Casita de jengibre
Diseñar, preparar y construir tu propia casita de jengibre es una actividad muy entretenida que
puedes compartir con tu familia y amigos en Navidad. El proceso es bastante sencillo y no
requiere de herramientas ni moldes especializados. Puedes utilizar la casita de jengibre que
construyas como centro de mesa para tu cena navideña, como diversión para los más
pequeños de la casa (¡con supervisión de un adulto para evitar desastres!) y hasta como postre
en el que cada invitado elija qué pedazo devorará.
Lo primero que necesitas es una idea de cómo quieres que sea tu casita. Recuerda que las
piezas deben ser lo más simples posibles, si eres principiante, y lo más importante: que deben
poder entrar en la bandeja para galletas que utilices para hornearlas.
Vas a necesitar, por lo menos, cuatro paredes (con puertas y/o ventanas a tu gusto) y un techo
(que puede ser plano o a dos aguas). Con la masa que te sobre puedes construir palitos para
hacer una cerca, muñequitos, arbolitos, bastoncitos, una chimenea o lo que se te ocurra para
decorar.
La que yo hice fue muy sencilla: dos paredes rectangulares con ventanas (y una de ellas con
una puerta), dos paredes laterales terminadas en punta para el techo a dos aguas y dos
rectángulos para formar el techo. Es importante que las dimensiones coincidan así que
antes de cortar la masa, corta tus moldes en cartulina o cartón y júntalos para tener una
idea de cómo quedará tu casita.
Una vez que tienes el modelo y has preparado la masa (con la receta que daré al final de este
post), debes cortar todas las piezas que necesites y hornearlas el tiempo indicado. Luego,
déjalas enfriar por completo para evitar que el glasé se derrita y no pegue.
Antes de ensamblar tu casita, te recomiendo que decores las paredes, de este modo te será más
cómodo y las decoraciones tendrán tiempo de secar planas, sin riesgo a que se corran por
efecto de su propio peso. Yo utilicé el mismo glasé para dibujar “ladrillos” en las paredes de
mi casita, y lentejitas de chocolate verdes y rojas para los bordes de las ventanas.
¡Utiliza tu imaginación! Puedes decorar con lentejitas, chocolates, gomitas, caramelos,
grageas, palitos o lo que tengas a la mano, siempre y cuando sea comestible y no pese
demasiado para el glasé.
Cuando la decoración de las paredes haya secado muy bien, puedes ensamblar la casita.
Ármala sobre la superficie en la que la vayas a presentar, para no correr riesgos de
catástrofes al trasladarla luego. Utiliza palitos de dientes para sujetar las paredes una contra
las otras, aplica el glasé para pegarlas y sujeta toda la estructura con cajas, palitos, etc., hasta
que el glasé seque por completo y la casita quede estable. Luego puedes colocar el techo
(utilizando la misma técnica de palitos de dientes y glasé) y decorarlo como prefieras: utiliza
glasé para hacer “nieve”, galletas, cereal en hojuelas, lentejitas, etc., para simular “tejas” o lo
que tu imaginación te indique. Yo escogí Doña Pepas (para los que me leen fuera de Perú, son
unas galletas alargadas delgadas, cubiertas con chocolate y grageas de colores) para hacer el
techo: las corté por la mitad y las pegué ligeramente sobrepuestas para que parecieran tejas.
Después, puedes darle los toques finales a tu casita, decorar los alrededores con muñequitos o
pinos de la misma masa (los puedes cortar a mano o con cortadores de galletas), construir
pinos tridimensionales pegando con glasé mitades de gomitas verdes en barquillos para
helado, agregar “pasto” (grageas alargadas verdes) al piso, incorporar unos cuantos
bastoncitos de caramelo, etc.
Ahora sí, les paso la receta. La mejor que conseguí fue publicada por Susan Reid así que aquí
se las traduzco:
***Las cantidades que indico en esta receta me alcanzaron para cubrir dos bandejas
para galletas. Si la casita que vas a preparar requiere más masa, ajusta la cantidad de
ingredientes.***
Ingredientes para la masa:
¾ taza (180 mL) de yogur natural líquido*
6 cucharadas (90 gramos) de mantequilla sin sal
1 taza (200 gramos) de azúcar rubia
½ taza (120 mL) de miel de chancaca o molasas
1 huevo
1 cucharadita de bicarbonato de soda
1 cucharadita de jengibre (kion) en polvo
1 cucharadita de canela en polvo
½ cucharadita de sal
5 a 6 tazas (550 a 660 gramos) de harina sin preparar**
*Si vives en EE.UU., puedes utilizar buttermilk.
**La cantidad dependerá de la humedad ambiental.
Ingredientes para el glasé (que también puedes utilizar para decorar tortas y galletas):
3 claras de huevo
½ cucharadita de crémor tártaro (opcional)
4 ½ tazas (500 gramos) de azúcar en polvo (impalpable)
Un chorrito de jugo o extracto de limón, esencia de vainilla, o el sabor de tu preferencia
(opcional)
Colorante para alimentos (si prefieres un glasé de colores en lugar de blanco)
Preparación de la masa:
***Recuerda empezar una vez que sepas cómo será tu casita, hayas cortado los moldes y
probado que arman bien y te hayas asegurado de que entran en las bandejas de galletas que
tienes.***
1. Calienta el yogur y la mantequilla (puede ser en una olla o en un recipiente en el
microondas) hasta que la mantequilla se derrita. Retira del fuego o microondas y mezcla bien.
Es normal que el yogur parezca “cortado”, pero no lo calientes demasiado, solamente
hasta que apenas se derrita la mantequilla.
2. Agrega el azúcar rubia, la miel de chancaca y el huevo.
Bate bien.
3. En un recipiente aparte, mezcla bien el bicarbonato, jengibre, canela, sal y una taza (110
gramos) de harina.
Mezcla bien.
4. Agrega la mezcla de harina y especias a la mezcla de mantequilla.
Combina todo bien.
5. Agrega harina, de 1 taza en 1 taza, mezclando bien después de cada adición.
Cuando hayas agregado 5 tazas en total, trata de amasar: si la masa parece plastilina, flexible
pero firme y no pegajosa, ya está lista… Si aún está demasiado suave o pegajosa, agrega
harina poco a poco. No es necesario que agregues las 6 tazas, si agregas demasiado y la
masa se empieza a desmenuzar, no podrás estirarla, así que avanza de a pocos.
6. Divide la masa en dos partes o más, dependiendo de la cantidad de masa que hayas
preparado y el número de bandejas que vayas a utilizar para hornear. Debes tener tantas
porciones como bandejas.
7. Envuelve cada porción de masa en plástico y aplástala. Refrigera la masa por lo menos una
hora antes de estirarla.
8. Cuando haya refrigerado por lo menos una hora, saca una porción y estírala con el rodillo
sobre una superficie ligeramente enharinada. No debe pegarse, si se pega significa que le falta
refrigeración.
9. Justo antes de empezar a estirar la masa, precalienta el horno a 180ºC (350ºF).
10. Estira la masa hasta que quede del tamaño de tu bandeja (debe tener unos 3 mm de
espesor). Coloca tus moldes de cartulina o cartón sobre la masa asegurándote que puedes
cortar todo lo que necesitas, y corta las piezas con cuidado, utilizando un cuchillo afilado o un
cortador para pizza.
11. Con mucho cuidado, transfiere las piezas a la bandeja para horno. Si tu bandeja no es de
teflón (antiadherente), cúbrela con papel manteca o engrásala bien pero no la enharines.
12. Hornea por 12 a 18 minutos o hasta que los bordes se empiecen a dorar ligeramente.
13. Retira del horno, sacude la bandeja para que se despeguen las piezas y deja enfriar en la
bandeja por lo menos 30 minutos. Luego puedes transferirlas a una rejilla para enfriar por
completo.
14. Repite los pasos 10 a 13 con la masa y las piezas restantes.
15. Con la masa sobrante puedes cortar piezas adicionales para decorar tu casita a tu gusto.
Preparación del glasé:
1. Bate las claras con el crémor tártaro (si lo vas a utilizar) hasta que se vean espumosas.
2. Poco a poco agrega el azúcar en polvo (ten cuidado para no terminar con una nube de
azúcar en la cara) y sigue batiendo hasta que espese. Mientras más lo batas, más firme
quedará el glasé.
3. Si quieres, agrega algún tipo de saborizante y/o colorante para alimentos. Yo le agregué
jugo de limón y lo dejé de color blanco.
El glasé se seca a temperatura ambiente, así que cúbrelo bien si no lo vas a utilizar en ese
momento. Puedes guardarlo varios días en la refrigeradora, en un recipiente bien cerrado. Si
quieres utilizarlo como “pintura”, diluye un poco con un chorrito de agua o jugo de limón y
aplícalo con una brocha de repostería. Si quieres utilizarlo como “mortero” o “goma” para
pegar las piezas o la decoración, no lo diluyas y aplícalo con una manga de repostería (o con
una bolsa gruesa con una punta cortada).
***Publica las fotos de tu casita en nuestra página en Facebook***
Etiquetas:
Jengibre, Navidad
TrackBack de esta entrada
13 Comentarios
10.12.10
por fin!!!, he estado poniendo refresh a la página desde las 5:30, jajaja. Gracias Vero! la
receta se ve buenota :)
jajaja, ¡ojalá te animes a prepararla y subir tu foto a la página de Facebook! ;-)
Publicado por: Lisbeth
10.12.10
Vero y tu casita????? cuánto tiempo puede durar la casita???
Gracias por la receta, de todas maneras la voy a hacer!!!!!
Mi casita sufrió un "pequeño percance" en manos de mi hijito jajaja, así que no tuve
tiempo de reconstruirla antes de publicar el post porque aún estaba secando, pero ya
subiré la foto de la reconstrucción ;-). Si la vas a usar como postre, te recomiendo
comerla en 3 a 4 días para que no se ablande demasiado, pero como decoración te dura
varias semanas
Publicado por: Cynthia
10.12.10
Yo tambien en el trabajo lo primero que hago es abrir el blog para ver que nueva receta hay
para sta semana jajaja, gracias verito..
jajajaja :-)
Publicado por: jani
10.12.10
Hola Verito, la receta de la masa se ve buenaza, dime se puede hacer en un molde grande
tambien, queda como galleta tostada o blanda o como keke? Esto en el caso de que no se
desee hacer la casita porque me parece que es super sabrosa, tu dime a ver que te parece, debo
hacerla en molde plano como una galleta gigante o en un molde redondo, disculpa pero tu eres
la maestra asi que espero tu respuesta a ver que te parece mi idea, muchas gracias por
anticipado, lindo fin de semana para ti, familia y en especial para tu angelito.
No te recomiendo prepararla como galleta... para que sirva de "pared" es un poco más
dura que la masa de las galletas de jengibre. Si quieres preparar galletas mejor espera a
este viernes que publicaré galletas navideñas, incluyendo las de jengibre :-) ¡Gracias por
los saludos!
Publicado por: Lilian
11.12.10
Me encantan estas casitas! aqui en Alemania se ven en las pastelerias y venden ya hechas pero
esa no es la gracia!
a comprar los ingredientes que faltan en mi despensa!
:)
¡Queremos fotos! ;-)
Publicado por: elena
11.12.10
OhH!! la casita de jengibre!! mi sueño es hacerla en tamaño natural como la vi en un hotel en
usa!!!!! seria mostrooo!!! jajaja pero creo q usaria demasiada masa jajajaj xD y me tomaria un
poquito de tiempo! a lo mejor termino antes de la proxima navidad!! jajajaja xD q ricooo
probare hacerla en pequeño!! :)
¡No te olvides de tomarle fotos! :-)
Publicado por: Liseth
11.12.10
Vero, quiero hacer la casita pero me dá miedo me parece que no se va armar, cuando dices
para dos bandejas que quieres decir, dos casitas, yo quiero hacer una sola casita con esta
preparación me basta, explícame por favor y cual es el diámetro para esta casa, gracias
No, es solamente UNA casita... lo que pasa es que todas las piezas no alcanzan en una
sola bandeja, así que las horneas en dos partes. No hay un "diámetro", tienes que
diseñar tu casita de modo que las piezas entren en la bandeja... para darte una idea, la
mía midió aproximadamente 25 cm de largo, 10 cm de ancho y 25 cm de alto. ¡Suerte! :-)
Publicado por: clarita
11.12.10
Que linda la receta de la casita!!!! una consulta es la misma masa para hacer galletas de
jengibre?? puedo prepararlas con esa receta??
Gracias!!!!
La masa es un poco más dura para que sirva de "pared" pero este viernes publicaré
galletas navideñas decoradas, incluyendo las de jengibre :-)
Publicado por: andrea
11.12.10
Muy lindo! Pero no tengo paciencia para hacer algo de ese tipo!
Ayer prepare leche asada, me salio rica, pero creo que hubiera sido mejor si le ponia 2 tarros
de leche en lugar de un litro de leche fresca, tu que opinas?
Ah!! porque habia agua en la leche asada? me salio durita pero rodeada de agua :(
Por eso mismo en la receta de la leche asada digo que prefiero utilizar leche evaporada ;-
) definitivamente el agua "extra" de la leche fresca es lo que se ve como lagunitas en tu
leche asada...
Publicado por: Anonymous
11.12.10
Estan preciosas las casitas. No creo que me la podría comer son una obras de arte.
Nathalie(mundo bizcocho)
¡A mi también me da pena comerla! Jajaja así que la tengo de centro de mesa ;-)
Publicado por: Nathalie
12.12.10
Hola Vero, las casitas de los amigos(as)de tu blog han resultado tan atractivas, que me estoy
animando hacer una...el modelo?..ni sè....solo espero que salga bonita..no vaya a parecerse a
una de Halloween!...desde Perù: buen fin de semana!!
¡No te olvides de tomar fotos si te animas a prepararla! :-)
Publicado por: Nelly
12.12.10
Yeee estaba esperando la receta :)
Falta la receta del Chocolate navideño :)
La del chocolate la encuentras en los foros de la página que tenemos en Facebook :-)
Publicado por: LUCIA TRUJILLO
13.12.10
Hola Vero,
Ayer por el cumple d emi esposo prepare el keke ingles, estaba rico pero sabia mucho a licor
asi tenia que quedar?
¿Lo dejaste esperar las 2 semanas que indico en el post? Ese tiempo sirve para que se
macere con el sabor del licor pero se evapore parte del alcohol y no sepa a borrachera
jajaja... ¿quizás fue eso?
Publicado por: lucy ve