[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas19 páginas

Clasificación de Reservorios de Hidrocarburos

1. El documento presenta conceptos básicos sobre reservorios de hidrocarburos como petróleo y gas natural. 2. Explica la clasificación de reservorios en base a su diagrama presión-temperatura, distinguiendo entre reservorios de petróleo y gas. 3. Define términos clave como cricondenterma, cricondenbarica y punto crítico para entender el diagrama fases.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas19 páginas

Clasificación de Reservorios de Hidrocarburos

1. El documento presenta conceptos básicos sobre reservorios de hidrocarburos como petróleo y gas natural. 2. Explica la clasificación de reservorios en base a su diagrama presión-temperatura, distinguiendo entre reservorios de petróleo y gas. 3. Define términos clave como cricondenterma, cricondenbarica y punto crítico para entender el diagrama fases.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

UNIVERSIDAD PRIVADA

DOMINGO SAVIO

PRACTICO 1
ESTUDIANTE: JOSE DANIEL RIBERO ARUMBARI

MATERIA: INGENIERIA DE RESERVORIOS 2

DOCENTE: JORGE HUMBERTO SOLIZ SANCHEZ

SANTA CRUZ-BOLIVIA 2019


Autor: Jose Daniel Ribero Arumbari
Materia: Ingenieria de Reservorios II

Actividad practica 01
Conceptos – Reservorios
1. RESERVORIO
Un deposito o reservorio, es una acumulacion natural de hidrocarburos en el subsuelo,
contenidos en rocas porosas o fracturadas (roca almacen). Los hidrocarburos naturales,
como el petroleo crudo y el gas natural, son retenidos por formaciones de rocas
suprayacentes con baja permeabilidad.

2. PETROLEO
El petroleo es una mezcla compleja que consiste predominantemente de hidrocarburos y
contiene azufre, nitrogeno, oxigeno y helio como componentes menores.
Su composicion quimica es la siguiente:

ELEMENTO PESO (%) composicion quimica del petroleo


Nitrogeno
Azufre
Carbón 87.0
Hidrogeno

Hidrogeno 12.0
Azufre 20.0 Carbon

Nitrógeno 0.2 Carbon Hidrogeno Azufre Nitrogeno

3. GAS (HIDROCARBURO)
Es un fluido homogeneo de baja viscosidad y densidad que no tiene un volumen definido
sino que se expande para llenar completamente el recipiente que lo contiene.
Su composicion quimica es la siguiente:
 Metano (CH4) usualemnte 80 %
 Etano (C2H6) de 2 a 10 %
 Otros hidrocarburos : propano (C3H8), butano (C4H10), pentano (C5H12), hexano
(C6H14) y fracciones mas pesadas (C7H16+).
 Hidrocarburos: ciclicos y aromaticos (derivado del benceno C6H6, ocacionalmente en
pequeñas proporciones.
Nota: tambien los isomeros: los isomeros son moleculas que tienen la misma formula
molecular pero diferente estructura.
4. CLASIFICACION DE RESERVORIOS

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO 2


Autor: Jose Daniel Ribero Arumbari
Materia: Ingenieria de Reservorios II

Los reservorios de hidrocarburos se clasifican en forma general en reservorios de petróleo y


de gas. Esta clasificación general se subdivide a su vez dependiendo de:

 La composición de la mezcla de hidrocarburos del reservorio


 Presión y temperatura inicial del reservorio
 Presión y temperatura de la superficie de producción

Las condiciones bajo las cuales existen estas fases son de gran importancia práctica. La
determinación experimental o matemática de estas condiciones se expresan
convenientemente en diferentes tipos de diagramas comúnmente denominados diagramas de
fases. Uno de estos diagramas es el diagrama presión-temperatura.

4.1. Diagrama presión – temperatura

La Figura 2.1 muestra un diagrama típico presión-temperatura de un sistema multicomponente


con una composición global específica. Aunque un sistema de hidrocarburos diferente podría
tener un diagrama de fases diferente, la configuración general es similar.

Estos diagramas presión-temperatura multicomponentes esencialmente se usan para:

 Clasificar reservorios
 Clasificar los sistemas de hidrocarburos producidos naturalmente
 Describir el comportamiento de fases del fluido de reservorio

Para comprender completamente el significado del diagrama de presión – temperatura, es


necesario identificar y definir algunos puntos clave del diagrama:

4.1.1. Cricondenterma (Tct)

Se define como la temperatura máxima a la cual pueden coexistir dos fases en equilibrio, más
allá de la cual no puede formarse líquido independiente de la presión (punto D). La presión
correspondiente es denominada presión cricondenterma (Pct).

4.1.2. Cricondenbarica (Pcb)

Es la presión máxima a la que pueden coexistir dos fases en equilibrio, más allá de la

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO 3


Autor: Jose Daniel Ribero Arumbari
Materia: Ingenieria de Reservorios II

Cual no Se forma gas independiente de la temperatura (punto G). La temperatura


correspondiente es denominada temperatura cricondenbárica (Tcb).
Pi 1
Pcb G
Pi 2
Pc
Pi 3
Pct D

Tcb Tc Tct
Figura 1 Diagrama P-T típico para un sistema multicomponente

4.1.3. Punto Crítico (C)

El punto crítico de la mezcla multicomponente es aquel punto de presión y temperatura en el


cual todas la propiedades intensivas de la fase líquida y de la fase gaseosa son iguales (punto
C). En este punto se unen la curva de punto de rocío y la curva de punto de burbuja. En el
punto crítico, la presión y temperatura correspondientes se denominan presión crítica Pc y
temperatura crítica Tc de la mezcla.

4.1.4. Curva Envolvente de Fases (región de dos fases)

Es el lugar geométrico encerrado por las curvas de punto de rocío y punto de burbuja (línea
BCA). Dentro de esta curva coexisten en equilibrio la fase liquida y la fase gaseosa y se
identifica como la fase envolvente del sistema de hidrocarburos.

4.1.5. Curvas de Calidad

Son las curvas segmentadas dentro del diagrama de fases. Todas las curvas de calidad
convergen en el punto crítico (punto C) y representan las condiciones de presión y temperatura
para el porcentaje de líquido existente en la región de dos fases.

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO 4


Autor: Jose Daniel Ribero Arumbari
Materia: Ingenieria de Reservorios II

4.1.6. Curva de Punto de Burbuja

Es la línea de separación entre la fase líquida y la región de dos fases (línea AC). Formada
por los puntos donde aparece la primera burbuja de gas ante un descenso de presión
manteniendo la temperatura constante

4.1.7. Curva de Punto de Rocío

Es la línea de separación entre la fase gaseosa y la región de dos fases (línea BC). Formada
por los puntos donde aparece la primera gota de líquido ante un incremento de la presión a
temperatura constante

4.2. Clasificación general de los reservorios

En general los reservorios son clasificados sobre la base de la ubicación del punto que
representa la presión inicial del reservorio Pi y la temperatura Ti con respecto al diagrama
presión–temperatura del fluido de reservorio. Según esto, los reservorios pueden clasificarse
básicamente en dos grandes tipos:

 Reservorios de petróleo.- Si la temperatura Ti del reservorio es menor que la


temperatura crítica Tc del hidrocarburo, el reservorio se clasifica como un reservorio de
petróleo
 Reservorios de gas.- Si la temperatura Ti del reservorio es mayor que la temperatura
crítica Tc del hidrocarburo, se considera que es un reservorio de gas.

4.3. Reservorios de petróleo

Dependiendo de la presión inicial del reservorio Pi, los reservorios de petróleo se pueden
subclasificar en las siguientes categorías:

4.3.1. Reservorios de Petróleo Sub-saturado.

Si la presión inicial del reservorio Pi, (representada por el punto 1 en la Figura 2.1) es mayor
que la presión del punto de burbuja Pb del fluido de reservorio, el reservorio se conoce como
reservorio de petróleo sub-saturado

4.3.2. Reservorio de Petróleo Saturado.

Cuando la presión inicial del reservorio Pi es igual a la presión del punto de burbuja del fluido
de reservorio, como se muestra por el punto 2 en la Figura 2.1, el reservorio se llama reservorio
de petróleo saturado.

4.3.3. Reservorio con Casquete de Gas.

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO 5


Autor: Jose Daniel Ribero Arumbari
Materia: Ingenieria de Reservorios II

Si la presión inicial del reservorio es inferior a la presión del punto de burbuja del fluido de
reservorio como indica el punto 3 de la Figura 2.1, el reservorio se conoce como reservorio
con casquete de gas o reservorio de dos fases, en estos el gas o fase vapor está por encima
de la fase petróleo. La línea de calidad apropiada da la relación del volumen del casquete de
gas al volumen de petróleo del reservorio.

4.4. Tipos de petróleo

El petróleo crudo abarca un amplio rango en propiedades físicas y composiciones químicas,


es a menudo importante ser capaces de agruparlos en amplias categorías de petróleos
relacionados. En general los petróleos crudos se clasifican en los siguientes tipos:

 Petróleo negro
 Petróleo crudo de bajo encogimiento
 Petróleo crudo de alto encogimiento (volátil)
 Petróleo crudo cerca al crítico

Esta clasificación se basa principalmente en las propiedades del petróleo crudo incluyendo las
propiedades físicas, composición, RGP, apariencia y diagrama de fase presión.-temperatura.

4.4.1. Petróleo Negro.

Un diagrama de fase P-T típico para petróleo negro se muestra en la Figura 2 Nótese que las
líneas de calidad que están casi igualmente espaciadas caracterizan este diagrama de fases
de petróleo negro. Siguiendo la ruta de reducción de presión indicada por la línea vertical EF
de la Figura 2, la curva de encogimiento del líquido, como se muestra en la Figura 3 , se
prepara graficando el porcentaje de volumen líquido como función de la presión. La curva de
encogimiento del líquido se aproxima a una recta salvo a presiones muy bajas. Cuando se
produce, el petróleo negro normalmente genera RGP`s entre 200–700 scf/STB y gravedades
API DE 15 A 40 el petroleo en tanque de almacenamiento es normalmente de color café a
verde oscuro

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO 6


Autor: Jose Daniel Ribero Arumbari
Materia: Ingenieria de Reservorios II

. l
.

Figura 2 Un diagrama p-T típico para petróleo negro.

Figura 3 Curva de encogimiento líquido para petróleo negro.

4.4.2. Petróleo de Bajo Encogimiento.

Un diagrama de fase P-T típico para petróleo de bajo encogimiento se muestra en la Figura 4.
El diagrama se caracteriza por líneas de calidad que están espaciadas cercanamente
próximas a la curva del punto de rocío. La curva de encogimiento líquido, como se ve en la
Figura 5, muestra las características de coexistencia de esta categoría de petróleo crudo. Las
otras propiedades asociadas de este tipo de petróleo son:

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO 7


Autor: Jose Daniel Ribero Arumbari
Materia: Ingenieria de Reservorios II

 Factor volumétrico de formación de petróleo menor a 1.2 bbl/STB


 RGP menor a 200 scf/STB
 Gravedad del petróleo menor a 35° API
 Negro o coloreado profundamente

 Recuperación de líquido sustancial en condiciones de separador indicado por el punto G


de la línea de calidad de 85% de la Figura 4.

Figura 4 Un diagrama de fase típico para petróleo de bajo encogimiento.

Figura 5 Curva de encogimiento líquido para petróleo de bajo Encogimiento.

4.4.3. Petróleo Crudo de Alto Encogimiento (Volátil).

El diagrama de fase para petróleo crudo de alto encogimiento (volátil) se ve en la Figura 6 .


Nótese que las líneas de calidad están juntas y próximas a la curva del punto de burbuja y
están más ampliamente espaciadas a presiones bajas. Este tipo de crudo se caracteriza por

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO 8


Autor: Jose Daniel Ribero Arumbari
Materia: Ingenieria de Reservorios II

alto encogimiento líquido inmediatamente bajo el punto de burbuja como se muestra en la


Figura 7. Las otras propiedades características de este petróleo son:

 Factor volumétrico de formación de petróleo menor a 2 bbl/STB


 RGP entre 2,000–3 ,200 scf/STB
 Gravedades del petróleo entre 45–55 ° API
 Baja recuperación líquida a condiciones de separador como indica el punto G Figura
2.6
 Color verduzco a naranja

Otra caracterís tica de los reservorios de petróleo volátil es que la gravedad API del
líquido de tanque de almacenamiento aumenta a futuro.

Figura 6 Un diagrama P-T típico para un petróleo crudo volátil.

Figura 7 Una curva típica de encogimiento líquido para petróleo crudo volátil.

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO 9


Autor: Jose Daniel Ribero Arumbari
Materia: Ingenieria de Reservorios II

4.4.4. Petróleo Crudo Cerca al Crítico.

Si la temperatura T del reservorio es próxima a la temperatura crítica Tc del sistema de


hidrocarburos, como se muestra en la Figura 8 , la mezcla de hidrocarburos se identifica como
petróleo crudo cerca al crítico. Debido a que todas las líneas de calidad convergen al punto
crítico una caida de presión isotérmica (como muestra la línea vertical EF en la Figura 8) puede
encoger el petróleo crudo de 100% del volumen poral de hidrocarburos en el punto de burbuja
a 55% o menos a presión de 10 a 50 psi bajo el punto de burbuja. El comportamiento del
encogimiento del petróleo crudo cerca al crítico se muestra en la Figura 9. Se caracteriza por
un alto RGP excediendo los 3,000 scf/STB con factor volumétrico de formación de petróleo de
2.0 bbl/STB o mayor. La composición de petróleo no crítico es

normalmente caracterizado por 12.5 a 20 mol% de heptano+, 35% o más de etano a hexano,
y el resto metano.

Figura 8 Un diagrama de fase esquemático para petróleo crudo cerca al crítico.

Figura .9 Curva típica de encogimiento líquido para petróleo crudo cerca al crítico.

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO 10


Autor: Jose Daniel Ribero Arumbari
Materia: Ingenieria de Reservorios II

La Figura 10 compara la forma característica de la curva de encogimiento líquido para cada


tipo de petróleo crudo.

4.5. Reservorios de gas

En general, si la temperatura del reservorio está por encima de la temperatura crítica del
sistema de hidrocarburos el reservorio se lo clasifica como reservorio de gas natural. Sobre la
base de los diagramas de fase y las condiciones del reservorio, los gases naturales pueden
clasificarse en cuatro categorías: Gas de condensación retrógrada

 Gas condensado cerca al crítico


 Gas húmedo
 Gas seco

Figura 10 Encogimiento Líquido para sistemas de petróleo crudo.

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO 11


Autor: Jose Daniel Ribero Arumbari
Materia: Ingenieria de Reservorios II

4.5.1. Reservorio de Gas con Condensación Retrógrada.

Si la temperatura del reservorio T cae entre la temperatura crítica Tc y el punto


cricondentérmico Tct del fluido de reservorio, el reservorio se clasifica como reservorio de gas
con condensación retrógrada. Esta categoría de reservorio de gas es un tipo único de
acumulación de hidrocarburo en que el comportamiento termodinámico especial del fluido de
reservorio es el factor central en el proceso de desarrollo y depleción del reservorio. Cuando
la presión decrece en las mezclas, en vez de expandirse (si es gas) o vaporizarse (si es

petróleo) como puede esperarse, ellos se contraen o se condensan.

Figura 11 Un diagrama de fase típico de un sistema retrógrado.

Consideremos que la condición inicial del reservorio de gas retrógrado está representada por
el punto 1 en el diagrama de fases presión-temperatura de la Figura 11. Debido a que la
presión del reservorio está por encima de la presión superior del punto de rocío, el hidrocarburo
existe como fase simple (fase vapor) en el reservorio. Cuando la presión del reservorio declina
isotérmicamente durante la producción desde la presión inicial (punto 1) a la presión superior
de punto de rocío (punto 2), la atracción entre las moléculas de los componentes livianos y
pesados causa que se muevan separándose cada vez más. Cuando esto ocurre, la atracción
entre moléculas de componente pesado llega a ser más efectiva; por tanto, el líquido comienza
a condensarse.

Este proceso de condensación retrógrada continúa con la presión decreciente hasta que el
goteo líquido alcanza su máximo en el punto 3. Posterior reducción en la presión permite que
las moléculas pesadas comiencen el proceso normal de vaporización. Este es el proceso

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO 12


Autor: Jose Daniel Ribero Arumbari
Materia: Ingenieria de Reservorios II

donde menos moléculas de gas bloquean la superficie líquida y causa que más moléculas
abandonen frente a las que entran a la fase líquida. El proceso de vaporización continúa hasta
que la presión del reservorio alcanza la presión inferior del punto de rocío. Esto significa que
todo el líquido formado debe vaporizarse porque todo el sistema es esencialmente vapor en el
punto de rocío inferior.

La Figura 12 muestra una curva típica de encogimiento del volumen líquido para un sistema
de condensado. La curva se llama comúnmente curva de goteo de líquido. En la mayoría de
los reservorios de gas condensado el volumen de líquido condensado raramente excede más
de 15%–19 % del volumen poral. Esta saturación de líquido no es tan grande como para
permitir que fluya cualquier líquido. Se debe reconocer, sin embargo, que alrededor del pozo
donde la caída de presión es alta, bastante líquido de goteo puede acumularse para dar flujo
bifásico de gas y líquido retrógrado.

Figura 12 Una curva típica de goteo de líquido.

Las características físicas asociadas de esta categoría son:

 RGP entre 8,000 y 70 ,000 scf/STB. Generalmente, la RGP para un sistema


condensado aumenta con el tiempo debido al goteo de líquido y la perdida de componentes
pesados en el líquido.
 Gravedad del condensado por encima de 50° API
 El líquido de tanque de almacenaje es usualmente agua blanca o ligeramente
coloreado

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO 13


Autor: Jose Daniel Ribero Arumbari
Materia: Ingenieria de Reservorios II

4.5.2. Reservorio de Gas Condensado Cerca al Crítico.

Si la temperatura del reservorio es cerca de la temperatura crítica, como se muestra en


la Figura 13, la mezcla de hidrocarburos se clasifica como gas condensado cerca al
crítico. El comportamiento volumétrico de esta categoría de gas natural se describe
mediante la declinación de presión isotérmica como se muestra en la línea vertical 1-3
en la Figura 13 y

También por la curva correspondiente de goteo líquido de la Figura 14 . Debido a que todas
las líneas de calidad convergen en el punto crítico, ocurre un aumento rápido de líquido bajo
el punto de rocío (Figura 14) Mientras la presión se reduce al punto 2.

Figura .13 Diagrama de fase típico para reservorios de gas condensado cerca al crítico.

Figure .14 Curva de encogimiento líquido para gas condensado cerca al crítico.

Este comportamiento puede justificarse por el hecho de que varias líneas de calidad
son cruzadas muy rápidamente por la reducción en presión isotérmica. Al punto en

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO 14


Autor: Jose Daniel Ribero Arumbari
Materia: Ingenieria de Reservorios II

que el líquido cesa de aumentar y comienza a encogerse nuevamente, el reservorio


va de la región retrógrada a una región de vaporización normal.

4.5.3. Reservorio de Gas Húmedo.

Un diagrama de fase típico de gas húmedo se muestra en la Figura 15 , donde la


temperatura del reservorio está por encima del cricondentermico de la mezcla de
hidrocarburos. Debido a que la temperatura del reservorio excede el cricondentermico
del sistema de hidrocarburos, el fluido de reservorio siempre permanecerá en la
región de la fase vapor mientras el reservorio declina isotermalmente por la línea
vertical A-B.

Figura 15 Diagrama de fase para un gas húmedo. (After Clark, N.J. Elementos de
Reservorios de Petróleo, SPE, 1969.)

Cuando el gas producido fluye a la superficie, la presión y temperatura del gas


declinará. Si el gas entra a la región de dos fases, una fase líquida se condensará del
gas y será producido de los separadores de superficie. Esto es causado por
declinación suficiente en la energía cinética de moléculas pesadas con la caída de
temperatura y su subsiguiente cambio a líquido debido a las fuerzas atractivas entre
moléculas. Los reservorios de gas húmedo se caracterizan por las siguientes
propiedades:

 RGP entre 60,000 y 100,000 scf/STB


 Gravedad del petróleo de tanque de almacenaje sobre los 60° API
 Color agua blanca en el líquido
 Condiciones de separador (presión y temperatura del separador) caen
dentro de la región de dos fases.

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO 15


Autor: Jose Daniel Ribero Arumbari
Materia: Ingenieria de Reservorios II

4.5.4. Reservorio de Gas Seco.

La mezcla de hidrocarburos existe como gas tanto en reservorio como en superficie.


El único líquido asociado al gas de un reservorio de gas seco es el agua. Un
diagrama de fase de un reservorio de gas seco se da en la Figura 16. Usualmente
un sistema que tiene RGP mayor a 100,000 scf/STB se considera que es gas seco.

La energía cinética de la mezcla es tan alta y la atracción entre moléculas tan baja
que ninguna se une al líquido a condiciones de temperatura y presión de tanque de
almacenaje. Debe resaltarse que la clasificación de los fluidos de hidrocarburos
puede también caracterizarse por la composición inicial del sistema. McCain (1994)
sugirió que los componentes pesados en la mezcla de hidrocarburos tiene el efecto
más fuerte en las características del fluido. con triángulos equiláteros puede usarse
convenientemente para definir aproximadamente los límites composicionales que
separan diferentes tipos de sistemas de hidrocarburos.

Figura 16 .- Diagrama de fase para gas seco

5. PROPIEDADES PETROFISICAS

Son propiedades correspondientes a la roca que constituye el reservorio donde están


almacenados los fluidos. Fundamentalmente éstas son: a) la porosidad; b) la
permeabilidad y c) la saturación.

La porosidad y la saturación son parámetros petrofísicos importantes en la


caracterización de la formación, y son indispensables en la evaluación de la formación
y el desarrollo del campo.

5.1. Porosidad

La roca reservorio está formada por granos de arena de pequeño diámetro originados
por la erosión de otras rocas, que fueron depositándose paulatinamente.

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO 16


Autor: Jose Daniel Ribero Arumbari
Materia: Ingenieria de Reservorios II

Se clasifica en dos maneras:

 En funcion de la comunicación de los pros entre si, lo que facilita el flujo a travez
de los espacios vacios.
 En funcion del origen y tiempo de deposicion de la roca. Formacion inicial de la
porosidad y de procesos posteriores en la roca.
5.1.1. Clasificacion en funcion a la comuncacion de los poros

 Porosidad efectiva
 Porosidad No efectiva (residual)
 Porosidad Absoluta o total
5.1.2. Clasificacion en funcion del origen y tiempo de deposicion de la roca

 Porosidad primaria:- Es aquella que se desarrollau origina en el momento de


la formacion o deposicion del estrato. Rocas sedimentarias con este tipo de
porosidad son las areniscas.
o Porosidad intercristalinas (Micro porosidad)
o Porosidad intergranular
o Porosidad intragranular
 Porosidad Secundaria.- Es aquella que se forma posteriormente a la
deposicion de los sedimentos.
o Porosidad en solucion. Material, soluble.
o Porosidad por fractura. Actividad tectonica
o Porosidad por dolomitizacion. Quimico, caliza se convierte en dolomita.

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO 17


Autor: Jose Daniel Ribero Arumbari
Materia: Ingenieria de Reservorios II

En los reservorios convencionales generalmente una roca reservoriocon una porosidad


menor que el 5% es generalmente considerada no comercial a menos que exista ciertos
factores tales como fracturaso cavernas.

Los siguientes valores de porosidad pueden ser considerados en forma general para
determinar el rango de porosidad.

▪ 0 – 5 % despreciable
▪ 5 – 10 % pobre
▪ 10 – 15 % regular
▪ 15 – 20 % bueno
▪ 20 – 25 % muy bueno
▪ Mayor a 25 – excelente
5.2. Permeabilidad

Es la habilidad, o medida de la habilidad de una roca de transmitir fluidos, generalmente


es medida en darcies o milidarcies. Las formaciones que transmiten fluidos
prontamente, tales como las areniscas, son consideradas permeables y tienen la
característica de poseer grandes poros interconectados; las formaciones impermeables
tales como las lutitas tienden a poseer granos finos o mezcla de tamaños de grano, con
poros pequeños no interconectados.

La permeabilidad absoluta es una propiedad solo de la roca, mientras que la


permeabilidad efectiva es una propiedad de la roca y los fluidos presentes en la roca.
Generalmente, la permeabilidad usada en la industria del petróleo es una constante en
la ecuación de Darcy (toma en cuenta la tasa de flujo, gradiente de presión y
propiedades del fluido). En este sentido y por definición, una medida directa de la
permeabilidad requiere un proceso dinámico de flujo.

Si se considera que no existen poros interconectados en una roca, esta sería


impermeable, por lo que puede afirmarse que existe cierta correlación entre la
permeabilidad y la porosidad efectiva, por lo tanto, todos los factores que afectan a la
porosidad afectarán igualmente a la permeabilidad. En este sentido, y considerando que
la medida de la permeabilidad es dificultosa de obtener, se utiliza la porosidad
correlacionada a la permeabilidad para obtener la permeabilidad entre pozos.

5.3. Saturacion

Si consideramos un volumen representativo del reservorio, con los poros llenos


de petróleo, agua y gas, en términos volumétricos podemos representarlo como:

Lo anterior, nos permite definir el término de saturación (S),


como una relación del volumen poroso ocupado por un fluido particular:

donde i = 1, 2, .... n, para lo cual “n” significa el número total de


poros.

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO 18


Autor: Jose Daniel Ribero Arumbari
Materia: Ingenieria de Reservorios II

En los poros de la roca reservorio quedan atrapados fluidos que consisten en


hidrocarburos (petróleo y gas) y agua. De acuerdo a las condiciones de presión
y temperatura del yacimiento, y a la posición estructural, en el sistema de poros
pueden estar presentes las tres fases en forma separada, o el gas puede estar
disuelto completamente.
La cantidad de volumen de un determinado fluido en el sistema de poros o
espacio poral, con relación al volumen total, expresado en fracción o en
porcentaje es lo que se llama saturación.

Roca

Agua

Hidrocarburos

Fig. Espacio poral saturado por agua e hidrocarburos

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO 19

También podría gustarte