[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas6 páginas

Los Pueblos Indigenas y Sus Derechos

El documento describe los derechos de los pueblos indígenas a la tierra y el territorio según las normas internacionales, incluyendo el derecho a la consulta, el aprovechamiento de recursos naturales y las actividades de subsistencia. También explica las instituciones nacionales vinculadas a estos derechos y los tipos de aprovechamiento de recursos naturales.

Cargado por

Miuler Gonzáles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas6 páginas

Los Pueblos Indigenas y Sus Derechos

El documento describe los derechos de los pueblos indígenas a la tierra y el territorio según las normas internacionales, incluyendo el derecho a la consulta, el aprovechamiento de recursos naturales y las actividades de subsistencia. También explica las instituciones nacionales vinculadas a estos derechos y los tipos de aprovechamiento de recursos naturales.

Cargado por

Miuler Gonzáles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

LOS PUEBLOS INDIGENAS Y SUS DERECHOS

• ¿Qué es el territorio indígena?

Según las normas internacionales, el territorio indígena es el espacio en el que


habita una comunidad y desarrolla sus actividades tradicionales, actividades
económicas y culturales, relaciones sociales, etc.
• ¿Qué es el derecho al territorio indígena?

implica tener el reconocimiento y protección de la totalidad de hábitats de las


regiones que ocupan o utilizan, así como el reconocimiento de las formas de
administrar o de usar la tierra, según los conocimientos propios de los pueblos.
La propiedad y la posesión sobre las tierras

La utilización, administración y conservación de los recursos naturales


existentes en el territorio indígena.
La relación especial que los Pueblos Indígenas tienen con las tierras,
territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente han
poseído u ocupado y utilizado.
• Principales derechos Indígenas relacionados con los derechos a la tierra
y al territorio. Cuadro 3
DERECHO RELACIONADO AL ¿A QUÉ SE REFIERE ESTE DERECHO? ¿EN QUÉ INSTRUMENTOS
DERECHO A LA TIERRA Y AL INTERNACIONALES LOS
TERRITORIO ENCONTRAMOS?

Derecho a la consulta. Se refiere a consultar de buena fe,


mediante procedimientos apropiados Convenio 169 de la OIT (Art. 6, 15 y
y a través de instituciones 17).
representativas, cada vez que se
prevean medidas legislativas o Declaración de las Naciones Unidas
administrativas que puedan afectar a sobre los Derechos de los Pueblos
los Pueblos Indígenas. Indígenas (Art. 19 y 32).
Tiene como finalidad llegar a un
acuerdo o lograr el consentimiento
acerca de las medidas propuestas. Declaración Americana sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas
(Art. XXIII, XXVIII y XXIX).

Derecho al Se refiere a la utilización,


aprovechamiento de los administración y conservación de los Convenio 169 de la OIT (Art. 15).
recursos naturales. recursos naturales existentes en sus Declaración de las Naciones Unidas
territorios y tierras. sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas (Art. 32).
Declaración Americana sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas
(Art. XXV).

Derecho a realizar Se refiere a desarrollar actividades


actividades de tradicionales y relacionadas con la Convenio 169 de la OIT (Art. 23).
subsistencia. economía de subsistencia para Declaración de las Naciones Unidas
aprovechar los recursos naturales sobre los Derechos de los Pueblos
existentes a través de actividades Indígenas (Art. 20).
como la caza, la pesca, la agricultura o Declaración Americana sobre los
la recolección. Derechos de los Pueblos Indígenas
(Art. XXIX).

Derecho a la Se refiere a decidir la propia forma de


alimentación. administrar, producir y consumir Convenio 169 de la OIT (Art. 7 y
sosteniblemente los alimentos sin 19).
perjudicar el ambiente, conservando Declaración de las Naciones Unidas
la capacidad productiva de las tierras, sobre los Derechos de los Pueblos
territorios o recursos naturales y la Indígenas (Art. 3 y 29).
alimentación de las generaciones Directrices Voluntarias sobre la
futuras. Gobernanza Responsable de la
tenencia de la tierra, la pesca y los
bosques (FAO).

Derecho al agua. Se refiere al acceso de los Pueblos


Indígenas a los recursos de agua en Comité de Naciones Unidas de
sus tierras ancestrales y que esta sea Derechos Económicos, Sociales y
protegida de toda transgresión y Culturales (Observación General
contaminación ilícitas. Los Estados N0 15 - El derecho al agua).
deben facilitar recursos para que los Numeral 16. Literal d.
Pueblos Indígenas planifiquen,
ejerzan y controlen su acceso al agua.
Derecho a un ambiente Se refiere a la protección y
sano. preservación del ambiente de los Convenio 169 de la OIT (Art. 7).
territorios donde habitan los Pueblos Declaración de las Naciones Unidas
Indígenas. Este derecho implica un sobre los Derechos de los Pueblos
deber de los gobiernos para tomar Indígenas (Art. 29).
esas medidas en cooperación con los Declaración Americana sobre los
Pueblos Indígenas. Derechos de los Pueblos Indígenas
(Art. XIX).

Derecho a que se Se refiere a que en caso que las tierras


garantice la asignación o territorios que posea una Convenio 169 de la OIT (Art. 19).
de tierras adicionales comunidad sean insuficientes, el
cuando estas sean
Estado deberá asignar tierras
insuficientes.
adicionales para garantizar la
existencia normal o para hacer frente
al crecimiento de la población
(ampliaciones).

• Instituciones nacionales con funciones vinculadas al derecho de los


Pueblos Indígenas a las tierras. Cuadro 4
INSTITUCIÓN FUNCIÓN VINCULADA AL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS A LAS TIERRAS

Dirección General de Elaborar y proponer planes, estrategias, normas, entre otras para el
Saneamiento de la reconocimiento de las Comunidades Campesinas y Nativas, el
Propiedad Agraria y saneamiento físico-legal (titulación, ampliación, etc), así como la
Catastro Rural - administración del catastro de sus tierras.
DIGESPACR del Ministerio
de Agricultura y Riego -
MINAGRI.
Servicio Nacional Forestal Velar por la conservación de los recursos del bosque (patrimonio
y de Fauna Silvestre - nacional forestal) que se encuentran en tierras de los Pueblos Indígenas
SERFOR. de las distintas categorías de zonificación y ordenamiento forestal, a
excepción del patrimonio nacional forestal que se encuentran en las
Áreas Naturales Protegidas.
Servicio Nacional de Áreas Dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para el
Naturales Protegidas por mantenimiento de la diversidad biológica (plantas, animales silvestres,
el Estado - SERNANP. etc.) en las Áreas Naturales Protegidas - ANP, en las que habitan muchos
Pueblos Indígenas, asegurando sus usos tradicionales y sus sistemas de
vida, así como el cumplimiento de los fines de estas ANP.
Ministerio de Cultura - Coordinar acciones con las distintas instituciones que intervienen en los
MINCU. procesos de titulación de tierras, dentro del marco de la constitución y
tratados internacionales en materia de Pueblos Indígenas y garantizar el
cumplimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y
Contacto Inicial, que cuentan con un régimen especial de protección
multisectorial.
Gobiernos Regionales Ejecutar los procesos de reconocimiento y saneamiento físico-legal de las
(oficinas encargadas de la tierras de las Comunidades Nativas y Campesinas (titulación, ampliación,
titulación de tierras de las etc.).
Comunidades Nativas y
Comunidades
Campesinas).
• ¿Qué tipos de aprovechamiento de recursos naturales existen?
Con fines de subsistencia, es el aprovechamiento de recursos naturales de libre acceso que
realizan los habitantes de una zona (por ejemplo Comunidades Nativas y Campesinas) para la
satisfacción de sus necesidades y usos tradicionales. Este aprovechamiento no requiere de
autorización ni de un pago o retribución económica al Estado.
Con fines comerciales, es el aprovechamiento de recursos naturales con la finalidad de obtener
un beneficio económico de su comercialización. Este aprovechamiento requiere una
autorización y de un pago o retribución económica al Estado.

• ¿Qué se requiere para que las Comunidades Nativas y Comunidades


Campesinas realicen el aprovechamiento de los recursos forestales y de
fauna silvestre del bosque?
Contar con la aprobación de la comunidad (acta de asamblea correspondiente).

Contar con planes de manejo (documento que indica la cantidad de recurso y la forma de
aprovechamiento).

Hacer un pago por derecho de aprovechamiento (pago o retribución económica por el uso del
recurso).

• ¿Qué requieren las Comunidades Nativas para aprovechar los recursos


hidrobiológicos (peces) que se encuentran en sus territorios?
Con fines de subsistencia (incluye trueque y usos rituales), las Comunidades Nativas que habitan
en las riberas de las cochas tienen derecho de acceso preferencial a la explotación de recursos
hidrobiológicos. Para ello no se requiere la obtención de permisos de pesca, pero si se requiere
hacer un documento de manejo llamado Programa de Manejo Pesquero - MAPE.
También pueden ingresar embarcaciones pesqueras comerciales en cochas donde existen
Comunidades Nativas, las cuales están obligadas a hacer una pesca responsable. Estas
actividades se realizan también basado en un MAPE.

• ¿Qué debe tenerse en cuenta cuando una persona o empresa aprovecha


los recursos naturales dentro de las tierras indígenas, según los
instrumentos internacionales?
Percibir un porcentaje de las ganancias generadas por el aprovechamiento de un recurso
natural.
Una reparación justa y equitativa por esas actividades.
Percibir una indemnización en caso de que el aprovechamiento del recurso ocasione algún daño
a la comunidad.
Una restitución o una indemnización justa, imparcial y equitativa, en el caso que sus tierras,
territorios y recursos hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o dañados sin su
consentimiento libre, previo e informado.

• ¿Qué derechos reconoce el Estado peruano a los Pueblos Indígenas


sobre los recursos naturales que se encuentran en tierras indígenas?
Se reconoce el derecho de uso preferente de los recursos naturales. Esto significa que, ante la
posibilidad de aprovechamiento de un recurso natural dentro de una comunidad por parte de
una persona, empresa o la misma comunidad, el Estado deberá preferir que el recurso sea
aprovechado por la comunidad.
Sin embargo, este derecho de preferencia es relativo ya que el Estado puede reservarse para sí
ciertos recursos estratégicos, o pueden existir derechos exclusivos o excluyentes de terceros
(por ejemplo la propiedad, concesiones, etc.).
El Estado no puede decidir por sí solo el aprovechamiento de los recursos naturales existentes
en las tierras indígenas o que causen algún impacto sobre ellas; si es que antes no realiza un
proceso de consulta previa. Los procedimientos de dicha consulta deben orientarse a establecer
acuerdos con los representante de los Pueblos Indígenas, a fin de que se respeten sus derechos,
costumbres tradicionales, así como para establecer beneficios y medidas compensatorias
adecuadas por el uso de los recursos

• ¿Qué derechos reconoce el Estado peruano a los Pueblos Indígenas


sobre los recursos que se encuentran fuera de sus tierras?
En la legislación nacional se reconoce a los miembros de las Comunidades Campesinas y
Comunidades Nativas el derecho a beneficiarse de los recursos naturales de libre acceso del
entorno adyacente (cercano) a sus tierras, sin el pago de una retribución económica al estado y
sin exclusividad (es decir otras personas también pueden acceder y beneficiarse de estas áreas).
Este beneficio se reconoce a las comunidades para satisfacer sus necesidades de subsistencia y
usos rituales. Sin embargo, al tratarse de áreas no tituladas se establecen limitaciones a estos
derechos:
- Este derecho no excluye otros derechos, es decir se toman en cuenta otros derechos
que puedan existir en la misma área.
- Este derecho no prevalece sobre otros derechos reconocidos por el Estado, es decir no
es considerado un derecho más importante que otros derechos.

• ¿Qué tipos de aprovechamiento de recursos naturales existen?


• Con fines de subsistencia, es el aprovechamiento de recursos naturales de libre acceso
que realizan los habitantes de una zona (por ejemplo Comunidades Nativas y
Campesinas) para la satisfacción de sus necesidades y usos tradicionales. Este
aprovechamiento no requiere de autorización ni de un pago o retribución económica al
Estado.

• Con fines comerciales, es el aprovechamiento de recursos naturales con la finalidad de


obtener un beneficio económico de su comercialización. Este aprovechamiento
requiere una autorización y de un pago o retribución económica al Estado.
• ¿Qué derechos se reconoce a los Pueblos Indígenas sobre los recursos
hidrobiológicos que se encuentren dentro de sus tierras?
Se reconoce su derecho a participar en la utilización, administración y conservación de los
recursos que se encuentran dentro y sobre las tierras que tradicionalmente han poseído, es
decir, a gozar de dichos recursos, esto incluye la pesca.
Así también, la legislación nacional señala que el Estado establece la preferencia de las
comunidades para solicitar el desarrollo de la actividad acuícola (cultivo de peces y otras
especies acuáticas) en las cochas y ríos que se encuentren dentro de las tierras indígenas.

También podría gustarte