Instituto Tecnológico de Cancún
Ingeniería civil
Instalaciones en los edificios
Unidad 2: Instalaciones sanitarias y pluviales
INTEGRANTES:
Cruz Morales Geovani Antonio
Gálvez Flores Luis Alberto
López Alvendañez Laura Alejandra
Noguez González Rogelio Adair
Ochoa Córdova Marcos Daniel
No. de control:
18530488
18530497
18530717
18530529
18530530
Docente: Ing. Alejandro Filiberto Gómez Pérez
Cancún, Quintana Roo a 20 de abril del 2021
2.1 MUEBLES, ESPECIFICACIONES Y FUNCIONAMIENTO
Dentro del diseño de la instalación sanitaria estará en función del gasto y la
presión de descarga de cada mueble. Para tener un buen funcionamiento en una
instalación sanitaria es necesario cumplir con los siguientes requisitos (NTCIH,
2004, del Departamento del D. F.):
a) Materiales en los cuartos sanitarios
Los cuartos sanitarios deberán tener pisos, muros impermeables y
antiderrapantes.
b) Canalizaciones
El material para las tuberías de desagüe de los muebles sanitarios deberá ser de
fierro galvanizado, PVC, o cualquier material que aprueben las autoridades
competentes y/o se dicte en la norma. El diámetro de las tuberías de desagüe no
podrá ser menor a 32 mm, ni inferior a la boca de desagüe de cada mueble;
además, se tienen que instalar con una pendiente mínima de 2%. Las tuberías de
desagüe que conducen aguas residuales hacia el exterior de un predio deberán
ser de 20 cm de diámetro como mínimo y contar con una pendiente de 2%. Los
albañales deberán estar provistos en su origen de un tubo ventilador de 5 cm de
diámetro como mínimo y cuando menos 1.5 m arriba del nivel de la azotea. La
conexión de tuberías de desagüe con albañales se debe realizar por obturadores
hidráulicos fijos y provistos
de ventilación directa. Los albañales deberán tener registros colocados a
distancias no mayores de 10 m entre cada uno y entre cada cambio de dirección
del albañal. Los registros deben ser: 40 x 60 cm para profundidades de hasta 1 m;
50 x 70 cm para profundidades de hasta 1 a 2 m y 60 x 80 cm para profundidades
mayores a 2 m.
c) Descargas
A las fosas sépticas sólo se descargarán aguas negras que provengan de
excusados y mingitorios. La descarga de fregaderos que conduzcan a pozos de
absorción o terrenos de oxidación deberán contar con trampas de grasas. En las
edificaciones de habitación unifamiliar de hasta 500 m2 y consumos máximos de
agua de 1000 m3 bimestrales, ubicadas en zonas donde exista el servicio público
de alcantarillado de tipo separado, los desagües deben ser separados; es decir, el
agua pluvial deberá contar con su propio sistema de desalojo y las residuales con
el suyo. El material de la tubería para el desalojo de aguas residuales podrá ser
de concreto, P.V.C. o fierro negro. Las bajadas de aguas pluviales y servidas,
siempre descargarán a un registro rompedor de presión.
d) Los registros
En las coladeras con diámetro mayor a 50 mm se usarán niples de fierro
galvanizado y los tubos horizontales o verticales que forman la red de desagüe
serán de fierro fundido con pendiente de 2%. En zonas externas o en planta baja
se colocarán registros a cada 10 m cuando se tenga tubería de 15 cm de
diámetro, a cada 20 m para tubos de 20 cm, a cada 30 m para tubos de 25 cm y a
cada 40 m para tubos mayores.
Elementos de una instalación sanitaria y sus características
La instalación comprende diversos elementos, tanto si se trata de una casa
sencilla como de un edificio, algunos pueden o no ser construidos como el caso de
la fosa séptica, pues ésta se utiliza sólo cuando no se tiene red de drenaje
municipal cercano a la edificación.
a) Acometida
La canalización que une la red interior con el alcantarillado de la red municipal
puede ser de tubo de ferrocemento, de fundición u otro material. La acometida
suele tener una pendiente del 2% y no menos de 10 cm de diámetro, según el tipo
de material. Para grandes edificios se adopta por el mismo diámetro que tiene el
albañal horizontal. Además, la acometida puede o no llevar un sifón general, esto
dependerá de las normas que se estén aplicando para el diseño de la instalación,
pues en algunos reglamentos y normas lo consideran innecesario. El propósito de
éste es oponer un cierre hidráulico a la entrada de gases procedentes del
alcantarillado en las canalizaciones domiciliarias.
b) Albañal
Es el conducto horizontal en el cual desembocan los bajantes. Se deben emplear
para éste, tubos de fundición, además debe tener una pendiente del 2% como
mínimo y empalmarse directamente a la acometida.
c) Conductos de ventilación
El objetivo de instalar tuberías de ventilación es para igualar las presiones y evitar
el llamado golpe de ariete; además con éstas se evita un cierre hidráulico. Cabe
señalar que existen tres tipos de ventilación para la canalización de muebles:
¾ Ventilación Primaria: la ventilación general de la instalación sanitaria tiene por
objeto dar entrada al aire exterior en el sistema de evacuación para facilitar la
circulación en el mismo y procurar una salida a los gases por encima del techo. El
tubo suele tener un diámetro igual a la mitad del diámetro del albañal del edificio y
no debe descender de un mínimo de 10 cm.
¾ Ventilación Secundaria: la ventilación a los ramales a los muebles de baño tiene
por objeto facilitar la circulación del agua de manera eficiente.
¾ Doble ventilación: es la combinación de la ventilación primaria y secundaria.
d) Bajadas de aguas negras y servidas
Se emplean generalmente los tubos de hierro fundido, cobre, acero galvanizado,
entre otros. Las bajadas de los edificios se apoyan sobre un pilar de mampostería
o sobre un grueso poste de fierro y se sujetan al muro a intervalos de 3 m por
medio de abrazaderas. Las bajadas deben ser lo más rectas posible, sin cambios
de dirección bruscos. Los empalmes con los ramales y con el albañal horizontal
deben realizarse con ángulos de 45°. Por razones de economía, el número de
bajadas de aguas sucias debe ser lo más reducido posible; por tanto, es
recomendable la superposición de baños, lavabos y otros servicios sanitarios en
los pisos sucesivos, para que puedan ser servidos por el mismo bajante.
e) Canalización de los muebles
La canalización entre los muebles y las bajadas de aguas negras pueden ser de
fundición, latón, cobre o acero galvanizado. Se empalman al sifón de cada mueble
y tienen una pendiente de 1 a 4%. Los ramales de ventilación deben dotarse de
pendiente para que las condensaciones vuelvan al ramal del mueble. Es
importante que las descargas de aguas sucias no puedan invadir los tubos de
ventilación para que no los ensucien ni obstruyan interceptando la entrada de aire.
f) Sifones Cuanto más profundo es el cierre del sifón, más resistente es a la
succión, pero mayor es la superficie ensuciable. Así pues, una profundidad mínima
de 5 cm y máxima de 10 cm, con seguridad de que no se producirá nunca una
pérdida de altura del agua de más de 2.5 cm, son dimensiones generalmente
aceptadas.
g) Desagües de patios
Estos desagües se conducen al alcantarillado en las instalaciones urbanas, pero
en el campo pueden ser conducidos a pozos secos. Cuando se conectan al
alcantarillado deben estar provistos de sifones de al menos 7.5 cm de diámetro
con registros. Es práctico a menudo empalmar los desagües de patios y sótanos a
un albañal de agua de lluvia. Si estos desagües van a parar a un pozo seco no es
necesario el sifón, ya que en tales casos no hay producción de gases malolientes.
h) Bajadas de aguas pluviales
Pueden instalarse dentro o fuera del muro de la edificación. Las bajadas pueden
ser de fundición, hierro forjado o acero, como los de aguas sucias, con juntas
roscadas o calafateadas impermeables al aire y al agua. Éstas están normalmente
provistas de sifones en sus extremos inferiores antes de su empalme al albañal.
i) Registros
En el fondo de la caja de registro se hace una plantilla de cedacería de un tabique
de 5 cm de espesor pegada con mezcla hidratada y arena, para las pendientes de
desagües, asimismo, debe construirse un canal sobre el piso del registro con
dirección al desagüe para orientar la salida de las aguas.
EJEMPLO DE INSTALACIÓN SANITARIA
j) Tanques reguladores y pozos de absorción
Debido al crecimiento de las ciudades y las poblaciones en general, se ha llegado
a la construcción de grades edificaciones en forma vertical, lo que ha
incrementado la gran cantidad de aguas residuales para evacuar hacia el
alcantarillado; esto trae como consecuencia el problema de “insuficiencia de
diámetro” en algunas redes; lo que está propiciando inundaciones.
Unidades de descarga
El objetivo de las siguientes tablas es mostrar en forma general cómo se pueden
obtener los diámetros de las distintas tuberías que constituyen la descarga de
aguas residuales para corroborar que los diámetros especificados son correctos.
La Tabla 9 encontramos el número de unidades de descarga en función del
mueble, de acuerdo con el sector donde se empleará.
a) Principales tipos de tuberías
En las instalaciones sanitarias los tubos comúnmente empleados son los
siguientes: de cemento, tubo de barro vitrificado, acero galvanizado, canal de
asbesto-cemento, tubo de fierro fundido, tuvo de PVC y de cobre. Los diámetros
varían de acuerdo con el tipo de material.
b) Muebles y accesorios sanitarios
Existe un sinnúmero de muebles sanitarios con sus aditamentos de diferentes
marcas y modelos. Las características generales se dieron en la instalación
hidráulica. Estos pueden ser: ¾ Evacuadores: mingitorios, vertedores ¾ Limpieza
de objetos: fregaderos de cocina, lavaplatos y lavaderos ¾ Higiene corporal:
lavabos, baños, duchas.
c) Accesorios
En las instalaciones sanitarias los cambios de dirección deben realizarse por
medio de curvas suaves. Los accesorios normalizados son: Y, T, codo de 45º,
codo de 90º, TY, curva de 1/6, 1/8 y 1/16. Las T nunca deben usarse en conductos
de aguas sucias, sólo en tubos de ventilación. En la Figura 21 se muestran
algunos accesorios utilizados en un sistema de desalojo de aguas residuales.
2.2 Calculo unidades de descarga.
Para el cálculo o dimensionamiento de las instalaciones de drenaje, es necesario
definir el concepto “unidad de descarga”
Unidad de Descarga: es la descarga del agua residual de un lavabo de uso común
en uso doméstico y que corresponde a un caudal de 20 litros por minuto. Esta
unidad de descarga constituye la referencia para estimar las descargas de todos
los demás muebles, accesorios o aparatos sanitarios
Comúnmente también se dice: Se le llama así a la descarga del agua residual de
un lavabo de uso común en uso doméstico y que corresponde a un caudal de 20
litros por minuto. Esta unidad de descarga constituye la referencia para estimar las
descargas de todos los demás muebles, accesorios o aparatos sanitarios.
Clasificación según el uso determinado.
Primera clase: de uso privado y se aplica a instalaciones en vivienda,
cuartos de baño privado, hoteles o instalaciones similares destinadas a una
familia o una persona.
Segunda clase: Esta es de uso semipúblico, corresponde a instalaciones
en edificios de oficina, fábricas, etc., en donde los muebles son usados por
un número limitado de personas que ocupan la edificación.
Tercera clase: A esta clase corresponden las instalaciones de uso público,
donde no existe limitación en el número de personas ni en el uso, tal es el
caso de baños públicos, sitios de espectáculos, etc.
Actividades previas.
Los proyectos de instalaciones residenciales y de edificios de desagües o drenajes
sanitarios deben comprender:
• Definición de todos los puntos de recepción del desagüe (sifones o
ramales)
• Definición de lo puntos de destino y del colector del edificio (red mpal. o
fosas sept.).
• Localización de tuberías que transportarán las aguas usadas (trazo correcto
alb. Int.)
• Definición de tuberías de ventilación (diámetros y localización)
• Determinación para cada tramo de las tuberías proyectadas, del número de
unidades que le corresponde (definir unidades de descarga).
• Especificación de los materiales, dispositivos y equipos que se usarán
(tipos de materiales).
• Estimación de costos de supervisión y mantenimiento (presupuesto
económico para instalación).
• Planos e Isométricos (representación geométrica de la instalación
sanitaria).
Ejemplo.
Calcule las unidades de descarga de una instalación sanitaria de una casa-
habitación que consiste: No. De Unidades
Mueble Total
• 3 WC muebles de descarga
• 2 Regaderas WC 3 4 12
• 3 Lavabos Regadera 2 2 4
• 1 Fregadero Lavabo 3 1 3
• 1 lavadero de ropa Fregadero 1 3 3
Lavadero de Ropa 1 3 3
• 1 Coladera de piso de 2’’
Coladera de piso de
1 2 2
2’’
Total de unidades de descarga 27
2.3 Cálculo de gastos de operación
En términos generales se han desarrollado tres metodologías para determinar los
caudales o gastos de diseño para las diferentes partes de un sistema de
distribución de agua; los caudales se pueden clasificar de la siguiente manera.
MÉTODOS EMPÍRICOS. En estos métodos, para un número dado de muebles
sanitarios en un sistema, se toma una decisión
arbitraria, con base en la experiencia, en
relación al número de muebles que pueden
operar simultáneamente. En teoría, los
métodos empíricos podrían considerarse los
mejores para el cálculo de pequeños sistemas
hidráulicos.
Método Británico. Este método
establece, con base en el criterio de un
grupo de personas especializadas en el
diseño de sistemas hidráulicos, tablas de
"Probables Demandas Simultáneas",
correspondientes a diversas cargas
potenciales. La Tabla muestra las demandas para distintos muebles
sanitarios; después, considerando el sistema de distribución hidráulico, se
sumaron las demandas de todos los muebles sanitarios que puede servir
una línea de tubería en el sistema, para luego ingresar a la Tabla Nº 2 con
el número de litros por minuto que se calcularon, leer la Probable Demanda
Máxima Simultánea en litros por minuto, y diseñar la tubería que conducirá
este flujo.
Método de Dawson y Bowman. De manera análoga al método anterior, es
el desarrollado por Dawson y Bowman en la Universidad de Wisconsin.
Ellos prepararon una tabla del número total de muebles sanitarios en varias
clases de vivienda unifamiliar y casas de apartamentos de hasta seis
unidades de vivienda y especificaron el número y la clase de muebles
sanitarios que podrían estar en uso simultáneo para determinar las cargas
de diseño. En la Tabla Nº 3 se muestran los resultados que obtuvieron.
Para estimar el caudal máximo posible se tienen en cuenta los caudales
individuales de la Tabla.
MÉTODOS SEMIEMPÍRICOS.
Estos métodos, aunque se basan
en la experiencia, tienen cierto
sustento teórico, que les permite
establecer fórmulas y expresiones
matemáticas.
Método Alemán de la Raíz
Cuadrada. Este método
toma como unidad de gasto,
la descarga de una llave de
3/8" (0.25 l.p.s) bajo ciertas
condiciones, y asigna un
"factor de carga" unitario a
dicho gasto. Para cualquier
otro mueble que tenga un
gasto diferente, un factor de
carga es establecido
tomando una relación entre
el gasto de éste y el "gasto
unitario" (llave de 3/8") y elevando al cuadrado el resultado. Así, el factor de
carga para cada tipo de mueble en el edificio es multiplicada por el número
de muebles servidos por la tubería en cuestión, el resultado es sumado, y
finalmente es obtenida la raíz cuadrada. El resultado es multiplicado por el
gasto unitario de una llave de 3/8" para obtener el gasto de abastecimiento
al edificio, cualquiera que éste sea. La obtención de la raíz cuadrada
considera, de una manera arbitraria, el hecho que los muebles no trabajan
simultáneamente. La metodología es como sigue: Considere una unidad de
flujo o gasto, la cual es tomada normalmente como la de una llave de 3/8".
Este gasto se asume que es de 0.25 l/s (4 g.p.m); esta unidad de gasto se
denota con q1, y el factor de carga f1 para la llave es tomado como unitario.
Ahora, considere
que se tienen n1
llaves de este
diámetro
abastecidas por una
tubería, cuya carga
o gasto de diseño
quiere ser
determinada. Si se
asume que n1 de
estos muebles
pueden operar
simultáneamente en cualquier instante de observación, la carga de diseño
será: Q=q ₁ √ f ₁ n ₁
Generalizando, para cualquier clase de muebles que son usados de manera
intermitente en el sistema, tenemos como fórmula para la carga de diseño, la
siguiente:
Q=q ₁ √ f ₁ n ₁+f ₂ n ₂+....+ f ₁ n₁
Donde;
Q = carga o gasto de diseño, en l.p.s.
f1, f2, fn = factor de carga.
n1, n2, ni = número de muebles sanitarios por clase.
Método del Factor de Simultaneidad. Para la obtención del caudal máximo
probable (Qp) se hace preciso establecer los caudales de los aparatos
instalados, sumarlos y, posteriormente, afectar los resultados por un
1
coeficiente de simultaneidad K1. k ₁=
√( n−1)
Esta fórmula es la establecida por la Norma Francesa NP 41-204 para toda
clase de edificios. Los caudales mínimos recomendados se muestran en la
Tabla Nº 4.
Entonces Qp será:
Qp=K ₁ ×qmax
De diferentes congresos
internacionales sobre el
tema se ha concluido por
conveniencia que K1 en
ningún caso será inferior a
0,2; aunque es una condición que puede ser revaluada
Método Racional o español.
Al igual que en el caso anterior se establecen los caudales de los aparatos
instalados, se suman y se afectan los resultados por el coeficiente de
simultaneidad K1, pero en éste caso n será el número de aparatos
instalados en una vivienda;
1
k ₁=
√( n−1)
En conjuntos de viviendas de similares
características, para considerar la
simultaneidad, el caudal punta QP del
distribuidor común a un determinado número
de las mismas se obtiene como la sumatoria
de los caudales puntas de cada vivienda qp
afectado por el siguiente factor:
( N + 19)
K ₂=
10∗( N +1)
Donde N, es el número de viviendas. Para
un buen funcionamiento de los aparatos, en
la Tabla Nº 5 se muestran los caudales
mínimos que se deben suministrar.
METODOS PROBABILISTICOS. La teoría de la
probabilidad, aunque es la más racional, es de dudosa aplicación cuando se trata
del diseño de instalaciones hidráulicas en edificios con escasos muebles
sanitarios; además, las frecuencias de uso consideradas en el método
probabilístico de Hunter, son demasiado altas para este tipo de diseño.
Método de Hunter. Para el dimensionamiento de las tuberías se tiene en
cuenta que todos los aparatos instalados no funcionan simultáneamente;
por esta razón se deben distinguir varios tipos de caudal. El método
pretende evaluar el caudal máximo probable y se basa en el concepto de
que únicamente unos pocos aparatos, de todos los que están conectados al
sistema, entrarán en operación simultánea en un instante dado. El efecto de
cada aparato que forma parte de un grupo numeroso de elementos
similares, depende de:
o Caudal del aparato, o sea la rata de flujo que deja pasar el servicio
(q).
o Frecuencia de uso: tiempo entre usos sucesivos (T).
o Duración de uso: tiempo que el agua fluye para atender la demanda
del aparato (t).
Según Hunter, se tiene en funcionamiento satisfactorio cuando las tuberías
están proporcionadas para suministrar la carga de demanda para el número
m del total de n aparatos del edificio, de tal forma que no más de m serán
encontrados en uso simultáneo por más del 1% del tiempo. Si se considera
que en una instalación de n aparatos, un número m de éstos se encuentre
en funcionamiento simultáneo por más del 1% del tiempo, se puede
expresar así:
p ₀+ p ₁+ p ₂+....+ pm −1 + pm =0,99
P es la probabilidad de no encontrar ningún aparato funcionando. Los
términos faltantes de la serie son:
r =n
P= ∑
r =m 1
( nr )( 1− p ) n−r
p r ≤ 0,01
Que corresponde a la forma dada en las tablas de distribución binomial de
probabilidades, excepto que la expresión (1 - p) reemplaza al término q de
las tablas.
El caudal de diseño se determina de acuerdo con; Qdiseño =m× q donde
q es el caudal promedio que utiliza uno de los aparatos supuestos.
Hunter se ideó la forma de aplicar el método a sistemas con aparatos de
diferente clase asignando el peso o influencia de un aparato con respecto a
los demás; entonces, el número que identifica un aparato será una relación
del número de válvulas de fluxómetro que producen un caudal determinado
al número de aparatos de otro tipo que producen el mismo caudal.
numero de fluxometros
unidades para un aparato= × unidades asignadas al fluxometro
no . de apartos de otro tipo
Los valores aceptados por la mayoría de códigos para los diferentes
aparatos se muestran en la Tabla Nº 6.
Método de Hunter Modificado. Este método se deriva del anterior; y la
obtención de las unidades de consumo se realiza de forma idéntica; la
modificación se da en la lectura del
caudal máximo probable, que se halla de las figuras 1 y 27; donde se
realiza una reducción del caudal promedio de los aparatos respecto del que
usa el método original.
2.5. Cálculo de bajadas sanitarias.
Control de la ejecución de la red de evacuación.
No sirve de nada, realizar un buen diseño de la instalación, unos cálculos
perfectos y una correcta selección de materiales, si a la hora de llevarlo a la
práctica, se hace sin la debida calidad.
Cimentación: La red de evacuación deberá ir a suficiente distancia de las zapatas
para evitar que las posibles fugas provoquen problemas de estabilidad.
Para evitar esta interdependencia ningún componente de la red horizontal
enterrada deberá quedar.
Las bajantes deben diseñarse de forma que conserven su verticalidad y sección
en todo su recorrido, evitando los cambios de dirección y tramos en horizontal,
para no provocar obstrucciones y la formación de zonas con depresiones y
sobrepresiones.
Para el cálculo del gasto de descarga, se utiliza el cálculo del gasto
máximo instantáneo, basándonos en el método de Hunter (Unidades Mueble), de
acuerdo con la siguiente tabla:
Para el cálculo del gasto de descarga, se utiliza el cálculo del gasto
máximo instantáneo, basándonos en el método de Hunter (Unidades Mueble), de
acuerdo con la siguiente tabla:
A continuación, se elabora el cálculo del número de muebles para la descarga al
colector municipal:
A continuación, se elabora el cálculo del número de muebles para la descarga al
colector municipal:
Cálculo del diámetro del tubo de descarga de aguas negras a la Red Municipal:
Con este gasto y apoyados en las fórmulas de Continuidad y Manning se calcula
el diámetro necesario para conducir las aguas negras.
Cálculo del diámetro del tubo de descarga de aguas negras a la Red
Municipal:
Con este gasto y apoyados en las fórmulas de Continuidad y Manning se calcula
el diámetro necesario para conducir las aguas negras:
Cálculo del diámetro del tubo de descarga de aguas negras a la Red
Municipal:
Con este gasto y apoyados en las fórmulas de Continuidad y Manning se calcula
el diámetro necesario para conducir las aguas negras:
Resumen de datos del proyecto sanitario.
Valorización de Unidades Mueble de descarga.
Para el cálculo o dimensionamiento de las instalaciones de drenaje es necesario
definir un concepto que se conoce como:
Unidad de descarga: es la unidad correspondiente a la descarga de agua residual
de un lavabo común de uso doméstico y que corresponde a un caudal de 20 litros
por minuto.
Pendientes.
Las tuberías horizontales se proyectarán con una pendiente mínima del 2%.
Diámetros mínimos.
Cada mueble sanitario tendrá un diámetro mínimo para descargar las aguas
negras, el cual será el que se indica en la tabla 2.
Tabla 1. Unidades de descarga para algunos muebles sanitarios.
Tabla 2. Diámetros mínimos de céspol según el mueble sanitario, en
milímetros.
Selección de diámetros.
Una vez determinadas las unidades muebles en cada ramal y en cada bajada, de
acuerdo con el proyecto, se revisarán los diámetros utilizando la tabla 3,
posteriormente se seleccionará el diámetro comercial más adecuado. De forma
análoga a los ramales y a las bajadas, los diámetros de las líneas principales se
revisarán de acuerdo con la tabla 4.
Tabla 3. Número máximo de unidades de descarga para ramales horizontales
y bajadas.
Tabla 4. Número máximo de unidades de descarga para líneas principales.
2.6. Cálculo de bajadas pluviales.
El agua pluvial en las construcciones es recolectada por los espacios como
solares, patios, azoteas, estacionamientos y todo aquel espacio que este a la
intemperie.
Estas aguas en la actualidad pueden ser recolectadas para ser usadas en el riego
de jardines, en las descargas del WC. Y hasta para el consumo humano, siempre
y cuando se use un sistema de filtración.
El reglamento nos indica que para poder colocar una bajada de aguas pluviales
debemos tener en cuenta la superficie de nuestra azotea.
Cada 100 m2 equivalen a una bajada de diámetro de 4” o 100 mm
100m2 -4” (100mm)
150 m2 -6” (150 mm)
200 m2 -8” (200 mm)
Se recomienda no exceder estos diámetros o m2.
Uno de los elementos que se utilizan para la bajada de aguas pluviales son las
coladeras, ya que son aquel primer filtro que no deja pasar a los sólidas de mayor
tamaño, como serían las hojas de los árboles, basura que pueda arrastrar el viento
u otros elementos que pudiera arrastrar la lluvia.
Aguas pluviales y aguas negras.
Bajadas de aguas pluviales (b.a.p).
• son las tuberías verticales que transportan las aguas de la lluvia captadas en las
azoteas hasta el colector o albañal de drenaje.
Bajadas de aguas negras (b.a.n).
• Son las tuberías y conexiones que transportan las aguas residuales de niveles
superiores al colector o albañal.
Elementos de una bajada de aguas pluviales.
• En las azoteas del edificio la pendiente debe de ser la adecuada para dirigir el
agua de la lluvia hasta una canaleta o tubería.
• Columna para la bajada de aguas pluviales, esta puede ser de diferentes tipos de
material.
• Accesorios necesarios para la columna: conexiones y obturadores
• Sistema de captación de aguas.
Elementos de una bajada de aguas negras.
• Tubería de diferentes dimensiones
• Conexiones
• Obturadores
• Ventilación.
Diseño de instalaciones.
Bajada de agua pluvial.
Para desalojar las aguas pluviales de toda edificación se requiere de bajadas que
se conectan al albañal mediante ramales horizontales, el cual los desaloja hasta la
atarjea municipal, el sistema de desagüe de aguas pluviales puede ser separado o
combinado con el de aguas negras este lo seleccionaremos de acuerdo con el tipo
de alcantarillado municipal. Cuando el sistema de agua pluvial este combinado
con el de aguas negras hay que instalar obturadores hidráulicos con objeto de
evitar la salida de los malos olores.
Reglamentación para diseño de instalaciones
• REGLAMENTACIÓN.
Art. 27.- Por cada 100 metros cuadrados de azotea o de proyección horizontal en
techos inclinados, se instalará por lo menos un tubo de bajada pluvial de 7.5
centímetros o uno de área equivalente al tubo ya especificado.
Para desaguar marquesinas, se permitirá instalar bajadas pluviales con diámetro
mínimo de 5 centímetros o de un área equivalente, para superficies hasta de 25
metros cuadrados como máximo.
Art. 28.- En la parte superior de las bajadas de agua pluvial, se colocará un
embudo provisto de coladera cuya superficie de escurrimiento sea cuando menos
igual al área del tubo de bajada.
Art. 29.- Los techos planos o inclinados, llevarán medias canales colectoras y
bajadas pluviales, cuando el agua de lluvia pudiera descargar a la vía pública, a
predios o provocar humedades en los muros propios o colindantes.
Art 88.- Las bajadas de agua pluvial serán de lámina galvanizada, fierro fundido o
de otros materiales aprobados por la autoridad sanitaria, y se fijarán de una
manera sólida a los muros. Cuando las tuberías sean de fierro fundido, podrán
empotrarse en los muros.
Cálculo de tuberías.
Bibliografía
Pinedo, J. R. (28 de 09 de 2015). PREZI. Obtenido de PREZI: https://prezi.com/j4mgpcme-
fxa/22-unidades-de-descarga/
Velázquez, H. B. (25 de 04 de 2017). SCRIB. Obtenido de SCRIB:
https://es.scribd.com/presentation/346325594/2-2-CALCULO-DE-UNIDADES-DE-
DESCARGA-pptx
https://composicionarqdatos.files.wordpress.com/2008/09/instalaciones-
hidrosanitarias.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/105542/Tomo_II_Instalaciones_Hidro-
Sanitarias_V_2.0.pdf
file:///C:/Users/chivi/Downloads/pdf-1-muebles-especificaciones-y-
funcionamiento_convert_compress.pdf
https://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-07-04_10-31-43106231.pdf