SESION INFORMATIVA
AISLAMIENTO EN EL MEDIO
HOSPITALARIO
COORDINADORA: Lic. Ana maría Careaga
DOCENTE ASISTENCIAL: Lic. Yolanda Coca Luna
INTERNA: Mamani Rios María Rene
INSTITUCION DE PRACTICA: Hospital Clínico Viedma
SERVICIO: Infectología
ASIGNATURA: Médico Quirúrgico
FECHA DE ROTACION: De 01/04/21 al 30/06/21.
Cochabamba – Bolivia
AISLAMIENTO EN EL MEDIO HOSPITALARIO
INTRODUCCIÓN:
Las recomendaciones de aislamiento comenzaron a usarse en a finales del siglo XIX
en Estados Unidos, donde se segregaban los pacientes
dependiendo al tipo de patología que padecían. En 1970
se comenzó a ver las primeras resistencias de
microorganismos a desinfectantes, lo que provocó que a
partir de entonces los aislamientos se realizaran en
función de las características específicas de cada
enfermedad. A medida que han ido pasando los años se
han realizado cambios en los sistema de aislamiento
estableciéndose dos escalones: las “Precauciones
estándar”, que recogen las medidas indicadas en todos los
pacientes; y, en el caso de pacientes con patología
infecciosa, se aplicarían las “Precauciones en función los
mecanismos de transmisión”.
Los aislamientos hospitalarios están diseñados para
proteger al paciente, al personal, a los familiares, a los
visitantes, etc. ante la enfermedad transmisible.
DEFINICION:
Separación de un individuo que padece alguna enfermedad transmisible del resto de
las personas susceptibles (exceptuando de los trabajadores sanitarios) durante el
periodo de transmisibilidad de la enfermedad, para evitar la propagación y/o
diseminación de una infección/enfermedad o para protegerlo de factores
medioambientales irritantes.
JUSTIFICACION
Este estudio en profundidad sobre el Aislamiento en el Medio Hospitalario nos permitirá
solidificar los conocimientos que tiene el personal de salud respecto a la importancia de
la prevención de la propagación y diseminación de las infecciones y enfermedades de
acuerdo a su agente infeccioso, detección temprana, control y atención adecuada
según el agente infeccioso, a través, de una sesión informativa. La comprensión
profunda de estos lograra que el personal de salud difunda la información verídica,
apliquen sus conocimientos reforzados de manera que se puedan desenvolver en su
medio laboral de manera mucho más eficiente y eficaz.
OBJETIVO GENERAL
Solidificar los conocimientos respecto al Aislamiento en el Medio Hospitalario del
personal de salud del Hospital Clínico Viedma, logrando así, el incrementar el
rendimiento en la labor profesional que realizan día a día, disminuyendo la
diseminación de enfermedades que se presentan en el servicio de Infectología de dicho
hospital; mediante una sesión informativa, que se llevara a cabo el día 07/08/2020, a
cargo de Interna: María Rene Mamani Ríos de la Facultad de Enfermería de la
Universidad Mayor de San Simón.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Concientizar sobre la importancia de la diseminación de los agentes infecciosos.
Proporcionar orientación e información verídica al personal de salud para un
adecuado manejo de los pacientes aislados.
Ampliar los conocimientos que tienen el personal de salud respecto al
Aislamiento en el Medio Hospitalario.
Prevenir la transmisión de M.O. entre paciente – paciente (infección cruzada) y
paciente – personal.
Romper la cadena de transmisión de infecciones.
Disminuir la incidencia de infección nosocomial.
Prevenir y controlar brotes de enfermedades transmisibles.
Racionalizar el uso de recursos.
Prestar una atención digna al usuario.
Cambiar aptitudes y enseñar nuevas técnicas al personal de salud.
Conocer la epidemiologia de la enfermedad infecciosa que afecta al paciente.
ACTIVIDADES
Realizar el Plan de sesión informativa sobre el Aislamiento en el Medio
Hospitalario.
Realizar el Marco Teórico.
Solicitar a la Lic. Yolanda Coca la facilitación de un espacio para la realización
de la sesión informativa.
Preparar el material didáctico para la sesión informativa.
Iniciar la sesión informativa.
Realizar una lluvia de ideas socializando y evaluando el conocimiento que tiene
el personal de salud respecto el tema.
Realizar la sesión informativa dirigida al personal de salud.
Aclaración de dudas al finalizar la sesión informativa.
Distribuir el material didáctico al personal de salud asistente.
Agradecer al personal de salud por brindarme el tiempo necesario para brindar
la sesión informativa y ofrecer que degusten de un refrigerio.
METAS
Lograr la participación del personal de salud del Hospital Clínico Viedma.
Ampliar y consolidar los conocimientos del personal de salud.
Destacar la importancia que tienen el Aislamiento en el Medio Hospitalario.
LIMITES
Tiempo: El plan de sesión informativa está programado para el día viernes 07
de agosto del 2020 a horas 9:45 a.m.
Espacio: Se llevara a cabo en el servicio de Infectología del Hospital Clínico
Viedma.
Universo: El universo estará conformado por el personal de salud, las
licenciadas y señoras auxiliares del servicio de Infectología.
ORGANIZACIÓN
Nivel de decisión:
Supervisora del Hospital Clínico Viedma: Lic. Jhovana Chavez.
Nivel técnico normativo:
Responsable: Lic. Ana María Careaga.
Nivel operativo:
Interna de la U.M.S.S.: Mamani Ríos María Rene.
Tema de exposición:
Aislamiento en el Medio Hospitalario
MATERIALES
Computadora personal Laptop
Mesas y sillas.
Impresiones.
Hojas de colores.
Recuerdos.
Refrigerio.
RECURSOS ECONOMICOS
RECURSOS ECONOMICOS COSTO
Pasajes (transporte) 8 bs
Impresiones 10bs
Recuerditos 15 bs
Hojas de colores 5 bs
Impresiones 10 bs
Hojas bond de tamaño 4 bs
carta
Refrigerio 35 bs
Otros 20 bs
Total 114 bs
PRECAUCIONES UNIVERSALES
Lavado de manos
Elementos barrera (guantes, mascarillas, batas)
Vacunación VHB
Eliminación de objetos cortantes y punzantes
Esterilización / Desinfección material clínico
MATERIALES Y EQUIPOS:
Habitación o cubículo
Guantes
Mascarillas
Gafas
Batas y delantales impermeables
TIPOS DE AILAMIENTO:
Estricto o vía aérea
Protector o inverso
Respiratorio o gotitas
Entérico o digestivo
Contacto :directo e indirecto
1. aislamiento por contacto:
Contacto directo: (de persona a persona) cuando entran en contacto dos
superficies corporales y existe transferencia de microorganismos entre un
huésped susceptible y otro colonizado o Infectado. Por ejemplo a través de las
manos, baño a pacientes, curaciones, cambio de posición a los pacientes, etc.
Contacto indirecto: (objeto contaminado) Cuando la transferencia ocurre por
medio de objetos inanimados como agujas o instrumental, tendidos de cama,
ropa, guantes no cambiados entre paciente y paciente.
Patologías: difteria cutánea, endometritis(estreptococo del grupo A ) neumonía,
(estafilococo áureos, estreptococo), rabia, Rubeola congénita, gastroenteritis por
rotavirus, hepatitis tipo A, pediculosis, escabiosis.)
El lavado de manos, antes y después, de cualquier contacto con el
paciente es la medida más efectiva.
Se utilizarán guantes y bata adicional cuando se prevea contacto con
material infectivo.
Si es necesario trasladar al paciente las lesiones
infectadas/contaminadas deberán estar protegidas.
2. aislamiento respiratorio o gotas:
Ocurre cuando las gotas infectadas de más de 5 micras, son lanzadas a corta distancia
y no permanecen suspendidas en el aire. Pueden ser generadas cuando el paciente
tose, estornuda, habla o durante procedimientos como aspiración de secreciones o
broncoscopia. Patologías son: tosferina, epiglotitis, sarampión, parotiditis, meningitis,
neumonía(meningococo) tuberculosis pulmonar , sarampión , rubeola, varicela.
Se ubicará al paciente en habitación individual.
Se utilizará mascarilla quirúrgica siempre que se trabaje a distancias
inferiores a 1 metro.
Cuando sea imprescindible el traslado de estos pacientes se les
proporcionará una mascarilla.
3. Aislamiento estricto o vía aérea ( aerosol):
Ocurre por diseminación e inhalación de partículas menores de 5 micras, que contienen
microorganismos que pueden suspenderse en el aire y transportarse a largas
distancias por corrientes de aire; permanecen suspendidas en el aire por largos
periodos de tiempo.
Patologías que requieren aislamiento estricto: difteria faríngea, fiebre de lassa y otras
fiebres hemorrágicas, tuberculosis pulmonar, sarampión, varicela zoster, herpes,
AH1N1.
Se ubicará al paciente en una habitación individual, con las ventanas y las
puertas cerradas.
Se utilizarán mascarillas de protección inspiratoria (respiradores) para
entrar en la habitación.
Se limitará el movimiento de estos pacientes. Cuando sea imprescindible se
utilizará mascarilla quirúrgica.
4. Aislamiento protector o inverso:
Se utiliza para proteger a pacientes inmunodeprimidos como pueden ser los
transplantados, pacientes que reciben grandes dosis de medicación, inmunodepresora
(tratamiento contra tumores) paciente con leucemia o leucopenia. Gran Quemados,
inmunodeprimidos, transplantados de medula ósea, SIDA, quimioterapia.
Aplicar las precauciones estándar en todos los casos y las precauciones basadas en la
transmisión en pacientes específicos. Los pacientes severamente e inmunodeprimidos,
quimioterapia, SIDA, pancitopenias.
Establecer un sistema de aislamiento con flujo de aire laminar, con filtros de alta
El personal de salud debe hacer uso de indumentaria completa como mascara,
mandil y gorro.
Los alimentos deben ser cocidos y el agua hervida para minimizar la
contaminación microbiana.
Los objetos e instrumentos utilizados en el cuidado de los pacientes deben ser
de uso individual como termómetros, tensiometros, estetoscopios, etc.
Educar al paciente en relación a las medidas generales de prevención de
infecciones.
Restringir el acceso de visitas las que serán orientadas sobre las medidas de
prevención de infecciones nosocomiales.
5. Aislamiento entérico o digestivo :
Este aislamiento va encaminado a evitar la diseminación a través de materiales fecales
y en algunos casos de objeto contaminados por determinados microorganismos.
Patologías que requieren entéricas: gastroenteritis bacteriana o víricas, fiebre tifoidea,
cólera, giardiasis , amebiasis , meningitis viral.
RESUMEN.
Conjunto de procedimientos que separa personas infectadas de las susceptibles,
durante el periodo de transmisibilidad en lugares que permitan dar corte a la cadena de
transmisión.
Esto es necesario para que la cadena de transmisión no siga infectando a más
pacientes susceptibles, para no sobre infectar a pacientes previamente infectados, para
no infectarnos a nosotros mismos. Los tipos de aislamientos se basan en la aplicación
de barreras (físicas y especiales) y precauciones estándar para el rompimiento de la
cadena de transmisión por tanto la puerta de salida o de entrada de una enfermedad
específica y en función de los tipos de barreras aplicadas a las vías de transmisión.
Pseudomonas
Introducción
Pseudomonas aeruginosa fue aislada en cultivo puro de heridas cutáneas por primera
vez en 1882 por Gessard. Las cepas de esta especie presentan un característico color
verde brillante, debido a la producción de los pigmentos piocianina, de color azul, y
pioverdina, de color amarillo fluorescente, los cuales juntos le dan dicha coloración.
Esta bacteria es un bacilo muy versátil, es oxidasa positiva y puede crecer a
temperaturas superiores a 42 °C.
P. aeruginosa es un habitante común de agua, suelos y plantas. En los hospitales
puede ser encontrada en respiradores, humidificadores, vertederos, duchas, piscinas
de hidroterapia y ocasionalmente en las manos de los trabajadores de la salud
P. aeruginosa es un patógeno oportunista, responsable de una amplia gama de
infecciones, principalmente nosocomiales . Particularmente los pacientes con
inmunosupresión, así como aquellos que han sufrido quemaduras severas, neutropenia
inducida por quimioterapia o presentan enfermedades pulmonares subyacentes están
propensos a desarrollar la infección.
P. aeruginosa es intrínsecamente resistente a diversas clases de antibióticos que no
guardan relación estructural entre sí, debido a la disminución de la permeabilidad de su
membrana externa, a la expresión constitutiva de varias bombas de expulsión y a la
producción de enzimas que inactivan a los antibióticos. Además, posee la capacidad de
adquirir nuevos mecanismos de resistencia vía mutaciones.
DEFINICIÓN:
Descripción general Pseudomonas aeruginosa pertenece a la familia
Pseudomonadaceae y es un bacilo gramnegativo aerobio con un flagelo polar. Cuando
se cultiva en medios adecuados produce piocianina, un pigmento azulado no
fluorescente. Muchas cepas producen también el pigmento verde fluorescente
pioverdina. Pseudomonas aeruginosa, al igual que otras seudomonas fluorescentes,
produce catalasa y oxidasa, así como amoniaco a partir de la arginina, y puede utilizar
citrato como única fuente de carbono.
CARACTERÍSTICAS
Pseudomonas aeruginosa pertenece a la familia Pseudomonaceae. Se trata de un
bacilo recto o ligeramente curvado Gram negativo, con un tamaño de 2–4 x 0,5-1
micras, y móvil gracias a la presencia de un flagelo polar. En relación con su
metabolismo, es aerobio (aunque puede desarrollarse en condiciones anaerobias
utilizando nitrato), catalasa positivo y oxidasa positivo. Se caracteriza por producir una
variedad de pigmentos, como la piocianina (de color azul verdoso), la pioverdina
(pigmento fluorescente de color verde amarillento) y la piorrubina (de color rojo).
RESERVORIO
Suelo húmedo, agua, aguas residuales, vegetación, humanos y animales.
HOSPEDADORES
Humanos y animales
SUPERVIVENCIA AMBIENTAL
Se encuentra ampliamente distribuida en la naturaleza, en el agua (ríos, lagos,
depósitos, duchas, bañeras, piscinas y piscinas de hidromasaje, etc.), en los suelos
húmedos, en los vegetales y en los materiales húmedos (alimentos, fómites); también
puede formar parte de la flora microbiana normal saprófita de las zonas húmedas de la
piel (axilas, conducto auditivo, región perineal y mucosas). Su temperatura óptima de
crecimiento es de 37ºC, pero puede tolerar temperaturas de hasta 45ºC-50ºC. Puede
sobrevivir durante al menos 70 días en agua destilada.
MECANISMO DE PROPAGACIÓN Y TRANSMISIÓN
La Transmisión se produce principalmente a través del contacto de la piel lesionada o
reblandecida y de las mucosas con el agua o con los objetos contaminados. En el
ámbito sanitario, constituyen una fuente de infección para los pacientes el instrumental
quirúrgico, los respiradores, los catéteres o las manos del personal sanitario
contaminadas, entre otros. Otros mecanismos de transmisión son la inhalación de
bioaerosoles o gotitas de agua o fluidos contaminados, así como la ingesta de agua
contaminada, si bien esta última no constituye una vía importante de transmisión.
VÍAS DE ENTRADA
Parenteral. Mucosas. Respiratoria. Digestiva.
EFECTOS EN LA SALUD
Infección P. aeruginosa es un patógeno oportunista que rara vez causa enfermedad en
individuos sanos; en el caso de producirse esta, suele manifestarse como:
Infecciones dérmicas: puede causar foliculitis (foliculitis de la bañera), que se
caracteriza por la aparición de pápulas pruriginosas en la zona lateral del tronco
y/o en las zonas axilar, inguinal, púbica, etc., estando asociada al contacto
prolongado con agua contaminada. También puede ocasionar el síndrome de la
uña verde (cloroniquia), una paroniquia consistente en la coloración verdosa de
la lámina ungueal y causada por la exposición frecuente de las uñas
previamente dañadas a ambientes húmedos contaminados.
Neumonía: producida por la inhalación de bioaerosoles de agua o fluidos
contaminados (p.ej. taladrinas o fluidos de corte). La infección en personas
sanas es extremadamente rara, siendo el pronóstico muy grave.
Otitis externa (otitis del nadador): infección del canal auditivo externo
ocasionada por contacto prolongado con agua contaminada.
Infección ocular: asociada principalmente a la contaminación del líquido
utilizado para la limpieza de las lentes de contacto, pudiendo causar una
queratitis que puede resultar en la perforación y derretimiento corneal, en la
infección de cicatrices o, incluso, en la pérdida de visión del ojo infectado.
Es responsable de numerosos casos de infección nosocomial, afectando
principalmente a individuos inmunocomprometidos, con quemaduras graves, heridas
quirúrgicas, neutropenia o con infecciones pulmonares subyacentes. Puede ocasionar,
entre otros: neumonía, meningitis, sobreinfección de heridas, ectima gangrenoso,
infecciones urinarias, infecciones osteoarticulares, endocarditis, infecciones oculares o
septicemia.
EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA
Pseudomonas aeruginosa puede causar diversos tipos de infecciones pero rara vez
causa enfermedades graves en personas sanas sin algún factor predisponente.
Coloniza predominantemente partes dañadas del organismo, como quemaduras y
heridas quirúrgicas, el aparato respiratorio de personas con enfermedades subyacentes
o las lesiones físicas en los ojos. Desde estos lugares puede invadir el organismo y
causar lesiones destructivas o septicemia y meningitis. Las personas con fibrosis
quística o inmunodeprimidas son propensas a la colonización por P. aeruginosa, que
puede conducir a infecciones pulmonares progresivas graves. Las foliculitis y las otitis
relacionadas con el agua se asocian con ambientes húmedos y cálidos como las
piscinas y bañeras de hidromasaje. Muchas cepas son resistentes a diversos
antibióticos, lo que puede aumentar su relevancia en el ámbito hospitalario.
FUENTES Y PREVALENCIA
Pseudomonas aeruginosa es un microorganismo común en el medio ambiente y puede
encontrarse en las heces, el suelo, el agua y las aguas residuales. Puede proliferar en
ambientes acuáticos, así como en la superficie de materias orgánicas propicias en
contacto con el agua. Pseudomonas aeruginosa es una fuente conocida de infecciones
intrahospitalarias y puede producir complicaciones graves. Se han aislado en gran
variedad de ambientes húmedos, como fregaderos, baños de agua, sistemas de
distribución de agua caliente, duchas y bañeras de hidromasaje.
VÍAS DE EXPOSICIÓN
La vía de infección principal es las exposiciones de tejidos vulnerables, en particular
heridas y mucosas, a agua contaminada, así como la contaminación de instrumentos
quirúrgicos. La limpieza de lentes de contacto con agua contaminada puede causar un
tipo de queratitis. La ingestión de agua de consumo no es una fuente de infección
importante.
PREVENCIÓN Y CONTROL
Desinfectantes Hipoclorito sódico al 1%, etanol al 70%, glutaraldehido al 2%,
formaldehido, alcohol isopropílico al 4%. Ha mostrado resistencia a
desinfectantes usados para el tratamiento del agua de bebida, como el cloro, las
cloraminas, el ozono y el yodo.
Inactivación física La inactivación se realiza con calor húmedo a 121ºC
durante un mínimo de 15 minutos, o con calor seco a 170ºC-250ºC durante al
menos 30 minutos.
Antimicrobianos Penicilinas de amplio espectro (ticarcilina, azlocilina,
piperacilina), aminoglucó- sidos, cefalosporinas, fluoroquinolonas, polimixinas,
monobactámicos. Hay cepas multirresistentes, por ejemplo, frente a
carbenicilinas, cefalosporinas, ceftazidima y ciprofloxacino.
Medidas preventivas generales
Mantenimiento adecuado de las piscinas según la legislación específica
vigente.
Mantener los locales en condiciones adecuadas de ventilación, limpieza
y desinfección.
Garantizar un adecuado mantenimiento, limpieza, desinfección y/o
esterilización de las herramientas, los equipos y las superficies de
trabajo.
Desinfección apropiada del agua de consumo humano. Eliminación o
reducción al mínimo del material cortante o punzante.
RESUMEN
Pseudomonas aeruginosa es uno de los patógenos nosocomiales globalmente
dominantes; ocasiona una amplia gama de infecciones, algunas tan severas como
neumonía o bacteriemia, cuadro que se complica aún más debido a su resistencia
intrínseca a diversos antibióticos y a su notable capacidad de adquirir nuevos
mecanismos de resistencia, asociándola a elevados índices de mortalidad y
convirtiéndola en un serio problema de salud pública.
Estreptococo
DEFINICIÓN:
El estreptococo es un tipo de bacteria. Hay dos tipos, grupo A y grupo B.
DISEMINACIÓN ESTREPTOCÓCICA
Los estreptococos del grupo A, así como Streptococcus pneumoniae, se
extienden por inhalación de pequeñas gotas de secreciones nasales o faríngeas
dispersadas cuando una persona infectada tose o estornuda, o por contacto con
heridas infectadas o úlceras en la piel. Por lo general, la bacteria no se transmite
por contacto casual, pero puede propagarse en ambientes de hacinamiento,
tales como residencias estudiantiles, escuelas y cuarteles militares. Después de
24 horas de tratamiento antibiótico, la bacteria ya no se transmite a otras
personas.
Los estreptococos del grupo B se transmiten a los recién nacidos a través de
secreciones vaginales durante el parto vaginal.
Los estreptococos viridans habitan en la boca de las personas sanas, pero
pueden invadir el torrente sanguíneo, especialmente en personas con
inflamación periodontal, e infectar las válvulas cardíacas (provocando
endocarditis).
El estreptococo del grupo A causa:
Infección en la garganta: Una garganta irritada y adolorida.
Sus amígdalas pueden estar hinchadas y tener manchas blancas
Escarlatina: Una enfermedad que ocurre después de la faringitis estreptocócica.
Provoca una erupción roja en el cuerpo
Impétigo: Una infección en la piel
Síndrome del shock tóxico
Celulitis y fascitis necrotizante (enfermedad necrotizante)
El estreptococo del grupo B puede causar
infecciones de la sangre,
neumonía y meningitis en los recién nacidos.
Una prueba durante el embarazo puede indicar si la tiene. Si es así, antibióticos
vía intravenosa durante el parto pueden salvar la vida de su bebé.
Los adultos también pueden contraer infecciones por estreptococos del grupo B,
especialmente si son mayores o si tienen problemas de salud.
puede causar en adultos infecciones del tracto urinario, la sangre y la piel; y
neumonía.
TRATAMIENTO:
En las infecciones por estreptococos se utilizan antibióticos.
BIBLIOGRAFÍA:
aislamiento hospitalario/ empresa social del estado hospital san pedro y san
pablo / versión: 1/ fecha aprobación: 18/07/2008
Web:http://www.diresacusco.gob.pe/inteligencia/epidemiologia/guias/GUIA
%20AISLAMIENTO%20HOSPITALARIO.pdf
aislamientos hospitalarios/ Antonio Valdivia Pérez/importancia y tendencias/
2007-2008
web:http://www.madrid.org/cs/Satellite?
blobcol=urldata&blobheader=application/pdf&blobheadername1=Contentdisposition&bl
obheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename=Sesion+general+mpreventiva.p
df&blobheadervalue2=language=es&site=HospitalLaPrincesa&blobkey=id&blobtable=M
ungoBlobs&blobwhere=1220443636924&ssbinary=true
web:http://www.eselavirginia.gov.co/archivos/Gu%C3%ADa%20de
%20Aislamiento.pdf
http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas%20de%20agentes
%20biologicos/Fichas/Pseudomonas%20aeruginosa%202017.pdf
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lbc/guzman_perez_s/capitul
o3.pdf
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/infecciones/infecciones-
bacterianas/infecciones-por-estreptococo
Hoja de evidencia
Sesión informativa.
Interna: Lourdes Ruth Paredes Condori
Tema: Aislamiento, Pseudomonas, estreptococo.
Área de práctica: caja nacional obrero # 2
Asignatura: Médico Quirúrgico
Servicio: Neurocirugía
Fecha: 26/04/18
Nombre completo firma y sello
1.-……………………………. ……………………………
2.-……………………………. ……………………………
3.-…………………………… ……………………………
4.-…………………………… ……………………………
5.-…………………………… ……………………………
6.-…………………………… …………………………….
7.-……………………………. ……………………………
8.-…………………………….. ……………………………
9.-…………………………….. ……………………………
10.-……………………………. …………………………….
PLAN DE sesión informativa.
TEMA: Aislamiento Hospitalario FECHA: 25-04-2018 SERVICIO: Infectología
RESPONSABLE: Interna Mamani Ríos María Rene
JUSTIFICACION: Se dará el tema de aislamiento hospitalario al personal de salud de enfermería debido que en el ámbito
hospitalario, son un problema frecuente las infecciones nosocomiales, causadas por las enfermedades transmisibles que
pasan de unos pacientes a otros. Estas infecciones son potencialmente prevenibles, a través de medidas de aislamiento
llevadas a cabo por el personal sanitario y no sanitario encargado de atender al paciente. En este aspecto, el papel del
personal de enfermería es de fundamental importancia dado que mantienen un estrecho contacto con el paciente como
cuidadores principales del mismo en el hospital.
OBJETIVO GENERAL: Retroalimentar al personal de salud de enfermería a través una conferencia que se llevara a cabo en
el Servicio de Infectología del Hospital Clínico Viedma el día miércoles 25 de abril 2018 por la interna de enfermería UMSS.
CONTENIDO
OBJETIVOS ESPECIFICOS METODOLOGIA TIEMPO MATERIAL EVALUACION
IDEAS CLAVES
Al finalizar la conferencia los
participantes serán capaces
de: Introducción Explicativa Marco
teórico
Definir el tema en palabras Definición Participativa
claras y sencillas Plan de
Objetivos conferencia
(aislamiento hospitalario)
tipos de Presentación del Hoja de
Indicar los 5 tipos de aislamiento. tema
aislamiento -1 min. evidencia
precauciones Imágenes
Mencionar 3 objetivos de universales
del aislamiento hospitalario Lluvia de ideas Puntero
materiales y
equipos -1 min.
Mencionar 4 precauciones Desarrollo del
universales tema
-5 min.
Mencionar 4 materiales o Evaluación
equipos que se debe -2 min.
utilizar en el aislamiento
Retroalimentación
-3 min.
Total 12
min.