UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
PROGRAMA DE FÍSICA
LABORATORIO DE ELECTRÓNICA
PRACTICA No. 2
Equipos y herramientas de laboratorio: MULTÍMETRO
OBJETIVO GENERAL
Relacionarse con las funciones del multímetro digital y su adecuada utilización.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Desarrollar habilidades y destrezas para el registro de variables eléctricas.
Realizar de forma segura la medición de resistencia eléctrica.
Realizar de forma segura la medición de tensión eléctrica.
Realizar de forma segura la medición de corriente eléctrica.
Explorar funciones especiales del multímetro seleccionado (opcional)
EQUIPO REQUERIDO
Instrumentos:
o Multímetro digital, ya sea de banco o portátil.
o Fuente de tensión DC variable y ajustable.
o Protoboard
o Pinza de sujeción pequeña.
o Pinza de corte o cortafrío pequeño.
o Una extensión tipo “serie” con lámpara de 120V/60W (según se explicó en
clase)
Componentes:
o 5 Resistores de valores entre 1Ω a 10kΩ a 1/4W
o 1 potenciómetro de 5kΩ
o 1 Potenciómetro de 10kΩ
o 1 Transformador 120V a 24, 12V, 6V, 3V de 3A a 1A o equivalente (el
laboratorio de la universidad lo provee)
o 10 Alambres telefónico o cables conectores Dupont.
o 2 Cables banana-caimán rojo.
o 2 Cables banana-caimán negro.
Recomendación: por comodidad y agilidad durante los laboratorios, es
recomendable que a medida que se añadan nuevos instrumentos y componentes
que los estudiantes deban traer por su cuenta, los sigan acumulando y trayendo a
todas las practicas. Procuren siempre contar con componentes de respaldo del orden
+20% o +30% en caso de que alguno falle o resulte defectuoso.
Ing NEISAR SALAZAR RAMIREZ
Ing ARMANDO LOSADA MEDINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
PROGRAMA DE FÍSICA
LABORATORIO DE ELECTRÓNICA
CONOCIMIENTOS PREVIOS A LA PRÁCTICA
Características de los Multímetros
El Multímetro se utiliza para medir diferentes acciones de los electrones en los componentes
eléctricos y electrónicos. Con este instrumento podrás medir resistencia", corriente",
"tensión eléctrica" entre otras según el modelo. Se presentan en una caja protectora, ya
sea portable (figura 1a) o de banco (figura 1b):
Figura 1a Figura 1b
Proveen terminales cuya polaridad se identifica mediante colores: Negro (-) y Rojo (+). En
las medidas de corriente y tensión directa (CD), la polaridad de los terminales debe ser
observada, para conectar apropiadamente el instrumento. Esta precaución no es necesaria
para las medidas de corriente y tensión alterna (CA).
Poseen una llave selectora o botonera para elegir el tipo de medida a realizar. Están
diseñados para hacer medidas de resistencia (Ω, kΩ o MΩ), corriente (uA, mA o A), tensión
eléctrica (uV, mV o V) y según el modelo: continuidad eléctrica, tensión de polarización de
diodo, ganancia de corriente en transistores bipolares (HEF), frecuencímetro (Hz, kHz o
MHz), punta lógica (Hi, Lo o Pulse) en otras características especiales...
Durante su uso; las medidas de precaución más importante son:
Las medidas de tensión y corriente se debe observar los rangos de
las escalas. Es conveniente utilizar siempre la escala mayor en la
primera medida, luego la corregimos si es necesario observando
siempre la importancia de las cifras significativas.
Verificar siempre antes de aplicar las puntas, el estado del multímetro (magnitud,
rango y terminales) para evitar daños en el instrumento.
En la medición de resistencia eléctrica en crítico tener en cuenta aspectos como:
aislamiento de los elementos a medir, cero circulación de energía eléctrica y si son
elementos que acumulan carga, asegurar que estos estén correctamente
descargados.
Ing NEISAR SALAZAR RAMIREZ
Ing ARMANDO LOSADA MEDINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
PROGRAMA DE FÍSICA
LABORATORIO DE ELECTRÓNICA
Para mayor información de los cuidados y precauciones siempre es conveniente leer el
MANUAL DEL FABRICANTE del dispositivo.
Desacatar las recomendaciones y precauciones anteriores acarrea consecuencias
irreversibles para el equipo de medición siendo el peor de los casos su destrucción.
Para más información, revisar el documento de Practicas: Practica Nº2 Ensamblaje de
prototipos en el Protoboard, Practica Nº4 El multímetro análogo conocimiento y manejo y
Practica Nº5 El multímetro digital conocimiento y manejo –CEKIT-
PROCEDIMIENTO
En la Figura 2 se ilustra la forma correcta de medir el voltaje de un elemento, en este caso
una resistencia, en donde el punto de referencia es B es decir (0V).
Figura 2
En la Figura 2 se ilustra la forma correcta de medir la corriente en un circuito, la corriente
medida es entre los puntos A y B.
Figura 3
Ing NEISAR SALAZAR RAMIREZ
Ing ARMANDO LOSADA MEDINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
PROGRAMA DE FÍSICA
LABORATORIO DE ELECTRÓNICA
En la figura 3 se ilustra la forma correcta de medir la resistencia eléctrica en un circuito, la
resistencia es medida entre los puntos A y B.
XMM1
V1 R1 A
12V 1kΩ
B
Figura 4
Riesgos durante la medición:
La medición de Voltaje siempre se hace en PARALELO al elemento a
estudiar (sea un resistor o una fuente de alimentación).
La medición de Corriente siempre se hace en SERIE al elemento a
estudiar (sea un resistor o una fuente de alimentación), durante este
procedimiento el multímetro es altamente vulnerable.
La medición de Resistencia siempre se hace en PARALELO al elemento a estudiar
y aislado del resto del circuito y sin alimentación por parte de la fuente. Durante este
procedimiento el multímetro es altamente vulnerable.
1. Actividad práctica.
Realizar el circuito de la figura 4 en la Protoboard y realizar mediciones de Voltaje (V),
Corriente (I) y resistencia (R) sobre el resistor X (Rx):
V1 Rx
Figura 5
La tensión de V1 puede seleccionarla en función de la “temperatura” de Rx sin que esta se
sobrecaliente excesivamente. El valor de la Rx será el de los 5 resistores conectados de
forma consecutiva por medición, es decir por cada resistor puesto en Protoboard, se ajusta
Ing NEISAR SALAZAR RAMIREZ
Ing ARMANDO LOSADA MEDINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
PROGRAMA DE FÍSICA
LABORATORIO DE ELECTRÓNICA
la tensión de V1 y posteriormente se realiza las mediciones anteriormente mencionadas. Los
valores “físicos” y medidos por el multímetro se registran en la tabla 1:
VALOR FÍSICO VOLTAJE CORRIENTE RESISTENC POTENCIA
MEDIDO MEDIDA IA MEDIDA CALCULAD
V1 (V)
R1 (Ω O kΩ)
R2 (Ω O kΩ)
R3 (Ω O kΩ)
R4 (Ω O kΩ)
R5 (Ω O kΩ)
Tabla 1
Los valores “físicos” corresponde a los valores naturales de los elementos, en caso de la
fuente V1 será el valor que arroje el display de la fuente de alimentación, en el caso de los
resistores corresponderá al valor leído según código de colores para resistores estudiado en
clase.
Posteriormente, desmontar el circuito de la figura 4 para montar el circuito de la figura 5 en
la Protoboard:
A
Px
V1
50 % B
Figura 6
Ajuste la fuente V1 a una tensión de 12V y realice las mediciones de las tablas 2(a, b, c y d
respectivamente) asegurándose de ajustar el potenciómetro al 0%, 50% y 100% lo más
aproximado posible:
VALOR FÍSICO VOLTAJE AC VOLTAJE AC VOLTAJE AC
AL 0% M. AL 50% M. AL 100% M.
V1 12V (V)
P1 (Ω O kΩ)
P2 (Ω O kΩ)
Tabla 2a
Ing NEISAR SALAZAR RAMIREZ
Ing ARMANDO LOSADA MEDINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
PROGRAMA DE FÍSICA
LABORATORIO DE ELECTRÓNICA
VALOR FÍSICO VOLTAJE BC VOLTAJE BC VOLTAJE BC
AL 0% M. AL 50% M. AL 100% M.
V1 12V (V)
P1 (Ω O kΩ)
P2 (Ω O kΩ)
Tabla 2b
VALOR FÍSICO CORR. PX CORR. PX CORR. PX
AL 0% M. AL 50% M. AL 100% M.
V1 12V (V)
P1 (Ω O kΩ)
P2 (Ω O kΩ)
Tabla 2c
VALOR FÍSICO RES. BC AL RES. BC AL RES. BC AL RES. AC AL RES. AC AL RES. AC AL
0% M. 50% M. 100% M. 0% M. 50% M. 100% M.
V1 12V (V)
P1 (Ω O kΩ)
P2 (Ω O kΩ)
Tabla 2d
Cuidado al medir los valores de resistencia en el potenciómetro y en los
resistores, recuerde que estos deben estar desconectados de la fuente de
alimentación para evitar daños en los equipos.
Durante las mediciones de corriente asegúrese de no realizarlas en los
terminales BC ni en AC del circuito.
Una vez desarrollado esta parte del laboratorio se procede a trabaja con la medición de
tensiones de corriente alterna (Vac). Antes de realizar conexiones al transformador, primero
se evalúa el estado del mismo como se muestra en la figura 7
XMM2
XMM1
T1
10:1
Figura 7
Ing NEISAR SALAZAR RAMIREZ
Ing ARMANDO LOSADA MEDINA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
PROGRAMA DE FÍSICA
LABORATORIO DE ELECTRÓNICA
Resistencia Voltaje medido
medida
Primario
Secundario (A)
Secundario (B)
Tabla 3
En caso de que el transformador posea más terminales, solicitar asesoría para identificar
correctamente los terminales.
Una vez establecido los parámetros del transformador, se procede a
conectarlo a la Red eléctrica del laboratorio a través de la extensión serie por
seguridad como se muestra en la figura 8. Tenga mucho cuidado durante el
procedimiento ya que se estará trabajando en presencia de tensiones de Red
de 120Vac por lo que el riesgo de electrocución es elevado. En caso de
cualquier duda favor llamar al monitor o docente a cargo.
X1
XMM2
120V_100W
V2
T1
120Vrms
60Hz
0°
10:1
Figura 8
Los valores de voltaje de primario y secundario se registran en la tabla 3.
En caso de que la lámpara de la extensión se ilumine completamente, desconéctela, aborte
la práctica y notifique al monitor o docente para tomar medidas correctivas.
ACTIVIDAD FINAL DE LA PRÁCTICA
Al finalizar la práctica deben entregar un documento con los resultados de las mediciones
realizadas y resumirlos en las Tablas 1, 2 y 3.
Para el informe
Además de la información que se debe proponer en dicho documento, deben obtener
indirectamente (por cálculo) la medición de la potencia consumida por los resistores (sólo
para el caso.
Estimar el error entre los valores “físicos” y los valores medidos; establecer el grado de
precisión del instrumento usado durante el laboratorio
Ing NEISAR SALAZAR RAMIREZ
Ing ARMANDO LOSADA MEDINA