[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
755 vistas10 páginas

Sistemas de Alcantarillado: Estructuras

Este documento describe las estructuras que componen una red de alcantarillado, incluyendo tuberías, obras accesorias como pozos de visita, descargas domiciliarias, estructuras de caída y sifones invertidos. Explica los materiales y características de cada elemento, así como su función dentro del sistema de alcantarillado.

Cargado por

Fernando Luna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
755 vistas10 páginas

Sistemas de Alcantarillado: Estructuras

Este documento describe las estructuras que componen una red de alcantarillado, incluyendo tuberías, obras accesorias como pozos de visita, descargas domiciliarias, estructuras de caída y sifones invertidos. Explica los materiales y características de cada elemento, así como su función dentro del sistema de alcantarillado.

Cargado por

Fernando Luna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Instituto Tecnológico de Villahermosa

“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO


INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA

GENERALIDADES
UNIDAD 1. DESCRIPCION DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO
ESTRUCTURS QUE INTEGRAN LA RED DE ALCANTARILLADO

NOMBRE / NÚMERO DE CONTROL:


PEDRO LUIS RODRIGUEZ CORREA 17300615

DOCENTE:
ING. ERNESTO ALEJANDRO HERNANDEZ

ASIGNATURA:
ALCANTARILLADO

CARRERA:
INGENIERÍA CIVIL

PERIODO:
MARZO-SEPTIEMBRE 2021

VILLAHERMOSA, TABASCO A 24 DE MARZO DEL 2021

Carretera Villahermosa-Frontera Km. 3.5 Cd. Industrial C.P. 86010 Villahermosa,


Tab. México Tel. 01 (993) 3530259, Ext. 101 e-mail: dir_villahermosa@tecnm.mx
www.tecnm.mx | villahermosa.tecnm.
ESTRUCTURAS QUE INTEGRAN UNA RED DE LCANTARILLADO

1. Tuberías
La tubería de alcantarillado se compone de tubos y conexiones acoplados mediante
un sistema de unión hermético, el cual permite la conducción de las aguas
residuales. 
Características para la selección del material de la tubería:
Resistencia mecánica: se define como aquella aptitud o condición que ofrece
una tubería para reaccionar y evitar cualquier tipo de falla o deformación, ante
la acción combinada de cargas.
Resistencia estructural del material 
Durabilidad 
Capacidad de conducción 
Características de los suelos y agua
Economía 
Facilidad de manejo 
Colocación e instalación 
Flexibilidad en su diseño 
Facilidad de mantenimiento y reparación
Las obras accesorias usadas para el mantenimiento y operación del sistema de
alcantarillado son: I. Descarga domiciliaria II. Pozos de visita III. Estructuras de caída
IV. Sifones invertidos (solo con autorización de este Organismo) V. Cruces elevados
VI. Cruces con carreteras y vías de ferrocarril VII. Cruces con ríos, arroyos o canales.
VIII. Cárcamos de bombeo (solo con autorización de este Organismo)
Descarga domiciliaria. La descarga domiciliaria o "albañal exterior", es una tubería
que permite el desalojo de las aguas servidas, de las edificaciones a la atarjea. La
descarga domiciliaria se inicia en un registro principal, localizado en el área de la
banqueta, provisto de una tapa de cierre hermético que impide la salida de malos
olores, con un diámetro mínimo de 30cm, una profundidad mínima de 60cm y una
pendiente mínima del 2%, se conecta a la atarjea por medio de un codo de 45° y un
slant o una silleta dependiendo del material utilizado. Se debe garantizar que la
conexión del albañal a la atarjea sea hermética. Dependiendo del tipo de material de
la atarjea o colector, se debe de seleccionar de preferencia el mismo material en la
tubería de albañal y en las piezas especiales, así como el procedimiento de conexión
correspondiente. La tubería y todas las piezas de conexión de las descargas
domiciliarias deben cumplir con las especificaciones y métodos de prueba
establecidos en la NOM-001-CNA-1995.
En tubería de Poli-cloruro de vinilo (PVC). En este tipo de conexión, se utiliza una
silleta de PVC a 45 grados con campana (para unir con anillo) y extremo de apoyo
para unir a la atarjea o colector y un codo de 45 grados con espiga y campana para
su acoplamiento al albañal con anillo de hule. La silleta se acopla a la atarjea por
cementación y deberá ser sujetada por medio de un par de abrazaderas o cinturones
de material resistente a la corrosión; por su parte la silleta está provista de un anillo
de hule con el que se logra la hermeticidad con la atarjea. Existe la posibilidad de
utilizar "y" reducidas en lugar de silletas, pero se requiere conocer, antes de instalar
las atarjeas, donde se conectaran las descargas domiciliarias.

En tubería de Polietileno de alta densidad (PEAD) Se utiliza un "slant" o silleta a 45


grados y un codo a 45 grados. La unión entre el albañal y la atarjea cuando el
sistema está seco, se realiza soldando el "slant" (fabricado del mismo material) a la
atarjea con soldadura de polietileno en aporte o electrofusión o termofusión; cuando
el sistema está en operación o el nivel freático está superficial, se debe emplear una
silleta de polietileno, la cual se sujeta con una abrazadera. En este caso la silleta se
asienta sobre un empaque de neopreno
Pozos de visita.
Son estructuras que permiten la inspección, ventilación y limpieza de la red de
alcantarillado. Se utilizan generalmente en la unión de varias tuberías y en todos los
cambios de diámetro, dirección y pendiente. Los materiales utilizados para la
construcción de los pozos de visita deben asegurar la hermeticidad de la estructura y
la conexión con la tubería. Pueden ser construidos en el lugar o prefabricados, su
elección dependerá de un análisis económico, En todos los tipos de pozos de visita,
las tapas deberán ser de fundición dúctil y del tipo ciega, ventiladas (exclusivamente
para pluvial, perforadas) con mecanismo de apertura-cierre. Se deberán construir a
una distancia máxima de separación de 80 m para facilitar las operaciones de
inspección y de mantenimiento de la red.
Pozos comunes. Los pozos de visita comunes están formados por una chimenea de
tabique de forma cilíndrica en la parte inferior y troncocónica en la parte superior. La
cimentación de estos pozos puede ser.
Pozos caja. Los pozos caja están formados por el conjunto de una caja de concreto
reforzado y una chimenea de tabique similar a la de los pozos comunes. Su sección
transversal horizontal tiene forma rectangular o de un polígono irregular. Sus muros
así como el piso y el techo son de concreto reforzado, arrancando de éste último la
chimenea que al nivel de la superficie del terreno, termina con un brocal y su tapa,
ambos de hierro dúctil.. c) Pozos caja de unión. Se les denomina así a los pozos caja
de sección horizontal en forma de polígono irregulares. Estos pozos no permiten
deflexiones en las tuberías. Existen dos tipos de pozos caja unión: el tipo 1, se utiliza
en tuberías de hasta 1.52 m de diámetro con entronques a 45 grados de tuberías
hasta de 1.22 m de diámetro; y el tipo 2, el cual se usa en diámetros de hasta 2.13 m
con entronques a 45 grados de tuberías hasta de 1.52 m de diámetro. d) Pozos caja
de deflexión. Se les nombra de esta forma a los pozos caja a los que concurre una
tubería de entrada y tienen sólo una de salida con un ángulo de 45 grados como
máximo. Se utilizan en tuberías de 1.52 a 3.05 m de diámetro.

Pozos prefabricados de concreto. La estructura de este tipo de pozos está


constituida por un tubo de concreto de altura variable con tapa inferior y un cono
concéntrico de 0.6 m de altura y 0.6 m de diámetro superior. La profundidad de
instalación para un pozo de este tipo es adaptable a las necesidades del proyecto, ya
que se pueden unir dos o mas segmentos de tubo de longitud de 2.5 m (acoplados
con junta hermética mediante el empleo de anillos de hule).
POZO DE VISITA DE CONCRETO PREFABRICADO Los pozos de concreto están
sellados en su base con una tapa del mismo material. La tapa de la parte superior de
los pozos puede ser prefabricada o construida en el lugar. El pozo de visita se
deberá desplantar sobre una plantilla bien compactada con un espesor mínimo de 10
cm. Donde el nivel freático es alto y existe peligro de supresión, el pozo de visita se
debe asentar sobre una base de concreto para asegurar su posición.
Estructuras de caída. Por razones de carácter topográfico o por tenerse elevaciones
obligadas para las plantillas de algunas tuberías, suele presentarse la necesidad de
construir estructuras que permitan efectuar en su interior los cambios bruscos de
nivel.

Pozos con caída con deflector: Son pozos constituidos también por una caja y una
chimenea de tabique, a los cuales en su interior se les construye una pantalla que
funciona como deflector del caudal que cae. Se construyen para tuberías de 0.30 a
0.76 m de diámetro y con un desnivel hasta de 1.50 m
POZO CAIDA CON DEFLECTOR d) Estructuras de caída escalonada: Son
estructuras con caída escalonada cuya variación es de 0.50 en 0.50 m hasta llegar a
2.50 m (cinco tramos) como máximo, que están provistas de dos pozos de visita en
los extremos, entre los cuales se construye la caída escalonada; en el primer pozo,
se localiza la plantilla de entrada de la tubería, mientras que en el segundo pozo se
ubica su plantilla de salida. Este tipo de estructuras se emplea en tuberías con
diámetros desde 0.91 hasta de 2.44 m

POZO CAIDA ESCALONADA IV) Sifones invertidos. Cuando se tienen cruces con
alguna corriente de agua, depresión del terreno, estructura, tubería o viaductos
subterráneos, que se encuentren al mismo nivel en que debe instalarse la tubería,
generalmente se utilizan sifones invertidos. Estos deberán ser autorizados por el
organismo operador, a través de las áreas técnicas y operativas. En su diseño se
deben tomar en cuenta lo siguientes conceptos: x Velocidad mínima de escurrimiento
de 1.20 m/s para evitar sedimentos. x Analizar la conveniencia de emplear varias
tuberías a diferentes niveles, para que, de acuerdo a los caudales por manejar, se
obtengan siempre velocidades adecuadas. La primera tubería tendrá capacidad para
conducir el gasto mínimo de proyecto. x En caso de que el gasto requiera una sola
tubería de diámetro mínimo de 20 cm, se acepta como velocidad mínima de
escurrimiento la de 0.60 m/s. x Se deben proyectar estructuras adecuadas (cajas),
tanto a la entrada como a la salida del sifón, que permitan separar y encauzar los
caudales de diseño asignados a cada tubería, así como espacio para maniobrar en
las funciones de mantenimiento requerido por la estructura. x Se deben colocar
rejillas en una estructura adecuada, aguas arriba del sifón, para detener objetos
flotantes que puedan obstruir las tuberías del sifón. V) Cruces elevados. Cuando por
necesidad del trazo se tiene que cruzar una depresión profunda como es el caso de
algunas cañadas o barrancas de poca anchura, generalmente se logra por medio de
una estructura que soporta la tubería.
La tubería puede ser de acero o polietileno y la estructura por construir puede ser un
puente ligero de acero o concreto, según sea el caso. La tubería para el paso por un
puente vial, ferroviario o peatonal, debe ser de acero y estar suspendida del piso del
puente por medio de soportes que eviten la transmisión de las vibraciones a la
tubería, la cual debe colocarse en un sitio que permita su protección y su fácil
inspección o reparación. A la entrada y a la salida del puente, se deben construir
cajas de inspección o pozos de visita. VI) Cruces subterráneos con carreteras y vías
de ferrocarril. Para este tipo de cruzamientos, la práctica común es usar tubería de
acero con un revestimiento de concreto. En algunos casos el revestimiento se coloca
únicamente para proteger a la tubería de acero del medio que la rodea. En otros
casos se presenta la solución en que la tubería de acero es solo una camisa de
espesor mínimo y la carga exterior la absorbe el revestimiento de concreto reforzado,
en forma de conducto rectangular. El tipo de cruce elegido debe contar con la
aprobación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)
Cruces subterráneos con ríos, arroyos o canales. En este tipo de cruzamientos debe
considerarse especial atención en desplantar el cruzamiento a una profundidad tal
que la erosión de la corriente no afecte a la estabilidad de éste. Este tipo de
cruzamiento subterráneo se recomienda hacerlo con tubería de acero, revestida de
concreto simple o reforzado, según lo marque el diseño correspondiente. Se
considera una buena práctica colocar sobre el revestimiento en forma integral un
lavadero de concreto que siga las curvas de nivel del cauce para no alterar el
régimen de la corriente. Este revestimiento que se menciona servirá para atracar a la
tubería.
Estaciones de bombeo. Las estaciones de bombeo son instalaciones integradas por
infraestructura civil y electromecánica, destinadas a transferir volúmenes de aguas
residuales o tratadas de un determinado punto a otro para satisfacer ciertas
necesidades. Las instalaciones civiles y electromecánicas básicas de una estación
típica de bombeo son las siguientes: x Cárcamo de bombeo. x Subestación eléctrica.
x Equipo de bombeo. x Motor Eléctrico. x Controles Eléctricos. x Arreglo de la
descarga. (Múltiple). x Equipo de maniobras.
Sitios de Vertido. La disposición final de las aguas residuales se puede llevar a cabo
en diversas formas, que complementan por medio de los procesos naturales, el
trabajo que efectúan las plantas de tratamiento. Es importante señalar que todos los
vertidos sin tratamiento son de manera provisional. A continuación se describen los
sitios más comunes de disposición de aguas tratadas: a) Vertido en corrientes
superficiales. No se aceptara vertidos a corrientes superficiales a menos que previa a
su descarga exista el tratamiento del referido vertido en conformidad con la
normatividad de la CONAGUA. b) Vertido en Terrenos. Se lleva a cabo para utilizar
las aguas residuales tratadas bajo la norma NOM-003-SEMARNAT-1997 para riego
de áreas verdes ó con fines recreativos. La información determinante que se requiere
para elegir el sitio de vertido es la siguiente: A.- Gasto mínimo y máximo de aguas
servidas que entrega el emisor. B.- Tipo de suelo. C.- Permeabilidad del terreno y
factibilidad para drenarlo. D.- Elevación del nivel freático. E.- Topografía del terreno
ligada a la del emisor de descarga.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.siapa.gob.mx/sites/default/files/capitulo_3._alcantarillado_sanitario.pdf

También podría gustarte