[go: up one dir, main page]

87% encontró este documento útil (15 votos)
28K vistas10 páginas

Simulacro Cayetano Heredia Corregido

Este documento contiene 23 preguntas de biología sobre temas como osteoblastos, estructuras anatómicas como el escroto y el timo, y órganos como el hígado, bazo y pulmón. También incluye 10 preguntas de química sobre conceptos como electrólitos, reacciones químicas y cálculos stoquiométricos, y 10 preguntas de física sobre temas como presión, leyes de los gases y cinemática. El documento parece ser un examen de simulacro sobre diversos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
87% encontró este documento útil (15 votos)
28K vistas10 páginas

Simulacro Cayetano Heredia Corregido

Este documento contiene 23 preguntas de biología sobre temas como osteoblastos, estructuras anatómicas como el escroto y el timo, y órganos como el hígado, bazo y pulmón. También incluye 10 preguntas de química sobre conceptos como electrólitos, reacciones químicas y cálculos stoquiométricos, y 10 preguntas de física sobre temas como presión, leyes de los gases y cinemática. El documento parece ser un examen de simulacro sobre diversos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

SIMULACRO CAYETANO HEREDIA

BIOLOGA
1. La funcin del osteoblasto es la de:
A. Mantener un periostio intacto
B. Depositar en la matriz sales de calcio
previamente secretadas
C. Disolver sales de calcio del tejido seo
neocrtico
D. Proporcionar una superficie articular al
hueso largo
E. Secretar una matriz de colgena y
mucopolisacridos para la neoformacin
del hueso
2. l escroto de una bolsa !ue se desarrolla a
partir de las capas de la pared abdominal y
contiene a:
A. l pene D. l prepucio
B. l glande E. "#$#
C. Los test%culos
3. &'ules de las estructuras siguientes son
terminaciones nerviosas sensoriales
encapsuladas(
A. 'orp)sculos de *ater+Pacini
B. ,uldos de -rause
C. 'orp)sculos de Meissner
D. .lom/rulos nerviosos del pericardio
E. "inguna anterior
4. La apfisis pterigoides es una parte del
hueso llamado:
A. 0emporal D. 'o1is
B. sfenoides E. sternn
C. tmoides
5. $dems del tejido conectivo !ue es el
estroma2 el ovario normal maduro contiene
todos los siguientes2 3'P04:
A. '/lulas granulosas D. 'icatrices
B. '/lulas de Sertoli E. 5vulos
C. pitelio germinal
6. &'ules de las prote%nas plasmticas
siguientes se sintetizan en las c/lulas del
par/n!uima heptico(
A. $lb)mina D. .ama globulina
B. 6ibringeno E. "#$#
C. Protrombina
7. La pulpa blanca del bazo contiene:
A. 'ordones espl/nicos de ,ilroth
B. Sinusoides venosos
C. $rterias de la pulpa
D. 'entros germinativos de corp)sculos
espl/nicos
E. "inguna anterior
8. 'on respecto a la mitocondria mar!ue lo
falso:
A. $cumula energ%a inestable en el $0P
B. 'ada hepatocito puede presentar ms
de 7888 unidades
C. Presentan crestas en su interior
D. S%ntesis de prote%nas
E. "inguna anterior
9. Dos tipos de movimiento ocurren en la
articulacin del codo: fle1in+e1tensin y
supinacin+pronacin# &9u/ m)sculos estn
relacionados con la supinacin(
A. ,%ceps
B. 1tensor largo del pulgar
C. $bductor largo del pulgar
D. ,ran!uial anterior
E. "inguna anterior
10. l timo se desarrolla a partir:
A. De la primera bolsa far%ngea
B. De la parte dorsal de la segunda bolsa
far%ngea
ACADEMIA CRCULO SIMULACRO CAYETANO HEREDIA
C. De la parte ventral de la 'era# ,olsa
far%ngea#
D. Del tercer arco far%ngeo
E. Del cuarto arco far%ngeo
11. &'ul de los siguientes se asemeja ms a la
dentina de los dientes(
A. 9ueratina D. 'art%lago
B. Melanina E. Mucina
C. :ueso
12. l cart%lago elstico se encuentra en:
A. Las superficies articulares de los
huesos largos
B. Los discos intervertebrales
C. La epiglotis
D. Los bron!uios
E. La s%nfisis p)bica
13. l crecimiento y desarrollo del cart%lago el
las ep%fisis humanas puede ser afectado por
deficiencias de todas las sustancias
siguientes2 3'P04:
A. *itamina $ D. *itamina -
B. *itamina ' E. 0iro1ina
C. *itamina D
14. &'ules de las hormonas siguientes son
secretadas o almacenadas por la hipfisis
posterior ;neurohipfisis<(
A. :ormona estimulante del fol%culo ;6S:<
B. 41itocina
C. :ormona tirotrpica ;0:S<
D. :ormona antidiur/tica
E. "#$#
15. Las fibras del nervio facial inervan al:
A. M)sculo estilohioideo
B. *ientre posterior del m)sculo digstrico
C. M)sculo frontal
D. M)sculo estilofar%ngeo
E. "inguna anterior
16. &'ul de los m)sculos siguientes de la
cabeza no interviene en la masticacin(
A. l temporal
B. l cigomtico mayor
C. l pterigoideo medial
D. l pterigoideo lateral
E. l masetero
17. l pulmn derecho est integrado por:
A. Dos lbulos y nueve segmentos
broncopulmonares
B. Dos lbulos y diez segmentos
broncopulmonares
C. 0res lbulos y =8 segmentos
broncopulmonares
D. 0res lbulos y ocho segmentos
broncopulmonares
E. 0res lbulos y > segmentos
broncopulmonares
18. l S0$PD?@S es un pe!ueAo m)sculo de:
A. l o%do D. l ojo
B. La nariz E. l cuello
C. La boca
19. $l compara la clav%cula humana masculina
con la femenina esta )ltima es:
A. Ms corta D. Menos curva
B. Ms delgada E. Ms ancha
C. Ms lisa
20. Durante la inspiracin la mayor parte del
aumento en la capacidad de la cavidad
torcica est dada por la accin de:
A. l diafragma
B. Los m)sculos intercostales e1ternos
C. Los m)sculos intercostales internos
D. l m)sculo transverso del tra1
E. Los m)sculos subcostales
21. Por medio del sudor y la orina se elimina2
sales inorgnicas2 )rea2 cido )rico2
amoniaco2 y:
A. .licerol
B. $cetona
C. 'reatinina
D. 9ueratina
E. Bcido acetilcolina
22. Las c/lulas gigantes del Detz se encuentran
en el tejido:
A. 'onectivo D. Muscular
B. pitelial E. "#$#
C. "ervioso
LOS OLIVOS:AV. ALF. MENDIOLA 3527 7944496 Pag. 2
ACADEMIA CRCULO SIMULACRO CAYETANO HEREDIA
QUMICA
23. De los siguientes gases el )nico !ue cambia
de color al reaccionar con el o1%geno es el:
A. $mon%aco
B. 41ido nitroso
C. 41ido n%trico
D. Di1ido de nitrgeno
E. "itrgeno
24. &'ul de los siguientes compuestos es un
Cno electrlitoD(
A. *inagre D. glicerina
B. $lcohol E. $gua
C. $z)car
25. l peso del gas hidrgeno a trav/s del 1ido
c)prico caliente2 produce los siguientes
fenmenos a e1cepcin de##################
A. Eeduccin D. 'atlisis
B. 41idacin E. Eeaccin
C. Sustitucin endot/rmica
26. l compuesto anftero es:
A. "a4: D. ":
F
4:
B. Mg;4:<
7
E. '
7
:
G
4:
C. $l;4:<
H
27. @n slido puede ser fcilmente disuelto en
el agua por ;marcar lo e!uivocado<:
A. @n estimulante
B. Pulverizacin del slido
C. 'alentamiento
D. ?ncrementando la presin
E. "#$#
28. Si se $diciona un Pe!ueAo cristal a una
solucin dada y origina una formacin del
muchos cristales en la solucin2 entonces la
solucin fue:
A. Diluida sin saturar
B. Sin saturar
C. Saturada
D. Sobresaturada
E. Diluida
29. La electrlisis del agua de mar no produce:
A. :idrgeno
B. 'loro
C. :idr1ido de sodio
D. Sodio
E. "#$#
30. n 78 cm
H
de una solucin de nitrato de
plata !ue contiene =8 gr# de plata por litro2
vertemos una solucin de cido clorh%drico
para lograr una precipitacin total# &'ul es
el peso de la sal obtenida despu/s de la
filtracin(
A. =#H= g C. H#8I g E. >#= g
B. 8#IH g D. =#>> g
31. => ml# De hidrgeno y 7 ml# De o1%geno son
encerrados en un endimetro y se hace
soltar una chispa el/ctrica para !ue se
combinen2 el volumen de gas remanente no
combinado es:
A. 8 ml# C. J ml# E. =G ml#
B. F ml# D. =7 ml#
32. &9u/ diferencia e1iste entre el protn de
o1%geno y el protn de azufre(
A. l de azufre pesa ms
B. l de S tiene ms radio
C. l de azufre tiene menos radio
D. Son iguales
E. "#$#
33. Los al!uenos reaccionan con ciertos
halgenos para formar compuestos por
adicin
+ ' K ' + L ,r
7
+ ' + '
,r ,r
Si =8#I7 del pol%metro '
F8
:
G>
produce
FG#M7 g# del compuesto por adicin#
&'untos enlaces dobles hay en una
mol/cula del al!ueno en cuestin(
A. J C. =8 E. =7
B. M D. ==
34. &9u/ cantidad de cloro reaccionar con J8
g# de eteno y !ue cantidad con J8 g# de
etino(
A. 788#GG y G=F#HI g#
B. 78=#GG y G=G#HI g#
C. 787#GG y G=>#HI g#
D. 78H#GG y G=I#HI g#
LOS OLIVOS:AV. ALF. MENDIOLA 3527 7944496 Pag. 3
ACADEMIA CRCULO SIMULACRO CAYETANO HEREDIA
35. Disponemos solamente de F> g# de
carbonato $mnico hidratado y hemos de
preparar una solucin C7"D de dicha sal#
&'untos cent%metros c)bicos de solucin
podremos preparar(
A. HMM#G cm
H
C. F8=#Gcm
H
E. F8H#Gcm
H
B. F88#G cm
H
D. F87#Gcm
H
36. Dos elementos $ y , forman un compuesto
!ue tiene un F8N en peso de $ y el resto de
,# Si el peso atmico de $ es el doble !ue el
de ,# &'ul ser la frmula m%nima del
compuesto(
A. $
7
:
H
C. $
7
, E. $,
7
B. $
H
, D. $,
H
FSICA
37. $ 4O- !ue presin ejercen los gases:
A. I>888 torr
B. H8#HH mt# De :
7
4
C. =#8HH gPcm
7
D. =F#I psi
E. 8
38. Si los siguientes slidos tienen el mismo
peso2 ejerce mayor presin sobre el piso:
A. ??
B. ?
C. ???
D. ? y ??
E. 0odos ejercen igual presin
39. $l graficar !ue ley se obtiene ?S4'4E$S
A. ,oyle+Mariotte
B. 'harles
C. .ay+Lussac
D. cuacin general
E. cuacin universal
40. $ !ue profundidad debe introducirse un
cuerpo en un recipiente abierto !ue
contiene Qerosene ;sp+grK8#I>< para !ue
soporte una presin de =#8I= QgrPcm
7
A. G8 mt# C. = mt# E.
"o se
puede
introducir
B. G mt# D. 8#G mt#
41. @n cuerpo vibra con una amplitud de > cm# y
una frecuencia de =F8 vibracionesPmin#
:allar la velocidad en cmPmin# 'uando el
cuerpo se halle a H pulgadas de la posicin
de e!uilibrio#
A. JF8 3

C. H78 3 E. M>8 3

B. H78 2 D. JF8 2
42. La bala de un rifle pesa =8 gr# y es
disparada con una velocidad de IG8 mPseg#
Sobre un p/ndulo de G Qg# 'uya cuerda
tiene 8#M8 m# de largo# &'alcular la altura a
!ue se eleva e p/ndulo(
A. 8#==Fcm C. ==#F cm E. ==F m
B. ==#F m D. ==#F mm
43. @n avin !ue vuela horizontalmente
abandona H bombas con intervalos de =
segundo# 'alcular la distancia vertical entre
la primera y la segunda en el instante en !ue
se deja caer la tercera#
A. =8#= m C. =F#H m E. =G#H m
B. =8#G m D. =F#I m
44. n la siguiente figura el blo!ue $ pesa J Qg#
y , F Qg# 'alcular la fuerza 6# Si el
coeficiente de rozamiento esttico es:
uK8#7G
A. H Qg#
B. = Qg#
C. =8 Qg#
D. J Qg#
E. 8#F= "t#
45. @n tren avanza con movimiento
uniformemente retardado cuya aceleracin
negativa es igual a 8#G mPs
7
# La velocidad
inicial del tren era GF -mPh# &'unto tiempo
tardar en pararse el tren(
A. 8#G min C. >8D E. =JD
B. 78D D. =GD
LOS OLIVOS:AV. ALF. MENDIOLA 3527 7944496 Pag. 4
I
II
III
p.!. 3
6 6
A
"
ACADEMIA CRCULO SIMULACRO CAYETANO HEREDIA
46. n la siguiente figura2 cuyo generador es de
=78 voltios# 'alcular la carga en cada
condensador#
A. =#I 1 =8
R F
c27#= 1 =8
R F
c
B. M#= 1 =8
R F
c2I#7 1 =8
R F
c
C. M#= 1 =8
R F
c2 7#= 1 =8
R F
c
D. F#J 1 =8
R F
c2I27 1 =8
R F
c
E. 7#= 1 =8
R F
c2 F#J 1 =8
R F
c
47. Se tiene dos varillas de fierro y zinc2 la
primera tiene 7G2GG cm y 7G2G cm la
segunda a 8Oc# 'alcular a !ue temperatura
las dos varillas tendrn la misma longitud#

6e
K 8#8888= 2
Sn
K 8#8888H
A. =I2GGHIO' C. I2JH7O' E. =8G2JO'
B. MJ2=H7O' D. IH2===O'
48. $ una distancia de F cm# de cada uno y otro
lado de uno de los focos de una lente
convergente de G dioptr%as se colocan dos
puntos luminosos sobre el eje principal#
:allar la distancia !ue separa las imgenes
de estos dos puntos
A. =G8 cm C. 788 cm E. H=8 cm
B. =78 cm D. 778 cm
49. Determinar la corriente por E
7
y E
H
si el
amper%metro marca tres amperios y E
=
KF2
E
7
K7 y E
H
KF
A. ?
=
K 7$T ?
7
K ?$
B. ?
=
K F$T ?
7
K H$
C. ?
=
K HT ?
7
K F
D. ?
=
K ?
7
K H$
E. ?
=
K ?
7
K 7$
MATEMTICA
50. 4rdenar de menor a mayor:
9 # $ = a T b K =PHT c K 82HHH
A. a U b U c C. a U c U b E. b U c U a
B. c U b U a D. c U a U b
51. De cuantas maneras se pueden sentar en
una carpeta con F asientos: 7 mujeres y 7
hombres2 de tal manera !ue las dos mujeres
siempre deben estar juntas#
A. =J C. > E. =8
B. =7 D. 7F
52. n un establo hay vacas2 caballos y aves# Si
el n)mero total de animales es 7J y el
n)mero contado de patas es MF# 'alcular el
n)mero total de aves#
A. J C. =8 E. =7
B. M D. ==
53. l promedio de notas de un colegio mi1to es
=H2J si el promedio de los varones es =F27 y
el de las damas =H2GT calcular en !ue
relacin se encuentra el n)mero total de
varones y el n)mero total de damas#
A. 7 a G C. H a I E. H a G
B. G a 7 D. H a F
54. n !ue caso la diferencia de dos n)meros es
mayor !ue su suma
A. "unca
B. Siempre
C. Slo si los dos n)meros son negativos
D. Si por lo menos uno de los n)meros es
negativo
E. Si uno de los n)meros vale cero
55. Se da la ecuacin: 7;1 R a< K H
?ndicar el doble de aPH para el cul la
solucin de la ecuacin dada es H#
A. 7 C. H E. =PH
B. > D. =P7
56. Siendo f;=P1< K 1 L =P1 :allar: f;p< R f;=Pp<
A. 7p C. ;7pR=<Pp E. 8
B. ;p
7
R =<Pp D. =P7p
LOS OLIVOS:AV. ALF. MENDIOLA 3527 7944496 Pag. 5
4 %&
6 %&
'2%&
(
'
(
2
R
2
R
3
A
I)3A
R
'
ACADEMIA CRCULO SIMULACRO CAYETANO HEREDIA
57. :allar el menor de dos n)meros sabiendo
!ue uno de ellos ms el inverso del otro da 7
y el CotroD ms el inverso del primero da H#
A. 3 * + 3 3 , D. 2 * + 2 3 ,
B. 2 * + 2 2 , E. 7PH
C. 2 * + 2 3 , +
58. Si sabe !ue: a
R b
K 828= hallar: K a
7b
A. K =8 C. K =8
H
E. K =8
R 7

B. K =8
7
D. K =8
F
59. :allar el e!uivalente de:
2
+ ,
2
+ ,
2
2
+ , + ,
2 2 2 2
b a b a b a b a

+
+
+ +
A. HP7;a L b<
7
B. ;a L b<
7
R ;a R b<
7
C. ;a R b<
7

D. ;a L b<
7
L ;a R b<
7
E. a
7
L b
7
60. La longitud de la circunferencia '
=
es => cm#
'alcular la longitud de la semicircunferencia
'
7

A. J
B. =>
C. 7F
D. 78
E. =7
61. l radio de un c%rculo aumenta en =88N# n
cuanto incrementa su rea(
A. =88N C. 788N E. H88N
B. =G8N D. 7G8N
62. Los cuadrados son iguales y el centro de uno
de ellos es C8D# 'alcular el rea del
cuadriltero sombreado#
A. a
7
PH
B. a
7
PF
C. 7a
7
PH
D. a
7
P7
E. 6altan datos
63. n la figura: $VVV ,VVV 'VVV D
$, K H,' WT 'D K 7$,
'alcular la longitud de ,'2 siendo $DK78cm
A. = cm# C. =2G cm# E. 7 cm
B. H cm# D. F cm
64. 'alcular el rea del trapecio issceles
$,'D2 siendo: $, K ,' K 'D K a y:
- 6$ = =

D A
A. 2 * + 3 ,
2
a
B. 4 * + 3 3 ,
2
a
C.
2
3 a
D. 7 * + 3 6 ,
2
a
E.
2
3 2a
APTITUD ACADMICA
l enunciado !ue sigue le servir para responde
las preguntas >G2 >>2 >I2 >J y >M C C $ la mitad
del viaje de nuestra vida me encontr/ en una
selva oscura por haberme apartado del camino
recto# X$hY 'un penoso me ser%a decir lo
salvaje2 spero y espesa !ue era esta selva2
cuyo recuerdo renueva mi pavor tan amargo2 !ue
la muerte no lo es tanto# Pero antes de hablar
del bien !ue all% encontr/2 revelar/ las dems
cosas !ue he visto# "o se decir como entre all%
tan adormecido estaba cuando abandone el
verdadero camino# Pero al !ue me hab%a llenado
de miedo el corazn2 mir/ hacia arriba2 y vi su
cima revestida ya de los rayos del planeta !ue
nos gu%a con seguridad por todos los senderosD#
65. l viaje !ue describe el narrador e!uivale:
A. $ la entrada a los infiernos
B. $l camino de la vida
C. $l paso hacia el cielo
D. $ algo ms amargo !ue la muerte
E. $ una e1cursin por la selva oscura
66. &9u/ renueva el miedo del escritor(
A. La idea de la muerte
B. La selva oscura
C. l recuerdo de la selva oscura
D. l haberse apartado del camino recto
E. Lo salvajeT spera y espesa !ue era la
selva
67. &9u/ significa la muerte para el autor(
A. $lgo !ue le hace ver !ue se ha apartado
del buen camino
B. $lgo !ue renueva su pavor
C. $lgo semejante a la selva oscura
LOS OLIVOS:AV. ALF. MENDIOLA 3527 7944496 Pag. 6
a
a
$
6$- 6$-
" C
A
D
M
R
" A
C
'


C
2


E
ACADEMIA CRCULO SIMULACRO CAYETANO HEREDIA
D. $lgo !ue le hace acordar !ue est a la
mitad del camino
E. $lgo !ue no es tan terrible como
apartarse del bien
68. &'undo lleg el personaje a la selva(
A. 'uando sinti pavor
B. 'asi al final de su traves%a
C. $l alejarse del buen camino
D. 'uando dese huir de la muerte
E. $l emprender su viaje
69. "os damos cuenta !ue el caminante advirti
la luz por!ue:
A. *io la cima del valle
B. Mir hacia arriba
C. Lleg al pie de la cuesta
D. *i los rayos del planeta
E. *i un planeta
SINONIMIA CONTEXTUAL
70. La perversidad lo tiene en el brillo de los
ojos#
a# maldad b# confianza c# consistencia
d# probidad
71. 'ontuvo por un momento el hlito2 y luego
se calm#
a# disgusto b# aire c# alma d# cuerpo
72. l roble es ms macizo !ue el girasol#
a# consistente b# d/bil c# cumplido d# manejable
73. Zl se encuentra apto para las elecciones#
a# dichoso b# idneo c# endeble d# cuerdo
e#atento
74. s una bazofia lo !ue consumes en la calle#
a# dulce b# inmundicia c# complejidad d# delicia
e#delicia
75. 0odo el camino se la pas dando elogios#
a# rdenes b# escollos c# lisonjas d# temas
e#referencias
76. "o debes estancar tu carrera por nadie#
a# mpantanar b# contener c# superar d# codiciar
e#restringir
77. Sin misericordia2 el hombre estar
deshumanizado#
a# Piedad b# ansias c# reserva d# castigo e#pasin
78. 'ompr todo y gasto de su fondo#
a# peculio b# asistencia c# ventaja d# compaA%a
e#privilegio
79. $sisti fastuosamente a la fiesta de
promocin#
a# ostentosamente b# clidamente c#
r%gidamente d# tard%amente e#humildemente
APTITUD MATEMTICA
80. n la avenida ? hay cinco casas ;=2 72 H2 F2 G<
!ue estn en l%nea recta# 'uatro
encuestadores ;P2 92 E2 0< deben visitar2
cada uno2 solo una de las cinco casas#
$nalice la siguiente informacin:
+ Los encuestadores P y 9 estuvieron separados
por una casa#
+ Los encuestadores E y 0 estuvieron separados
por dos casas#
+ La misma casa no pudo haber sido visitada
simultneamente por dos encuestadores#
De acuerdo con la informacin dada &'ules
casas no pudieron ser visitadas(
$< La = y la H ,< La 7 y la F '< La 7 y la G
D< La H y la F < La H y la G
81. l seAor 32 !ue perdi un dedo en su mano
iz!uierda2 ha olvidado el n)mero de la clave
de su tarjeta2 pero recuerda !ue los F
n)meros de la clave son diferentes y son
algunos de los n)meros 72 F2 G2 >2 I2M#
$dems el primer n)mero es el n)mero de
dedos !ue tiene ahora en su mano iz!uierda
y el segundo es el numero de dedos !ue
tiene en sus dos manos# l n)mero m1imo
de intentos necesarios para obtener la
clave correcta es:
$# > ,# M '# H D# =7

82. l n)mero m1imo de pa!uetes de
dimensiones H1F1G cm !ue puede colocarse
en una caja de dimensiones M1=71=8 cm es:
$# =8 ,# =7 '# =J D# 7F

LOS OLIVOS:AV. ALF. MENDIOLA 3527 7944496 Pag. 7
ACADEMIA CRCULO SIMULACRO CAYETANO HEREDIA
83. 'ecilia2 Diego2 6abio2 .loria y Mario
tienen diferentes cantidades de dinero#
"i .loria ni 'ecilia tienen tanto dinero
como 6abio# 0anto 'ecilia como Diego tienen
ms dinero !ue Mario# .loria tiene ms
dinero !ue Mario2 pero menos !ue
'ecilia# l !ue tiene la menor cantidad de
dinero es:
$# Mario ,# .loria '# Diego D#
'ecilia
84. @n prisionero tiene la posibilidad de
obtener su libertad si escoge una puerta
adecuada entre H dadas# n cada una de las
puertas hay una inscripcin2 pero slo
una de ellas es verdadera2 estas son:
Puerta =: sta puerta conduce a la libertad#
Puerta 7: sta puerta no conduce a la libertad#
Puerta H: La puerta = no conduce a la libertad#
La puerta !ue el prisionero debe escoger para
tener la certeza de alcanzar su libertad es:
$# La puerta = ,# La puerta 7 '# La puerta H D#
'ual!uier puerta

85. 'inco alumnos2 $lberto2 ,enito2 'arlos2
Dar%o y milio2 responden verdadero ;*< o
falso ;6< en
un e1amen de cuatro preguntas de la siguiente
manera:
Preguntas $lberto ,enito 'arlos
Dar%o milio
=ra# * 6 * 6 *
7da# 6 * 6 6 6
Hra# * 6 6 * 6
Fta# 6 * 6 * *
Si uno de ellos contest todas las preguntas
correctamente2 otro fall en todas y un tercero
fall en tres2 &!ui/n contest todas las
preguntas correctamente(
$< Dar%o ,< ,enito '< 'arlos
D< $lberto < milio

86. n =MII Eicardo ten%a 78 aAos y sus
hermanos > y I aAos respectivamente2 &cul
es el menor n)mero de aAos !ue debe
transcurrir a partir de ese aAo para !ue la
edad de Eicardo llegue a ser menor !ue la
suma de las edades !ue tendrn sus dos
hermanos(
$< 7J ,< => '< M D< J < I
87.
Se marcan n puntos: =2 72 # # #2 n sobre una
circunferencia2 y se ubican a igual distancia
unos de otros# Si el punto marcado =G est
directamente opuesto al marcado FM2 el n)mero
de puntos marcados en la circunferencia es:
$# >F ,# >> '# >J D# I8 #J8
88. @n supermercado necesita organizar en
su seccin de verduras2 G clases de
vegetales2 designados por ,2 02 $2 P2 6T
los cuales deben colocarse en una fila de G
estantes consecutivos2 no necesariamente
en este orden# Las influencias !ue uno
de ellos tienen sobre los otros
acelerando su maduracin y las
condiciones internas de presentacin2
e1igen !ue se cumplan las siguientes
condiciones para su ubicacin2 as%:
[ , y 0 no pueden ocupar posiciones contiguas#
[ P y , ocupan posiciones contiguas#
[ P no est ubicado en un e1tremo y no est
contiguo a 6#
[ $ no est contiguo a 0 ni contiguo a 6#
De las situaciones !ue se describen a
continuacin2 la )nica !ue no es posible2 es:
$# 0 est entre P y 6# ,# 6 est en un e1tremo#
'# $ est en un e1tremo# D# , est entre 6 y
$#
# P est entre 0 y 6
89. 'ecilia2 Diego2 6abio2 .loria y Mario
tienen diferentes cantidades de dinero#
"i .loria ni 'ecilia tienen tanto dinero
como 6abio# 0anto 'ecilia como Diego tienen
ms dinero !ue Mario# .loria tiene ms
dinero !ue Mario2 pero menos !ue
'ecilia#
Si adicionalmente se sabe !ue Diego no tiene
tanto dinero como .loria2 entonces el orden
decreciente en el cual est distribuido el
dinero entre estas cinco personas es:
$# 6abio2 .loria2 'ecilia2 Mario2 Diego
,# .loria2 6abio2 Diego2 'ecilia2 Mario
'# .loria2 6abio2 'ecilia2 Mario2 Diego
D# 6abio2 'ecilia2 .loria2 Diego2 Mario
90. l siguiente es un mapa de la parcelacinT
se consideran vecinos a!uellos cuyas
parcelas lindan en ms de un punto
;comparten un segmento<# Las parcelas se
LOS OLIVOS:AV. ALF. MENDIOLA 3527 7944496 Pag. .
ACADEMIA CRCULO SIMULACRO CAYETANO HEREDIA
identifican con los n)meros !ue aparecen en
el grfico#
De las siguientes afirmaciones2 la )nica de la
cul se tiene certeza es:
$# Eosa vive en la parcela H
,# \uan vive en la parcela >
'# Eosa vive en la parcela =8
D# Mar%a es vecina de \uan
*Encn!"#" $% n&'$" ()$ *#%!#+
91. H F >
G J 78
7 =8 (
A. G C. 78 E. >
B. =H D. =8
92. =J => F
=F 78 =7
H M (
A. =7 C. =8 E. J
B. =F D. =G
93. =G => =I
78 =J =>
=H =8 (
A. =G C. =8 E. F
B. =7 D. I
94. =7 =F =H
M =H =G
=8 =J (
A. 78 C. =M E. =7
B. =F D. J
95. = H >
=8 7 =H
I > (
A. I C. =M E. =7
B. =H D. J
96. I G ==
=F H =>
J =8 (
A. =F C. =H E. =I
B. M D. 78
97. =8 =J =H
H > G
=7 7H (
A. =I C. =7 E. =G
B. => D. ==
98. H G =
F > =J
=7 H8 (
A. M C. =G E. 7=
B. =H D. =J
99. =G =8 >
=H =F M
F J (
A. F C. > E. =H
B. G D. =8
100. 7 78 J
=F F H
=I 7G (
A. 78 C. G E. >
B. =7 D. =>
LOS OLIVOS:AV. ALF. MENDIOLA 3527 7944496 Pag. 9
ACADEMIA CRCULO SIMULACRO CAYETANO HEREDIA
SIMULACRO CAYETANO HEREDIA
CLAVE DE RESPUESTAS
1. E 26. C 5'. C 76. A
2. C 27. D 52. B 77. B
3. A 2.. D 53. D 7.. A
4. B 29. E 54. D 79. C
5. B 3$. D 55. C .$. A
6. A 3'. D 56. E .'. D
7. D 32. D 57. A .2. B
8. D 33. D 5.. D .3. D
9. A 34. C 59. A .4. D
10. B 35. E 6$. B .5. A
11. C 36. B 6'. E .6. B
12. C 37. E 62. B .7. E
13. D 3.. B 63. E ... A
14. B y D 39. C 64. B .9. C
15. B 4$. D 65. B 9$. B
16. B 4'. A 66. E 9'. D
17. C 42. C 67. E 92. A
18. A 43. D 6.. C 93. D
19. E 44. A 69. C 94. B
20. A 45. E 7$. B 95. C
21. C 46. D 7'. E 96. E
22. C 47. B 72. C 97. A
23. D 4.. C 73. B 9.. D
24. A 49. A 74. B 99. C
25. D 5$. B 75. C '$$. B
LOS OLIVOS:AV. ALF. MENDIOLA 3527 7944496 Pag. '$

También podría gustarte