PENETRACIÓN DE LOS MATERIALES BITUMINOSOS
NORMA INV E-706
LUIS FERNANDO BLANCO RIAÑO
TANIA VANESSA CORONADO RODRÍGUEZ
DANIEL ALEJANDO FUERTE LEGUIZAMÓN
ANGIE JIMENA LAYTON RODRÍGUEZ
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MATERIALES PARA INGENIERÍA
TUNJA
2018
II
PENETRACIÓN DE MATERIALES BITUMINOSOS
NORMA INV E-706
GRUPO 3
LUIS FERNANDO BLANCO RIAÑO 201420968
TANIA VANESSA CORONADO RODRIGUEZ 201511383
DANIEL ALEJANDO FUERTE LEGUIZAMON 201520202
ANGIE JIMENA LAYTON RODRIGUEZ 201520315
Fecha de realización: 25 de enero de 2019
Fecha entrega: 01 de febrero de 2019
Presentado a:
ING.MSC GONZALO PÉREZ BUITRAGO
Monitor:
MIGUEL FERNANDO RODRÍGUEZ RAMÍREZ
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MATERIALES PARA INGENIERÍA
TUNJA
2018
II
TABLA DE CONTENIDO
pág.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 6
1. OBJETIVOS .................................................................................................... 7
1.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 7
1.2 OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 7
2. MARCO TEORICO .......................................................................................... 8
2.1 PENETRACIÓN ......................................................................................... 8
3. EQUIPO UTILIZADO ....................................................................................... 9
3.1 PENETRÓMETRO .................................................................................... 9
3.2 RECIPIENTE PARA LA MUESTRA ........................................................... 9
3.3 BAÑO DE AGUA ..................................................................................... 10
4. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO ................................................................... 11
5. MEDICIONES, OBSERVACIONES Y CÁLCULOS ........................................ 14
5.1 DATOS OBTENIDOS .............................................................................. 14
6. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................... 15
7. POSIBLES FUENTES DE ERROR................................................................ 16
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 17
9. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................. 18
LISTA DE FIGURAS
pág.
Figura 1. Balanza electrónica ................................................................................. 9
Figura 2. Recipiente de muestra ........................................................................... 10
Figura 3. Baño de agua ........................................................................................ 10
Figura 4. Muestra en recipiente ............................................................................ 11
Figura 5. Selección de partículas .......................................................................... 12
Figura 6. Muestra en penetrómetro. ...................................................................... 12
LISTA DE FIGURAS
pág.
Tabla 1. Datos obtenidos ...................................................................................... 14
INTRODUCCIÓN
La medida de la consistencia de los productos bituminosos con una temperatura de
ensayo se realiza por medio de un ensayo de penetración.
Si los valores de la penetración son elevados significaría que las consistencias del
material son blandas, y por el contrario si los valores arrojados por la penetración
son bajos entonces la consistencia es dura.
El ensayo es de suma importancia ya que por medio de este se determina la dureza
y consistencia de los cementos. Al conocer este valor se puede llegar a prevenir el
agrietamiento del cemento y por lo tanto obtener un diseño mejorado.
6
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar la consistencia de los materiales bituminosos solidos o semisólidos
compuestos por asfalto.
1.2 OBJETIVO GENERAL
• Conocer si la consistencia del material ensayado es blando o duro.
• Identificar si el uso del asfalto será óptimo para la construcción de capas
asfálticas.
7
2. MARCO TEORICO
2.1 PENETRACIÓN
Consistencia de un material bituminoso expresada por la distancia (dada en
decimas de milímetro) en la cual se penetra verticalmente una aguja normalizada
con condiciones de carga definida, tiempo y temperatura.
8
3. EQUIPO UTILIZADO
Dentro del desarrollo del ensayo fue necesario el uso de los siguientes equipos y
materiales:
3.1 PENETRÓMETRO
Usado para medir las penetraciones, con una base para el apoyo de la colocación
del recipiente con la muestra, formando un ángulo de 90 grados con el sistema
móvil.
Figura 1. Balanza electrónica
Fuente: Autores, equipos de laboratorio de pavimentos, UPTC, 2018
3.2 RECIPIENTE PARA LA MUESTRA
Recipiente metálico usado para el manejo de la muestra.
9
Figura 2. Recipiente de muestra
Fuente: Autores, equipos de laboratorio de pavimentos, UPTC, 2018
3.3 BAÑO DE AGUA
Usado para la inmersión de los recipientes con muestra.
Figura 3. Baño de agua
Fuente: Autores, equipos de laboratorio de pavimentos, UPTC, 2018
10
4. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
En el laboratorio de pavimentos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia se realizo el ensayo de norma INV E 706, por medio de la cual se
determinó la penetración de los materiales bituminosos, más específicamente el
asfalto.
Para comenzar con el ensayo se reviso que el equipo estuviera en las condiciones
que exige la norma para la realización del ensayo, se verifico la limpieza tanto del
equipo como de la aguja de penetración.
Inicialmente se introdujo la muestra en el recipiente.
Figura 4. Muestra en recipiente
Fuente: Autores, equipos de laboratorio de pavimentos, UPTC, 2018
Luego de esto se introdujo en un recipiente de transferencia las muestras en los
recipientes, y se llevó al baño de agua.
11
Figura 5. Selección de partículas
Fuente: Autores, equipos de laboratorio de pavimentos, UPTC, 2018
Posterior a esto se procedió a llevar la muestra dentro del recipiente de trasferencia
al penetrómetro.
Figura 6. Muestra en penetrómetro.
Fuente: Autores, equipos de laboratorio de pavimentos, UPTC, 2018
12
Se realizaron las lecturas, luego de cada una de esas se enceró el penetrómetro, y
se realizaron en total 3 lecturas.
Para el desarrollo de cada una de estas lecturas se tiene en cuenta que la aguja de
lectura ubicada en el penetrómetro no debe tocar el asfalto, pero si debe generar
una sombra tras de él.
13
5. MEDICIONES, OBSERVACIONES Y CÁLCULOS
5.1 DATOS OBTENIDOS
Luego del desarrollo del ensayo se obtuvieron los siguientes datos:
Tabla 1. Datos obtenidos
Lectura P(0.1mm)
1 62.6
2 65.7
3 62.7
Prom 63.667
Fuente: los autores.
14
6. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Por el resultado del promedio de las lecturas de la penetración al asfalto se puede
decir que el asfalto es de categoría 60/70, que es la categoría del medio, por lo que
se puede decir que el valor de la penetración es media respecto a los demás
intervalos.
15
7. POSIBLES FUENTES DE ERROR
La precisión de los equipos no manuales usados durante el ensayo es una de
aquellas razones de error en la toma de mediciones.
La observación del momento preciso en el que la aguja esta a 4mm del asfalto es
de gran subjetividad, por lo que el posible error es de parte del operario del
penetrómetro.
16
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El ensayo arroja resultados en los que indica que el asfalto ensayado puede llegar
a ser usado en capas de vías en las que el esfuerzo de este es media, es decir
carretas de segundo tipo.
La correcta observación del procedimiento para llevar a cabo la ubicación del equipo
es de suma importancia, así como la limpieza con la que este es usado para realizar
el ensayo.
Tener cuidado de encerar el equipo anterior a realizar las lecturas correspondientes.
17
9. BIBLIOGRAFÍA
INVÍAS. Normas y Especificaciones 2013. Penetración de los materiales
bituminosos, INV 706.
18