Desarrollo Económico
Actividad 6
Propuesta de intervención sobre micro finanzas para una población especifica
Corporación Universitaria Minuto De Dios
Administración De Empresas
Bogotá D.C. de 2021
INTRODUCCION
Para esta actividad se tocará una iniciativa basada en el desarrollo local y de
micro finanzas como estrategias de atención a las necesidades sociales donde se
dará un acercamiento teórico conceptual.
En este trabajo partí de la hipótesis de que el desarrollo local y las micro finanzas
son, en efecto, instrumentos fundamentales para dar respuesta a las necesidades
sociales, como causas de la pobreza. Estas transiciones son aspectos centrales
que influyen en las políticas socioeconómicas de dichos estados, así como en las
condiciones de vida de los ciudadanos cuyas necesidades reales están siendo re
direccionadas al tercer o último plano.
PROPUESTA DE INTERVENCION SOBRE MICROFINANZAS PARA UNA
POBLACION ESPECÍFICA
Título de la propuesta: “Si lo Sueñan lo Pueden Lograr”
Justificación: Propuesta de trabajo dirigida a las mujeres y jóvenes madres
cabeza de hogar del Municipio de Villapinzón en Cundinamarca, que tienen un
alto grado de vulnerabilidad, madres con más de dos hijos; Para poder tomar esta
decisión me baso en todo lo que enmarca la pobreza y la cual es la falta de
oportunidades y aún más la falta de oportunidad hacia las mujeres que quedan
embarazadas no de un hijo sino de varios, a su vez esto por los motivos de
vulnerabilidad siguen con la misma secuencia y muchas veces esto es lo que hace
que abunden esos márgenes de pobreza.
Identificación del problema: En el Municipio de Villapinzón Cundinamarca,
donde se ve demasiada pobreza y madres con más de dos hijos y sin ninguna
oportunidad ya sea por muchos factores, pero principalmente es porque ya con
hijos y no contar con los suficientes recursos es aún más difícil ver un horizonte.
Diagnostico mercado laboral, perfil económico y productivo : La pobreza por
ingresos a nivel de ciudades indica que casi el 20,0% de la población están en
pobreza, ubicándose como un municipio. En Villapinzón casi el 4,0% de la
población está en situación de pobreza extrema; si se comparan estas cifras con
las de otros municipios a nivel nacional, por ejemplo, se puede observar
diferencias de 2,8 puntos en cuanto al porcentaje de pobreza extrema y de 20,5
puntos con respecto al porcentaje de pobreza. A nivel de la región Almeidas,
Villapinzón superó en cuanto al porcentaje de persona en situación de pobreza,
porcentaje de Microcrédito y condiciones de vida 27 pobreza extrema. En ese
mismo diagnóstico se evidencia un panorama realmente preocupante en cuanto al
tema del empleo, el cual tiene altos grados de informalidad, tanto así que al año
más del 70% de los ocupados no cotizaban a pensiones.
Metas: con lo propuesto en la investigación, se analizarán los efectos que tuvo el
otorgamiento de microcréditos en las condiciones de vida de los beneficiarios
(madres cabeza de hogar en estado de vulnerabilidad) de los microcréditos
otorgados a través del programa “Si lo Sueñan lo Pueden Lograr” del municipio de
Villapinzón, que están siendo aprobados en más del 30% en los aspectos
relacionados con: autoempleo, educación, alimentación, vivienda y salud.
Proponer recomendaciones teniendo como prioridad optimizar los resultados del
programa de microcréditos del (Si lo Sueñan lo Pueden Lograr) en el
mejoramiento de las condiciones de vida de sus beneficiarios.
Teniendo en cuenta que el objetivo principal del (Si lo Sueñan lo Pueden Lograr)
es facilitar la inserción laboral, esta estaría en un 65% de inclusión y en productiva
un 35% de la población en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad tendrían
un mejor alivio, ampliando sus oportunidades para el desarrollo de capacidades,
que, en el corto, mediano y largo plazo favorezcan su acumulación de capital
humano, social y económico.
La propuesta de la presente actividad es: “La población vulnerable que se ha
beneficiado con los servicios de microcrédito del (Si lo Sueñan lo Pueden Lograr)
ha percibido un mejoramiento en sus condiciones de vida con ocasión a su
participación en este programa”
En este sentido, con el presente trabajo se pretende determinar la relación de
causalidad entre el otorgamiento de microcréditos del programa (Si lo Sueñan lo
Pueden Lograr) y las condiciones de vida de sus beneficiarios.
El Proyecto Desarrollo Económico Incluyente tres componentes:
Fortalecimiento institucional
Estrategias de empleo, desarrollo empresarial y oportunidades de negocio
Desarrollo de mercados inclusivos.
Dentro del componente de empleo, desarrollo empresarial y oportunidades de
negocio, se tiene la estrategia de “acceso a activos financieros”, para contribuir a
solventar la ausencia de propiedad o tenencia de activos, uno de los factores de
vulnerabilidad de las personas ante una situación de crisis. La inclusión financiera
hace parte y es clave en el proceso de inclusión social y económica de la
población en situación de pobreza y extrema pobreza.
El desarrollo de esta iniciativa, tiene los siguientes objetivos específicos:
Creación de un Fondo de Micro financiación de unidades productivas.
Microcrédito y condiciones de vida.
Ofrecer oportunidades para la creación, desarrollo y consolidación de
iniciativas de empresas para las familias beneficiarias del programa.
Vincular y conformar una red institucional y empresarial de apoyo a la
generación de empleo para las familias.
Beneficiarias del programa. Orientación ocupacional y formación para la población
sujeto del programa. Orientar y referenciar a los usuarios en aspectos que afectan
su calidad de vida e inclusión productiva.
Diagnóstico de la población: Este proyecto cuenta con una cobertura geográfica
de 17 Veredas, y barrios entre los resultados de dicho programa se encuentra la
creación y puesta en funcionamiento de Centros de empleo y emprendimiento
creados en igual número de veredas y barrios en los que opera el proyecto, los
cuales brindan servicios a la medida en la modalidad de ventanilla única de
atención a los ciudadanos en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad creando
oportunidades de inclusión laboral y productiva, a través de la prestación de un
conjunto de servicios de promoción de empleo, autoempleo, emprendimiento y
desarrollo empresarial.
Los Centros de Empleo y Emprendimiento tienen como principal objetivo servir
como herramienta a la mitigación de la pobreza extrema a través de la prestación,
orientación y referenciarían de servicios que amplíen las oportunidades de
empleo, autoempleo y emprendimiento a la población de pobreza y vulnerabilidad,
mediante procesos sistemáticos de formación, Microcrédito y condiciones de vida
20 capacitación, asesoría, asistencia técnica y acompañamiento permanente.
Gracias a la identificación que hace el SISBÉN y a la información provista por la
Red Unidos sobre las personas y las familias en mayor situación de pobreza y
vulnerabilidad, esta estrategia se ha propuesto la meta de priorizar sus acciones
en esta población mediante la orientación de la misma en dos rutas diferentes,
dependiendo de las necesidades y competencias productivas:
Ruta de Emprendimiento.
Ruta de Empleabilidad.
El Centro de Emprendimiento y Empleo (Si lo Sueñan lo Pueden Lograr), tendrá
que ser un resultado de un convenio de cooperación entre la Alcaldía del
Municipio, la Cámara de Comercio del departamento y el Sena Regional. En el
caso de este centro, para la consecución del objetivo uno del proyecto, que como
mencionamos anteriormente es; La creación de un Fondo de Micro financiación de
unidades productivas, el PNUD (El Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo) como asesor de cooperación.
CONCLUSIÓN
En realidad, al margen de la banca oficial y de los prestamistas informales, las
instituciones de microfinanzas han revolucionado la financiación del desarrollo
económico y social, especialmente en Asia, África y América Latina. A través de
una revisión analítica de la literatura, llegamos a la conclusión de que la
racionalización del micro financiamiento es una operación conceptual de suma
importancia, que debe rebasar el simple deseo de apoyar el desarrollo local y
combatir a la pobreza, ya que resulta de un proceso de toma de decisiones con
impactos multidimensionales.
BIBLIOGRAFIA
Recuperado
de:
:https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/25
873T7T000.PDF
Recuperado de:
http://iccu.gov.co/wcm/connect/6bdaaefa-d452-4015-a72a-
ad3e82f245a8/Cap_04.pdf?MOD=AJPERES&CVID=kNRnEFW