Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Civil
Carrera de Ingeniería Civil
Laboratorio de Física
´´Mediciones de voltaje, corriente y resistencia eléctrica´´
Estudiantes:
Miguel Rodríguez, 6-724-1391
Dunia Guerra, 6-724-1522
Gabriela Hernández, 7-713-1179
Ramón Bustavino, 8-975-1522
Profesor:
Jorge Bernal
Grupo:
7IC121
Fecha de entrega:
Jueves 29/4/2021
Materiales
1. Batería de 6 V
2. Multímetro digital
3. Cables
4. Tablero de conexiones
5. Fuente de alimentación
6. Resistencias de varios tamaños
Objetivos
Identificar los elementos y funciones del multímetro digital.
Utilizar el multímetro digital para mediciones de corriente, voltaje y
resistencia.
Establecer las relaciones de proporcionalidad entre resistencia, voltaje y
corriente.
Descripción teórica
Para comenzar vamos a dar una breve explicación sobre lo que son el voltaje, la
corriente y la resistencia eléctrica. El voltaje se le conoce como una magnitud
física con la que podemos medir la diferencia de potencial o tensión eléctricos
entre dos puntos, la corriente no es más que la velocidad que produce un flujo
de electrones cuando viaja por un circuito eléctrico completo y la resistencia
eléctrica es una medida de la oposición al flujo de corriente en un circuito
eléctrico.
Ilustración 1. Voltaje Eléctrico
Para medir los efectos que producen los circuitos eléctricos utilizamos un
instrumento llamado multímetro digital, también llamado voltímetro, óhmetro y
amperímetro digital, y en algunas situaciones se le llama polímetro o tester. Este
aparato utilizado para medir dos o más valores eléctricos, este contiene
múltiples escalas que funcionan con un interruptor rotatorio que te permite medir
diferentes valores, principalmente
tensión (voltios), corriente (amperios) y
resistencia (ohmios). Es una
herramienta de diagnóstico estándar
para los técnicos de las industrias
eléctricas y electrónicas.
Para medir el voltaje y la corriente se
utilizan las escalas de DCV y DCA
respectivamente, esto en el caso de
corrientes continuas. Mientras que para
circuito de corrientes alterna los
parámetros se especifican en escalas
ACV y ACA respectivamente.
A este instrumento también se le llama
polímetro o tester, es un aparato
electrónico de medida que combina
Ilustración 2. Multímetro
varias funciones en una sola medida en este caso las del voltímetro,
amperímetro y óhmetro.
A los medidores digitales se les abrevia DVM, estos nos indican la cantidad
medida a través de un registro numérico luminoso en vez de la aguja y la escala
utilizada en los medidores análogos. Esta lectura numérica que da el multímetro
digital tiene ventajas especiales sobre los instrumentos análogos en muchas
aplicaciones.
Una de las ventajas es la precisión de estos medidores, es que los digitales no
requieren de averiguar exactamente lo que la lectura de la aguja esté marcando
con el fin de obtener el voltaje, amperes y ohms. En vez de esto, toma una
precisa lectura, generada por computadora u la muestran en una pantalla.
Aunque las computadoras no son infalibles, los procesadores de medidores
digitales son muy confiables y no requieren que realices los cálculos. Además, la
precisión de la lectura de un medidor analógico depende en gran medida del
lector y su competencia para leer medidores analógicos. Un medidor digital no
depende de su usuario de tal manera.
Y una de las desventajas de estos medidores digitales Los medidores
analógicos tienen la ventaja de que, cuando las lecturas fluctuantes existen, son
capaces de medir estas fluctuaciones. La aguja del medidor analógico se
moverá desde una posición a otra constantemente con el fin de representar a la
fluctuación. Cuando existe una fluctuación, un medidor digital no es capaz de
representar la variación, sino que registra un error o calcula una lectura. A pesar
de esto, el único tipo de fluctuaciones que un medidor analógico puede medir
son las fluctuaciones de baja frecuencia, lo que no deja a los medidores digitales
en una gran situación de desventaja.
Ilustración 3. Multímetro digital. Comprobación de Continuidad.
Análisis indagatorio
1. ¿Qué ventajas puede tener utilizar un multímetro digital en lugar de
uno análogo?
R: Como ventaja principal se podría destacar el hecho de que el
multímetro digital muestra una lectura exacta, ya que estos, a
comparación del análogo, indican la cantidad medida por un registro
numérico luminoso, en el caso de los análogos se muestra una aguja con
escala, que no es exacta.
Otras ventajas que podemos obtener de los multímetros digitales son:
En la mayoría de los multímetros, detección automática de la
polaridad.
Detección automática del rango de medición.
Menos sensible a interferencias, ruidoso, flujos magnéticos.
Más económico de producir porque tiene menos componentes
mecánicos.
2. ¿Qué precauciones debe tener en cuenta para medir la corriente
eléctrica?
R:
a. Si deseamos medir voltaje o diferencia de potencial; el instrumento
debe conectarse en paralelo con el circuito.
b. Para medir resistencia eléctrica hay que asegurarse de que el circuito
esté abierto.
c. Si deseamos medir intensidad de corriente; el circuito debe estar en
serie.
d. Mantenga una mano en el bolsillo, o fuera del panel y el circuito de
medición. No debe arriesgarse a cerrar el circuito. Siempre que sea
posible, use una pinza cocodrilo con la clasificación correcta para fijar
el cable de prueba negro al circuito que se está probando.
e. Conectar el circuito de la fuente, conectar el voltímetro, y entonces
conectar el circuito nuevamente a la fuente de energía.
3. ¿Cuál es la función principal de un fusible en un circuito eléctrico?
R: Funciona como un protector de un circuito al crear una condición de un
circuito abierto cuando se presenta un exceso de corriente eléctrica. El
fusible realiza esta función al interrumpir la corriente eléctrica mediante la
fundición de uno de sus componentes específicos. Estos componentes se
funden por el calor generado como resultado de un exceso de corriente.
Esto hace que el exceso de voltaje no haga contacto con el circuito y que
no cause un daño mayor al sistema.
Parte A:
El Multímetro digital utilizado como óhmetro.
Teniendo en cuenta que la para medir la resistencia en un circuito eléctrico
abierto, la corriente eléctrica debe ser nula y para esto hay que desconectar toda
fuente de energía eléctrica, debido a lo contrario, esto causaría que se funda el
fusible interno o causara daños en el equipo.
Existe una serie de colores que trabajan como códigos en las resistencias, nos
permiten ver las potencias, esto a través de cuatro bandas que pueden ser de
diferentes colores.
En la siguiente tabla (Tabla N° 1), colocamos el valor correspondiente de la
potencia a cada color, y viceversa en las opciones contrarias.
Tabla N°1
Color de
Dígitos Multiplicador Tolerancia
Banda
a, b c d
1
Marrón 1 10 ±1%
Rojo 2 102 ±2%
Naranja 3 103 ±3%
Amarillo 4 104 ±4%
Verde 5 105 ±0.5%
Azul 6 106 ±0.25%
Violeta 7 107 ±0.10%
Gris 8 108 ±0.05%
Blanco 9 109 ±10%
Negro 0 1 ±1%
Dorado 10-1 5%
Plata 10-2 10%
Sin Color 10-3 20%
Procedimiento:
1. Encendimos el multímetro digital (simulador).
2. Colocamos el selector en la escala de ohmios de mayor rango.
3. Seleccionamos siete (7) resistencias fijas de cerámica para
verificar sus valores teóricos y experimentales.
4. Colocamos una de las resistencias entre los terminales y
medimos el valor.
5. Para leer la resistencia, tomamos en cuenta que el rango 2 K, si
en la pantalla aparece 1.74 significa que su valor correcto es 1.74
KΩ teniendo en cuenta el múltiplo como factor de lectura.
6. Completamos la Tabla N°2 con estos datos y luego comparamos
el valor nominal y medido.
Tabla N°2 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
V.N.15 1K 10 K 100 K 10 K 10 K 820 K 1K
V.L.26 1.002 kΩ 9.793 kΩ 98.73 kΩ 9.784 kΩ 9.791 kΩ 820.0 kΩ 1.002 kΩ
Resistencia 1
Resistencia 2
Resistencia 3
Resistencia 4
Resistencia 5
Resistencia 6
Resistencia 7
7. Para la tabla N°3 conectamos R 1 y R2 en serie (un solo contacto
entre los resistores) Para la columna de “Calculado” utilizamos
los valores medidos de cada resistencia.
Tabla N°3 Medido Calculado
R1+ R2 10.84 kΩ 11 K
8. Utilizando el valor que obtuvimos determinamos el porcentaje de
error y justificamos las posibles causas.
( Valor Aproximado )− (Valor Exacto )
%Error= × 100
10
11 K−10.84 kΩ
%Error= ×100
10
0.18
%Error= × 100
10
%Error=1.8 %
Podemos tomar en cuenta que las resistencias que utilizamos para esta
experiencia tienen un porcentaje de error de un 5%, o podemos mencionar
situaciones comunes como lo son los errores humanos, los errores de los
equipos en este caso del simulador, entre otras situaciones.
9. Conectamos R1 y R2 de manera paralela y completamos la Tabla
N°4, para la columna de “Calculado” utilizamos los valores
obtenidos de las resistencias.
Tabla N°4 Medido Calculado
R1 R 2 908.9 Ω (1.002 kΩ)(9.793 kΩ)
R= R=
R1 + R2 1.002kΩ+9.793 kΩ
R=0.91 k Ω≈ 910 Ω
10. U
t i
l i
z
a
m
o
s
el valor medido y el calculado anteriormente y determinamos el
porcentaje de error, justificando las posibles causas de los
errores.
( Valor Aproximado )− (Valor Exacto )
%Error= × 100
10
910 Ω−908.9 Ω
%Error= ×100
10
%Error=11%
El valor que fue medido está dentro del porcentaje de error que hemos
calculado, entonces sucede la misma situación del margen de error anterior.
Parte B. El multímetro digital utilizado como voltímetro.
Recuerde que un voltímetro se conecta en paralelo, pues de otro modo sufriría
daños. Siempre debe colocar el rango del voltaje en el de mayor escala, y para
ajustar la lectura, puede ir disminuyendo el rango hasta obtener una mejor
lectura con el número de cifras significativas máximas.
1. Conecte los terminales: el cable negro en el orificio com, y el rojo
(terminal positivo) en el orificio V/Ω
2. Ponga el selector rotativo en la escala más alta de voltaje de corriente
directa.
3. Conecte una batería de 6V entre los terminales, colocando la punta
del terminal rojo en el ánodo de la batería (positivo) y la punta del
terminal negro en el cátodo (negativo). Anote su lectura.
Circuito en paralelo Voltimetro
4. Intercambie las puntas en los contactos de la batería y anote que
sucede.
Circuito paralelo Voltímetro
El Voltímetro marco una lectura de 5.994 V, con las resistencias en paralelo.
El voltímetro marco una lectura de -5.994 V, la cual fue igual que el inciso 3, pero negativo.
5. Con la ayuda del profesor, enciende la fuente regulada de voltaje y
ajuste al 10 V.
6. Mide el voltaje de la fuente con el voltímetro y ajuste a 10 V si es
necesario.
7. Arme el circuito n.*1
Circuito 1
8. Ajuste de la Fuente, rectifique con el voltímetro y completa la tabla
n.*5
Voltaje de la fuente Voltaje de R1
5.5 V 5.501 V
12.5 V 12.51 V
15.8 V 15.80 V
20.0 V 20.01 V
9. Con la ayuda del profesor, conecte el circuito n.*2 con la
fuente ajustada 5.0 V.
10. Anote la lectura del voltaje en cada Resistor.
V 1= 1.66 V
V 2= 1.66 V
V 3= 1.68 V
11. Compruebe que se cumple la condición: V t = ∑ V 1 donde V t
es el voltaje de la fuente y V; son los voltajes de cada
resistor.
Vt= ∑ V 1
5V= 1.68 V + 1.66 V + 1.66 V
5V = 5V
12. ¿A qué se debe la pequeña diferencia en la condición
anterior? Mencionar algunas causas que producen que el
voltaje de la fuente, no sea precisamente la suma de todos
los voltajes de los resistores.
R: Esta pequeña diferencia se debe a que la mayoría de los
valores presentados en las cargas nos son exactos, ya que la
resistencia de cada carga tendrá una tolerancia un poco mayor
o menor a la que se presenta.
Parte C. El multímetro digital utilizado como amperímetro.
Conecte los terminales; el
negro en el orificio “com” y
el rojo (positivo) en el
orificio A.
2. Ponga el selector rotativo
en la mayor escala (por
ejemplo: 20 A).
3. Arme el circuito n. °3 (con
cualquier resistor mayor a 1.0
kΩ).
Conecte los terminales; el
negro en el orificio “com” y
el rojo (positivo) en el
orificio A.
2. Ponga el selector rotativo
en la mayor escala (por
ejemplo: 20 A).
3. Arme el circuito n. °3 (con
cualquier resistor mayor a 1.0
kΩ).
Conecte los terminales; el
negro en el orificio “com” y
el rojo (positivo) en el
orificio A.
2. Ponga el selector rotativo
en la mayor escala (por
ejemplo: 20 A).
3. Arme el circuito n. °3 (con
cualquier resistor mayor a 1.0
kΩ).
1. Conecte los terminales; el negro en el orifico ¨com¨ y el rojo (positivo)
en el orificio A.
2. Ponga el selector rotativo en la mayor escala (por ejemplo: 20 A)
3. Arme el circuito n°3 (con cualquier resistor mayor a 1.0 kΩ)
4. Ajuste la fuente según la
tabla N° 6, midiendo con el voltímetro y complete la tabla N° 6 usando el
circuito N°3.
TABLA N° 6
VOLTAJE DE LA CORRIENTE EN
VOLTAJE DE R
FUENTE mA
5.5 V 6.875 5.5 V
12.5 V 1.563 12.5 V
15.8 V 1.974 15.8 V
20.0 V 2.500 20.0 V
5. De acuerdo con los resultados, ¿Qué concluye?:
R: Los voltajes resultantes son directamente proporcional al voltaje de la
fuente; es decir que a mayor voltaje de fuente su voltaje resultante ira
aumentando. Se cumple la ley de Ohm
6. Con el mismo circuito N°3. Fije a fuente a 10V, luego adicione una
resistencia de R2 (mayor que 1 kΩ), y forme el circuito N°4.
7. La lectura del amperímetro M1 es:
R: 1.176 mA
8. Adicione otra resistencia, de valor arbitrario (preferiblemente mayor que
1 kΩ), al circuito N°4, manteniendo el voltaje de la fuente a 10 V, para
formar el circuito N°5
9. El valor de la corriente según el amperímetro es:
R: 540.541 uA
10. Explique porque la corriente del circuito N°5 es menor que la medida del
circuito N°4:
R: La corriente se hará más pequeña e ira disminuyendo
proporcionalmente ya que se colocó una resistencia con valor más alto
al circuito anterior.
Conclusiones
[1] La importancia que tiene el conocer las funciones y los elementos de un
multímetro, porque nos permite medir aquellos efectos que se producen cuando
existe un circuito eléctrico.
[2] Que una de las ventajas de utilizar el multímetro es que puedes medir la
corriente, el voltaje, la resistencia eléctrica y aquellos elementos que vienen con
ellas.
[3] Aprendimos el uso correcto del multímetro, para utilizarlos en nuestra vida
diaria o en nuestros trabajos y así evitar accidentes y daños en el mismo.
[4] El multímetro permite realizar mediciones y observar los efectos que se
producen al iniciar un circuito eléctrico.
[5] Con el multímetro podemos medir corrientes, voltajes y resistencias
eléctricas y determinar fenómenos relacionados entre ellos que con frecuencia
ocurren y a simple vista no podemos observar.
[6] Un circuito eléctrico es el medio por donde circulan los electrones y puedan
ejercer su función. Se encuentran varios tipos de circuito eléctricos dependiendo
su función, corriente eléctrica, tipo de carga, tipo de conexión. Los circuitos
eléctricos se encuentran en todos lados, áreas domesticas como sectores
industriales, son fundamentales para el desarrollo tecnológico como en otras
ramas.
-
Glosario
1. Resistencia eléctrica: es el componente de un circuito que dificulta el avance de la
corriente eléctrica, a la traba en general que ejerce el circuito sobre el paso de la
corriente y a la magnitud que, en ohmios, mide dicha propiedad.
2. Voltaje eléctrico: voltaje como la cantidad de voltios que actúan en un aparato o
en un sistema eléctrico. De esta forma, el voltaje, que también es conocido como
tensión o diferencia de potencial, es la presión que una fuente de suministro de energía
eléctrica o fuerza electromotriz ejerce sobre las cargas eléctricas o electrones en un
circuito eléctrico cerrado.
3. Corriente eléctrica: o intensidad eléctrica es el flujo de carga eléctrica por unidad
de tiempo que recorre un material.1 Se debe al movimiento de las cargas
(normalmente electrones) en el interior del material. En el Sistema Internacional de
Unidades se expresa en C/s (culombios sobre segundo), unidad que se denomina
amperio.
4. Multímetro: también denominado polímetro, o tester, es un instrumento eléctrico
portátil para medir directamente magnitudes eléctricas activas,
como corrientes y potenciales (tensiones), o pasivas, como resistencias, capacidades y
otras.
5. Fuente de voltaje: es el elemento activo que es capaz de generar una diferencia
de potencial entre sus extremos o proporcionar una corriente eléctrica para que otros
circuitos funcionen.
6. Circuito eléctrico: es el recorrido preestablecido por el que se desplazan las
cargas eléctricas.
7. Voltímetro: es un instrumento que sirve para medir la diferencia de potencial entre
dos puntos de un circuito eléctrico.
8. Amperímetro: es un instrumento que se utiliza para medir la intensidad de corriente
que está circulando por un circuito eléctrico. Un micro amperímetro está calibrado en
millonésimas de amperio y un miliamperímetro en milésimas de amperio.
9. Batería eléctrica: acumulador eléctrico o simplemente pila, batería o acumulador,
al dispositivo que consiste en una o más celdas electroquímicas que pueden convertir
la energía química almacenada en electricidad.
10. Ánodo y cátodo: ánodo es el polo positivo de una pila eléctrica. Cátodo es polo
negativo.
Referencias bibliografía
[1] Voltaje. (2013, 15 mayo). Definición MX. https://definicion.mx/voltaje/
[2] ¿Qué es un multímetro digital? (2016, 31 octubre). Fluke.
https://www.fluke.com/es-es/informacion/blog/electrica/que-es-un-multimetro-
digital#:%7E:text=Un%20mult%C3%ADmetro%20digital%20(DMM)%20es,las
%20industrias%20el%C3%A9ctricas%20y%20electr%C3%B3nicas.
[3] Ilustración 1
https://www.espaciohonduras.net/images/electricidad/articulos/magnitudes_elect
ricas/Voltaje_Electrico/voltajeelectrico.png
[4] Ilustración 2
https://previews.123rf.com/images/krasyuk/krasyuk1403/krasyuk140300062/264
76632-mult%C3%ADmetro-digital-aisladas-sobre-fondo-blanco.jpg
[5] Ilustración 3
https://i.ytimg.com/vi/TQVHg1rwxmk/maxresdefault.jpg
[6] F. (2021, 9 febrero). Consideraciones de seguridad en las mediciones de
circuitos con corriente: concéntrese en su trabajo. Fluke.
https://www.fluke.com/es-mx/informacion/blog/electrica/consideraciones-de-
seguridad-en-las-mediciones-de-circuitos-con-corriente-concentrese-en-su-
trabajo#:%7E:text=Mantenga%20una%20mano%20en%20el%20bolsillo%2C
%20o%20fuera%20del%20panel,circuito%20que%20se%20est
%C3%A1%20probando.
´´Gracias´´