CARTA DE MACHU PICCHU
1977
¿QUÉ ES UN CARTA?
La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura) junto a otros organismos internacionales como la
Unión Europea y el Consejo de Europa, han promovido la creación de las
denominadas "CARTAS" que junto a convenciones y normas, rigen la
conservación del Patrimonio Mundial pero no dictando normas sino
aconsejando y asesorando a los distintos miembros sobre la protección
de algún bien o todo el Patrimonio Cultural en su conjunto.
¿DE QUÉ SE TRATA LA CARTA DE MACHU
PICCHU DE 1977?
Es un documento redactado el 12 de diciembre de 1977. En esta se
analiza principalmente los conceptos de urbanismo, planeación de
asentamientos humanos y la relación entre la ecología y el hábitat y
medio ambiente.
¿QUÉ TAN ACTUALIZADA ESTA ?
La Carta de Atenas, de 1933, es todavía un documento fundamental, muchos de sus puntos son
validos como testimonio del movimiento moderno. A partir de entonces han habido más Cartas y
más convenciones que han ido recogiendo nuevos principios .En la CARTA DE MACHU PICCHU se
establecen comparaciones con la CARTA DE ATENAS, en las que se ponen de manifiesto la
obsolescencia de algunos puntos. Atenas se erigió como la cuna de la civilización occidental y
(racionalidad planificada por Aristóteles y Platón ) , Machu Picchu simboliza la contribución
cultural independiente de otro mundo(mentalidad global lo que no es clasificable por su lógica).
1.- CIUDAD Y REGIÓN
El objetivo del planeamiento(diseño, económico, urbano y
arquitectura) es la interpretación de las necesidades apropiadas
para la población con interacción de los pobladores y liderazgo
Proceso de político
urbanización Se deben aplicar a toda escala de asentamientos humanos,
barrios, ciudades, áreas metropolitanas, estados, regiones y
naciones
Uso efectivo de recursos naturales y humanos
Planificar analizando necesidades, problemas y oportunidades,
guiando al crecimiento urbano dentro de los limites de recursos,
con respecto a los asentamiento humanos
Reflejar la unidad dinámica de las ciudades y sus regiones
funcionales esenciales entre barrios, distritos
Actualmente la desarticulación entre el planeamiento urbano y
económico ha reducido la eficacia de ambos, ya que no se han
considerado las prioridades, ni soluciones a los problemas urbanos
DISPONIBILIDAD DEL SUELO
URBANO
En la Carta de Atenas se planteo la necesidad de un ordenamiento
legal para disponer del suelo urbano sin trabas con el fin de
satisfacer las necesidades colectivas
Uso del suelo urbano
A pesar de los esfuerzos sigue siendo un obstáculo al
planeamiento, es deseable que se desarrollen
Consecuencia de
RECURSOS NATURALES Y Áreas urbanizadas urbanizaciones no planeadas
ORNAMENTACION AMBIENTAL
Explotación de recursos
Contaminación ambiental Proponen que deberían existir
medidas para prevenir la
degradación ambiental Normas de salud
Lograr la integridad del medio
ambiente Bienestar social
PRESERVACION Y DEFENSA DE LOS
VALORES CULTURALES Y PATRIMONIO Permite la conservación de valores para afirmar la personalidad
HISTORICO MONUMENTAL nacional
Imprescindible la conservación restauración (zonas monumentales
Patrimonio histórico monumental y ,monumentos históricos y arquitectónicos) ,integrar al porceso
cultural urbano de esta forma se podrá financiar esta operación.
Construir edificios contemporáneos de gran calidad
Desarrollo tecnológico sin precedentes, afectando ciudades
TECNOLOGIA arquitectura y urbanismo
La intercomunicación entre pueblos permite superar las
Actividad Industrial en la ciudad condicionantes locales y ofrecer recursos para resolver los
problemas urbanísticos
Técnicas, Complejos de
Adopta materiales características de dependencia
novedad cultural
Complejos de Son limitantes de las sociedades dependientes, las
dependencia cuales aprueban tecnologías que se generan en países
cultural mas avanzados, y vivan en función de las potencias
Ha determinado la arquitectura un proceso e crear ambientes
artificiales , puede ser la solución a determinados problemas
Ha determinado la arquitectura un proceso de crear ambientes
Impacto de desarrollo artificiales , puede ser la solución a determinados problemas
tecnológico- mecánico
La tecnología es un medio no un fin
Reciclar los materiales
Tecnología constructiva Transformar elementos
constructivos en recursos
renovables
Problema : creación de espacios sociales para vivir en ellos
DISEÑO URBANO Y ARQUITECTONICO
Carta de Atenas : “Juego sabio de volúmenes puros bajo la
luz”
Antecedentes Desintegrar el objeto
Lenguaje arquitectónico de
arquitectónico y la ciudad
matriz cubista
en sus componentes
Tendencias del Beax Arts son síntomas de obsolescencia
Reintegración del edificio-
La temporalidad del espacio
ciudad – paisaje
F.L.W – Visión dinámica del
espacio-tiempo , espacios Unidad entre ciudad y
humanos y valores sociales campo, cesen los paisaje
,importancia al espacio urbanos obsoletos
interno
• Si el pueblo esta comprendido con el proceso de diseño
la inventiva arquitectónica será mas grande y rica
• Imaginación estimulada por el patrimonio de la Enfoque no finito
arquitectura popular
No deben ser imitados El enfoque cultural de
diseño se fusiona con el
idioma popular
• Participación del usuario hace mas orgánico
(funcionalidad e integración) y verdadero el encuentro
del lenguaje cultural y popular
Hay que tener en cuenta que en poco más de cuarenta años, tiempo que separa la una de la otra, el crecimiento
demográfico ha experimentado una gran aceleración así como el desarrollo tecnológico y científico; todo ello conlleva
aparejadas la crisis de la vivienda, la de los servicios urbanos, la del desplazamiento caótico hacia las ciudades con la
consiguiente formación de suburbios y barrios marginales... mientras que en la CARTA de 1933 se reconocía "la unidad
esencial de las ciudades y sus regiones circundantes".
Asimismo, en la CARTA DE ATENAS se habla de que la circulación es una de las funciones urbanas básicas y que ésta
depende mayormente del automóvil; en 1977 (y no digamos hoy en día, en pleno 2013) se manifiesta la necesidad de
supeditar el transporte colectivo al individual e incluso si este último desapareciera de la ciudad pues mejor que mejor. Por
otra parte, la CARTA DE ATENAS planteaba que para el uso del suelo urbano debía primar el interés colectivo pero ha sido
una recomendación que no se ha podido llevar a cabo al igual que otros aspectos como el del control de la contaminación
ambiental, el del impacto de la actividad industrial en la ciudad, el del diseño urbano y arquitectónico y el que más nos
interesa a nosotros en este momento, el referido a la "preservación y defensa de los valores culturales y Patrimonio
Histórico-Monumental". En la CARTA DE MACHU-PICHU se manifiesta que no solo hay que preservar las zonas
monumentales históricas y arquitectónicas sino también el Patrimonio Cultural puesto es tan valioso como el primero y
sirve para que los pueblos se reafirmen en su personalidad, ya sea a nivel local o a nivel nacional. Dentro de este concepto
se han añadido elementos de muy diversa índole: elementos etnográficos, bibliográficos, documentales... cuya significación
no solo tiene por qué ser estética o derivado de un exclusivo valor histórico, sino que merecen su inclusión en este marco
porque constituyen manifestaciones de la actividad humana.
Lo cierto es que el desarrollo de las CARTAS tiene que ir paralelo al desarrollo experimentado por la humanidad, y al mismo
tiempo, nos tiene que servir de recordatorio ( sobre todo a los gobiernos de los estados miembros y, ojalá, a todos los
gobiernos en general) de que existen una serie de pautas que hay que cumplir para poder dejar nuestro gran legado
patrimonial a las generaciones futuras. En este sentido, la finalidad de las CARTAS es clara y contundente y gozan de la
máxima flexibilidad para poder ir añadiendo nuevas normas y eliminar otras que se han quedado caducas
Historia/Resumen-CARTA-DE-
MACHU-PICHU-
1977/2376947.html
http://labahiadehalong.blogspot
.pe/2013/10/carta-de-machu-
pichu-1977.html