[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas82 páginas

Proyecto Final Geissy Montilla y Carmen Sanchez

La presente investigación tuvo como objetivo conocer las estrategias lúdicas y pedagógicas que se utilizan en los procesos de aprendizaje y enseñanza de los niños y niñas de población vulnerable del grado cuarto de la institución educativa manuela Beltrán de puerto tejada cauca. Se esperaba observar la inclusión de estrategias lúdicas y pedagógicas por parte de los docentes dentro de los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en condición de vulnerabilidad median

Cargado por

Amparito Olaya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas82 páginas

Proyecto Final Geissy Montilla y Carmen Sanchez

La presente investigación tuvo como objetivo conocer las estrategias lúdicas y pedagógicas que se utilizan en los procesos de aprendizaje y enseñanza de los niños y niñas de población vulnerable del grado cuarto de la institución educativa manuela Beltrán de puerto tejada cauca. Se esperaba observar la inclusión de estrategias lúdicas y pedagógicas por parte de los docentes dentro de los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en condición de vulnerabilidad median

Cargado por

Amparito Olaya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 82

ESTRATEGIAS LÚDICO PEDAGÓGICAS EN LOS PROCESOS

DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

DE POBLACIÓN VULNERABLE DEL GRADO CUARTO DE

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN

GEISY ESTEFANIA MONTILLA ESCOBAR

CC. 1.113.531619

CARMEN ROSA SANCHEZ

C.C. 1.113.531.619

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

FACULTAD DE EDUCACION

PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

CAT CANDELARIA VALLE

X SEMESTRE
ESTRATEGIAS LÚDICO PEDAGÓGICAS EN LOS PROCESOS

DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE

POBLACIÓN VULNERABLE DEL GRADO CUARTO DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN

GEISY ESTEFANIA MONTILLA ESCOBAR

CARMEN ROSA SANCHEZ VELAZQUEZ

DOCENTE: DIANA MARIA OSPINA BERNAL

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

FACULTAD DE EDUCACION

PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

CAT CANDELARIA VALLE

X SEMESTRE
Contenido

GENERALIDADES..............................................................................................................1

Descripción del problema..................................................................................................1

Formulación del problema.....................................................................................................4

Objetivos...............................................................................................................................5

Objetivo General...............................................................................................................5

Objetivos Específicos........................................................................................................5

JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................6

ANTECEDENTES................................................................................................................8

MARCO TEÓRICO............................................................................................................16

DISEÑO METODOLÓGICO.............................................................................................31

Fundamentación epistemológica.....................................................................................31

Línea de investigación.................................................................................................31

Población.........................................................................................................................31

Muestra........................................................................................................................31

Instrumento..........................................................................................................................32

Variables..............................................................................................................................33

Matriz de variables..............................................................................................................34

Hipótesis..............................................................................................................................37

Procedimiento......................................................................................................................37

Cronograma.........................................................................................................................39
RAI......................................................................................................................................40

Referencias Bibliográficas...................................................................................................46

Anexo 1 Consentimiento.....................................................................................................50

Anexo 2 ficheros de antecedentes.......................................................................................51

Anexo 3 Ficheros MT..........................................................................................................63

Anexo 4 instrumento 1........................................................................................................72

Anexo 5 instrumento 2........................................................................................................73

Informe................................................................................................................................74
Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo conocer las estrategias lúdicas y

pedagógicas que se utilizan en los procesos de aprendizaje y enseñanza de los niños y niñas

de población vulnerable del grado cuarto de la institución educativa manuela Beltrán de

puerto tejada cauca. Se utilizó el enfoque cuantitativo y de carácter descriptivo, el

instrumento que se propuso fue un cuestionario con escala tipo Likert el cual constaba de 12

preguntas con 5 opciones de respuesta con el cual se realizó una prueba de pilotaje para su

validación, la muestra la conformaron 15 niños y niñas entre los 9 y 10 años de edad de

género femenino y masculino al no alcanzarse la aplicación del instrumento no se puedo

hacer un análisis de los resultados. Lo que se esperaba con la aplicación de dicho instrumento

era observar la inclusión que tienen las estrategias lúdicas y pedagógicas por parte de los

docentes dentro de los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en condición de

vulnerabilidad.

Palabras claves: vulnerabilidad, estrategias lúdicas, población, técnicas y didácticas y

materiales.
Abstract

This research the purpose of this research was to understand the playful and pedagogical

strategies used in the learning and teaching processes of children of vulnerable populations

aimed to understand the playful and pedagogical strategies used in the learning and teaching

processes of children of vulnerable populations of the fourth grade of the Manuela Beltran

School of port Tejada Cauca. The quantitative and descriptive approach was used, the

instrument proposed was a Likert-scale questionnaire consisting of 12 questions with 5

answer options with which a pilot test was conducted for validation, the sample was made up

of 15 children between the ages of 9 and 10 years of female and male gender when the

application of the instrument was not achieved, an analysis of the results cannot be done.

What was expected with the implementation of this instrument was to observe the inclusion

of playful and pedagogical strategies by teachers within the learning processes of vulnerable

children.

Keywords: vulnerability, play strategies, population, techniques and didactics, materials


Introducción

El presente trabajo tiene como propósito darle respuesta a la siguiente pregunta ¿Qué

estrategias lúdicas y pedagógicas se utilizan en los procesos de enseñanza y aprendizaje de

los niños y niñas de población vulnerable del grado cuarto de la institución educativa

manuela Beltrán? las estrategias lúdico pedagógicas son una herramienta vital que mejora

los procesos de aprendizaje y enseñanza orientando a los docentes a replantearse en cuanto a

sus prácticas en el aula generando espacios armónicos, dinámicos y de interacción que

conlleven a experiencias significativas y se promueva el trabajo en equipo la interacción

entre pares, el docente y padres de familia.

El uso de diferentes metodologías y didácticas para la enseñanza de nuevos conocimientos

o contenidos transforman de manera significativa los ambientes escolares convirtiéndose en

un factor motivacional y de interés para los estudiantes dentro de sus procesos de formación.

La investigación se realizó en el municipio de puerto tejada cauca se involucraron en el

proceso 3 docentes del grado cuarto y 15 estudiantes del grado cuarto. Es una investigación

cuantitativa y de carácter descriptivo centrada en analizar la información recopilada mediante

un cuestionario con escala tipo Likert el cual cuenta con 12 ítems y 5 opciones de respuesta

con el fin de conocer las estrategias que se implementan en los procesos de enseñanza y

aprendizaje de los niños y niñas en condición de vulnerabilidad.

Después de analizado los datos se logró concluir que los resultados demuestran la poca

inclusión de las estrategias lúdicas pedagógicas dentro del proceso de enseñanza por parte de

los docentes quienes son responsables de brindar una educación de calidad y exitosa que

cumpla con las metas propuestas que contribuyan al fortalecimiento de los procesos de

aprendizaje y la permanencia educativa de los niños y niñas en condición de vulnerabilidad.


1

Generalidades

Descripción del problema

La institución educativa Manuela Beltrán está ubicada en el municipio de puerto tejada

cauca en dicha población es carente de recursos buscan la salida más sencilla para poder

subsistir en el medio en vez de crear dinámicas favorables para la comunidad y su familia.

los niños y niñas de esta población golpeada por grandes índices de violencia, no cuenta

con recursos económicos que les permita tener una mejor calidad de vida, por ello muchos

toman el camino más fácil y asumen el rol de sus padres para poder mitigar en algo la

situación de pobreza extrema que los lleva a perder por completo el interés al estudio, se ve

reflejado el abandono por parte de adultos y cuidadores quienes no se responsabilizan de

manera acertada de sus hijos y ellos a su vez toman caminos equivocados que los conducen a

situaciones problemáticas sin esperanza, viviendo sin encontrarle sentido a su existencia. A

pesar de que el municipio cuenta con excelentes vías de acceso a la ciudad de Santiago de

Cali, Santander y Popayán es un pueblo sumido en el olvido y considerado como uno de los

más violentos del departamento del cauca porque sus pobladores se acostumbraron a esta

situación tan difícil y no hay respeto por las autoridades, quienes al observar el

comportamiento tan agresivo optan por retirarse permitiendo así que reine la injusticia social

y en medio de todo este conflicto afecte de manera notoria a los niños quienes conviven día a

día con este tipo de situaciones, se ve de manera notoria el desacato a la autoridad y

desafortunadamente el mal ejemplo que reciben los convierte en presa fácil de la delincuencia

quienes no tienen piedad para sumirlos en las redes del narcotráfico y llevarlos a conseguir el

dinero para su sustento de esta forma tan absurda porque no solamente son expendedores sino

también consumidores a temprana edad. Los niños y las niñas de este municipio piden que se
2

les tenga en cuenta y que alguien los ayude a encontrar el camino porque se sienten cansados

de vivir en el abandono total sin embargo los esfuerzos realizados por el Alcalde, las

autoridades y profesores no son suficientes, porque no se ha diseñado una política que

defienda sus derechos si no que al contrario se observa como el abuso por parte de los adultos

es cada vez más evidente, los niños y las niñas llegan a la escuela tarde, sin desayuno, con el

uniforme sucio después de un fin de semana, no realizan tareas por falta de apoyo por parte

de su familia, son niños que se observan en total desamparo, en la búsqueda de un poco de

afecto, muchos se acercan a la escuela y es allí donde poco a poco con paciencia las

profesoras les brindan un espacio para que puedan olvidar el dolor, la desesperación y el

abandono en los que muchos son sumidos, a veces llegan llorando porque no les dieron para

su alimento diario ya que sus padres estuvieron de rumba y allí se gastaron lo poco que

ganaron en la semana y por ello no llevan el sustento necesario para sus casas, es increíble

que las madres permitan todo esto, a veces se piensa que poco o nada les interesa sus hijos.

Esta situación tan compleja resalta la falta de valores morales que esta población evidencia

porque si no hay respeto por nuestros niños entonces como ellos van aprender a respetar, el

olvido, la soledad y el hambre son factores decisivos que los lleva de todos modos a buscar

nuevos horizontes, algunos optan por alejarse de sus casas y buscar en las calles ese modelo a

seguir encontrando más dificultades porque no hay buenos ejemplos y es por ello que los

niños no diferencian entre lo bueno y lo malo, entonces el resultado es más violencia, más

delincuencia y hasta perder la vida por no saber elegir un camino que pueda ayudarles a

alcanzar su sueños de prepararse para el futuro, llegar a ser un profesional y porque no ayudar

a su familia a mejorar la situación difícil por la que atraviesan, es conmovedor ver como los

niños y niñas no llegan a cumplir los 14 años de edad, porque no hubo alguien que los

ayudara a resolver su difícil situación de una manera acertada.


3

Crecen en un contexto socio- cultural que no le aporta nada bueno a su desarrollo en

barrios marginales, donde solo se ve la venta de estupefacientes, niños que desde muy

pequeños están consumiendo drogas en las calles, cogiendo un arma de fuego, niñas o

adolescentes dedicándose a la prostitución, y a el trabajo infantil algunos suelen ser

huérfanos y se crían con personas que no se preocupan por aportar valores o normas de

convivencia, se sumergen en un círculo vicioso, donde el único camino es la vida fácil, los

gustos que se pueden dar sin necesidad de ir a la escuela, que sin querer los pueden llevar a la

muerte y se pierden la gran oportunidad de formarse y educarse para la vida, de ser esas

futuras generaciones que cambien el país.

llevaron directamente a caminos no convenientes para sus vidas, y esto es lo que más pesa

en este municipio que las personas no fallecen por enfermedades, o de forma natural si no por

falta de estrategias de atención a los niños y niñas que encuentran salidas que los llevan a

cometer muchos errores, pero hay que hacerse una pregunta dónde está el adulto en ese

momento para saber guiar, para ayudar, para defender o para mejor aún cuidar

adecuadamente sus niños, los infantes se están formando solos con lo poco o mucho que se

les puede inculcar en las escuelas, no hay apoyo por parte de los gobernantes y mucho menos

por sus familias cada uno hace lo que quiere, usted vera como se defiende,

se cree que no hay salida alguna para estas desconsoladoras cifras de abandono y pobreza

que actualmente afrontan sus pobladores, buscar una mejor calidad de vida es un tema difícil

porque al haber pocos recursos por parte de los entes gubernamentales para ayudar a crear

espacios donde los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades de forma correcta, donde

prevalezca el respeto por la vida en lugar del desorden y la falta de cariño, espacios que les

permita reflexionar acerca del maravilloso don de la vida y que los lleve a sentirse

importantes y porque no necesarios para forjar un ambiente de armonía, basado en el respeto


4

por la diferencia, la condición social, donde todos unidos se tiendan la mano en la búsqueda

de un camino apropiado, para alcanzar la meta de manera exitosa

Formulación del problema

¿Qué estrategias lúdicas y pedagógicas se utilizan en los procesos de enseñanza y

aprendizaje de los niños y niñas de población vulnerable del grado cuarto de la institución

educativa manuela Beltrán?


5

Objetivos

Objetivo General

Conocer estrategias lúdicas y pedagógicas que se utilizan en los procesos de enseñanza y

aprendizaje de los niños y niñas de población vulnerable del grado cuarto de la institución

educativa manuela Beltrán.

Objetivos Específicos

 Identificar las estrategias que contribuyen a mejorar los procesos de enseñanza y

aprendizaje en la población vulnerable.

 Reconocer la metodología que se implementan en el desarrollo lúdico pedagógico

en niños y niñas del grado cuarto.

 Analizar el impacto que tienen la estrategia lúdica pedagógica en los procesos de

aprendizaje de los niños y niñas de población vulnerable.


6

Justificación

Los niños y niñas en condición de vulnerabilidad optan por la deserción escolar debido a

la falta de acompañamiento de los padres de familia, para que le colaboren en el desarrollo de

tareas y trabajos que les dejan en la escuela, la gran mayoría de los padres de familia son

analfabetas, no cuentan con los recursos económicos, ni el tiempo disponible para estudiar,

ya que muchos de ellos tienen que trabajar para llevar un sustento a sus hogares y no hay

quien los oriente o guie en su etapa escolar.

los entes gubernamentales de la mano de Directivos y docentes, trabajan de forma activa

y constante en busca de brindar a todos los estudiantes espacios donde se puede desarrollar

actividades artísticas (danzas, cantos, teatro, música); de acuerdo con el secretario de

educación el señor Carlos Tovar y la docente Piedad Vásquez, el refiere que el gobierno

municipal desea brindar apoyo incondicional a todos los estudiantes de este municipio tan

golpeado en las últimas décadas por situaciones tan difíciles como las expuestas

anteriormente, se hace lo posible por traer información variada acerca del uso y el abuso de

sustancias psicoactivas, donde los padres y adultos responsables son los principales invitados

a estos talleres dictados por personal especializado en cabeza de la policía municipal, aquí se

logra de una forma significativa concientizar a las personas para que comprendan porque es

de vital importancia ayudar a los niños a evitar el consumo de este tipo de sustancias.

Lo que se quiere lograr es que se reconozcan cada una de las características particulares de

los niños y niñas en condición de vulnerabilidad desde una perspectiva pedagógica, educativa

y social teniendo en cuenta las herramientas, estrategias y metodologías que la institución

educativa brinda para el desarrollo integral en su proceso de formación.

Por tal motivo los docentes deben ser esos guías de estas futuras generaciones que traen

consigo infinidades de problemáticas al aula, razón por la cual es vital para el que hacer

docente llenarse de estrategias pedagógicas, innovadoras y lúdicas, que le permitan


7

interactuar con cada uno de los estudiantes y conocer detalladamente, sus realidades,

necesidades e intereses.

De esta manera poder establecer el impacto que tienen las estrategias lúdico pedagógicas

dentro de los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en condición de vulnerabilidad

partiendo del análisis del que hacer docente en el aula de clase y la forma en como aprovecha

las herramientas, espacios y metodología en las buenas prácticas pedagógicas.

las estrategias lúdicas se convierten en una herramienta para mejorar los procesos de

aprendizaje dentro del aula generando nuevos saberes y competencias significativas en los

estudiantes convirtiéndose en un factor motivacional dentro de sus procesos de aprendizaje y

no solo para ellos también para los padres de familia y profesores quienes conviven con

ellos día a día, la motivación juega un papel importante en los procesos de aprendizaje y esta

debe ser cultivada a diario, por medio de estrategias que le permitan al estudiante ver

resultados positivos respecto a esos nuevos conocimientos que va adquiriendo a lo largo de su

proceso de formación le van a servir en futuro, mejorar su calidad de vida y la permanencia

educativa.
8

Antecedentes

A partir de la indagación de estudios previos frente a que estrategias lúdico pedagógicas se

implementan con los niños y niñas de población vulnerable del grado cuarto de la institución

educativa manuela Beltrán del municipio de puerto tejada cauca para ayudar a mejorar sus

capacidades y que motiven su interés por el aprendizaje se han explorado documentos a nivel

nacional, regional e internacional.

A Nivel Internacional Se encontró La Investigación Estrategias Lúdicas Creativas En El

Rendimiento Académico De Estudios Sociales. Realizada Por Clemencia Leopoldina

Mayorga Monserrate, Víctor Manuel Merchán Loor (2011). Tuvo Como Objetivo Aplicar

Estrategias Lúdicas Creativas En El Área De Estudios Sociales, Mediante Técnicas

Dinamizadoras Adecuadas Para Mejorar El Proceso De Enseñanza Y Alcanzar El Éxito

Académico De Los Niñas Del Plantel. Como instrumento se aplicó 10 preguntas específicas

para estudiantes, y docentes; estas fueron de tipo cerradas con las siguientes opciones (Si, No,

Tal vez, Siempre, A veces, Nunca) con la finalidad de obtener la información sobre la

utilización de estrategias lúdicas creativas para mejorar el rendimiento académico en el área

de Estudios Sociales.

Los Estudiantes A Pesar De Que No Se Aburren En Las Clases Del Área De Estudios

Sociales, Mejorarían Su Rendimiento Académico Si Se Aplica Juegos En El Proceso De

Enseñanza. La Mayoría De Estudiantes Han Participado De Clases Lúdicas Por Lo Que Se

Le Hace Más Fácil A Los Docentes La Enseñanza Con Esta Herramienta De Aprendizaje.

El Personal Docente Y La Directora Del Plantel Dr. Patricia Galarza Se Mostraron Muy

Complacidos Con La Metodología Lúdica Creativa Para La Enseñanza Del Área De Estudios

Sociales.
9

Las Estrategias Lúdicas Permiten En Los Niños Y Las Niñas Encontrar Motivos Para

Estar Activos, Con Disponibilidad, Y También Con Buena Motivación Para Desarrollar Sus

Actividades Académicas.

A Nivel Internacional Estrategias Lúdicas Basado En El Enfoque Socio cognitivo Para El

Desarrollo De La Competencia Actúa Y Piensa Matemáticamente En Situaciones De

Cantidad En Los Niños De Cuatro Años En La IE Nuestra Señora Del Sagrado Corazón De

Jesús.(2017).realizada por Susana Mercedes Valentín Romero tuvo como Objetivo Demostrar

La Influencia De Las Estrategias Lúdicas Basado En El Enfoque Socio Cognitivo Para El

Desarrollo De La Competencia Actúa Y Piensa Matemáticamente En Situaciones De

Cantidad En Los Niños Y Niñas De Cuatro Años En La IEP “Nuestra Señora Del Sagrado

Corazón De Jesús”, Huaraz – 2016. Como Instrumento Se Utilizó La Investigación Fue De

Tipo Experimental, Por Lo Cual Se Consideró El Diseño Pre Experimental, Concordando

Con Cambell Y Stanley (1966) Citado Por Hernández, Fernández Y Baptista (2010), Porque

Se Tomó Un Solo Grupo Experimental; Niños Y Niñas De Cuatro Años, Con Los Cuales Se

Trabajó Los Recursos Didácticos Elegidos Para El Desarrollo De La Competencia Actúa Y

Piensa Matemáticamente En Situaciones De Cantidad.

Se Pudo Verificar Que El Uso De Las Estrategias Lúdicas Con El Enfoque Socio

Cognitivo Mejoran La Dimensión Comunica Y Representa Ideas Matemáticas En Niños Y

Niñas De Niños De Cuatro Años En La IEP “Nuestra Señora Del Sagrado Corazón De

Jesús”, Huaraz – 2016

A Nivel Local Se Encontró La Investigación Estrategias Lúdico Pedagógicas Para El

Fortaleciendo De La Comprensión Lectora (2015). Realizada Por Lina María Ardila Ortiz

Ana Isabel Castaño Quiroga Gloria Edelia Tamayo Valencia. Tuvo como objetivo Diseñar

Estrategias Lúdicas Para Fortalecer Las Competencias En Comprensión Lectora Por Medio

De La Deducción Y La Lógica Desde El Enfoque Socio Constructivista En Niños Y Niñas


10

Del Grado Tercero De La Institución Educativa CASD, Sede Santa Eufrasia De La Ciudad

De Armenia Como Instrumento Se Optó Utilizar En Esta Propuesta Un Tipo De

Investigación Cualitativa, En Donde Los Avances Se Van Dando Acorde A Los Datos

Recolectados En La Población Muestra Y La Interpretación De Variables Da Pie Para

Establecer Comparaciones Y Determinar Nuevas Estrategias.

Al Compartir Procesos Comprensión Lectora Se Viene Observando Que Muchos

Estudiantes Del Grado Tercero Aún No Han Alcanzado La Comprensión De Textos Por Lo

Cual Se Elabora El Proyecto “La Lúdica En El Desarrollo De Las Competencias Básicas De

Niños Y Niñas Con Dificultades En La Comprensión De Textos A Través De La Motivación

De Ayudarlos A Superar Estas Dificultades Y Que Puedan Mejorar Su Nivel Ilustrado

Reflejándose Sus Logros En Un Contexto Académico Y Social.

La Implementación De Estrategias, Herramientas, Y Actividades Lúdicas Fortalecen De

Manera Notoria Las Competencias En La Compresión Lectora De Los Niños Y Niñas

Mejorando La Calidad De Su Proceso De Enseñanza.

Es Una Herramienta Importante Para Mejorar La Convivencia Escolar En Los Niños,

Enriquece De Una Manera Conveniente El Desarrollo De Valores Que Les Permiten

Relacionarse Adecuadamente Con Otros Miembros Del Entorno Que Los Rodea.

A Nivel Local Se Encontró La Investigación La Lúdica Como Estrategia Pedagógica Para

Mejorar La Convivencia Escolar En Los Niños Y Niñas Del Grado Transición Jornada

Mañana, De La Institución Educativa Santa Rosa. Sede 2 “José Cardona Hoyos” (2016).

Realizada Por Clara Nayibe Gómez Vásquez. Tuvo Como Objetivo Implementar La Lúdica

Como Estrategia Para Mejorar La Convivencia Escolar En Los Niños Y Niñas Del Grado

Transición, Jornada Mañana De La Institución Santa Rosa Sede José Cardona Hoyos. La

Investigación Tuvo Como Instrumento Encuestas: Se Aplicarán A Estudiantes Del Grado

Transición Jornada Mañana, Estudiantes De Los Grados De Primaria Jornada Mañana (2 Por
11

Cada Salón), Docentes De La Sede, Y Padres De Familia. Con El Propósito De Detectar Los

Comportamientos Relacionados Con Los Problemas De Convivencia Que Se Presentan.

En El Desarrollo De Esta Propuesta Se Pudo Observar Por Medio De Un Diagnóstico, Que

Los Problemas De Agresividad Muchas Veces Eran Generados Por La Baja Autoestima,

Maltrato De Los Niños En Casa Y Al Implementar Estas Propuestas Se Pudo Mejorar La

Convivencia Escolar. Es Importante Como Docentes Empoderarnos De Las Situaciones De

Nuestros Estudiantes Ya Si Buscar Las Estrategias Para Las, Solo Así Podremos Lograr Una

Colombia Mejor.

Aprender Jugando Ayuda A Descubrir La Capacidad De Compartir El Conocimiento Y

Las Propias Experiencias De Aprendizaje. Las Estrategias Lúdicas Creativas Les Permiten A

Los Niños Ser Espontáneos, Creativos, Y Participativos Con Habilidades Para Crear,

Reflexionar E Investigar Y Es De Vital Importancia Para Alcanzar Un Aprendizaje

Significativo En Los Niños.

A Nivel Nacional Se Encontró La Investigación La Lúdica Como Estrategia Pedagógica

Para Fortalecer El Aprendizaje De Niños Y Niñas En El Grado De Preescolar De La

Institución Educativa Soledad Román De Núñez (Sede Victoria Putt Cartagena (2017)

Realizada Por Argelia Sandoval Santana, Elvia Ramírez Chico, Argelis Ospina Correa La

Investigación Tuvo Como Objetivo Implementar La Lúdica Como Estrategia Pedagógica

Para Fortalecer El Aprendizaje De Niños Y Niñas En El Grado De Preescolar De La

Institución Educativa Soledad Román De Núñez (Sede Victoria Putt).Como Instrumento Se

Utilizó Una Investigación Cualitativa De Carácter Descriptivo, La Cual Es Definida Según

Taylor Y Bogdan 1986: 20) En Un Sentido Amplio, Como “Aquella Que Produce Datos

Descriptivos: Las Propias Palabras De Las Personas, Habladas O Escritas Y La Conducta

Observable.
12

La Lúdica Es Apreciada Como Una Ambientación, Una Manera De Darle Sentido Y

Significado Al Juego Y Transformar En Juego Diferentes Realidades De La Existencia. Por

Ello, La Lúdica No Se Circunscribe A Espacios Limitados De La Escuela O Del Tiempo

Libre, Sino Que Se Proyecta A Distintos Espacios De La Existencia. En Términos Generales

Se Puede Afirmar Que El Abordaje Satisfizo Las Expectativas Esperadas En Torno Al Uso

De La Polisemia, Ya Que Se Indagó En La Apreciación De La Lúdica Y Su Uso

Encontrándola Como Una Manera De Posicionarse En La Vida A Nivel Individual Emotivo,

Con Una Historicidad Influyente En Lo Cultural Y Político, Así Como Su Posibilidad De

Experiencias Estéticas Éticas Y Educativas.

Aprender Jugando Ayuda A Descubrir La Capacidad De Compartir El Conocimiento Y

Las Propias Experiencias De Aprendizaje. Las Estrategias Lúdicas Creativas Les Permiten A

Los Niños Ser Espontáneos, Creativos, Y Participativos Con Habilidades Para Crear,

Reflexionar E Investigar Y Es De Vital Importancia Para Alcanzar Un Aprendizaje

Significativo En Los Niños.

A Nivel Nacional Se Encontró La Investigación La Lúdica Como Estrategia Didáctica De

La Universidad Nacional De Colombia Bogotá (2014), Realizada Por Regis Posada

González, La Investigación Tuvo Como Objetivo Identificar Y Reflexionar Sobre El

Abordaje De La Lúdica En Los Trabajos De Grado De La Universidad Nacional De

Colombia Que Se Encuentran En El Sinab Y Que Contienen La Palabra Lúdica En Su Título,

Contrastado Con La Postura Del Pedagogo Colombiano Carlos Alberto Jiménez. Como

Instrumento Se Utilizó En Una Investigación Cualitativa De Carácter Descriptivo, La Cual Es

Definida Según Taylor Y Bogdan 1986: 20) En Un Sentido Amplio, Como “Aquella Que

Produce Datos Descriptivos: Las Propias Palabras De Las Personas, Habladas O Escritas Y

La Conducta Observable”.
13

El Uso De Estrategias Lúdicas Durante El Desarrollo De Las Clases Propicia La

Motivación Hacia El Aprendizaje Y Que Los Niños Aprenden Mejor Cuando Las

Experiencias Que Se Les Brindan Les Permiten Disfrutar De Ellas, Haciendo Que La

Construcción Del Conocimiento Sea Un Momento Placentero Y Duradero.

Este Proyecto De Investigación Propicio Incentivar Áreas Tales, Como La Concentración,

Observación, Atención, Rapidez Mental Entre Otras Las Cuales Le Permitieron Al Niño El

Desarrollo De La Dimensión Cognitiva, El Afianzar Aprendizajes Sin Dejar De Lado Las

Otras Dimensiones Como La Social Y La Afectiva Por Medio De Actividades Lúdicas. Esta

Investigación Tuvo Como Objetivo Diseñar Estrategias Lúdicas Para Fortalecer Las

Competencias En Comprensión Lectora Por Medio De La Deducción Y La Lógica Desde El

Enfoque Socio Constructivista En Niños Y Niñas Del Grado Tercero De La Institución

Educativa CASD, Sede Santa Eufrasia De La Ciudad De Armenia.

El Enfoque Socio Constructivista Se Propone Para Enmarcar El Desarrollo De Los

Procesos, Respaldado Por La Actitud Positiva Por Parte De Los Estudiantes, Para Realizar

Actividades Grupales En La Consecución Del Desarrollo De Competencias En Comprensión

Lectora. Se Hace Notar El Deseo Por Parte De Los Educandos, De Nuevas Estrategias Que

Los Acerquen De Manera Positiva Y Divertida Al Acto Lector Y Comprensivo.

La Implementación De Estrategias, Herramientas, Y Actividades Lúdicas Fortalecen De

Manera Notoria Las Competencias En La Compresión Lectora De Los Niños Y Niñas

Mejorando La Calidad De Su Proceso De Enseñanza.

Las Actividades Lúdicas Pedagógicas, La Creatividad Y La Innovación Generan En Los

Niños Espacios Para Convivir Y Orientar El Aprendizaje Mejorando El Clima Escolar De

Los Estudiantes Dentro Y Fuera Del Aula


14

Durante El Desarrollo De Las Estrategias Pedagógicas Los Niños Transforman Los

Espacios Y Los Convierte En Modelos De Transformación Y Adaptación A Los Cambios

Permanentes Que Se Dan En La Educación.


15

Marco Teórico

El presente proyecto está orientado a conocer las estrategias lúdicas pedagógicas que se

implementan en las aulas para trabajar con los niños y niñas de la población vulnerable

víctimas del conflicto armado de puerto tejada (Cauca).

Teniendo en cuenta que la atención a la población vulnerable debe velar por el

fortalecimiento de la calidad educativa que sea acertada y oportuna reconociendo la

diversidad cultural, étnica y social de las entidades territoriales donde se logre la inclusión,

equidad y solidaridad.

A continuación, se tendrán en cuenta documentos y leyes que van orientados a las políticas

de atención a la población vulnerable que permitirán sustentar y reflexionar sobre los temas

que se abordarán en la investigación.

De acuerdo con lo anterior se empiezan a definir los diferentes conceptos de población

vulnerable.
16

Marco Teórico

Para la realización de este proyecto se tienen en cuenta los siguientes conceptos que son

parte fundamental de la atención a la población vulnerable donde el derecho a la igualdad,

equidad reconstrucción la autoestima, autonomía, y confianza juega un papel importante

dentro del sistema educativo, debido a que son los niños, niñas y jóvenes quienes se ven

sumergidos en diversas situaciones de conflicto.

Población vulnerable

Es la población que se encuentra en extrema pobreza con falta de oportunidades laborales y

económicas a las cuales se le vulneran los derechos como seres humanos donde entran en

juego los factores económicos, culturales, políticos y biológicos.

Grupos de población vulnerable. También en los tipos de población se encuentran: las

comunidades étnicas, jóvenes y adultos iletrados, los menores con necesidades educativas

especiales, los afectados por la violencia, los menores en riesgo social, los habitantes de

frontera y la población rural dispersa.

Las comunidades étnicas

De igual modo este grupo pertenece a la diversidad cultural y étnica que tiene Colombia

los indígenas, afrocolombianos, raizales y el pueblo Rom, quienes han hecho un aporte social

e histórico en la construcción y de la identidad colombiana.[CITATION Min05 \p 16 \l

3082 ]

Población con necesidades educativas especiales. De igual modo estos niños tienen

dificultades solo que estas dificultades no se encuentran basada solo en el entorno en el que

viven también tiene una condición de aprendizaje o discapacidad que le dificultara un poco

aprender como lo hacen los demás niños o niñas que tienen su misma edad, Es necesario que
17

desde las instituciones educativas se valoren estas necesidades en los niños y brindarle una

atención correcta , de igual modo las familias , “Los Son los menores trabajadores niños,

niñas y jóvenes que realizan actividades remuneradas con conflictos con la ley penal o en

protección temas acerca de las N.E.E. y su abordaje pedagógico aún no forman parte de una

política institucional que los considere esencial en la formación del profesor”. [CITATION

Sol11 \l 3082 ]

Es necesario que para que este proceso sea llevado con eficiencia los niños con NEE

deberán ser atendidos con educación de calidad para que se logre potenciar al máximo todos

sus potenciales, sin comparaciones con los demás niños de su edad, sino teniendo en cuenta

sus competencias y todo lo que puede llegar a conseguir.

Población afectada por la violencia

Se refiere a la población afectada por la violencia en situación de desplazamiento, menores

a los que sus derechos han sido vulnerados y desvinculado de los grupos armados al margen

de la ley e hijos en escolaridad de los adultos desmovilizados, obligadas a abandonar su

localidad de residencia afectando contra su integridad, seguridad o libertad.[CITATION

Min05 \p 26 \l 3082 ]

´´La incorporación de estas poblaciones a la cotidianidad escolar tiene como propósito

fundamental fortalecer su identidad a través del desarrollo de competencias personales,

sociales y ciudadanas que les permitan defender y ejercer sus derechos vulnerados

´´[CITATION min05 \p 29 \l 3082 ]

De acuerdo con lo que plantea el MEN debe existir una inclusión y equidad con este tipo

de poblaciones velar por su integridad donde la calidad educativa sea acorde con las

necesidades educativas ejerciendo sus derechos y puedan reintegrase al mundo por medio de

diferentes contextos o espacios de aprendizaje donde puedan desarrollar sus competencias y


18

el fortalecimiento de actitudes de confianza, responsabilidad y autonomía por medio de

actividades pedagógicas.

Menores en riesgo social. Son los menores trabajadores niños, niñas y jóvenes que

realizan actividades remuneradas con conflictos con la ley penal o en protección.[CITATION

Min05 \p 32 \l 3082 ]

Jóvenes y adultos iletrados

Se consideran a las personas jóvenes mayores de 13 años o adultas que residen en las

zonas rurales o urbanas que no accedieron al servicio de educación pública formal

escolarizado y desertaron sin culminar al menos de 2º a 3º grado de educación en básica

primaria convirtiéndose en analfabetas.

Habitantes de fronteras. Quienes habitan las zonas de frontera constituyen una franja

poblacional diversa con una particularidad que influye directamente en las nociones de

identidad: la constante movilidad fronteriza con el país vecino. Las zonas de frontera tienen

una fluida relación económica, social y cultural con los países limítrofes que les otorga un

sentido de identidad regional independiente de la línea divisoria entre países.[CITATION

Min05 \p 46 \l 3082 ]

Población rural dispersa

Se estima que el 30% del total de la población en edad escolar colombiana son niños,

niñas y jóvenes que habitan las zonas rurales y de difícil acceso. Las cifras que sustentan el

estado actual de la educación rural del país destacan las altas tasas de analfabetismo, los bajos

niveles de escolaridad y los grandes índices de deserción.[CITATION Min05 \p 49 \l 3082 ]

Contexto. El entorno en el que crecen estos niños, niñas jóvenes y adultos se ve afectado

por la violencia generalizada la carencia de alimentos, escases de recursos económicos la

falta de oportunidades laborales sometidos a vivir en situaciones de conflictos que se


19

presentan en diferentes territorios del país de extrema pobreza que han sido excluidos y

vulnerados.

Se ve la presencia de cultivos ilícitos que desagradan los ecosistemas, la desigualdad

económica social y cultural, problemas graves de desnutrición que provocan altos índices de

mortalidad que afectan principalmente a los menores de edad, bajos índices de escolaridad

situaciones de discriminación son factores que afectan la integridad de las poblaciones.

Cultura

Así mismo este término se encuentra íntimamente ligado a las oportunidades que el mismo

entorno debe empezar a generar, si nos centramos en las costumbres y los hábitos que

correlacionan las condiciones deplorables que vivencia actualmente el proceso de aprendizaje

en dicho territorio, podríamos encontrar diversos casos fallidos para ello.

La educación es el conjunto de conocimientos, órdenes y métodos por medio de los cuales

se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y

físicas. La educación no crea facultades en el educando, sino que coopera en su

desenvolvimiento y precisión.

[ CITATION Mas15 \l 3082 ] Del mismo modo hace referencia a que el aprendizaje no es

un problema técnico de la sociedad, al contrario, debe ser concebido como el proceso por el

cual se relaciona la comunicación y el conocimiento en todos sus matices. Sin embargo, la

cultura es de vital importancia, ya que constituye la columna medular que define a la

educación de manera poco precisa, sin reducir su integridad. Para profundizar en lo

anteriormente planteado no puede dejarse de lado que, desde el aprendizaje del lenguaje, el

individuo obedece a procesos de un acumulado cultural. Bajo esta consideración, el individuo

no se crea aislado de su entorno, por el contrario, se construye determinado por su contexto es


20

por ello que en el proceso de aprendizaje no es adecuado dejar este factor de lado ya que

logra influir de manera positiva o negativa.

“Hablar de cultura en las instituciones educativas es abordar la modificación de nuestros

prejuicios y estereotipos o modelos mentales –con los que docentes y padres de familia

hemos crecido, reproduciendo algunas prácticas poco acertadas para la formación integral de

nuestros estudiantes e hijos– y empoderar nuestros pensamientos, hechos y palabras para que

sean la clave para construir un clima escolar favorable en donde los maestros y docentes sean

fiel reflejo de la práctica de valores como el respeto, la colaboración, la justicia, la identidad

”[CITATION mil15 \l 3082 ].

De acuerdo a lo anteriormente planteado el docente debe propiciar las herramientas con las

cuales lograría combatir los prejuicios y demás estereotipos , para nadie es un secreto la

desigualdad social que actualmente se presenta , no todos tenemos la misma facilidad de salir

adelante a unos les cuesta más que a otros y en la mayoría de estos casos el perjudicado es el

alumno , por ende es imprescindible el apoyo del docente a la hora de recibir un niño que

viene de un contexto algo pesado , para lograr equilibrar un poco la balanza y brindarle unas

oportunidades distintas a las cuales él ha de estar acostumbrado .

Protección. De igual modo el infante es un ser de continuo desarrollo, Por ende en esta

etapa suelen ser , vulnerables lo cual hace que merezcan una atención y protección

adecuada lográndose basar constantemente en los derechos y las garantías que tienen ante la

ley de la constitución publica de Colombia esto implica desencadenar una lucha irreversible

no solo en contra de la violencia infantil, los abusos, el tráfico de niños, si no de manera

íntegra , ya que el docente en esta etapa como lo es la infancia es el principal garante de sus

derechos , es el encargado de velar porque este individuo logre potencializar en todo su

esplendor aspectos espirituales , emocionales , sociales , socioculturales entre otros ; para lo


21

anteriormente planteado , es adecuado traer a colación a “ se afirma que :“es la acción que

pretende responder a las necesidades de los menores de seis años con finalidades distintas; ya

sea potenciar sus capacidades o satisfacer sus necesidades básicas” [ CITATION PAE15 \l

3082 ] ” lo cual es adecuado si se pretende propiciar un desarrollo a nivel integral , en este

sentido la educación inicial debe ser entendida como un andamiaje y una tarima familiar o

institucional de atención integral, donde el objetivo principal es establecer condiciones

intencionadas a la promoción y generación del desarrollo integral de los niños y niñas

logrando extenderse a niños en riesgo de exclusión

La familia

La familia inicialmente es la base de una sociedad, Por ello la familia constituye el futuro

de los niños, pues es la primera instancia en la cual se aprenden los primeros valores,

principios y nociones de la vida los cuales van a regir el actuar de en su fase adulta, e

incluso es el lugar que ayuda de manera directa en potencializar habilidades y conocimientos

los cuales le ayudaran a superarse y replicar estos principios al momento de conformar su

propia familia. Lo cual permite traer a colación la teoría de un pedagogo que (1) “revela la

relación entre lo externo y lo interno e introduce el concepto de situación social del

desarrollo, que le permite explicar la dinámica social, cuya conjunción dialéctica se da en la

persona. De igual forma, se refiere a la vivencia, concepto que le permite explicar la

dialéctica de lo cognitivo y lo afectivo, aspectos estos de la vida psíquica que no pueden

separarse y que influyen de modo determinante en la personalidad y conducta del sujeto, los

cuales encuentran su génesis en la familia”. [CITATION MsC15 \l 3082 ].

Sin embargo, hay que tener claro que para que todos los beneficios de la familia puedan

ser correctamente desarrollados, debe existir una relación estrecha y unida, entre las

condiciones fraternales, ya que si el amor genera armonía y respeto los sentimientos dañinos
22

como el rencor y la envidia son normalmente conflictos y enfrentamientos que no lograran

perjudicar con facilidad el desarrollo no sólo de los niños sino de todos los integrantes de la

familia.

Estrategias lúdicas. En este orden de ideas, para un infante en etapa de educación Inicial

la cual oscila entre los 3 y 6 años primeros años de vida, las actividades lúdicas son un qué

hacer diario, los desafíos hacen que su desarrollo evolutivo en gran medida este marcado por

el ejercicio y práctica de las mismas que se inician en entornos familiares, sociales etc.

Por medio de estas estrategias se invita a la: “exploración y a la investigación en torno a

los objetivos, temas, contenidos. Introduce elementos lúdicos como imágenes, música,

colores, movimientos, sonidos, entre otros. Permite generar un ambiente favorable para que el

alumnado sienta interés y motivación por lo que aprende”.[CITATION Gue14 \l 3082 ]

De acuerdo al aporte anterior se deduce que los espacios deben estar sometidos a un

aumento extraordinario de estímulos y presiones y desafíos, que estimulen la formación

práctica y motora necesaria para equilibrar su desarrollo intelectual y la capacidad para

aplicar las competencias saber, saber ser y saber hacer, los objetivos de estas estrategias

deben ser garantes de una intencionalidad pedagógica.

Entre las estrategias que propician una intencionalidad pedagógica, acomodándose a los

intereses habituales en la educación infantil se mencionan las siguientes:

Cuentos: los cuentos “surgen históricamente como relatos

En prosa, de extensión variable, que tratan de personajes y hechos bien ficticios o de un

Pasado reconocible”[CITATION Gue14 \l 3082 ]. Se componen siempre de una secuencia

corta de motivos. De acuerdo a lo anteriormente planteado no está de más el exponer un

punto de vista vital para este proyecto y es la habilidad que debe tener el docente al hacer uso

de la presente herramienta ya que no es necesario tener el apoyo del estado para realizar un

rincón de cuentos o e inclusive el cubo mágico en el cual se tiene en cuenta los sucesos , los
23

cuales le permite al niño ubicarlos en un orden de hechos de acuerdo a la capacidad de

imaginar ayudando así a la construcción del mismo.

Canciones: según el Diccionario Harvard de Música, la canción es una forma de expresión

musical en la que la voz humana

“desempeña el papel principal y tiene encomendada un texto; como término genérico,

Cualquier música que se cante; más específicamente, una composición vocal breve,

Sencilla, que consta de una melodía y un texto en verso”. Presenta, por tanto, un texto,

Música y una relación entre ambos elementos.[CITATION Gue14 \l 3082 ]

Poemas: “en la poesía se mezcla el ritmo y la rima e interesan al niño por la música con la

que se dice. Estas rimas se conocen también como recuentos, porque acercan al niño al

mundo de los cuentos”.[CITATION Gue14 \l 3082 ] Esto es así Porque su estructura es

sencilla, fácil de recordar, donde abundan las repeticiones, lo cual agrada al infante. Como se

pudo observar en el desarrollo de las estrategias anteriormente planteadas generalmente estas

estrategias van de la mano como un tren uno detrás del otro, de igual modo hacen énfasis,

potencializarían las inteligencias múltiples en los estudiantes de acuerdo a sus capacidades.

Habilidades y destrezas

Para comenzar es necesario traer a colación al autor Howard Gardner “el cual hace

referencia a que al definir la inteligencia como una capacidad o habilidad esta se convierte en

una destreza”, [ CITATION and10 \l 3082 ] este autor no niega la herencia genética pero

sostiene que el potencial que adquiere cada individuo en los diversos procesos sociales ,

culturales , educativos , espirituales entro otros, logran ser desarrolladas de acuerdo a una

necesidad y un contexto determinado basándose en la teoría de las inteligencias múltiples , ya

que todos los seres humanos poseen las 8 inteligencias en menor o mayor aprendizaje, sin

embargo debe haber una relación constante entre ellas.


24

Autonomía. De ahí que, dentro de una sociedad el termino autonomía se encuentra

enmarcada y considerada como la capacidad que un ser humano debe adquirir para aprender a

manejar por sus propios medios la vida y los desafíos que en esta se presenten es decir, que

logre ser capaz de tomar decisiones, resolver conflictos que se le presenten, y llevar una vida

armónica sin estar sujeto a otras personas, para ello tenemos que “El ser humano tiene que

aprender a decir sí o no desde sí mismo, no desde el temor de perder una oportunidad y

quedarse atrás”. La idea central de este término se encuentra plasmada en la formación de

seres autónomos capaces de elegir y ser conscientes de las decisiones que lleguen a tomar,

más no potencializar títeres para una sociedad o estado burócrata.[ CITATION esc15 \l

3082 ]

Creatividad.

Por consiguiente, la creatividad hace parte de la autonomía ya que mediante esta capacidad

se logran generar nuevas ideas o conceptos, entre ideas y conceptos conocidos, que

habitualmente producen soluciones únicas y originales, el ser humano nunca está plenamente

satisfecho con lo que posee siempre desea adquirir un poco más y consecuentemente busca de

manera permanente mejorar de acuerdo a sus necesidades y condiciones de vida por medio

del pensamiento creativo. Desde el origen de la historia, `` la creatividad ha nacido en el ser

humano de su inconformismo que le ha impulsado a trascender de sus necesidades más

básicas, para proyectarse hacia la transformación e inventiva como medio de consecución de

su autorrealización personal y social. Por tanto, la dimensión creativa se ha constituido en

energía dinamizadora de la historia).[ CITATION Vin16 \l 3082 ]

Uno de los deberes que debe aplicar el docente actualmente se encuentra basado en

identificar los saberes previos de cada estudiante para lograr conocer el entorno y de qué

modo este influye en su desarrollo, de igual modo hay que tener presente que son varios los

factores que favorecen un ambiente creativo,   de igual modo estos factores requieren de la
25

creación de un clima propicio en el cual se logren potencializar ,  estilos de ser, de vivir , de

pensar, de ser equilibrado y con un sentido personal y singular del ser, del actuar y del crear .

Desarrollo Psicosocial. Como nadie ignora las etapas del desarrollo psicosocial de

Erikson hacen referencia a una teoría psicoanalítica integral que identifica una serie etapas

por las que un individuo sano pasa en el transcurso de su formación integra. Cada etapa se

caracteriza por una crisis psicosocial de dos fuerzas en conflicto presentando desafíos

cotidianos a diario, los cuales permitan tener un avance significativo.

Técnicas y Didácticas

Las técnicas didácticas son de gran ayuda para que los niños exploren, descubran,

vivencien, y plasmen su sentir logrando y valorando su seguridad y libre expresión,

independencia, iniciativa, creatividad, autonomía, valorando su entorno para que a través de

sus experiencias y su estimulación logren descubrir en el niño el eje que mueve sus

expectativas , el juego es una gran estrategia puesto que los psicólogos han comprobado que

está presente en todas las etapas del ser humano, desarrollando actividades lúdicas con

diversos objetivos y con sus propias cualidades, lo que ayuda al fortalecimiento del desarrollo

integral. Además, el juego aparece en el discurso docente, como un método en la educación

infantil promoviendo el estado de ilusión que se necesita para el desarrollo de la creatividad.

Enseñar jugando es una estrategia que motiva no solo el aprendizaje creativo sino también el

aprendizaje significativo.

Los educandos disfrutan el aprendizaje mediante el juego: [CITATION Gue14 \l 3082 ]“el

juego se trata de una actividad natural del ser humano, en la que éste toma parte por la sola

razón de divertirse y sentir placer” ya que es una técnica didáctica potencial mediante la

cual adquieren conocimientos, que se pueden interiorizar y aplicar posteriormente en la

resolución de problemas y toma de decisiones de la cotidianidad de sus vidas y preparándose

para afrontar y planear de manera eficiente y efectiva su manera de vivir obteniendo mayor
26

bienestar y mejor calidad de vida . Mediante estas técnicas facilita el proceso de enseñanza y

aprendizaje, haciendo las clases más lúdicas el alumno trabajará con más gusto y no lo hará

por cumplir con deberes vanos o por la obtención de una nota , viviendo el proceso educativo

de forma agradable, generando en el infante su rol de socializador, pues necesariamente en el

juego ya sea de estilo libre o dirigido ambiente el cual es propicio para trabajar la tolerancia,

el respeto mutuo ,el fortalecimiento de lazos afectivos y en general los valores y principios

que se deben inculcar desde muy temprana edad en los niños.

Metodología. Para ello es necesario tener preparado como mínimo un grupo de

mecanismos o procedimientos racionales que le permitan lograr un objetivo al niño, para ello

en el presente proyecto se procede a implementar los siguientes:

 Generar conciencia de los sentimientos en cada individuo brindando la capacidad

de percibir con precisión los propios sentimientos y lograr un manejo adecuado del

mismo.

 Motivar el tener en cuenta la perspectiva y capacidad para percibir con precisión el

Punto de vista de los demás y aplicar la empatía en el desarrollo de este proceso.

 evaluar críticamente los mensajes sociales, culturales y a su medida inculcar las

respectivas normas sociales y comportamientos personales.

 Enseñar el constructivismo del yo, el cual invita a sentirse optimista y potente al

afrontar los retos diarios, los cuales estarán presentándose de acuerdo a su edad,

capacidad, contexto social; cultural y demás.

 Modelar a diario un valor muy importante como lo es el r espeto por los demás

con la intención de que los niños desde su primera etapa empezar el proceso de

aceptar y apreciar las diferencias individuales y grupales y valorar los derechos de

todas las personas.


27

 Propiciar en la primera etapa infantil la capacidad para identificar situaciones que

requieren una solución o decisión y evaluar riesgos, barreras y recursos mediante

casos reales basados en la moral.

 Aplicar la comunicación receptiva con la destreza de poder atender a los demás

tanto en la comunicación verbal como no verbal para recibir los mensajes con

precisión de acuerdo a las necesidades planteadas por el medio en el cual se

desarrolla.

Los temas en la escuela deben ser abordados con contenidos y metodologías adaptadas a

las condiciones de aprendizaje de cada etapa y considerando la transversalidad: cualquier

asignatura o materia pueden ser compatibles para brindar oportunidades para enseñar sobre

valores y ciudadanía, Lo que el docente dice y hace durante las clases es de suma importancia

ya que su posición frente a los diversos temas que se abordan, aplican en la capacidad para

resolver conflictos en paz, considerando una Perspectiva basada en la empatía ante las

percepciones de los demás entes que constituyen la comunidad educativa.

Material

Así mismo el material juega un papel importante en todo el proceso anteriormente

planteado, los soportes que son utilizados deben establecer una intencionalidad pedagógica

con el objetivo de ampliar contenidos y facilitar la ejercitación o completar la forma en que se

ofrece la información a los infantes, aun mas en esta etapa considerando que cada niño es un

mundo diferente, con capacidades distintas. ``Cuando hablamos de materiales y recursos que

se utilizan en educación, estamos abarcando a un gran abanico de elementos, enseres,

herramientas con las cuales interactúa los educandos, es decir, todo lo que condiciona e

interacciona con ellos lo podemos considerar material, como el mobiliario, los juguetes, el

material didáctico, materiales informáticos y tecnológicos, así como cualquier otro elemento
28

que implique una acción del niño y contribuya a un aprendizaje``[CITATION Fra132 \l

9226 ]

Consecuentemente con esta postura se plantea que las vivencias y experiencias en el aula

dejan huellas y memorias en el ambiente, por lo tanto, resulta indispensable evaluar y elegir

los materiales, el espacio y el mobiliario.

Es por ello que cuando este objetivo anteriormente planteado no se cumple a cabalidad se

genera la desmotivación, los problemas de disciplina, escaso sentido de pertenencia y

compromiso en el cuidado del aula, así como de calidad de las relaciones interpersonales

existentes; todos los aspectos que anteriormente se nombraron, propician que el aprendizaje

logrado por los niños y niñas no sea óptimo. Así surge la necesidad de implementar

estrategias que propicien un uso adecuado del contexto que se presenta y no esperar de manos

cruzadas que el estado resuelva la inconsistencia.

Ambientes de Aprendizaje. Debido a lo anteriormente expuesto existe una serie de

condiciones que se requieren en la promoción de ambientes de aprendizaje los cuales

permiten potencializar habilidades, capacidades y aptitudes dentro y fuera del aula de clase ,

aquellos espacios deben ser creados por el docente , para lo cual debe tener en cuenta que el

espacio no pase por inadvertido ya que los ambientes de aprendizaje deben estar basados en

la trasmisión de un aprendizaje placentero , dispuesto a respaldar el mismo ; para que este

proceso se presente de una forma adecuada es necesario tener en cuenta tres aspectos

fundamentales :

 Tamaño.

 Forma de localización

 Dotación.

El desarrollo infantil no es lineal, no tiene un inicio y un final fijos, ni sigue una vía de

avance progresivo de menos a más conocimiento, y, por lo tanto, sus cambios no dependen
29

[ CITATION Mar00 \l 9226 ] Afirmaba que “para los niños un ambiente hostil constituía

una barrera para el cultivo de sus habilidades y el desarrollo de sus capacidades. El mundo a

la medida de los adultos era un obstáculo, por lo que había que adaptarlo y reformularlo para

los menores. Así, los muebles fueron transformados en forma, tamaño y peso, de acuerdo con

las medidas de quienes harían uso de ellos. Los espacios fueron rediseñados para un

aprovechamiento más racional, funcional y libre: ventanales hasta el piso, estantes a la altura

conveniente, herramientas en miniatura y pequeños sanitarios pasaron a ser parte del ámbito

cotidiano. De esta forma los niños lograban concentrarse en su trabajo, respetarse entre sí y

cuidar por sí solos los materiales didácticos. En este sentido, los recursos materiales deben ser

simples e isomorfos, relacionados con la realidad de los niños y conectados con las nuevas

tecnologías porque ello requiere una interrelación entre los usos de los sistemas simbólicos y

los de los recursos.

En todo contexto educativo debe existir el compromiso del maestro por ir más allá, con los

que tiene, desde su creatividad, hacer de su ambiente de aprendizaje el espacio con las

mejores condiciones para llevar a cabo su acto educativo, debe tener una mentalidad curiosa,

propositiva que le permita adecuar cualquier espacio con muy poco de la mejor manera, que

le permita así mismo apoyar los procesos de formación integral que pretenda en la educación

infantil y de manera particular el buen desarrollo de los diferentes pensamientos que le serán

útiles no sólo a nivel escolar, sino también para su vida.

Por consiguiente los retos y compromisos que le son otorgados al docente en el papel

central de la creación de ambientes afectivos propicios para la enseñanza se establecen

mediante el reconocimiento de las unidades potenciales y el tipo de espacio que se desea

establecer pues es en estos dos aspectos que se centra el que hacer docente , la importancia

del mismo y los resultados que se esperan mediante las estrategias que buscan la satisfacción

y flexibilidad en el trascurso del aprendizaje y socialización inter e interpersonal de los


30

educandos , todos los espacios son tenidos en cuenta de acuerdo al interés y necesidad que

propicie cada estudiante aunque el objetivo principal del espacio se presente de manera

colectiva , brindando así la oportunidad de que el infante explore de acuerdo a sus gustos e

intereses e inclusive cuando hablamos de la palabra “DESORDEN” realmente no suele ser

alarmante si no a su vez satisfactoria , sin embargo se debe tener presente como licenciado o

docente que hay espacios que se pueden tener dentro del aula de clase y hay otros que

requieren de un aislamiento para propiciar una mayor efectividad y un sano desarrollo

integral , por otro lado cabe destacar que en ocasiones el espacio que se prepara puede dar un

vuelco por la predisposición del estudiante y como futuros docentes se debe estar dispuesto e

inclusive listo para darle un manejo adecuado brindando un acompañamiento en cuanto al

aprendizaje del infante.[CITATION Jau39 \l 3082 ]

“un ambiente de aprendizaje seguro, estructurado y organizado basado en un profundo

respeto por los niños y en la comprensión y el amor docentes como motor de crecimiento y

desarrollo infantil” [CITATION ERA \l 3082 ]

Por consiguiente la actividad docente tiene el objetivo irrenunciable de dotar al infante

de conocimientos , competencias , el cultivo de actitudes y los valores que favorecen su

formación integral, sin importar cuál sea su contexto por ello es de vital importancia crear

sanos ambientes de aprendizajes que realmente sean agradables, cómodos, significativos que

fomentan la creatividad, la investigación y  las distintas maneras de trabajar, que le permita a

el individuo y al profesor disfrutar este maravilloso proceso de aprendizaje y socialización.


31

Diseño Metodológico

Fundamentación epistemológica

El diseño cuantitativo es la base de la presente investigación ya que permite una

estructuración sencilla determinando a su vez datos generales, el cual permite conocer la

problemática a resolver confrontando la teoría y la realidad con un carácter descriptivo.

El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar

preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la

medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para

establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población.[CITATION

sam14 \p 10 \l 3082 ]

En cuanto al carácter descriptivo, se define porque “El propósito del investigador consiste

en describir situaciones, eventos Y hechos. Esto es, decir cómo es y cómo se manifiesta

determinado fenómeno´´[CITATION sam14 \p 94 \l 3082 ]

Línea de investigación. La línea de investigación del proyecto es Atención educativa a

grupos y poblaciones en estado de vulnerabilidad y vulnerables.

Población
Está conformada por 30 estudiantes 18 niñas y 12 niños del grado cuarto de la institución

educativa con edades entre 9 y 10 años con un estrato socio económico bajo del municipio de

puerto tejada cauca.

Muestra. La muestra la conformaron 15 niños y niñas del grado 4º entre las edades de 9 y

10 años; además, se tienen en cuenta cinco docentes titulares del grado 4º de población

vulnerable con características en común para efecto de aplicación de instrumento.


32

Instrumento

El instrumento diseñado para la presente investigación consiste en un cuestionario con

escala tipo Likert con una serie de preguntas con 5 opciones de repuesta.

Se aplicó una prueba de pilotaje a estudiantes cuyas características en edad y grado son

iguales a la de la población comprobándose la claridad y comprensión del contenido.

Además, se hizo pilotaje con 5 docentes con iguales características a las propuestas para la

aplicación.

El cuestionario constituye el instrumento de recogida de los datos donde aparecen

enunciadas las preguntas de forma sistemática y ordenada, y en donde se consignan las

respuestas mediante un sistema establecido de registro sencillo. El cuestionario es un

instrumento rígido que busca recoger la información de los entrevistados a partir de la

formulación de unas mismas preguntas intentando garantizar una misma situación psicológica

estandarizada en la formulación de las preguntas y asegurar después la comparabilidad de las

respuestas.[CITATION rol15 \p 23 \l 3082 ]

Dicho instrumento fue aprobado por la coordinadora de investigación del programa de

Pedagogía infantil de la Facultad de Educación de la Universidad del Quindío, modalidad a

distancia
33

Variables

Variable dependiente
Estrategias lúdicas

Variable independiente. Población vulnerable

Definición o conceptos de variables

Población vulnerable. Grupo de personas que se encuentran en estado de desprotección o

incapacidad frente a una amenaza a su condición psicológica, física y mental, entre otras. En

el ámbito educativo este término hace referencia al grupo poblacional excluido

tradicionalmente del sistema educativo por sus particularidades o por razones

socioeconómicas.[ CITATION Min05 \l 9226 ]

Estrategias lúdicas pedagógicas

``una dimensión del desarrollo humano, siendo parte constitutiva del ser humano, como

factor decisivo para lograr Enriquecer los procesos. La lúdica se refiere a la necesidad del ser

humano, de comunicarse, sentir, expresarse y producir emociones orientadas hacia el

entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que pueden llevarnos a gozar, reír, gritar o

inclusive llorar en una verdadera manifestación de emociones, que deben Ser canalizadas

adecuadamente por el facilitador del proceso´´[ CITATION Ecv09 \l 9226 ]

De acuerdo con lo que plantea el autor las estrategias lúdicas son una herramienta que

Motiva los procesos de aprendizaje de los estudiantes para que este sea significativo.
34

Matriz de variables

Variables Dimensiones Sub Indicadores Fuente Ítems


Dependiente dimensiones
Interacción con el entorno que Los docentes 1Les brindas afecto y
Población vulnerable El contexto economía lo rodea protección a tus
Normas estudiantes.
Grupo de personas que se Protección 2Construyes normas para
encuentran en estado de Cultura una sana convivencia.
desprotección o 3El estrato socioeconómico
incapacidad frente a una lo ves como un obstáculo
amenaza a su condición en los procesos de
psicológica, física y formación para tus
mental, entre otras. En el estudiantes.
ámbito educativo este 4Tiene buenas relaciones
término hace referencia al interpersonales con los
grupo poblacional niños.
excluido tradicionalmente Redes Afectivas Familiares Los docentes 6. Incluye a los padres de
del sistema educativo por La familia familia en las actividades
sus particularidades o por que realizan dentro de la
razones socioeconómicas. institución.
[ CITATION 7. Fomenta la
Min05 \l 9226 ] responsabilidad y
puntualidad para asistir a
las reuniones de padres de
familia.
8. Tiene en cuenta como
está conformado su núcleo
familiar y relación que
tienen sus estudiantes con
cada uno de los miembros.
9. sus padres le brindan
acompañamiento en la
realización de las tareas
35

Variables Dimensiones Sub Indicadores Ítems


dimensiones
independiente

Relación con la sociedad y Los docentes 10. Tiene buenas relaciones


Estrategias lúdicas y sociedad conformación de la interpersonales con los
pedagógicas Autonomía personalidad niños.
``una dimensión del Desarrollo 11. Considera la lúdica
desarrollo humano, siendo psicosocial como una forma y
parte constitutiva del ser fortalecer la autoestima y la
humano, como factor autonomía.
decisivo para lograr 12Fomenta la libre
Enriquecer los procesos. expresión y la sana
La lúdica se refiere a la convivencia a través de la
necesidad del ser humano, lúdica.
de comunicarse, sentir, 13. comparte sus gustos y
expresarse y producir estilos de vida con sus
emociones orientadas pares.
hacia el entretenimiento, Saberes Ambientes de aprendizaje Los docentes 14. Tiene en cuenta las
la diversión, el Creatividad necesidades e intereses de
esparcimiento, que pueden habilidades y conocimiento sus estudiantes.
llevarnos a gozar, reír, destrezas 15. Utiliza nuevas
gritar o inclusive llorar en estrategias metodológicas
una verdadera dentro del aula.
manifestación de 16. Crea proyectos lúdicos
emociones, que deben Ser y los implementa dentro
canalizadas del aula.
adecuadamente por el 17. Implementa varias
facilitador del proceso estrategias para lograr un
´´[CITATION ech \l aprendizaje significativo.
9226 ] Técnicas y Metodología Aprendizaje significativo Los docentes 18. utiliza técnicas y
didácticas Material didácticas variadas para
De acuerdo con lo que fortalecer el trabajo en
plantea el autor las equipo.
estrategias lúdicas son una 19. Que materiales utiliza
herramienta que motiva para trabajar las estrategias
los procesos de lúdicas.
aprendizaje de los 20. utiliza espacios dentro
estudiantes para que este del entorno escolar para
36

sea significativo. trabajar la lúdica con los


estudiantes.
37

Hipótesis

H1: Las estrategias lúdicas y pedagógicas favorecen en los procesos de enseñanza y

aprendizaje de los niños y niñas de población vulnerable del grado cuarto de la institución

educativa manuela Beltrán.

H2: Las estrategias lúdicas y pedagógicas posiblemente mejoren los procesos de

enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas de población vulnerable del grado cuarto de la

institución educativa manuela Beltrán.

H3: las estrategias lúdicas pedagógicas no intervienen directamente en los procesos de

aprendizaje de los niños y niñas del grado cuarto de la institución educativa manuela Beltrán

Procedimiento
38

6 semestre 7 semestre 8 semestre 9 semestre 10 semestre


Descripción del Hipótesis Construcción de Finalización del resumen
problema antecedentes. marco teórico.
Formulación Variables Construcción de Definición del introducción
del problema ficheros. enfoque.
Matriz de Estructura Tipo de RAI
Objetivos
variables Marco teórico. Investigación
Instrumento Propuesta de
Justificación
intervención
Procedimiento y Recomendaciones
aplicación de y Conclusiones
pilotaje
39

Cronograma
CRONOGRAMA 2018- 2019  
ACTIVIDADES 2018-1 2018-2 2019-1 2019-2 2020-1
10
SEMESTRE 6 SEMESTRE 7 SEMESTRE 8 SEMESTRE 9 SEMESTRE
SEMESTRE
FE JU JU AG SE NO DI EN JU JU AG SE NO DI MAY JUN
MESES ENE
B
MAR ABR MAY
N L O P
OCT
V C E
FEB MAR ABR MAY
N L O P
OCT
V C
PORTADA   X                                            
Tabla de contenidos                                           X    
Generalidades     X                                          
Descripción del problema X
Formulación del problema X
Objetivos     X                                          
Justificación     X                                          
PLANTEAMIENTO DISEÑO
CUANTITATIVO
Hipótesis                    X                          
Variables                 X                             
Matriz de variables                    X                        
REFERENTES                                                
Construcción de antecedentes                            X                  
Construcción de ficheros                           X                   
Estructura de inicio de marco
                          X                   
teórico
Construcción del instrumento                           X                 
Diseño metodológico
procedimientos de investigación                                              
Finalización marco teórico                                         X  
Definición del tipo de enfoque                                            X  
Línea de investigación X
instrumento X
Procedimiento y aplicación de
pilotaje X
Resumen x
Introducción x
RAI x
Propuesta de intervención x
Conclusiones y x
Recomendaciones
40

RAI
Titulo
ESTRATEGIAS LÚDICO PEDAGÓGICAS EN LOS PROCESOS
DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
DE POBLACIÓN VULNERABLE DEL GRADO CUARTO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUELA BELTRÁN

Autor o autores Carmen Rosa Sánchez


Geissy Estefanía Montilla

Palabras Claves Vulnerabilidad, estrategias lúdicas, población, técnicas y didácticas,


material

Fecha y lugar Mayo del 2020 en el municipio de candelaria valle

Descripción El presente trabajo se enfoca en darle respuesta a la pregunta de


investigación ¿Qué estrategias lúdicas y pedagógicas se utilizan en los
procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas de
población vulnerable del grado cuarto de la institución educativa
manuela Beltrán? la cual cuenta con una población de 30 estudiantes,
la muestra está conformada por 15 niños y niñas del grado cuarto el
docente se convierte en el factor principal de observación debido a la
poca inclusión de las estrategias lúdicas y pedagógicas dentro de los
procesos de aprendizaje de los niños y niñas en condición de
vulnerabilidad. Es un tipo de investigación cuantitativa y de carácter
descriptivo dentro de la línea de investigación Atención educativa a
grupos y poblaciones en estado de vulnerabilidad y vulnerables. Se
abordaron dos variables la variable dependiente población vulnerable
y la variable independiente estrategias lúdicas para lograr evidenciar
la relación que existe y darle sentido al fenómeno que se presenta en
el aula. Con el objetivo general se busca conocer estrategias lúdicas y
pedagógicas que se utilizan en los procesos de enseñanza y
aprendizaje de los niños y niñas de población vulnerable del grado
cuarto de la institución educativa manuela Beltrán, se plantean tres
objetivos específicos tales como: Identificar las estrategias que
contribuyen a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la
población vulnerable.
El segundo objetivo reconocer la metodología que se implementan en
el desarrollo lúdico pedagógico en niños y niñas del grado cuarto.
Y por último analizar el impacto que tienen la estrategia lúdica
pedagógica en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas de
población vulnerable. A continuación, Se plantean tres hipótesis H1:
41

Las estrategias lúdicas y pedagógicas favorecen en los procesos de


enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas de población vulnerable
del grado cuarto de la institución educativa manuela Beltrán.
H2: Las estrategias lúdicas y pedagógicas posiblemente mejoren los
procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas de
población vulnerable del grado cuarto de la institución educativa
manuela Beltrán.
H3: las estrategias lúdicas pedagógicas no intervienen directamente
en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas del grado cuarto
de la institución educativa manuela Beltrán esta investigación le
permite a el docente observar su quehacer docente dentro de los
proceso de enseñanza de los niños y niñas en condición de
vulnerabilidad como por medio de una herramienta como lo son las
estrategias lúdicas se pueden lograr experiencias significativas que
motiven su proceso de formación fortaleciendo sus habilidades,
conocimientos y destrezas.

JUSTIFICACIO El presente proyecto de investigación tiene como interés reconocer las


N características particulares de los niños y niñas en condición de
vulnerabilidad desde una perspectiva pedagógica educativa y social,
teniendo en cuenta las herramientas, estrategias y metodologías que la
institución educativa brinda para el desarrollo integral dentro de sus
procesos de formación.
La utilidad permite establecer el impacto que tienen las estrategias
lúdico pedagógicas dentro de los procesos de aprendizaje de los niños
y niñas partiendo del análisis del que hacer del docente en el aula de
clase y la forma en como aprovecha las herramientas, espacios y
metodologías en las buenas prácticas pedagógicas.
La novedad es la implementación de estrategias lúdicas pedagógicas
como una herramienta utilizada para el mejoramiento de los procesos
de aprendizaje de los niños y niñas de población vulnerable
propiciando en ellos saberes y competencias significativas que
conlleven a una permanencia educativa.

Fuentes Se consultaron un total de 20 referencias bibliográficas 3 documentos


sitio web acerca de los lineamientos políticos para la atención a las
poblaciones vulnerables, los ambientes de aprendizaje en aula y la
metodología de la investigación social 5 informes relacionados con
las competencias, el diseño de los espacios significativos, las
habilidades y destrezas y los factores que intervienen en el desarrollo
integral 4 artículos de revista relacionados con la organización del
espacio por ambientes, los ambientes del aula que promueven el
aprendizaje, la cultura y la familia una visión interdisciplinaria 2
sitios web relacionados con las técnicas, didácticas y estrategias
42

lúdicas,1 sección de un libro relacionada con la metodología de la


investigación cuantitativa 6 tesis de las universidades de Ecuador,
Perú, Quindío, Cali, Bogotá y Cartagena.
AUTORES ARCILA, S. G. (2016). Obtenido de Sentidos del aprendizaje escolar
en maestros y estudiante,Castro Pérez, M., & Morales Ramírez, M. E.
(2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la
perspectiva de los niños y niñas escolares.
ERASO, S. J. (2017). ambientes de aprendizaje en el aula un camino
hacia la excelencia.
garcia, a. i. (2010). habilidades y destrezas que se desarrollan
mediante la musica. DF mexico
Herrera, M. L. (2015). la educacion y la cultura . Barcelona, Jaume,
M. A., Ferrer Ribot, m., & Ribas Mas, C. ( 2014). La organización del
espacio por ambientes de aprendizaje en la Educación Infantil., Laso,
m. (2015). Hablar de cultura inclusiva en la escuela, MEN. (julio de
2005). lineamientos de politica para la atencion educativa a
poblaciones vulnerables. modernas, e. d. (2015). documentación sobre
las competencias, paez, a. l. (2015). actores que intervienen en el
desarrollo integral de la primera infancia. oldan, p. l., & frachelli, s.
(febrero de 2015). metodologia de la investigacion social
cuantitativa. Obtenido de metodologia de la investigacion social
cuantitativa. ampieri, h. r., fernandez collado , c., & baptista lucio, p.
(2014). metodologia de la investigacion. En s. h. roberto, c. fernandez
collado, & p. baptista lucio, metodologia de la investigacion, evilla,
Y. O. (2010). Diseño de espacios educativos significativos para el
desarrollo de competencias en la infancia. universidad del valle ;
colombia. Summo, V. (2016). Creatividad: eje de la educación del
siglo XXI, Vasallo, M. H., & martinez, m. ( 2015). La familia: una
visión interdisciplinaria.

Contenido Las estrategias lúdicas pedagógicas motivan los procesos de


enseñanza y aprendizaje de las niñas y niñas sacan a flote cada una de
sus habilidades y destrezas.[CITATION mil15 \l 3082 ]
. Nos habla de la importancia de la cultura en las instituciones
educativas empezando por la modificación de nuestros prejuicios y
estereotipos o modelos mentales con los que docentes y padres de
familia hemos crecido, reproduciendo algunas prácticas poco
acertadas para la formación integral de nuestros estudiantes.
[CITATION Gue14 \l 3082 ] nos habla de la importancia de las
estrategias lúdicas que conllevan a la exploración y a la investigación
en torno a los objetivos, temas, contenidos. Introduce elementos
lúdicos como imágenes, música, colores, movimientos, sonidos, entre
otros. Permite generar un ambiente favorable para que el alumnado
sienta interés y motivación por lo que aprende.
[ CITATION and10 \l 3082 ] se refiere a que la inteligencia como
una capacidad o habilidad que se convierte en destreza.
43

[CITATION Cas15 \l 3082 ] nos hablan del material las experiencias


y vivencias en el aula dejan huellas y memorias en el ambiente por lo
cual es indispensable evaluar los materiales, el espacio y el
inmobiliario.
[CITATION Yen10 \l 3082 ]. Nos habla de los ambientes de
aprendizaje son significativos no están relacionados con una edad
determinada permiten la inclusión la consecución de las metas de las
actividades. La siguiente investigación tiene como objetivo general
conocer estrategias lúdicas y pedagógicas que se utilizan en los
procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas de
población vulnerable del grado cuarto de la institución educativa
manuela Beltrán,
Objetivos específicos: Identificar las estrategias que contribuyen a
mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la población
vulnerable.
Reconocer la metodología que se implementan en el desarrollo lúdico
pedagógico en niños y niñas del grado cuarto.
Analizar el impacto que tienen la estrategia lúdica pedagógica en los
procesos de aprendizaje de los niños y niñas de población vulnerable.
Se relacionan las siguientes hipótesis H1: Las estrategias lúdicas y
pedagógicas favorecen en los procesos de enseñanza y aprendizaje de
los niños y niñas de población vulnerable del grado cuarto de la
institución educativa manuela Beltrán.
H2: Las estrategias lúdicas y pedagógicas posiblemente mejoren los
procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas de
población vulnerable del grado cuarto de la institución educativa
manuela Beltrán.
H3: las estrategias lúdicas pedagógicas no intervienen directamente
en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas del grado cuarto
de la institución educativa manuela Beltrán. Se definen dos variables
la dependiente población vulnerable ``Grupo de personas que se
encuentran en estado de desprotección o incapacidad frente a una
amenaza a su condición psicológica, física y mental, entre otras. En el
ámbito educativo este término hace referencia al grupo poblacional
excluido tradicionalmente del sistema educativo por sus
particularidades o por razones socioeconómicas``[ CITATION
MEN05 \l 9226 ] La variable independiente estrategias lúdicas una
dimensión del desarrollo humano, siendo parte constitutiva del ser
humano, como factor decisivo para lograr Enriquecer los procesos``
La lúdica se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse,
sentir, expresarse y producir emociones orientadas hacia el
entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que pueden llevarnos
a gozar, reír, gritar o inclusive llorar en una verdadera manifestación
de emociones, que deben Ser canalizadas adecuadamente por el
facilitador del proceso``.[ CITATION Ecv09 \l 9226 ]
44

Metodología La presente investigación es cuantitativa de carácter descriptiva


dentro de la línea de investigación Atención educativa a grupos y
poblaciones en estado de vulnerabilidad y vulnerables. La población
está conformada por los niños y niñas de la institución educativa
manuela Beltrán del municipio de puerto tejada cauca, cuyas
características son edades entre los 9 y 10 años de edad con un estrato
socio económico de primer nivel con unos recursos económicos bajos
para darle respuesta a la pregunta problematizadora. Se aplicó un
pilotaje una lista de chequeo que consta de 12 ítems con 5 opciones
de respuesta las cuales están dirigidas a los docentes y a los niños y
niñas del grado cuarto de la institución pública manuela Beltrán. Este
instrumento de investigación fue validado por la coordinadora del
programa Diana María Bernal Ospina. Como resultado se obtuvo que
los docentes tienen poca inclusión de las estrategias lúdicas y
pedagógicas dentro de los procesos de aprendizaje de los niños y
niñas en condición de vulnerabilidad.
Conclusión Las estrategias lúdico pedagógicas se convierten en un factor
motivacional dentro de los procesos de aprendizaje de los niños y
niñas en condición de vulnerabilidad permite que el docente y el
estudiante interactúen de manera armoniosa y conozca cada una de
sus cualidades, características y necesidades para brindar una
educación de calidad y lograr la permanencia educativa.
Anexos Se anexaron 6 ficheros para llevar a cabo los antecedes, un cuadro de
procedimiento desde el 6 semestre, un cronograma señalando el
tiempo de realización del proyecto, un consentimiento informado, dos
instrumentos lista de chequeo dirigida a los docentes y el segundo
dirigida a los estudiantes.
45
46

Referencias Bibliográficas
ARCILA, S. G. (2016). Obtenido de Sentidos del aprendizaje escolar en maestros y estudiantes:

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3053/wheelergloria2016.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Ardila Ortiz, L. M., Castaño Quroga, A. I., & Tamayo Valencia, G. E. (2016). Estrategias

Ludico y pedagogicas para el fortaleciendo de la comprension lectora. Obtenido de

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/110/LINAMAR

%C3%8DAARDILAORTIZ.pdf?sequence=2
47

Castro Pérez, M., & Morales Ramírez, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el

aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica

Educare., vol. 19, núm. 3, septiembre-diciembre, 2015, pp. 1-32.

Echeverri, J. H., & Gomez, J. G. (2009). Lo ludico como componente de lo pedagogico la

cultura, el juego y la dimension humana. Obtenido de

http://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/LO-LUDICO-COMO-

COMPONENTE-DE-LO-PEDAGOGICO.pdf

Echeverri, J. H., & Gomez, J. G. (2009). Lo ludico como componente de lo pedagogico la

cultura, el juego y la dimension humana. Obtenido de Lo ludico como componente de lo

pedagogico la cultura, el juego y la dimension humana:

http://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/LO-LUDICO-COMO-

COMPONENTE-DE-LO-PEDAGOGICO.pdf

echeverri, J. h., & Gomez, J. G. (s.f.). Lo ludico como componente de lo pedagogico, la cultura ,

el juego y la dimension humana. Obtenido de

http://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/LO-LUDICO-COMO-

COMPONENTE-DE-LO-PEDAGOGICO.pdf

ERASO, S. J. (2017). AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA UN CAMINO HACIA LA

EXCELENCIA. Obtenido de

https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3369/AMBIENTES%20DE

%20APRENDIZAJE%20EN%20EL%20AULA%20UN%20CAMINO.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

garcia, a. i. (2010). habilidades y destrezas que se desarrollan mediante la musica. DF mexico :

SEP.
48

Gonzalez, R. P. (2014). La ludica como estrategia didactica. Obtenido de

http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf

Guerrero, R. (27 de 05 de 2014). Dialnet. Obtenido de Dialnet:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6844395

Herrera, M. L. (2015). la educacion y la cultura . Barcelona : DIALNET.

Jaume, M. A., Ferrer Ribot, m., & Ribas Mas, C. ( 2014). La organización del espacio por

ambientes de aprendizaje en la Educación Infantil. revista latinoamericana de educacion

infantil, 5. Obtenido de file:///C:/Users/MERY%20DEL%20MAR

%20ALEGRIA/Downloads/AMBIENTES_DE_APRENDIZAJE_EN_EL_AULA_UN_

C.pdf

Laso, m. (2015). Hablar de cultura inclusiva en la escuela. Revista Para el Aula, 24-25.

Leopoldina, M. M., & Merchan Loor, V. M. (2011). Estrategias ludicas creativas en el

rendimiento academico de estudios sociales. Obtenido de

epositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/145/3/Estrategias%20lúdicas%20creativas

%20en%20el%20rendimiento%20académico%20de%20estudios%20sociales..pdf

MEN. (julio de 2005). lineamientos de politica para la atencion educativa a poblaciones

vulnerables. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-

90668_archivo_pdf.pdf

ministerio de educacion nacional. (s.f.). Obtenido de ministerio de educacion nacional:

https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/fo-article-82770.pdf

modernas, e. d. (2015). DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS . navarra : modelo

economico de navarra.
49

Nacional, M. d. (julio de 2005). google academico. Obtenido de google acadamico:

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-90668_archivo_pdf.pdf

NACIONAL, M. D. (julio de 2005). MEN. Obtenido de MEN:

ttps://www.mineducacion.gov.co/portal/decadas/90668:

PAEZ, A. L. (2015). ACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE

LA PRIMERA INFANCIA. bogota: repository.unilibre.edu.co.

roldan, p. l., & frachelli, s. (febrero de 2015). metodologia de la investigacion social

cuantitativa. Obtenido de metodologia de la investigacion social cuantitativa:

https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf

sampieri, h. r., fernandez collado , c., & baptista lucio, p. (2014). metodologia de la

investigacion. En s. h. roberto, c. fernandez collado, & p. baptista lucio, metodologia de

la investigacion (pág. 533). mexico: McGraw-Hill Interamericana.

Santana, M. S., Ramirez Chico, E., & Ospina Correa, A. (2017). La ludica como estrategia

pedagogica para fortalecer el aprendizaje de niños y niñas en el grado de preescolar.

Obtenido de http://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/5192/Proyecto

%20pedagogia%20infantil%202-marzo%202017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sevilla, Y. O. (2010). Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de

competencias en la infancia. universidad del valle ; colombia.

Summo, V. (2016). Creatividad: eje de la educación del siglo XXI. Revista Iberoamericana de

Educación Superior, vol. VII, núm. 18, 2016, 18.

Tenorio, S. (2011). scielo. Obtenido de scielo: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-

07052011000200015&script=sci_arttext
50

Valentin Romero, S. M. (2017). Estrategias ludicas basado en el enfoque sociocognitivo para el

desarrollo de la competencia actua y piensa matematicamente. Obtenido de

http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2180/ESTRATEGIAS_LU

DICAS_COMPETENCIA_VALENTIN_ROMERO_SUSANA_MERCEDES.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Vasallo, M. H., & martinez, m. ( 2015). La familia: una visión interdisciplinaria. Revista Médica

Electrónica, Rev.Med.Electrón. vol.37 no.5 Matanzas set.-oct. 2015.

Vasquez, C. N. (2016). La ludica como estrategia pedagogica para mejorar la convivencia

escolar en los niños y niñas del grado transicion. Obtenido de

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/541/G%C3%B3mezV

%C3%A1squezClaraNayibe.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Anexo 1 Consentimiento

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO


FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

Armenia, __________________________________ de 2019

CONSENTIMIENTO INFORMADO
Señor Padre de Familia y/o acudiente, o Docente:
Le informamos que las estudiantes ________________________________________,
_______________________________,______________________________________, del Programa de
51

Pedagogía Infantil IX semestre, están realizando una propuesta de investigación denominada:


como parte de su formación profesional, para lo cual requieren realizar algunas actividades con
_____________________________ del grupo ______ de la
Institución:_______________________________________
Dentro de las actividades están:

- ____ observación durante las clases, actividades y/o juegos


- ____ registro escrito de las observaciones realizadas
- ____ Aplicación de un instrumento (Cuestionario) sobre: _________________________
- ____ grabación de un video
- ____ grabación de entrevista
- ____registro fotográfico

Por lo anterior, solicitamos su autorización para realizarlas con su hijo(a) o acudido____


Por lo anterior, solicitamos su autorización para realizarlas con usted _____
Así mismo es necesario aclarar que la información arrojada se manejará de forma confidencial y con fines
exclusivamente académicos.
Autorizo: SI____ No____

Firma_____________________________

______________________________ _______________________________
Nombre (s) Apellido (s) del padre /acudiente Nombre (s) Apellido (s) del Estudiante
participante
C.C.: Documento de identidad:
52

Anexo 2 ficheros de antecedentes

Ficha 1

Título ESTRATEGIAS LÚDICAS BASADO EN EL ENFOQUE Comentar aquí los aspectos de la


SOCIOCOGNITIVO PARA EL DESARROLLO DE LA investigación que son relevantes o
COMPETENCIA ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN significativos para su ejercicio de
SITUACIONES DE CANTIDAD EN LOS NIÑOS DE CUATRO investigación
AÑOS EN LA IEP NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO
CORAZÓN DE JESÚS, HUARAZ – 2016.

Referencia [ CITATION Val17 \l 9226 ] Se habla de poca calidad en la educación a


APA causa de una serie de variables como:
resultados negativos, el bajo rendimiento
Autor Susana Mercedes Valentín Romero académico, el sistema educativo ineficiente,
el diseño curricular inadecuado y la falta de
Temas Competencia, estrategia, situaciones de cantidad
una política educativa integral y duradera.
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2180/ES
TRATEGIAS_LUDICAS_COMPETENCIA_VALENTIN_ROMERO
Referencia _SUSANA_MERCEDES.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fecha de Peru,2017
elaboración
Objetivo Demostrar la influencia de las estrategias lúdicas basado en el enfoque
general socio cognitivo para el desarrollo de la competencia actúa y piensa
matemáticamente en situaciones de cantidad en los niños y niñas de
cuatro años en la IEP “Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús”,
Huaraz – 2016.

Instrumento (s) La investigación fue de tipo experimental, por lo cual se consideró el


diseño pre experimental, concordando con Campbell y Stanley (1966)
citado por Hernández, Fernández y Baptista (2010), porque se tomó un
solo grupo experimental; niños y niñas de cuatro años, con los cuales
se trabajó los recursos didácticos elegidos para el desarrollo de la
competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de
cantidad

Palabras claves: Estrategias lúdicas, competencia, actúa y piensa matemáticamente,


comunica, elabora, razona.

Resumen: La presente investigación se orientó a lograr el objetivo demostrar la


influencia de las estrategias lúdicas basado en el enfoque socio cognitivo para el
desarrollo de la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad
en los niños y niñas de cuatro años en la IEP “Nuestra Señora del Sagrado Corazón de
Jesús”, Huaraz – 2016, con el fin de establecer de manera adecuada la relación causa –
efecto de las variables. El tipo de estudio es de corte experimental y el diseño fue de tipo
pre experimental con un solo grupo de estudio

autores marco teórico: Hernández y Barriga (2010), Jiménez, B. (2002), López y


Bautista (2002)

Resultados Se pudo verificar que el uso de las estrategias lúdicas con el enfoque
conclusiones socio cognitivo mejoran la dimensión comunica y representa ideas
matemáticas en niños y niñas de niños de cuatro años en la IEP
“Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús”, Huaraz – 2016
Ficha 2.

Título Comentar aquí los aspectos de la


investigación que son relevantes o
ESTRATEGIAS LÚDICAS CREATIVAS EN EL RENDIMIENTO significativos para su ejercicio de
investigación
ACADÉMICO DE ESTUDIOS SOCIALES.

Referencia [ CITATION Leo11 \l 9226 ] Las estrategias lúdicas permiten en los niños
APA y las niñas encontrar motivos para estar
activos, con disponibilidad, y también con
Autor Clemencia Leopoldina Mayorga Monserrate, Víctor Manuel Merchan buena motivación para desarrollar sus
Loor actividades académicas.
Temas Lúdica. Estrategias,

Referencia http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/145/3/Estrategias
%20l%C3%BAdicas%20creativas%20en%20el%20rendimiento
%20acad%C3%A9mico%20de%20estudios%20sociales..pdf

Fecha de Ecuador, 2011


elaboración
Objetivo Aplicar estrategias lúdicas creativas en el área de estudios sociales,
general mediante técnicas dinamizadoras adecuadas para mejorar el proceso de
enseñanza y alcanzar el éxito académico de los niños y niñas del
plantel.

Instrumento (s) El instrumento aplicado, fue basado en las variables de nuestro


proyecto, este consta de 10 preguntas específicas para estudiantes, y
docentes; estas fueron de tipo cerradas con las siguientes opciones (Si,
No, Tal vez, Siempre, A veces, Nunca) con la finalidad de obtener la
información sobre la utilización de estrategias lúdicas creativas para
mejorar el rendimiento académico en el área de Estudios Sociales.

Palabras claves: Lúdicas creativas, creatividad, aprendizaje significativo

Resumen: El referente currículo educativo del país propone al juego como una
herramienta metodológica fundamental para una mejor enseñanza aprendizaje del área
de Estudios Sociales que se hará de una manera coherente, en la infancia el juego tiene
un fin en sí mismo y va acompañado de sentimientos de alegría, satisfacción,
creatividad aspectos muy importantes que estimulan las capacidades físicas e
intelectuales. Una de las mejores maneras de aprender es jugando y descubriendo a
través de esta experiencia la creatividad, la capacidad de compartir el
conocimiento y las propias experiencias de aprendizaje con los demás Es así que
como docente sabemos que las estrategias lúdicas creativas engloban acciones
,actitudes ,decisiones, y propuestas que se deben presentar a los alumnos: juegos
canciones, humor, libertad, reflexión análisis creatividad por lo que si los docentes
de los establecimientos educativos se capacitan y ponen en práctica la participación de
la lúdica en el salón de clases este se convertirá en un salón lúdico.

autores marco teórico: Gómez (1989), Amanda Gardner (2009), MENDOZA (2002)

Resultados Los estudiantes a pesar de que no se aburren en las clases del área de
conclusiones Estudios Sociales, mejorarían su rendimiento académico si se aplica
juegos en el proceso de enseñanza. La mayoría de estudiantes han
participado de clases lúdicas por lo que se le hace más fácil a los
docentes la enseñanza con esta herramienta de aprendizaje.
El personal docente y la directora del plantel Dr. Patricia Galarza se
mostraron muy complacidos con la metodología lúdica creativa para la
enseñanza del Área de Estudios Sociales.
56

Ficha 1

Título ESTARTEGIAS LÚDICO PEDAGÓGICAS PARA EL Comentar aquí los aspectos de la


FORTALECIENDO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA investigación que son relevantes o
significativos para su ejercicio de
investigación

Referencia APA [ CITATION Ard16 \l 9226 ] La implementación de estrategias,


herramientas, y actividades lúdicas
fortalecen de manera notoria las
Autor LINA MARÍA ARDILA ORTIZ ANA ISABEL CASTAÑO competencias en la compresión lectora de
QUIRÓGA GLORIA EDELIA TAMAYO VALENCIA los niños y niñas mejorando la calidad de su
proceso de enseñanza.
Temas Comprensión lectora, estrategias, lúdica
Es una herramienta importante para mejorar
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/110/LI
la convivencia escolar en los niños,
NAMAR%C3%8DAARDILAORTIZ.pdf?sequence=2
Referencia enriquece de una manera conveniente el
desarrollo de valores que les permiten
Fecha de Quindio,2015 relacionarse adecuadamente con otros
elaboración miembros del entorno que los rodea

Objetivo general Diseñar estrategias lúdicas para fortalecer las competencias en


comprensión lectora por medio de la deducción y la lógica desde el
enfoque socio constructivista en niños y niñas del grado tercero de la
institución educativa CASD, sede Santa Eufrasia de la ciudad de
Armenia

Instrumento (s) Se optó utilizar en esta propuesta un tipo de investigación


Cualitativa, en donde los avances se van dando acorde a los datos
recolectados en la población muestra y la interpretación de variables
da pie para establecer comparaciones y determinar nuevas
estrategias.
Palabras claves: comprensión lectora, estrategia, aprendizaje, enseñanza, lúdica,
deducción, lógica, socio constructivismo, competencia.

Resumen: Al compartir procesos Comprensión Lectora se viene observando que muchos


estudiantes del grado tercero aún no han alcanzado la comprensión de textos por lo cual
se elabora el proyecto “La Lúdica en el Desarrollo de las Competencias Básicas de
Niños y Niñas con Dificultades en la Comprensión de Textos a través de la motivación
de ayudarlos a superar estas dificultades y que puedan mejorar su nivel ilustrado
reflejándose sus logros en un contexto académico y social.

autores marco teórico: GUTIÉRREZ, BURITICÁ y Rodríguez

Resultados El enfoque socio constructivista se propone para enmarcar el


conclusiones desarrollo de los procesos, respaldado por la actitud positiva por
parte de los estudiantes, para realizar actividades grupales en la
consecución del desarrollo de competencias en comprensión lectora.
Se hace notar el deseo por parte de los educandos, de nuevas
estrategias que los acerquen de manera positiva y divertida al acto
lector y comprensivo.
Ficha 2

Título LA LÚDICA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA Comentar aquí los aspectos de la
MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS NIÑOS Y investigación que son relevantes o
NIÑAS DEL GRADO TRANSICIÓN JORNADA MAÑANA, DE LA significativos para su ejercicio de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA. SEDE 2 “JOSÉ investigación
CARDONA HOYOS”

Referencia [ CITATION Cla16 \l 9226 ] Las actividades lúdicas pedagógicas, la


APA creatividad y la innovación generan en los
niños espacios para convivir y orientar el
Autor Clara Nayibe Gómez Vásquez aprendizaje mejorando el clima escolar de
los estudiantes dentro y fuera del aula
Temas Convivencia escolar, conflicto, lúdica, agresividad
Durante el desarrollo de las estrategias
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/541/G
pedagógicas los niños transforman los
%C3%B3mezV%C3%A1squezClaraNayibe.pdf?
Referencia espacios y los convierte en modelos de
sequence=2&isAllowed=y
transformación y adaptación a los cambios
Fecha de Cali,2016 permanentes que se dan en la educación.
elaboración
Objetivo Implementar la lúdica como estrategia para mejorar la convivencia
general escolar en los niños y niñas del grado transición, jornada mañana de la
Institución Santa Rosa sede José Cardona Hoyos.

Instrumento (s) Para la recolección de la información se utilizará el siguiente


instrumento: ENCUESTAS: se aplicarán a estudiantes del grado
transición jornada mañana, estudiantes de los grados de primaria
jornada mañana (2 por cada salón), docentes de la sede, y padres de
familia. Con el propósito de detectar los comportamientos
relacionados con los problemas de convivencia que se presentan.

Palabras claves: conflicto, agresión, lúdica


Resumen: La presente investigación tiene como objetivo implementar la lúdica como
una herramienta para mejorar la convivencia escolar en los niños del grado transición de
la sede José Cardona Hoyos. Se busca por medio de estrategias ludo-pedagógicas, que
los niños y niñas asuman mejores respuestas ante comportamientos agresivos que se
presenten en su ambiente escolar y fuera de él, que aporte a sus relaciones
interpersonales escolar y social. Siendo que la convivencia escolar se ha convertido en
algo difícil de manejar, se hace importante implementar estrategias que nos ayuden cada
día a minimizar este problema y a poder formar en los niños y niñas cimientos en su
vida que le ayuden a poder resolver conflictos de una manera adecuada.

autores marco teórico: CASCON, HERNÁNDEZ, Ángel David & PALOMINO

Resultados En el desarrollo de esta propuesta se pudo observar por medio de un


conclusiones diagnóstico, que los problemas de agresividad muchas veces eran
generados por la baja autoestima, maltrato de los niños en casa y al
implementar estas propuestas se pudo mejorar la convivencia escolar.
Es importante como docentes empoderarnos de las situaciones de
nuestros estudiantes ya si buscar las estrategias para las, solo así
podremos lograr una Colombia mejor
Ficha 1

Título La lúdica como estrategia didáctica Comentar aquí los aspectos de la


investigación que son relevantes o
significativos para su ejercicio de
investigación

Referencia [ CITATION Reg14 \l 9226 ] Este Proyecto De Investigación Propicio


APA Incentivar Áreas Tales, Como La
Concentración, Observación, Atención,
Autor Regis Posada González Rapidez Mental entre otras las cuales le
Permitieron Al Niño El Desarrollo De La
Temas El juego, la lúdica, didáctica, aprendizaje, significativo
Dimensión Cognitiva, El Afianzar
http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf Aprendizajes Sin Dejar De Lado Las Otras
Dimensiones Como La Social Y La Afectiva
Referencia Por Medio De Actividades Lúdicas.

Fecha de Bogotá, 2014


elaboración
Objetivo Identificar y reflexionar sobre el abordaje de la lúdica en los trabajos
general de grado de la Universidad Nacional de Colombia que se encuentran
en el SINAB y que contienen la palabra lúdica en su título, contrastado
con la postura del Pedagogo colombiano Carlos Alberto Jiménez.

Instrumento (s) Este trabajo es una investigación documental que se podría denominar
investigación de la investigación, ya que indaga en las evidencias
metodológicas claridades, similitudes y diferencias que existen entre
los trabajos de grado revisados en torno al uso del término lúdica, así
como busca comprender la razón como se consideró a la lúdica como
una necesidad para desarrollar el trabajo, y si hubo coherencia en el
empleo del mismo durante el desarrollo. Cabe aclarar que
metodológicamente el desarrollo de este ejercicio de revisión y
reflexión, a través de la aproximación al análisis de los trabajos,
aunque recurre a la descriptiva; no constituye un enfoque cuantitativo
alguno, es decir, que el uso de la herramienta cuantitativa constituye
un medio y no un fin; sino que lo dado, permite sistematizarlo
simultáneamente en un ejercicio de razonamiento, que posibilita ver
gráficamente el manejo de la palabra lúdica en los trabajos del estudio
en cuestión.

Palabras claves: didáctica, lúdica, aprendizaje significativo, juego, vitalismo.

Resumen: Este trabajo desarrolla una revisión y estudio de la apropiación del término
lúdica y su tratamiento como herramienta didáctica en los trabajos de grado de la
Universidad Nacional de Colombia que se encontraban en la base del Sinab (Sistema
Nacional de Bibliotecas) hasta el segundo semestre del 2011.
En el proceso de recolección de datos se una sistematizó por medio de una categoría
principal: la lúdica, y se establecieron tres categorías secundarias: juego, relación lúdica-
juego y relación lúdica proceso de enseñanza- aprendizaje, las cuales se conceptuaron
para que actuaran como referentes para finalmente llegar a diversas conclusiones dentro
de las cuales destaca la aplicabilidad de la lúdica en educación,

autores marco teórico: ACERO, G., FERNÁNDEZ, A. & ZAPATA, G. 1996

Resultados La lúdica es apreciada como una ambientación, una manera de darle


conclusiones sentido y significado al juego y transformar en juego diferentes
realidades de la existencia. Por ello, la lúdica no se circunscribe a
espacios limitados de la escuela o del tiempo libre, sino que se
proyecta a distintos espacios de la existencia.
En términos generales se puede afirmar que el abordaje satisfizo las
expectativas esperadas en torno al uso de la polisemia, ya que se
indagó en la apreciación de la lúdica y su uso encontrándola como una
manera de posicionarse en la vida a nivel individual emotivo, con una
historicidad influyente en lo cultural y político, así como su
posibilidad de experiencias estéticas éticas y educativas.
Ficha 2

Título LA LÚDICA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA Comentar aquí los aspectos de la
FORTALECER EL APRENDIZAJE DE NIÑOS Y NIÑAS EN EL investigación que son relevantes o
GRADO DE PREESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA significativos para su ejercicio de
SOLEDAD ROMÁN DE NÚÑEZ (SEDE VICTORIA PAUTT) investigación

Referencia [ CITATION San17 \l 9226 ] Aprender jugando ayuda a descubrir la


APA capacidad de compartir el conocimiento y
las propias experiencias de aprendizaje. Las
Autor Margelia Sandoval Santana, Elvia Ramirez Chico, Argelis Ospina estrategias lúdicas creativas les permiten a
Correa los niños ser espontáneos, creativos, y
participativos con habilidades para crear,
Temas Aprendizaje, estrategias pedagógicas
reflexionar e investigar y es de vital
http://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/5192/Pr importancia para alcanzar un aprendizaje
oyecto%20pedagogia%20infantil%202-marzo%202017.pdf? significativo en los niños.
Referencia sequence=1&isAllowed=y

Fecha de Cartagena, 2017


elaboración
Objetivo Implementar la lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el
general aprendizaje de niños y niñas en el grado de preescolar de la Institución
Educativa Soledad Román de Núñez (Sede Victoria Pautt)

Instrumento (s) Este proyecto está basado en una investigación cualitativa de carácter
descriptivo, la cual es definida según Taylor y Bogdan 1986: 20) en un
sentido amplio, como “aquella que produce datos descriptivos: las
propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta
observable”.

Palabras claves: lúdica, estrategias pedagógicas


Resumen: Está orientado a implementar la lúdica como estrategia pedagógica para
fortalecer el aprendizaje de los niños de preescolar en la institución ya mencionada; el
proyecto surge de la necesidad de fortalecer el aprendizaje de niños y niñas por medio
de actividades lúdicas, ya que esta es una estrategia pedagógica de gran importancia con
la cual no solo se produce disfrute sino también desarrollo integral del individuo.

Autores marco teórico: JIMÉNEZ, C. A. (1998). PARRA PINEDA, Doris M. 2003

Resultados El uso de estrategias lúdicas durante el desarrollo de las clases propicia


conclusiones la motivación hacia el aprendizaje y que los niños aprenden mejor
cuando las experiencias que se les brindan les permiten disfrutar de
ellas, haciendo que la construcción del conocimiento sea un momento
placentero y duradero.
Este proyecto de investigación propicio incentivar áreas tales, como la
concentración, observación, atención, rapidez mental, etc.) Que
permitieron al niño el desarrollo de la dimensión cognitiva, el afianzar
aprendizajes sin dejar de lado las otras dimensiones como la social y la
afectiva entre otras, por medio de actividades lúdicas.
Anexo 3 Ficheros MT
TEMA 1. Cultura

Ficha 1 (APLICA CUANDO SE HACE BÚSQUEDA DE TEXTOS Y DOCUMENTOS QUE APOYAN EL MARCO TEÒRICO)
Título Cultura inclusiva en la escuela
[ CITATION MIL15 \l 3082 ]Cultura inclusiva en la escuela [Artículo en línea]. Disponible en:
Referencia APA https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_14/pea_014_0012.pdf

Autor Milena Lasso


Temas Cultura inclusiva en la escuela
Referencia https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_14/pea_014_0012.pdf

Fecha de elaboración
2015
Palabras claves: cultura, inclusión y escuela
Resumen: se hace una revisión a la cultura inclusiva centrada en crear una comunidad segura, dándole una modificación a
nuestros prejuicios, estereotipos o modelos mentales trabajando de la mano con los docentes y padres de familia por
medio de prácticas pedagógicas en pro de la formación integral de los estudiantes e hijos, empoderándose de los
pensamientos hechos y palabras para que sean la clave de la construcción de un clima escolar favorable, y los maestros y
docentes sean un fiel reflejo de la buena práctica de valores, la escuela debe cumplir una función académica y
socializadora enfocada en brindar una educación de calidad.
Reflexiones: la cultura inclusiva contribuye al mejoramiento de los procesos de aprendizaje y enseñanza de los estudiantes
y rompe con todas las barreras de silencio y se convierte en un factor motivacional para que los niños, niñas, jóvenes y
adolescentes continúen con sus procesos de formación.

´´Hablar de cultura en las instituciones educativas es De acuerdo a lo anteriormente planteado el docente debe
abordar la modificación de nuestros prejuicios y propiciar las herramientas con las cuales lograría combatir
estereotipos o modelos mentales –con los que docentes y los prejuicios y demás estereotipos , para nadie es un
padres de familia hemos crecido, reproduciendo algunas secreto la desigualdad social que actualmente se presenta ,
prácticas poco acertadas para la formación integral de no todos tenemos la misma facilidad de salir adelante a
nuestros estudiantes e hijos– y empoderar nuestros unos les cuesta más que a otros y en la mayoría de estos
pensamientos, hechos y palabras para que sean la clave para casos el perjudicado es el alumno , por ende es
construir un clima escolar favorable en donde los maestros imprescindible el apoyo del docente a la hora de recibir un
y docentes sean fiel reflejo de la práctica de valores como el niño que viene de un contexto algo pesado , para lograr
respeto, la colaboración, la justicia, la identidad´´ equilibrar un poco la balanza y brindarle unas
[CITATION MIL15 \p 20 \l 3082 ] oportunidades distintas a las cuales él ha de estar
acostumbrado.
TEMA 2. Familia

Ficha 2 (APLICA CUANDO SE HACE BÚSQUEDA DE TEXTOS Y DOCUMENTOS QUE APOYAN EL MARCO TEÒRICO)
Título La familia una visión interdisciplinaria
[CITATION Hay15 \l 3082 ] La familia una visión interdisciplinaria [Artículo de Revista en línea].
Referencia APA Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000500011
Autor Haydee Maite Martínez Vasallo
Temas La familia
Referencia http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000500011
Fecha de elaboración 2015
Palabras claves: familia
Resumen: Representa la familia una institución de carácter universal, en las diversas relaciones espacio- tiempo siempre
ha estado presente. Se analiza en este artículo ese importantísimo núcleo social desde una perspectiva interdisciplinaria. Se
ofrecen criterios de la autora en torno al significado, los tipos y las funciones de la familia; haciendo hincapié en el
matrimonio como base de la misma, clave para la perpetuidad de la especie humana y célula de la organización y
evolución social. Todos los referentes apuntan a la necesidad e importancia de enaltecer y ubicar a la familia en la
posición central que siempre ha de mantener dentro de cualquier sociedad.
Reflexiones: la familia es la primera escuela de los seres humanos la cual debe formar en conocimientos, hábitos y valores
y de ella depende que el niño, joven y adolescente tenga una estabilidad emocional.
“revela la relación entre lo externo y lo interno e introduce Sin embargo, hay que tener claro que para que todos los
el concepto de situación social del desarrollo, que le beneficios de la familia puedan ser correctamente
permite explicar la dinámica social, cuya conjunción desarrollados, debe existir una relación estrecha y unida,
dialéctica se da en la persona. De igual forma, se refiere a la entre las condiciones fraternales, ya que si el amor genera
vivencia, concepto que le permite explicar la dialéctica de armonía y respeto los sentimientos dañinos como el rencor
lo cognitivo y lo afectivo, aspectos estos de la vida psíquica y la envidia son normalmente conflictos y enfrentamientos
que no pueden separarse y que influyen de modo que no lograran perjudicar con facilidad el desarrollo no
determinante en la personalidad y conducta del sujeto, los sólo de los niños sino de todos los integrantes de la familia.
cuales encuentran su génesis en la familia’’ [CITATION
Hay15 \p 21 \l 3082 ]
TEMA 1. Estrategias lúdicas

Ficha 1 (APLICA CUANDO SE HACE BÚSQUEDA DE TEXTOS Y DOCUMENTOS QUE APOYAN EL MARCO TEÒRICO)
Título estrategias lúdicas: herramienta de innovación en el desarrollo de las habilidades numéricas
[CITATION Ros15 \l 3082 ] Estrategias lúdicas: herramienta de innovación en el desarrollo de las
Referencia APA habilidades numéricas [Artículo en línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=6844395
Autor Rostit Guerrero
Temas Estrategias lúdicas
Referencia https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6844395
Fecha de elaboración 2014
Palabras claves: estrategias, tipos, dimensiones, recursos, habilidades numéricas
Resumen: se habla de una propuesta para promover la enseñanza de las habilidades numéricas de manera divertida en los
centros de educación inicial, debido a que se percibe el bajo rendimiento de los alumnos en el área de matemáticas,
notándose que la mayoría de los niños y niñas terminan su educación inicial sin adquirir competencias matemáticas
esenciales, ni tienen la capacidad de resolver problemas de poca complejidad.

Reflexiones: motivar el interés de los procesos de aprendizaje en los estudiantes partiendo de estrategias lúdicas como una
actividad relevante para el desarrollo integral, de sus habilidades y del aprendizaje infantil.
Por medio de estas estrategias se invita a la: “exploración y De acuerdo al aporte anterior se deduce que los espacios
a la investigación en torno a los objetivos, temas, deben estar sometidos a un aumento extraordinario de
contenidos. Introduce elementos lúdicos como imágenes, estímulos y presiones y desafíos, que estimulen la
música, colores, movimientos, sonidos, entre otros. Permite formación práctica y motora necesaria para equilibrar su
generar un ambiente favorable para que el alumnado sienta desarrollo intelectual y la capacidad para aplicar las
interés y motivación por lo que aprende”. [CITATION competencias saber, saber ser y saber hacer, los objetivos de
Ros15 \p 23 \l 3082 ] estas estrategias deben ser garantes de una intencionalidad
pedagógica.
TEMA 2. Creatividad

Ficha 1
Título Creatividad eje de la educación del siglo XXI
[ CITATION sum16 \l 9226 ]
Referencia APA
Autor Vicent Summo
Temas Creatividad, metodología, contexto, estrategias de enseñanza
Referencia https://www.ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/177/702
Fecha de elaboración 2016
Palabras claves: creatividad, metodología. Ambiente creativo
Resumen: Hablar de creatividad es considerar un elemento imprescindible de la acción innovadora entendida como
proceso de mejora de lo existente. Por ello, el ámbito educativo en su afán de transformar al individuo debe propiciar una
actuación que permita integrar dicha dimensión creadora.

Reflexiones: la creatividad en un espacio muy limitado al cual sólo ciertas personas privilegiadas podrían acceder y don-
de no tiene ningún sentido que la gente se preocupe por educar para desarrollarla, afirmando que no se puede enseñar y
viendo a ésta como una capacidad natural con poco espacio para su desarrollo a través de la educación.
``la creatividad ha nacido en el ser humano de su Por consiguiente, la creatividad hace parte de la autonomía
inconformismo que le ha impulsado a trascender de sus ya que mediante esta capacidad se logran generar nuevas
necesidades más básicas, para proyectarse hacia la ideas o conceptos, entre ideas y conceptos conocidos, que
transformación e inventiva como medio de consecución de habitualmente producen soluciones únicas y originales, el
su autorrealización personal y social. Por tanto, la ser humano nunca está plenamente satisfecho con lo que
dimensión creativa se ha constituido en energía posee siempre desea adquirir un poco más y
dinamizadora de la historia``[CITATION Vin16 \p 24 \l consecuentemente busca de manera permanente mejorar de
9226 ] acuerdo a sus necesidades y condiciones de vida por medio
del pensamiento creativo.
TEMA 1. Material

Ficha 1
Título La manipulación de los materiales como recurso didáctico en educación infantil
[ CITATION Fra131 \l 9226 ]
Referenc
ia APA
Autor Francisco Manuel Moreno Lucas
Temas Materiales, recursos, educación infantil y aprendizaje
Referenc https://www.google.com/search?q=La+manipulaci%C3%B3n+de+los+materiales+como+recurso+did
ia %C3%A1ctico+en+educaci%C3%B3n+infantil.+Estudios+sobre+el+mensaje+period%C3%ADstico%2C+19%2C+329-
Fecha de 2013
elaboración
Palabras claves: materiales, recursos y aprendizaje
Resumen: Los materiales son elementos indispensables en educación infantil por el alto marco de influencia que ejercen estos en el
proceso de enseñanza y aprendizaje en los niños y niñas. Los materiales y recursos que se utilizan en las primeras etapas educativas,
como el conocimiento de todo los materiales y recursos disponibles, la realización de una buena clasificación y selección del
material en el aula, contribuirá a un mejor aprendizaje y proporcionará una fuente educativa donde poder acudir para ofrecer a los
infantes una educación de calidad.
Reflexiones: los materiales tienen una gran relevancia por ser elementos de primer orden en el proceso de enseñanza de los alumnos,
de esta manera, es importante la clasificación, selección y utilización de los mimos como indicadores notables sobre la calidad y
eficacia de la formación.
``Cuando hablamos de materiales y recursos que se utilizan en Consecuentemente con esta postura se plantea que las vivencias
educación, estamos abarcando a un gran abanico de elementos, y experiencias en el aula dejan huellas y memorias en el
enseres, herramientas con las cuales interactúa los educandos, es ambiente, por lo tanto, resulta indispensable evaluar y elegir los
decir, todo lo que condiciona e interacciona con ellos lo materiales, el espacio y el mobiliario.
podemos considerar material, como el mobiliario, los juguetes, el
material didáctico, materiales informáticos y tecnológicos, así
como cualquier otro elemento que implique una acción del niño
y contribuya a un aprendizaje``[CITATION Fra131 \p 27 \l 3082
]

TEMA 2. Ambientes de aprendizaje

Ficha 1 (APLICA CUANDO SE HACE BÚSQUEDA DE TEXTOS Y DOCUMENTOS QUE APOYAN EL MARCO TEÒRICO)
Título Jugar y aprender con el método Montessori
[ CITATION Mar00 \l 9226 ]
Referencia
APA
Autor Briton Lesley
Temas Desarrollo, juego y lenguaje
Referencia https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/37/36433_jugar_y_aprender_con_el_metodo_montess
ori.pdf
Fecha de 2000
elaboración
Palabras claves: desarrollo, juego y lenguaje
Resumen: María Montessori obtuvo sus ideas sobre cómo manejar y educar a los niños de sus observaciones de los mismos en
diferentes etapas de su desarrollo y de su contacto con niños de diferentes culturas. Identificó lo que ella consideraba que era normal
en todos los niños como «las características universales de la infancia», con independencia de dónde habían nacido los niños o de
cómo se habían educado. Luego comenzó a actuar como intérprete para los niños de todo el mundo, aconsejando a los adultos que
adoptaran un nuevo enfoque con ellos y trataran el período de la niñez como una entidad en sí misma, no simplemente como una
preparación para la edad adulta.
Reflexiones: un buen maestro de educación infantil debe partir desde una postura consciente y autocritica del sistema educativo al
cual pertenece, es muy posible que no exista un ambiente de aprendizaje considerado como perfecto para atender todas las
necesidades educativas en cualquier contexto y desde cualquier tipo de estudiante
[CITATION Mar00 \p 29 \l 9226 ] Afirmaba que “para los En todo contexto educativo debe existir el compromiso del maestro
niños un ambiente hostil constituía una barrera para el por ir más allá, con los que tiene, desde su creatividad, hacer de su
cultivo de sus habilidades y el desarrollo de sus ambiente de aprendizaje el espacio con las mejores condiciones para
capacidades. El mundo a la medida de los adultos era un llevar a cabo su acto educativo, debe tener una mentalidad curiosa,
obstáculo, por lo que había que adaptarlo y reformularlo propositiva que le permita adecuar cualquier espacio con muy poco de
para los menores. Así, los muebles fueron transformados en la mejor manera, que le permita así mismo apoyar los procesos de
forma, tamaño y peso, de acuerdo con las medidas de formación integral que pretenda en la educación infantil y de manera
quienes harían uso de ellos. Los espacios fueron particular el buen desarrollo de los diferentes pensamientos que le
rediseñados para un aprovechamiento más racional, serán útiles no sólo a nivel escolar, sino también para su vida.
funcional y libre: ventanales hasta el piso, estantes a la
altura conveniente, herramientas en miniatura y pequeños
sanitarios pasaron a ser parte del ámbito cotidiano. De esta
forma los niños lograban concentrarse en su trabajo,
respetarse entre sí y cuidar por sí solos los materiales
didácticos. En este sentido, los recursos materiales deben
ser simples e isomorfos, relacionados con la realidad de los
niños y conectados con las nuevas tecnologías porque ello
requiere una interrelación entre los usos de los sistemas
simbólicos y los de los recursos.
73

Anexo 4 instrumento 1

Estrategias lúdicas pedagógicas en el aula cuestionario para docentes

Objetivo: conocer cómo se implementan las estrategias lúdicas y pedagógicas en los procesos de
aprendizaje en el grado cuarto de la institución educativa Manuela Beltrán.
A continuación, se encontrará con una serie de preguntas responda según su experiencia, si
cumple con las premisas del contenido marque con una x el recuadro que indica tu respuesta.
siempre Pocas Muchas Nunca observaciones
Contenidos veces veces
¿Utiliza estrategias metodológicas
dentro y fuera del aula?
¿Crea espacios lúdicos para que los
estudiantes se integren?

¿Utiliza la lúdica como metodología


dentro de los procesos de enseñanza?

¿Aplica metodologías lúdicas e


innovadoras en su quehacer
pedagógico?
¿Considera que por medio estrategias
lúdicas se logra un aprendizaje
significativo en sus estudiantes?

¿Tiene en cuenta los intereses y


necesidades de sus estudiantes?

¿Tiene buenas relaciones


interpersonales con los estudiantes?

¿El ambiente en el que conviven los


estudiantes lo considera un obstáculo en
los procesos de formación?
¿El lugar de procedencia de los
estudiantes afecta los procesos de
aprendizaje?
¿El barrio donde conviven los
estudiantes afecta su rendimiento
académico?
¿Incluye a los padres de familia en las
actividades que realizan dentro de la
institución?
¿Los padres de familia brindan
acompañamiento a los estudiantes en la
realización de las tareas?
Anexo 5 instrumento 2

Estrategias lúdicas pedagógicas en el aula

Cuestionario para estudiantes

NOMBRE: EDAD:

Objetivo: conocer cómo se implementan las estrategias lúdicas y pedagógicas en los procesos de
aprendizaje en el grado cuarto de la institución educativa manuela Beltrán.
A continuación, se encontrará con una serie de preguntas responda según su experiencia, si
cumple con las premisas del contenido marque con una x el recuadro que indica tu respuesta
contenidos siempre Pocas Muchas Nunca observaciones
veces veces
¿El docente implementa actividades
lúdicas dentro y fuera del aula?
¿El docente realiza actividades
lúdicas como metodología para sus
clases?
¿El docente crea espacios lúdicos
para que se integren con sus
compañeros?
¿El docente fomenta el trabajo en
equipo por medio de la lúdica?
¿Las estrategias lúdicas le generan
nuevas experiencias significativas?
¿El docente tiene en cuenta sus
intereses y necesidades al trabajar
un nuevo tema?
¿Tiene una buena relación
interpersonal con el docente?
¿El ambiente en el que convive lo
considera un obstáculo dentro de
sus procesos de formación?
¿El lugar de procedencia de afecta
sus procesos de aprendizaje?
¿Recibe acompañamiento por parte
de los padres de familia en las
actividades que se realizan dentro
de la institución?

¿Recibe acompañamiento por parte


de los padres de familia en la
realización de tareas?
¿El barrio en el que convive afecta
su proceso de formación?
Informe

El instrumento de investigación fue aplicado en la institución educativa san pedro Claver

ubicada en el municipio de puerto tejada del cauca.

La muestra la conformaron 15 niños y niñas del grado 4º entre las edades de 9 y 10 años y

cinco docentes titulares del grado 4º.

El instrumento se aplicó el 14 de noviembre del 2019 a las 9:00 am en la institución san pedro

Claver del municipio de puerto tejada.

El instrumento diseñado para la presente investigación es un cuestionario con escala tipo

Likert el cual consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades, habilidades,

conductas, etc.) de carácter cuantitativo el cual es entendido básicamente como un instrumento

de verificación.

El instrumento está basado en una serie de preguntas de cinco indicadores que engloban los

factores y causas que intervienen en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas. Entre los

cuales se encuentran los aspectos económicos, y sociales esta actividad se realizó de manera

individual con un tiempo determinado de media hora durante la jornada escolar.

El espacio que utilizo para aplicar dicho instrumento fue el aula de clases y se utilizaron

materiales como fotocopias, lapiceros y pupitres también se contó con la participación y

disposición de los niños y niñas quienes estuvieron muy atentos.

Como resultado se obtuvieron que las docentes utilizan las estrategias metodológicas dentro

del aula pocas veces y por otra parte se refleja de manera notorio que los niños y niñas pocas

veces reciben acompañamiento en la realización de trabajos por parte de sus padres.

También podría gustarte