ANALISIS DE LA LEY 64-00
(MEDIO AMBIENTE).
De
Ing.-Lic. Yunior Andrés Castillo
yuniorandrescastillo.galeon.com
yuniorcastillo@yahoo.com
Santiago de los Caballeros,
República Dominicana
2011.
1
Primera ediciòn
2011
Tìtulo:
“Analisis de la Ley 64-00 (Medio Ambiente)”
Autor:
Ing. / Lic. Yunior Andres Castillo
Elaboración de Portada:
ISBN:
Impresión:
Editora Derecho de Pensar 666
Impreso en Repùblica Dominicana
Printed in Dominican Republic
Derechos reservados por el autor conforme a la ley.
Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización del autor.
2
Indice Temario
INTRODUCCION. 4
PROPOSITO DE LA INVESTIGACION. 5
OBJETIVO GENERAL. 5
OBJETIVOS ESPECIFICOS. 5
ANALISIS DE LA LEY 64-00 (MEDIO AMBIENTE).
1.1.-DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. 6
1.2.-OBJETIVOS Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE RECUR-
SOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE. 6
1.3.-DE LA ESTRUCTURA BÁSICA DEL MINISTERIO DE RECUR-
SOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE. 8
1.4.-DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Y
RECURSOS NATURALES. 8
1.5.-SOBRE LOS TIPOS DE CONTAMINACION. 9
1.5.1.-DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS. 9
1.5.2.-DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO. 10
1.5.3.-DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. 10
1.5.4.-DE LOS ELEMENTOS, SUSTANCIAS Y PRODUCTOS
PELIGROSOS. 11
1.5.5.-DE LAS BASURAS Y RESIDUOS DOMÉSTICOS Y
MUNICIPALES. 12
1.5.6.-DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y CONTAMINA-
CIÓN SÓNICA. 12
1.6.-DE LA PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DEL MEDIO
AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES. 13
1.6.1-DE LAS COMPETENCIAS Y SANCIONES ADMINIS-
TRATIVAS. 13
1.6.2.-DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL. 14
1.6.3.-DE LA COMPETENCIA JUDICIAL. 14
1.6.4.-DE LAS SANCIONES PENALES. 14
CONCLUSIÓN. 16
BIBLIOGRAFÍA. 17
GROSARIO DE TERMINOS. 18
3
INTRODUCCION.
El siguiente trabajo tiene como objetivo principal estudiar, analizar y
valorar la Importancia de Conocer sobre la Importancia de la Ley 64-00 (Medio
Ambiente). Esta ley crea El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
como organismo rector de la gestión del medio ambiente, los ecosistemas y de
los recursos naturales, para que cumpla con las atribuciones que de
conformidad con la legislación ambiental en general, corresponden al Estado,
con el fin de alcanzar el desarrollo sostenible. Es por eso que siendo el medio
ambiente y los recursos naturales un conjunto de bienes comunes y esenciales
para la sociedad, es deber y responsabilidad del Estado y de sus instituciones,
incluyendo los gobiernos municipales, y a cada ciudadano, cuidar de que no se
agoten, deterioren o degraden, para que puedan ser aprovechados
racionalmente y disfrutados por las generaciones presentes y futuras; Qué es
necesario mantener la armonía entre el ser humano y su medio ambiente e
impedir, subsanar, corregir o eliminar las situaciones que perjudican los recursos
naturales y la biosfera; Qué es de vital importancia la protección, conservación y
uso sostenible de los variados ecosistemas que componen el patrimonio natural
y cultural de la nación dominicana y de las especies de flora y fauna nativas,
endémicas y migratorias, que son parte fundamental de ellos.
En este trabajo realizado a partir del tema sobre la Importancia de la Ley
64-00 (Medio Ambiente). Metodológicamente esta investigación se realiza a
partir del método bibliográfico, analizando las diversas informaciones obtenidas.
El cual contiene una hoja de índice, introducción, propósitos de la investigación,
objetivos generales y específicos, desarrollo, conclusión, bibliografía y Grosario
de términos. Utilizamos este método para profundizar en la teoría de varios
autores, donde hemos recopilado informaciones previas, dirigidas para la
obtener conocimientos sobre la Importancia de la Ley 64-00 (Medio Ambiente).
4
Propósitos de la Investigación.
Cada uno de nosotros requiere para desenvolvernos en nuestra
profesión, adquirir conocimientos los cuales nos ofrezcan herramientas
para realizar determinadas labor. Es por tanto que esta investigación de
carácter documental, por lo cual utilizamos varios libros citados en la
bibliografía.
Objetivo General.
Conocer sobre la Importancia de la Ley 64-00 (Medio Ambiente).
Objetivos Especifico:
Definir los principios fundamentales, sus objetivos y funciones de la
Ley 64-00 (Medio Ambiente).
Establecer la forma de cómo esta Estructurada el Ministerio de
Medio Ambiente.
Identificar cuales son los diversos tipos de contaminación existentes.
Establecer la función de la Procuraduria para la defensa del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales.
5
TEMA: ANALISIS DE LA LEY 64-00
(SOBRE MEDIO AMBIENTE).
1.1.-DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.
La presente ley tiene por objeto establecer las normas para la
conservación, protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente y los
recursos naturales, asegurando su uso sostenible.
Los recursos naturales y el medio ambiente son patrimonio común de la
nación y un elemento esencial para el desarrollo sostenible del país. Es por tanto
que se declara de interés nacional la conservación, protección,
restauración y uso sostenible de los recursos naturales, el medio ambiente y los
bienes que conforman el patrimonio natural y cultural. Es responsabilidad del
Estado, de la sociedad y de cada habitante del país proteger, conservar,
mejorar, restaurar y hacer un uso sostenible de los recursos naturales y del
medio ambiente, y eliminar los patrones de producción y consumo no
sostenibles. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano
tendrá prioridad sobre cualquier otro uso. Es por eso, que la política nacional
sobre medio ambiente y recursos naturales deberá fundamentarse y respetar los
principios establecidos en la presente ley y conforme a los compromisos
internacionales contraídos por el Estado Dominicano.
1.2.-OBJETIVOS Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE RECURSOS
NATURALES Y MEDIO AMBIENTE.
Corresponden a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos
Naturales las siguientes funciones:
1) Elaborar la política nacional sobre medio ambiente y recursos naturales del
país;
2) Ejecutar y fiscalizar la política nacional sobre medio ambiente y recursos
naturales;
3) Administrar los recursos naturales de dominio del Estado que les hayan sido
asignados;
4) Velar por la preservación, protección y uso sostenible del medio ambiente y
los recursos naturales;
5) Procurar el mejoramiento progresivo de la gestión, administración y
reglamentación relativas a la contaminación del suelo, aire y agua, para la
conservación y mejoramiento de la calidad ambiental;
6) Velar porque la exploración y explotación de los recursos mineros se realice
sin causar daños irreparables al medio ambiente y a la salud humana;
paralizar la ejecución de cualquier actividad minera, cuando considere,
sobre la base de estudios científicos, que la misma puede poner en peligro la
salud humana y causar daños irreparables al medio ambiente o a
ecosistemas únicos o imprescindibles para el normal desarrollo de la vida
6
humana; y garantizar la restauración de los daños ecológicos y la
compensación por los daños económicos causados por la actividad minera;
7) Controlar y velar por la conservación, uso e investigación de los ecosistemas
costeros y marinos y sus recursos, de los humedales, así como por la
correcta aplicación de las normas relativas a los mismos;
8) Promover y garantizar la conservación y el uso sostenible de los recursos
forestales y vigilar la aplicación de la política forestal del Estado y las
normas que regulan su aprovechamiento;
9) Elaborar normas, revisar las existentes y supervisar la aplicación eficaz de la
legislación, para garantizar la conservación y el uso sostenible de los recursos
naturales y mejorar la calidad del medio ambiente;
10) Orientar, promover y estimular en las instituciones privadas, organizaciones
comunitarias y no gubernamentales, las actividades de preservación,
restauración, conservación y uso sostenible del medio ambiente, así como la
protección de los recursos naturales, adecuando sus actividades a las políticas,
objetivos y metas sobre medio ambiente y recursos naturales previstos;
11) Propiciar la integración de la sociedad civil y las organizaciones comunitarias
a los planes, programas y proyectos destinados a la preservación y
mejoramiento del medio ambiente;
12) Elaborar y garantizar la correcta aplicación de las normas para la
conservación, preservación y manejo de las áreas protegidas y la vida silvestre;
13) Colaborar con la Secretaría de Estado de Educación y Cultura en la
elaboración de los planes y programas docentes que en los distintos niveles de
la educación nacional se aplicarán en relación con el medio ambiente y los
recursos naturales; así como promover con dicha Secretaría programas de
divulgación y educación no formal;
14) Establecer mecanismos que garanticen que el sector privado ajuste sus
actividades a las políticas y metas sectoriales previstas;
15) Estimular procesos de reconversión industrial, ligados a la implantación de
tecnologías limpias y a la realización de actividades de descontaminación, de
reciclaje y de reutilización de residuos;
16) Estudiar y evaluar el costo económico del deterioro del medio ambiente y de
los recursos naturales, con el fin de que sean incluidos en los costos operativos
y considerados en las cuentas nacionales;
17) Establecer el Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos
Naturales; realizar, organizar y actualizar el inventario de la biodiversidad y de
los recursos genéticos nacionales, así como diseñar y ejecutar la estrategia
nacional de conservación de la biodiversidad;
18) Controlar y prevenir la contaminación ambiental en las fuentes emisoras.
Establecer las normas ambientales y las regulaciones de carácter general sobre
medio ambiente, a las cuales deberán sujetarse los asentamientos humanos, las
actividades mineras, industriales, de transporte y turísticas; y, en general, todo
servicio o actividad que pueda generar, directa o indirectamente, daños
ambientales;
19) Impulsar la incorporación de la dimensión ambiental y de uso sostenible de
los recursos naturales al Sistema Nacional de Planificación;
7
20) Evaluar, dar seguimiento y supervisar el control de los factores de riesgo
ambiental y de los que puedan incidir en la ocurrencia de desastres naturales y
ejecutar directamente, o en coordinación con otras instituciones pertinentes, las
acciones tendientes a prevenir la emergencia o a impedir la extensión de sus
efectos;
21) Proponer al Poder Ejecutivo las posiciones nacionales en relación a
negociaciones internacionales sobre temas ambientales y sobre la participación
nacional en las conferencias de las partes de los convenios ambientales
internacionales; proponer la suscripción y ratificación; ser el punto focal de los
mismos; y representar al país en los foros y organismos ambientales
internacionales en coordinación con la Secretaría de Estado de Relaciones
Exteriores;
22) Colaborar con la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
en la formulación de la política nacional de población y en la realización de
estudios y evaluaciones de interés común;
23) Promover, en coordinación con los organismos competentes, la realización
de programas y proyectos para la prevención de desastres que puedan afectar
el medio ambiente y los recursos naturales, así como la mitigación de los daños
causados;
24) Coordinar con la Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas y con la
Policía Nacional, las acciones a ejecutar para asegurar la protección y defensa
de los recursos naturales del país;
25) Cualquier otra función que se le asigne conforme a la ley.
1.3.-DE LA ESTRUCTURA BÁSICA DEL MINISTERIO DE RECURSOS
NATURALES Y MEDIO AMBIENTE.
La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales se
estructurará, atendiendo a sus áreas de competencia y funciones, en cinco
subsecretarías de Estado:
Gestión ambiental;
Suelos y aguas;
Recursos forestales;
Áreas protegidas y biodiversidad; y
Recursos costeros y Marinos.
1.4.-DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Y
RECURSOS NATURALES.
Para garantizar el diseño y eficaz ejecución de las políticas, planes,
programas y proyectos relativos al medio ambiente y los recursos naturales,
habrá un sistema con funciones de formulación, orientación y coordinación
denominado Sistema Nacional de Gestión Ambiental y de Recursos Naturales.
Este constituye el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos,
proyectos, programas e instituciones que hacen posible la aplicación, ejecución,
implantación y puesta en marcha de los principios, políticas, estrategias, y
8
disposiciones adoptados por los poderes públicos relativos al medio ambiente y
los recursos naturales. El Sistema Nacional de Gestión Ambiental y Recursos
Naturales estará formado por:
1) La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
2) Las oficinas institucionales de programación de los organismos
descentralizados y autónomos que integran el sector;
3) Dos representantes de las universidades (pública y privada);
4) Las Comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales del
Ayuntamiento del Distrito Nacional, los ayuntamientos municipales y
la Liga Municipal;
5) Las organizaciones no gubernamentales (ONG´s) del sector
registradas en la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y
Recursos Naturales.
1.5.-SOBRE LOS TIPOS DE CONTAMINACION:
1.5.1.-DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS.
Se prohibe ubicar todo tipo de instalaciones en las zonas de influencia
de fuentes de abasto de agua a la población y a las industrias, cuyos residuales,
aún tratados, presenten riesgos potenciales de contaminación de orden físico,
químico, orgánico, térmico, radioactivo o de cualquier otra naturaleza, o
presenten riesgos potenciales de contaminación. Se dispone la delimitación
obligatoria de zonas de protección alrededor de los cuerpos de agua, de obras e
instalaciones hidráulicas, así como de cauces naturales y artificiales, con la
finalidad de evitar los peligros de contaminación, asolvamiento u otras formas de
degradación. Los requisitos para las referidas zonas de protección dependerán
del uso a que estén destinadas las aguas y de la naturaleza de las instalaciones.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, como autoridad
competente determinará, en consulta con los sectores involucrados, el destino
de las aguas residuales, las características de los cuerpos receptores y el
tratamiento previo requerido, así como las cargas contaminantes permisibles.
Las aguas residuales sólo podrán ser utilizadas después de haber sido
sometidas a procesos de tratamiento que garanticen el cumplimiento de las
normas vigentes en función del uso para el cual vayan a ser destinadas, en
consulta con la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social.
Se dispone la delimitación obligatoria de zonas de protección alrededor de
los cuerpos de agua, de obras e instalaciones hidráulicas, así como de cauces
naturales y artificiales, con la finalidad de evitar los peligros de contaminación,
asolvamiento u otras formas de degradación. Los requisitos para las referidas
zonas de protección dependerán del uso a que estén destinadas las aguas y de
la naturaleza de las instalaciones.
9
Las empresas o instituciones que gestionen los servicios de manejo de
aguas residuales en una localidad, serán las responsables por el cumplimiento
de las normas y parámetros vigentes en lo que respecta a las descargas de
aguas residuales domésticas, o de otros tipos descargados a través del
alcantarillado municipal.
Las empresas o instituciones que gestionen los servicios de manejo de
aguas residuales en una localidad, serán las responsables por el cumplimiento
de las normas y parámetros vigentes en lo que respecta a las descargas de
aguas residuales domésticas, o de otros tipos descargados a través del
alcantarillado municipal.
Las aguas residuales sólo podrán ser utilizadas después de haber sido
sometidas a procesos de tratamiento que garanticen el cumplimiento de las
normas vigentes en función del uso para el cual vayan a ser destinadas, en
consulta con la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social.
1.5.2.-DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO.
Con el objeto de evitar la contaminación de los suelos, se prohibe:
1) Depositar, infiltrar o soterrar sustancias contaminantes, sin previo
cumplimiento de las normas establecidas;
2) Utilizar para riego las aguas contaminadas con residuos orgánicos,
químicos, plaguicidas y fertilizantes minerales; así como las aguas
residuales de empresas pecuarias y albañales, carentes de la
calidad normada;
3) Usar para riego las aguas mineralizadas, salvo en la forma dispuesta
por el organismo estatal competente;
4) Utilizar productos químicos para fines agrícolas u otros, sin la previa
autorización de los organismos estatales competentes;
5) Utilizar cualquier producto prohibido en su país de origen.
Se prohibe cualquier actividad que produzca salinización, laterización,
aridización, desertificación, así como cualquier otra degradación del suelo, fuera
de los parámetros establecidos.
1.5.3.-DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en coordinación
con la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, y los
ayuntamientos, regulará las acciones, actividades o factores que puedan
causar deterioro y/o degradación de la calidad del aire o de la atmósfera, en
función de lo establecido en esta ley, y en la ley sectorial y los reglamentos que
sobre la protección de la atmósfera se elaboren. El Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, en coordinación con la Secretaría de Estado de
Obras Públicas y los ayuntamientos, reglamentará el control de emisiones de
10
gases y ruidos dañinos y contaminantes provocados por vehículos automotores,
plantas eléctricas, otros motores de combustión interna, calderas y actividades
industriales.
Se prohibe fumar en lugares públicos cerrados, a excepción de aquellas
áreas establecidas para ese fin. Se declara de interés nacional la protección de
la capa de ozono y la disminución paulatina, hasta la eliminación total, del uso
de las sustancias y productos que causen deterioro, menoscabo, contaminación
u otros efectos nocivos a la atmósfera y la estratósfera. Se ordena la
elaboración y aplicación de un programa nacional de sustitución del uso de
sustancias que agoten la capa de ozono.
El Estado tomará todas las medidas necesarias para impedir la
elaboración, importación, venta y el uso de gasolina que contenga tetraetilo de
plomo.
1.5.4.-DE LOS ELEMENTOS, SUSTANCIAS Y PRODUCTOS
PELIGROSOS.
El Estado Dominicano adoptará las normas reguladoras para identificar,
minimizar y racionalizar el uso de elementos, combinaciones y sustancias
químicas, sintéticas o biológicas, que puedan poner en peligro la vida o la salud
de quienes los manejan, así como la ocurrencia de accidentes relacionados con
su manipulación. Toda persona que maneje residuos peligrosos deberá ser
instruida en los conocimientos de las propiedades físicas, químicas y biológicas
de estas sustancias y los riesgos que estas implican. Quien importe, fabrique,
almacene o distribuya sustancias o productos peligrosos, deberá tener
conocimientos básicos de las propiedades físicas, químicas y biológicas de
estas sustancias o productos; así mismo deberá asegurarse que éstas
contengan la etiqueta correspondiente de acuerdo con su clasificación en un
lugar claro y en letras legibles, en idioma español, con las especificaciones para
su manejo. Se prohibe importar residuos tóxicos de acuerdo con la clasificación
contenida en los convenios internacionales sobre la materia aprobados por la
República Dominicana, o la que sea establecida por la Secretaría de Estado de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, en consulta con la Secretaría de Estado
de Salud Pública y Asistencia Social, así como se prohibe también la utilización
del territorio nacional como tránsito de estos residuos y como depósito de los
mismos.
Todo accidente o acontecimiento extraordinario con incidencia ambiental
real o probable, pérdida de vidas o lesiones, o el inminente riesgo de su
ocurrencia, que tenga lugar o existan probabilidades de ocurrencia, en
asentamientos humanos, industrias, instalaciones o en lugares donde existan
depósitos de sustancias peligrosas, deberá ser notificado de inmediato a la
oficina de la Defensa Civil, al Cuerpo de Bomberos, a la Secretaría de Estado de
Medio Ambiente y Recursos Naturales y a la Secretaría de Estado de Salud
11
Pública y Asistencia Social de la localidad, por los propietarios, directivos o
representantes de la comunidad, empresa o instalación generadora del hecho,
o por cualquier ciudadano que se percate de ello.
1.5.5.-DE LAS BASURAS Y RESIDUOS DOMÉSTICOS Y
MUNICIPALES.
Los ayuntamientos municipales operarán sistemas de recolección,
tratamiento, transporte y disposición final de desechos sólidos no peligrosos
dentro del municipio, observando las normas oficiales emitidas por la Secretaría
de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, conjuntamente con la
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, para la protección del
medio ambiente y la salud. Se prohibe la colocación, lanzamiento y disposición
final de desechos sólidos o líquidos, tóxicos o no, en lugares no establecidos
para ello por la autoridad competente. En todas las instituciones públicas se
implantarán sistemas de clasificación de los desechos sólidos, previo a su envío
a los sitios de disposición final.
1.5.6.-DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y CONTAMINACIÓN
SÓNICA.
Es responsabilidad del Estado garantizar que los asentamientos humanos
sean objeto de una planificación adecuada, que asegure una relación
equilibrada con los recursos naturales que les sirven de soporte y entorno. Será
responsabilidad de los ayuntamientos municipales y del Distrito Nacional, exigir
los estudios ambientales correspondientes a los proponentes de proyectos de
desarrollo y expansión urbana y suburbana, en su área de influencia, en
coordinación con la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, sin los cuales no podrán otorgarse autorizaciones ni permisos a
nuevas obras civiles y de desarrollo, ni a modificaciones de las existentes. Los
asentamientos humanos no podrán autorizarse:
1) En lechos, cauces de ríos o zonas de deyección, zona expuesta a
variaciones marinas, terrenos inundables, pantanosos o de relleno,
cerca de zonas industriales, bases militares, basureros, vertederos
municipales, depósitos o instalaciones de sustancias peligrosas;
2) En lugares donde existan probabilidades ciertas de la ocurrencia de
desbordamiento de aguadas, deslizamientos de tierra y cualquier
condición que constituya peligro para la vida y la propiedad de las
personas.
Será responsabilidad de el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, el Ayuntamiento del Distrito Nacional y los ayuntamientos
municipales, prohibir y controlar que en torno a los sectores industriales se
construyan viviendas, proyectos habitacionales o similares, para lo cual no se
12
concederá ningún tipo de autorización. Se prohibe la emisión de ruidos
producidos por la falta del silenciador de escape o su funcionamiento
defectuoso, de plantas eléctricas, vehículos de motor, así como el uso en
vehículos particulares de sirenas o bocinas, que en razón de la naturaleza de su
utilidad corresponden a los servicios policiales, de ambulancias, de carros de
bomberos o de embarcaciones marítimas.
1.6.-DE LA PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DEL MEDIO
AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES.
Se crea la Procuraduría para la Defensa del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales, como rama especializada de la Procuraduría General de
a República. La Procuraduría para la Defensa del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales ejercerá la representación y defensa de los intereses del
Estado y la sociedad en esta materia. La Procuraduría para la Defensa del
Medio Ambiente y los Recursos Naturales tendrá las siguientes atribuciones:
1) Ejercer las acciones y representación del interés público, con
carácter de parte procesal, en todos aquellos juicios por infracción a
la presente ley y demás disposiciones legales complementarias;
2) Ejercer las acciones en representación del Estado que se deriven de
daños al ambiente, independientemente de las que promuevan los
individuos que hayan sufrido daños en su persona o patrimonio.
Asimismo, ejercerá las demás acciones previstas en esta ley, en la
ley de Organización Judicial de la República y en las demás leyes
pertinentes.
1.6.1-DE LAS COMPETENCIAS Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, queda facultada
para disponer las siguientes medidas:
1) Multa desde medio (1/2) salario mínimo hasta tres mil (3,000) salarios
mínimos vigentes, en la fecha en que se cometió la infracción, en
función de la dimensión económica de la persona física o jurídica que
causó el daño y de la magnitud de los daños causados;
2) Limitación o restricción de las actividades que provocan el daño o
riesgo al medio ambiente, o si fuere el caso, sujeción de las mismas
a las modalidades o procedimientos que hagan desaparecer dicho
perjuicio o riesgo;
3) Decomiso y/o incautación de los objetos, instrumentos, artefactos,
vehículos, materias primas, productos o artículos, terminados o no,
empleados para provocar el daño; y
4) Prohibición o suspensión temporal o provisional de las actividades
que generan el daño o riesgo ambiental que se trata de evitar y, en
caso extremo, clausura parcial o total del local o establecimiento
donde se lleva a cabo la actividad que haya generado la violación a la
presente ley y otras relacionadas.
13
1.6.2.-DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL.
Sin perjuicio de las sanciones que señale la ley, todo el que cause daño al
medio ambiente o a los recursos naturales, tendrá responsabilidad objetiva por
los daños que pueda ocasionar, de conformidad con la presente ley y las
disposiciones legales complementarias. Asimismo estará obligado a repararlo
materialmente, a su costo, si ello fuere posible, e indemnizarlo conforme a la ley.
La reparación del daño consiste en el restablecimiento de la situación anterior al
hecho, en los casos que sea posible, en la compensación económica del daño y
los perjuicios ocasionados al medio ambiente o a los recursos naturales, a
las comunidades o a los particulares. Para determinar la magnitud o la cuantía
de los daños incurridos, el tribunal tomará en cuenta las actas levantadas por los
técnicos e inspectores y los informes de carácter formal evacuados de la
Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales y otros
organismos ambientales del Estado, sin perjuicio de los experticios y peritajes
que el propio juez de la causa requiera, de oficio o a petición de parte. Cuando
en la comisión del hecho participasen dos o más personas, éstas serán
responsables solidariamente de la totalidad de los daños y perjuicios
económicos causados. En el caso de personas jurídicas, la responsabilidad
prevista en este artículo se establecerá cuando los órganos de dirección o
administración de la misma hayan autorizado las acciones que causaron el
daño.
1.6.3.-DE LA COMPETENCIA JUDICIAL.
Los tribunales de primera instancia de la correspondiente jurisdicción
serán los competentes para juzgar en primer grado, las violaciones a la presente
ley. Toda persona o asociación de ciudadanos tiene legitimidad procesal activa
para enunciar y querellarse por todo hecho, acción, factor, proceso, o la omisión
u obstaculización de ellos, que haya causado, esté causando o pueda causar
daño, degradación, menoscabo, contaminación y/o deterioro del medio ambiente
y los recursos naturales. El magistrado procurador fiscal, para la defensa del
medio ambiente y los recursos naturales de la jurisdicción correspondiente,
actuando como juez de la querella, está obligado, si considera que el caso tiene
visos de gravedad, a dar curso expedito, de oficio o ante las querellas,
denuncias o referimientos previstos en la presente ley, en un plazo no mayor de
tres (3) días hábiles, con el propósito de que las anomalías o daños ambientales
sean corregidos a la mayor brevedad y las infracciones a las leyes ambientales
sean conocidas por el tribunal correspondiente. El ejercicio de la acción judicial
ambiental no implica renuncia a la acción por daños y perjuicios.
1.6.4.-DE LAS SANCIONES PENALES.
El tribunal de primera instancia de la jurisdicción correspondiente podrá
dictar contra las personas naturales o jurídicas que hayan violado la presente
ley, las siguientes sanciones u obligaciones:
14
1) Prisión correccional de seis (6) días a tres (3) años y, si hubiesen
fallecido personas a causa de la violación, se aplicará lo establecido
en el Código Penal Dominicano; y/o
2) Multa de una cuarta (1/4) parte del salario mínimo hasta diez mil
(10,000) salarios mínimos vigentes en el sector público en la fecha
en que se pronuncie la sentencia; y/o
3) El decomiso de materias primas, herramientas, equipos,
instrumentos, maquinarias, vehículos de transporte, así como
productos o artículos, si los hubiere, que provengan de la violación
cometida, o fueron utilizados en la perpetración del hecho delictuoso,
o puedan de por sí constituirse en peligro para los recursos naturales
y el medio ambiente, o a la salud de seres humanos; y/o
4) La obligación de indemnizar económicamente a las personas que
hayan sufrido daños y perjuicios; y/o
5) Retiro temporal o definitivo de la autorización, licencia o permiso para
ejercer o efectuar las actividades que hayan causado, o puedan
causar daño o perjuicio; y/o
6) Destruir, neutralizar o disponer, de acuerdo con los procedimientos
señalados por la presente ley y la autoridad competente, las
sustancias elaboradas, fabricadas, manufacturadas, procesadas u
ofrecidas en venta, susceptibles de causar daños a la salud humana
y al medio ambiente; y/o
1) La obligación de modificar o demoler las construcciones violatorias de
disposiciones sobre protección, conservación y defensa del medio
ambiente y los seres humanos; y/o
2) La obligación de devolver a su país de origen las sustancias y
elementos o combinaciones peligrosas o dañinas que se hayan
importado en violación a la ley; y/o
3) Instalar los dispositivos necesarios para detener o evitar la
contaminación, menoscabo, disminución o degradación del medio
ambiente; y/o
4) La obligación de devolver los elementos al medio natural de donde
fueron sustraídos; y/o
5) La obligación de reparar, reponer, resarcir, restituir, restaurar o rehabilitar a
su estado original, en la medida de lo posible, el recurso natural eliminado,
destruido, menoscabado, disminuido, deteriorado o modificado
negativamente.
Las sanciones que establece la presente ley serán aplicadas por analogía
en los casos de violaciones a las disposiciones contenidas en las demás leyes o
decretos que complementan la presente ley, y quedan derogadas cualesquiera
otras sanciones existentes en esas materias.
15
CONCLUSIÓN.
Después de ver conceptos, características, de la Importancia de la
Ley 64-00 (Medio Ambiente). Llegamos a una serie de conclusiones que
en donde la presente ley tiene por objeto establecer las normas para la
conservación, protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente
y los recursos naturales, asegurando su uso sostenible.
Los recursos naturales y el medio ambiente son patrimonio común
de la nación y un elemento esencial para el desarrollo sostenible del país.
Es por tanto que se declara de interés nacional la conservación,
protección, restauración y uso sostenible de los recursos naturales, el
medio ambiente y los bienes que conforman el patrimonio natural y
cultural. Es responsabilidad del Estado, de la sociedad y de cada habitante
del país proteger, conservar, mejorar, restaurar y hacer un uso sostenible
de los recursos naturales y del medio ambiente, y eliminar los patrones de
producción y consumo no sostenibles. En la utilización de los recursos
hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier otro uso. Es
por eso, que la política nacional sobre medio ambiente y recursos
naturales deberá fundamentarse y respetar los principios establecidos en
la presente ley y conforme a los compromisos internacionales contraídos
por el Estado Dominicano.
Al finalizar este trabajo sus sustentantes sienten la satisfacción del
deber cumplido en el entendido que se llenaron las expectativas en torno
al mismo, tanto en el contenido como en el cumplimiento de los propósitos
planteados.
16
BIBLIOGRAFIA.
Constitucion Dominicana, del 26 de Enero del 2010, 3ra. edición,
Editora Alfa y Omega, Santo Domingo, 2010.
Ley 64-00 (Medio Ambiente), 3ra. edición, preparada por el Dr.
Plinio Terrero Peña, Editora Corripio, C. por A; Santo Domingo,
2010.
Sang Ben, Miguel, “Ciencia y Conciencia, Tema lenguaje
ordinario y fórmulas lógicas”, 1ra. Ediccion, Impresora Paulino,
Santo Domingo, 2003.
Almonte, Eleisida. Polanco, Mirian. ”Ser Humano y su Contexto”,
1ra. Ediccion, Editora Buho, Santo Domingo, 2006.
Lopez Bombino, Luis R., “Entre la etica de la ciencia y bioetica”,
1ra. Ediccion, Impresora Paulino, Santo Domingo, 2005.
17
GROSARIO DE TERMINOS
Aprovechamiento sostenible: La utilización de los recursos naturales en
forma que se respete la integridad funcional y la capacidad de carga de los
ecosistemas de que forman parte.
Áreas protegidas: Una porción de terreno y/o mar especialmente dedicada a
la protección y mantenimiento de elementos significativos de biodiversidad y
de recursos naturales y culturales asociados, manejados por mandato legal y
otros medios efectivos.
Biodiversidad: El conjunto de todas y cada una de las especies de seres
vivos, de genes, paisajes y hábitats en todas sus variedades.
Calidad ambiental: Capacidad de los ecosistemas para garantizar las
funciones básicas de las especies y poblaciones que los componen.
Es función directa de la biodiversidad y la cobertura vegetal.
Calidad de vida: Grado en que los miembros de una sociedad humana
satisfacen sus necesidades materiales y espirituales. Su calificación se
fundamenta en indicadores de satisfacción básica y a través de juicios de
valor.
Desarrollo sostenible: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores
de carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de
vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas
apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del medio
ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se
comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.
Ecosistema: Universo de relaciones funcionales entre los componentes de
un hábitat.
Educación ambiental: Proceso permanente de formación ciudadana, formal
e informal, para la toma de conciencia y el desarrollo de valores, conceptos,
actitudes y destrezas frente a la protección y el uso sostenible de los recursos
naturales y el medio ambiente.
Estudio de impacto ambiental: Conjunto de actividades técnicas y
científicas destinadas a la identificación, predicción y control de los impactos
ambientales de un proyecto y sus alternativas, presentado en forma de
informe técnico y realizado según los criterios establecidos por las normas
vigentes.
18
Medio ambiente: El sistema de elementos bióticos, abióticos,
socioeconómicos, culturales y estéticos que interactúan entre sí, con los
individuos y con la comunidad en que viven, y que determinan su relación y
sobrevivencia.
Ordenamiento del territorio: Proceso de planeamiento, evaluación y control
dirigido a identificar y programar actividades humanas compatibles con la
conservación, el uso y manejo de los recursos naturales en el territorio
nacional, respetando la capacidad de carga del entorno natural, para
preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el medio ambiente, así
como para garantizar el bienestar de la población.
Ordenamiento del suelo: Proceso de planificación dirigido a evaluar y
programar el uso del suelo en el territorio nacional, de acuerdo con sus
características y potencialidades, tomando en cuenta los recursos naturales y
ambientales, las actividades económicas y sociales y la distribución de la
población, en el marco de una política de conservación y uso sostenible de
los recursos naturales y el medio ambiente.
Permiso ambiental: Documento otorgado por la autoridad competente a
solicitud de parte interesada, en el cual certifica que, desde el punto de vista
de la protección ambiental, la actividad se puede ejecutar bajo el
condicionamiento de cumplir las medidas indicadas.
Preservación: Conjunto de disposiciones y medidas para mantener el estado
actual de un ecosistema.
Protección: Conjunto de políticas y medidas para prevenir el deterioro, las
amenazas y restaurar el medio ambiente y los ecosistemas alterados.
Recursos genéticos: Conjunto de genes presentes en las poblaciones
silvestres y/o manejadas que constituyen la base de la biodiversidad.
Recursos hidrológicos: Toda fuente de agua, corriente o confinada,
superficial o subterránea, costera o interna, dulce, salobre o salada, así como
los ecosistemas acuáticos y especies que los habitan, temporal o
permanentemente, en áreas donde la República Dominicana ejerce
jurisdicción.
Recursos naturales: Elementos naturales de que dispone el hombre para
satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales.
Riesgo ambiental: Potencialidad de una acción de cualquier naturaleza que,
por su ubicación, características y efectos puede generar daños al entorno o
a los ecosistemas.
19