldan la aplicación de TIC o softwares”
Categoría Código Fr. Absoluta Fr. Acumulada Fr. Relativa
Muy de acuerdo 5 2 2 66,60%
De acuerdo 4 0 2 0,00%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3 1 3 33,30%
En desacuerdo 2 0 3 0,00%
Muy en desacuerdo 1 0 3 0,00%

La valoración del enunciado 3 al respecto de la existencia de un respaldo y promoción por


parte de los planes y programas hacia la aplicación de TIC y softwares fue positiva en un
66,6%, donde el sujeto 1 y 2 estipularon estar muy de acuerdo con el enunciado, en
cambio el sujeto 3 no se encuentra ni de acuerdo ni en desacuerdo, demostrando
inconformidad con lo planteado en los planes y programas.

Enunciado 2: “Mi institución educativa promueve y respalda el uso de TIC y


softwares”

Categoría Código Fr. Absoluta Fr. Acumulada Fr. Relativa


Muy de acuerdo 5 3 3 100,00%
De acuerdo 4 0 3 0,00%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3 0 3 0,00%
En desacuerdo 2 0 3 0,00%
Muy en desacuerdo 1 0 3 0,00%

Al respecto del enunciado numero 2 los sujetos otorgaron la mayor puntuación,


estipulando estar muy de acuerdo con la afirmación, dando a entender que la institución si
presenta un respaldo para la aplicación de estos recursos.

Enunciado 3: “Me siento capacitado para manejar los softwares de manera óptima”

Fr.
Categoría Código Fr. Absoluta Acumulada Fr. Relativa
Muy de acuerdo 5 2 2 66,60%
De acuerdo 4 1 3 33,30%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3 0 3 0,00%
En desacuerdo 2 0 3 0,00%
Muy en desacuerdo 1 0 3 0,00%

En el enunciado 3 un 66,6% dijo estar muy de acuerdo con la afirmación que avala su
capacidad para manejar y aplicar un trabajo con softwares y un 33,3% declaro solo estar
de acuerdo, que en este caso es el sujeto 2.

Enunciado 4: “Los estudiantes muestran facilidad para comprender el manejo y uso


de los softwares o TIC”

Categoría Código Fr. Absoluta Fr. Acumulada Fr. Relativa

Muy de acuerdo 5 1 1 33,30%

De acuerdo 4 2 3 66,60%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3 0 3 0,00%

En desacuerdo 2 0 3 0,00%

Muy en desacuerdo 1 0 3 0,00%

En el enunciado 4 un 66,6% dijo estar muy de acuerdo con la afirmación de que los
estudiantes no presentan dificultades para el manejo de los recursos TIC y softwares. Un
33,3%dijo estar muy de acuerdo, que es el caso del sujeto 2.

3.3.2 - Preguntas abiertas

Se realizo una codificación mediante indicadores para tener fundamentos analíticos de las
respuestas de los encuestados.

Pregunta 1: ¿De qué manera usted orienta el uso de TIC y software como un
recurso didáctico?

Código Indicador
Verde Se orienta como una herramienta que
implica o permite una acción o
actividad
Rojo Se orienta hacia el entendimiento de la
significancia de la misma TIC o
software para el proceso

Sujeto 1 (EP) Respuesta: Mediante la observación de material audiovisual que permita


conocer y comprender la utilización de los recursos tecnológicos en el desarrollo de la
asignatura, especialidad o disciplina.

Sujeto 2 (EM) Respuesta: Como un soporte para la búsqueda de una educación creativa

Sujeto 3 (EA) Respuesta: Como una herramienta que permite transcribir, crear, producir,
editar, apreciar, aprender y promover música.

Se evidencia una tendencia hacia la consideración y orientación de las TIC y softwares


como una herramienta para un propósito, ya sea crear, transcribir, llegar a un objetivo
pedagógico o de trabajo en el aula.

3.4 Ítem 4: Impacto en el estudiantado e importancia de uso

3.4.1- Preguntas abiertas

Se realizo una codificación mediante indicadores para tener fundamentos analíticos de las
respuestas de los encuestados.

Pregunta 1: ¿Qué cambios se evidencian por parte de los alumnos durante la clase
que presenta actividades con uso de TIC de las que no?

Código Indicador
Verde Mejor comprensión de las
metodologías de aplicación
Rojo Mejor comprensión o trabajo de
actividades con facilidad.
Azul Mayor entusiasmo
Cafe Mayor cooperación

Sujeto 1 (EP) Respuesta: Mejor comprensión de los contenidos o metodologías de


aplicación.

Sujeto 2 (EM) Respuesta: Se evidencia un mayor entusiasmo en los procesos creativos y


cooperación entre los estudiantes.
Sujeto 3 (EA) Respuesta: La exploración, experimentación y desarrollo de actividades con
mayor facilidad y expansión en el tiempo.

Las respuestas sugieren solo apreciaciones positivas de los cambios por el uso y
aplicación de las TIC y softwares, mejorando la comprensión, participación, entusiasmo y
cooperación.

Pregunta 2: ¿En caso de haber reconocido cambios a que cree que se debe?

Código Indicador
Verde Debido a la aplicación por parte del
docente
Rojo Debido al tipo de discurso que
representa la música y la utilización de
TIC y softwares
Azul Al proceso (aplicación, resultados,
reflexión, retroalimentación)

Sujeto 1 (EP) Respuesta: Por la correcta utilización del o los recursos por parte del
docente

Sujeto 2 (EM) Respuesta: Se debe al cambio funcional que tiene la música en la


elaboración de un discurso artístico musical, dado que se fundamenta un cambio en lo
discursivo y el planteamiento de ideales

Sujeto 3 (EA) Respuesta: Al trabajo práctico, colaborativo, los resultados, reflexión y


retroalimentación.

Podemos dar cuenta de la significancia que se le otorga a la correcta aplicación por parte
del docente y del proceso en si de la clase, además de la valorización de el enfoque que
tiene la educación musical como un cambio en el discurso artístico por medio de TIC y
softwares.

Pregunta 3: ¿Considera que el uso de TIC y software como herramientas didácticas


contribuye para el aprendizaje de sus estudiantes? ¿Por qué? ¿De qué manera?

Código Indicador
Verde Contribuye de manera positiva
Rojo Contribuye de manera negativa
Azul Debido a que representan un soporte
para elaboración de nuevos discursos
musicales y de enseñanza
Cafe Debido a la correcta planificación y
aplicación metodológica y didáctica
Gris Debido a que resultan de fácil
entendimiento para los estudiantes

Sujeto 1 (EP) Respuesta: No es llegar y usar TIC’s. Hay que desarrollar una planificación
en que se justifique METODOLÓGICAMENTE y DIDACTICAMENTE el uso de TIC’s.
Usarlas por usarlas es solo perder tiempo y la posibilidad de confundir a los estudiantes, o
peor aún que el aprendizaje NO sea significativo, es altísima.

Pero siempre he considerado que la utilización de las TIC’s es y debe ser positiva, desde
un punto de vista de una buena y correcta planificación del uso del recurso.

Sujeto 2 (EM) Respuesta: Sin duda las tecnologías han sido un soporte para la creación y
la edición de la música, en la elaboración de discursos musicales, los cuales fundamentan
el cambio paradigmático en la sociedad futura.

Sujeto 3 (EA) Respuesta: Si, por que son fundamentales en el proceso de aprendizaje, y
las tecnologías resultan muy cercanas y de fácil entendimiento a estas nuevas
generaciones.

Las 3 respuestas se orientan hacia una valoración positiva frente a la contribución de las
TIC y softwares en el aprendizaje, tomando como factores una correcta planificación,
estrategias metodológicas y didácticas que se fundamenten y la capacidad de fácil
entendimiento de parte de los alumnos con las tecnologías, logrando de esta manera
elaborar nuevos discursos musicales que tienen relación con el cambio paradigmático de
la sociedad futura.
3.5 Resultados

La utilización de los tipos de análisis cuantitativos ayudaron a relacionar de manera


grafica los tipos de valoraciones que los sujetos realizaron de los diferentes factores que
fueron planteados durante el instrumento, demostrando una clara relación entre la calidad
de los recursos tecnológicos y el rol de la institución educativa, como un facilitador y
proveedor de insumos tecnológicos para el docente, donde los 3 establecimientos
contaban con insumos similares, uno de ellos, el del sujeto 2 (EM) demostraba claras
falencias en ámbitos de la calidad y la mantención de los insumos, que se veía
evidenciada en las valoraciones otorgadas por el docente. Lo que causa curiosidad es
que este docente pertenece a una institución de que promueve el desarrollo musical.

En el caso de los softwares se evidencia una mayor oportunidad de adquisición de


licencias de pago por parte de el sujeto 1 (EP) por sobre los otros docentes e
instituciones, y una constante frente a la tendencia de los docentes por estar en constante
actualización y desarrollo y formación autodidacta mediante las nuevas tecnológicas y
formas de mejorar sus capacidades pedagógicas. El sujeto 1 (EP) explicito y valorizar de
manera negativa su formación académica al respecto de tecnologías y softwares.

De manera metodológica los sujetos evaluaron de manera positiva su manejo de


aplicación de los softwares, explicitando y valorando de manera positiva, el respaldo y
sustento que presenta la aplicación de las TIC por parte de sus propias instituciones
educativas y el currículo, además de valorizar de manera positiva la capacidad y facilidad
de los estudiantes por comprender el manejo de las TIC y softwares.

En cuanto a la implicancia de las TIC y softwares en la educación musical se evidenciaron


indicadores positivos, haciendo alusión a factores como el correcto manejo por parte del
profesorado, una planificación y un fundamento didáctico, explicitando que dentro de las
mejoras se puede mencionar un mayor entusiasmo, mayor facilidad de comprensión de
contenidos y metodologías, además de una mayor cooperación y de la elaboración de un
discurso musical que se relaciona con el cambio paradigmático de las sociedades futuras.
Conclusiones y discusión.

Es posible desarrollar conclusiones al respecto de las valoraciones obtenidas en la


encuesta y de los factores que fueron considerados dentro del proceso del uso de TIC y
softwares como recursos docentes. Primeramente cabe destacar el factor institucional y
adquisitivo de los establecimientos educacionales, que representan para los docentes la
calidad, mantención y disponibilidad de ciertos recursos tecnológicos que evidentemente
limitan o potencian las capacidades pedagógicas y de trabajo de los docentes, es el caso
del sujeto 1 (EP) que contaba con licencias de pago, que puede ser analizado desde una
perspectiva más especulativa que puede deberse a la mayor tasa de recursos de su
institución educativa privada de pago.

Como fue mencionado en el marco teórico es gran parte del trabajo del docente lograr
encaminar el uso de las TIC y softwares como recursos para la elaboración de una
pedagogía eficaz, y se puede evidenciar una tendencia de parte de los docentes por estar
en constante actualización y reconocer su implicancia dentro del proceso de enseñanza y
aprendizaje y de la utilización de estos recursos, puesto que mediante su formación
autodidacta son capaces de estar en contacto con nuevas búsquedas para encaminar el
desarrollo de una correcta aplicación, factor en que los 3 docentes coinciden al respecto
de que para logra un impacto debe ser orientado de manera correcta, fundamentada, con
un propósito didáctico y metodológico, puesto que de la otra manera se corre el riesgo de
perder el propósito de herramienta o recurso que promueva un aprendizaje o otras
cualidades.

El impacto de el uso de las TIC y softwares y de las nuevas tecnologías es reconocido por
los mismos docentes y eso puede ser analizado y discutido de manera en que la
tecnología, la postmodernidad y el mundo hiperconectado es una realidad que es evidente
y una temática de relevancia para la docencia. Se mencionaron mejoras en ámbitos de la
motivación de los estudiantes por las nuevas metodologías cuando se aplican TIC o
softwares, además de una colaboración y una facilidad del manejo de estas tecnologías,
que es fundamentado con el carácter de nativos digitales y la hiperconectividad de los
jóvenes.

Finalmente un punto importante y factor primordial desde la mirada del docente que aplica
y orienta el uso de estas tecnologías como recursos para la enseñanza, es el
entendimiento y comprensión de que la clase de música hoy representa un espacio para
elaborar un nuevo discurso musical y artístico, donde por medio de la nueva pedagogía, la
libertad artística y el avance del desarrollo tecnológicos, se comienza a desarrollar y
establecer nuevos esquemas de pensamiento y sociedad, donde las tecnologías se
encuentran al servicio de la educación, de la creación, el pensamiento crítico y la
experimentación

Bibliografia

Samuel Arriarán, 1996.Filosofia de la postmodernidad: critica de la modernidad desde


America Latina.Mexico

Perry Anderson, P., 2000. Los orígenes de la posmodernidad. Ed. Anagrama. Barcelona

Jaume Carbonell Sebarroja. Pedagogías del siglo XXI.2015 Alternativas para la


innovación educativa. Ediciones Octaedro, S.L

Juan Carlos Rodríguez Cruz, Luiz Bezerra Neto, 2019. La posmodernidad y las nuevas
tecnologías en los contextos educativos cubano y brasileño. Revista Exitus, Santarém/PA,
Vol. 9, N° 3, p. 506 – 520

Lucía Merino Malillos, 2010. Nativos Digitales: Una aproximación a la socialización


tecnológica de los jóvenes.Universidad del país Vasco

Teresa Ayala Pérez, 2015. Redes sociales e hiperconectividad en futuros profesores de la


generación digital. Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. 26, núm. 51

García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A., 2003. Tecnología educativa. Implicaciones educativas


del desarrollo tecnológico. Madrid: La Muralla, 346 pp.

Dr. Miguel Román Alvarez, 2017. Tecnología al servicio de la educación musical. revista
española de pedagogía, nº 268, 481-495

Carla de Sales Romeu, 2017-2018. La importancia de las TICs en la Educación Musical:


propuesta didáctica para el desarrollo de la Competencia de aprender a aprender en el
aula de música.Universitat Jaume.

Vicente Eduardo Herrada, 2016. LA EDUCACIÓN Y LOS EDUCADORES EN TIEMPOS


POSTMODERNOS.Algunas Reflexiones en Torno a la Educación Musical. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Vol. 13, n°2.
Programa de Estudio Música para Primer Año Básico.2020. Unidad de Currículum y
Evaluación. Ministerio de Educación, República de Chile.

Anexo.

Instrumento de recopilación de datos.

En el marco del curso de Seminario de Licenciatura en Educación se realiza el siguiente trabajo de


investigación conducente a la obtención del grado académico de Licenciado en Educación, en el
cual mediante el siguiente instrumento se tiene como objetivo la recopilación de datos e
información al respecto del uso de TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y
softwares de carácter musical como recursos para el docente dentro de la clase de música.

El instrumento es de carácter mixto, consta de listas de cotejo, escalas de apreciación y preguntas


abiertas. Tiene como objetivo obtener información al respecto del uso de TIC y softwares de
carácter musical como un recurso didáctico y de aprendizaje en la clase de música, tomando en
cuenta la experiencia docente en el aula. Cabe destacar que producto de la pandemia se requiere
responder considerando las experiencias del año escolar 2019.

La información recogida será tratada con fines de investigación y será reservada, ninguna
respuesta u opinión será identificada ni expuesta, solo se presentarán resultados globales que solo
serán usados en el marco de la asignatura.

De antemano se agradece la disposición a colaborar con esta investigación que representa un


requisito indispensable para el desarrollo y la formación académica de quien la desarrolla.

Conceptos claves:

TIC: Tecnologías de la información y de la comunicación, son tecnologías que utilizan la


informática, electrónica y las telecomunicaciones para establecer formas de comunicación o
herramientas tecnológicas para transmitir o almacenar información, como computadores,
celulares, videograbadores, etc.

Software: Programa o sistema informático que le permite a la computadora o dispositivo realizar


ciertas acciones, por ejemplo, una app de celular o un reproductor del computador.

El instrumento se encuentra dividido en 4 ítems:

1) TIC: Por medio de listas de cotejo se le pedirá que complete con la información al respecto
del uso, disponibilidad, estado de las TIC de su establecimiento y las cuales ocupa durante
su clase, además de otros aspectos como la conectividad. Se realizarán preguntas abiertas
que buscaran reforzar y profundizar aún más la información, se le pedirá que comente y
opine.
2) Software: Por medio de listas de cotejo se le pedirá que complete con la información al
respecto del tipo de software, licencias, dificultad de aplicación, entre otros. Además de
una escala de apreciación acerca de
3) Metodología de aplicación y recurso didáctico de las TIC y software: Por medio de
preguntas abiertas se le pedirá que responda y comente al respecto de uso de las TIC y
softwares como recursos didácticos y de aprendizaje dentro de su clase.
4) Aprendizaje y participación del estudiantado: Por medio de preguntas abiertas se le pedirá
que dé su opinión al respecto

1.- TIC:

Lista de cotejo sobre los recursos de la institución en la que desarrolla su labor como
docente. Marque con una “X” en “Si” cuando aquel recurso tecnológico se encuentre
en la institución educativa y disponible para su uso, y marque en “No” cuando no lo
estén.

Recursos tecnológicos audiovisuales Si No

Computador

Proyector Data Show

Parlantes/subwoofer

Reproductor de video/DVD

Pantallas

Pantalla de proyección

Grabadora de video

Recursos tecnológicos musicales

Interfaz de audio/tarjeta de sonido

Controlador MIDI

Monitores

Audífonos
En la siguiente escala de valores evalúe el estado de recursos y conexiones de su
establecimiento marcando con una “X” la opción que considere representa su opinión
respecto del enunciado.

Evalue el estado de los recursos tecnológicos para su uso en el aula

Deplorable mala regular Medianamente buena


buena

Evalue el estado de los recursos tecnológicos musicales para su uso en el aula.

Deplorable mala regular Medianamente buena


buena

Evalue el estado de la/las conexiones eléctricas del aula.

Deplorable mala regular Medianamente buena


buena

Evalue el estado de la conexión inalámbrica (wifi) del establecimiento para el uso de


internet o tic que requieran conexión a internet.

Deplorable mala regular Medianamente buena


buena

En la siguiente escala de apreciación marque con una “X” sobre la opción que
represente su opinión frente al enunciado

Mi institución educativa contribuye con la adquisición de los recursos tecnológicos

Muy en En desacuerdo Ni en De acuerdo Muy de


desacuerdo desacuerdo, ni acuerdo
de acuerdo
Mi institución educativa contribuye con la mantención de los recursos tecnológicos

Muy en En desacuerdo Ni en De acuerdo Muy de


desacuerdo desacuerdo, ni acuerdo
de acuerdo

Mi institución educativa promueve la utilización de sus recursos.

Muy en En desacuerdo Ni en De acuerdo Muy de


desacuerdo desacuerdo, ni acuerdo
de acuerdo

2.- Software

Lista de cotejo tipo de softwares

(Software: Software es un término informático que hace referencia a un programa o


conjunto de programas de cómputo)

Indique con una “X” el tipo de software que utiliza o ha utilizado en sus clases.
Además, indique si lo adquirió con una cuenta de pago (licencia) o gratuita (indicando
que el programa es de acceso libre o se adquirió de manera ilegal)

Tipo de Software De pago Gratuita

Editor de partituras

Secuenciador MIDI

Estación de trabajo de audio


digital (DAW)

Edición de video

En la siguiente escala de apreciación marque con una “X” sobre la opción que
represente su opinión frente al enunciado
Estoy en constante actualización y conocimiento de los nuevos softwares y programas
que pueden contribuir en mi labor docente y pedagógica.

Muy en En desacuerdo Ni en De acuerdo Muy de


desacuerdo desacuerdo, ni acuerdo
de acuerdo

Mi conocimiento al respecto de softwares y programas de índole musical fue adquirido


de manera autodidacta

Muy en En desacuerdo Ni en De acuerdo Muy de


desacuerdo desacuerdo, ni acuerdo
de acuerdo

Mi conocimiento al respecto de softwares y programas de índole musical fue adquirido


gracias a mi formación académica en la educación superior.

Muy en En desacuerdo Ni en De acuerdo Muy de


desacuerdo desacuerdo, ni acuerdo
de acuerdo

3.- Aplicación y metodología


En la siguiente escala de apreciación marque con una “X” sobre la opción que
represente su opinión frente al enunciado

Los planes y programas estipulados en las bases curriculares promueven y respaldan la


aplicación de TIC o softwares

Muy en En desacuerdo Ni en De acuerdo Muy de


desacuerdo desacuerdo, ni acuerdo
de acuerdo

Mi institución educativa promueve y respalda el uso de TIC y softwares

Muy en En desacuerdo Ni en De acuerdo Muy de


desacuerdo desacuerdo, ni acuerdo
de acuerdo

Me siento capacitado para manejar los softwares de manera optima

Muy en En desacuerdo Ni en De acuerdo Muy de


desacuerdo desacuerdo, ni acuerdo
de acuerdo

Los estudiantes muestran facilidad para comprender el manejo y uso de los softwares o
TIC

Muy en En desacuerdo Ni en De acuerdo Muy de


desacuerdo desacuerdo, ni acuerdo
de acuerdo

Responda y comente al respecto de la siguiente pregunta.

¿De qué manera usted orienta el uso de TIC y software como un recurso didáctico?

4. Impacto en el estudiantado e importancia de uso

Responda y desarrolle las siguientes preguntas abiertas


¿Qué cambios se evidencian por parte de los alumnos durante la clase que presenta
actividades con uso de TIC de las que no?

¿En caso de haber reconocido cambios a que cree que se debe?

¿Considera que el uso de TIC y software como herramientas didácticas contribuye para el
aprendizaje de sus estudiantes? ¿Por qué? ¿Cómo?

Muchas gracias por contestar esta encuesta que significa un paso importante para la
realización de nuestra formación académica y profesional.

También podría gustarte