[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
258 vistas2 páginas

Trabajo Práctico 1 Geografía Del NEA

Este documento presenta un trabajo práctico para la asignatura de Geografía de la Universidad Nacional del Nordeste sobre los caracteres naturales de la región del Nordeste de Argentina (NEA) y los problemas ambientales en la región. El trabajo propone cinco actividades relacionadas con los enfoques sistémico y social del ambiente, la metodología cartográfica para definir regiones naturales en el NEA, el análisis de un problema ambiental local, y la selección de escala, período y fuentes de información para investigar la contaminación del ag

Cargado por

Cristian Moreira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
258 vistas2 páginas

Trabajo Práctico 1 Geografía Del NEA

Este documento presenta un trabajo práctico para la asignatura de Geografía de la Universidad Nacional del Nordeste sobre los caracteres naturales de la región del Nordeste de Argentina (NEA) y los problemas ambientales en la región. El trabajo propone cinco actividades relacionadas con los enfoques sistémico y social del ambiente, la metodología cartográfica para definir regiones naturales en el NEA, el análisis de un problema ambiental local, y la selección de escala, período y fuentes de información para investigar la contaminación del ag

Cargado por

Cristian Moreira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

FACULTAD DE HUMANIDADES
Ciclo de Articulación Licenciatura en Geografía – Sede Corrientes – Año 2021

Alumno:...........................................................................................................
Fecha: ........./......../ 2021

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
CARACTERES NATURALES DEL NEA. PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA REGIÓN

Docentes: Prof. Aníbal Marcelo Mignone – Prof. Alejandra Helena Torre Geraldi

Objetivos del trabajo:


Reconocer los principales elementos del medio natural, en la región NEA.
Identificar los enfoques geográficos más representativos para el estudio de problemáticas
ambientales.

Actividades:

1- Al referirnos al ambiente: ¿qué diferencias se pueden reconocer entre los enfoques: sistémico
y social?
2- ¿Por qué es conveniente que, en la Teoría General de Sistemas, exista una retroalimentación
entre los diferentes componentes de un sistema?
3- ¿Qué metodología cartográfica utilizarían para definir regiones naturales en el NEA? ¿Por
qué?

4- Identifique un problema ambiental en su lugar de origen y conteste las siguientes propuestas:


a) ¿Qué perspectiva o enfoque utilizarían para abordar la investigación?
b) Elaboren un objetivo principal y dos objetivos específicos.
c) Establezcan una hipótesis en base a los objetivos propuestos.
d) Confeccionen una matriz FODA referida a la problemática planteada.

5- Si tuviesen que investigar acerca de la contaminación del agua y suelo:


a) ¿Qué escala de trabajo elegirían (local, provincial, regional)? ¿Por qué?
b) ¿Cuál sería el período de análisis más conveniente (ejemplo: anual, quinquenal, década, etc.)
¿Por qué?
c) Especifiquen las fuentes de información que podrían utilizar, para analizar este caso.

Organización de las actividades:

- Trabajo a desarrollar en forma grupal (máximo 4 personas).


- Presentar el informe escrito en hoja Tamaño A4 con Márgenes de 2,5 cm, Letra Times
New Roman 12 e Interlineado Sencillo.
- El Informe debe contener un máximo de 5 carillas
- El archivo debe denominarse: Trabajo 1 + los apellidos de los integrantes
- Fecha de entrega: hasta el Viernes 26 de Marzo a las 23 hs.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE HUMANIDADES
Ciclo de Articulación Licenciatura en Geografía – Sede Corrientes – Año 2021

Bibliografía:
Arnold, M. y Osorio, F. 1998. “Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de
sistemas”. En: Cinta de Moebio. Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales. Vol 3:
40-49. Chile, Universidad Nacional de Chile. URL: https://www.moebio.uchile.cl/03/frprinci.html
Bocco, Gerardo; Urquijo, Pedro. 2013. Geografía ambiental: reflexiones teóricas y
práctica institucional Región y Sociedad. Vol. XXV, núm. 56: 75-101. Enero-abril, 2013.
Hermosillo, México, El Colegio de Sonora: URL: URL:
https://www.redalyc.org/pdf/102/10225596001.pdf
Bocco, Gerardo; Urquijo, Pedro; Vieyra, Antonio (coord.). 2011. Geografía y Ambiente en
América Latina. Universidad Nacional de México, México. URL:
https://www.ciga.unam.mx/publicaciones/images/abook_file/geografiaAmbAL-2011.pdf
Bruniard, Enrique. 1966. "Bases fisiogeográficas para una división regional de la provincia
de Corrientes". En: Nordeste 8. Facultad de Humanidades, UNNE.
Bruniard, Enrique. 1979. "El Gran Chaco Argentino. (Ensayo de interpretación geográfica)".
Geográfica 4, Instituto de Geografía, UNNE. 9-38.
Bruniard, Enrique. 1987. Geografía del Nordeste Argentino. Buenos Aires, SENOC.
Capitanelli, Ricardo. 1978. “La geografía como sistema”. En: Boletín de Estudios
Geográficos. N° 78: 28-55. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo. URL:
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/10925/02-capitanelli.pdf
Cuadra, Dante. 2014. “Los enfoques de la geografía en su evolución como ciencia”. En:
Revista Geográfica Digital. Año 11. Nº 21. Enero - Junio 2014. Resistencia, Chaco, IGUNNE.
Facultad de Humanidades, UNNE. URL:
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/geo/article/view/2186/1911
García Ballesteros, A. 2000. “La cuestión ambiental en la geografía del siglo XX”. En: Anales
de Geografía de la Universidad Complutense. Vol. 20: 101-114. URL:
https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC0000110101A/31293
Popolizio, Eliseo. 1986. “Influencia del sistema geomorfológico en las crecientes e
inundaciones del Nordeste Argentino”. Revista Geociencias Nº XIV. Resistencia, Centro de
Geociencias Aplicadas, U.N.N.E.
Popolizio, Eliseo. 1989. Algunos elementos geomorfológicos condicionantes de la
organización espacial y las actividades del NEA. En Revista Geociencias XVII. Publicaciones del
Centro de Geociencias Aplicadas. Facultad Ingeniería y Humanidades. UNNE. Resistencia, Chaco.
Popolizio, Eliseo. 2007. “El enfoque sistémico de la geomorfología y los paradigmas de la
percepción remota”. En: Actas del 6 Simposio Brasileiro de Cartografía Geotécnica e
Geoambiental. 04 a 06 de junio de 2007. Brasil, Universidad Federal de Uberlandia. URL:
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/cga/article/view/1744/1502
Reboratti, Carlos. 2000. Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Buenos Aires, Ariel.
URL: http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/231/Reboratti_AMBIENTE_SOCIEDAD.pdf
Reboratti, Carlos. 2011. “Geografía y Ambiente”. En: Geografía y Ambiente en América
Latina. Bocco, Gerardo; Urquijo, Pedro; Vieyra, Antonio (coord.). 21-44. UNAM, México. URL:
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/645/reboratti.pdf
Valenzuela, Cristina Ofelia. 2006. “Contribuciones al análisis del concepto de escala como
instrumento clave en el contexto multiparadigmático de la Geografía contemporánea”. En:
Investigaciones Geográficas. N° 59: 123-134. México, Universidad Nacional Autónoma de México.
URL: http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n59/n59a9.pdf
Vitale, Luis. 1983. Hacia una historia del ambiente en América Latina: de las culturas
aborígenes a la crisis ecológica actual. México, Nueva Imagen. URL: https://libros.uchile.cl/231

También podría gustarte