POSNEOLIBERALISMO. Revista TRAMA
POSNEOLIBERALISMO. Revista TRAMA
TR
A
MA
Gonzalo Cuadra
Pierina Ferret t i
Felipe Ruiz
Francisco Gómez
Loredana Polanco
Daniel Gua jardo
Ibán de Rementería
Claudia Sanhueza
Pamela Soto
Guillermo Piñones
Daniel Noemi
St ephanie L. Mudg e
Diamela Elt it
posneoliberalismo
ISSN 2452-4425
1000 ejemplares.
Impreso en Andros Impresores.
Noviembre, 2018.
Directorio Político
Vladimir Barraza
Susana González
Francisca Mancilla
Ana Martínez
Cecilia Moreno
Carolina Olmedo
Simón Ramírez
Pablo Seguel
Roberto Vargas
Directorio Ejecutivo
Victoria Belemmi
Francisca Mancilla
Ana Martínez
Equipo Editorial
Victoria Belemmi
Edson Dettoni
Ana Martínez
Traducción
Gonzalo Díaz
Comunicaciones
Francisca Mancilla
Antonia Orellana
Patrocinadores
Metales Pesados
Editorial Universidad de Valparaíso
El Desconcierto En alianza con
—3
índice
Editorial
13 20 27
32 38 45
51 55 62
Lady Windermere”
Superar el neoliberalismo es un sentido anhelo Por lo mismo conviene recordar el gesto de Marx,
de la izquierda. En Latinoamérica, los esfuerzos de comprender el carácter de la burguesía en su
orientados a la construcción de modelos alterna- totalidad. En nuestro caso, solo al comprender
tivos han sido de dos tipos: por un lado, el mode- cabalmente al neoliberalismo podremos enfren-
lo neodesarrollista, en países como Brasil y Ar- tarlo exitosamente: transparentando sus presu-
gentina; y por otro lado, el Socialismo del S. XXI, puestos será factible socavar su funcionamien-
desarrollado en Venezuela, Ecuador y Bolivia. to; lo que tendrá como efecto la supresión del
Con el aparente fracaso y la evidente debilidad ideal político que realiza. Será entonces cuando
de estos esfuerzos, parece cumplirse la profecía el neoliberalismo estará en condiciones de ser
de Thatcher: “there is no alternative”. superado.
En este contexto, la pregunta por la posibilidad Quizá algunos aprendizajes de este número
de aspirar a un modelo alternativo se hace urgen- serán útiles en esa tarea. Por lo pronto, puede
te; y, sin embargo, el sentimentalismo nos hace comprenderse al neoliberalismo como un mode-
olvidar que “hambre no es pan”. Desde la izquier- lo particular de capitalistalismo. Se caracteriza,
da, los esfuerzos intelectuales se han enfocado en en primer lugar, por mercantilizar todas las re-
visibilizar las problemáticas sociales, con el mero laciones sociales, resultando segregadas según
objetivo de generar una oposición a las políticas su precio de mercado; incluyendo aquellas que
neoliberales. En este ejercicio, se constata con inciden directamente en la dignidad de las per-
preocupación el vacío intelectual de la izquierda sonas, como los derechos sociales. En segundo
en materia económica; la que desde Marx, y los lugar, por su extensión global. El ideal político
socialismos reales, no ha podido adecuarse orgá- que supuestamente realiza, a escala planetaria,
nicamente al escenario económico actual. es la “libertad de elegir” individualmente la “em-
—5
presa” que será nuestra vida. Dado que todo en el así dejarlo en condiciones de ser superado por
mundo tiene un precio, somos libres de comprar un modelo alternativo. Como todo paradigma,
nuestra felicidad: el neoliberalismo es el cinismo el nuevo modelo requerirá de escuelas de pen-
de Wilde llevado a la perfección. samiento e instituciones donde desarrollarse;
Chile no está exento de ese cinismo: el neoli- además de medios de formación de opinión pú-
beralismo impuesto por la dictadura de Pinochet blica, para difundirlo y convertirlo en el sentido
fue consolidado por el “pacto de la transición”. común ciudadano. Con ello podrá reivindicar el
No podría ser de otra manera, pues todo mode- valor de la dignidad en nuestra situación histó-
lo se sostiene por una decisión política; como rica: incorporando al feminismo y la orientación
la decisión sobre quién es el enemigo, o en este de sustentabilidad ecológica; contemplando los
caso, mediante una decisión “constitucional”. efectos de las nuevas tecnologías y el aumento
Ese pacto destaca por su capacidad de entram- del desempleo estructural; observando al comer-
par la voluntad ciudadana a través de quórum cio internacional y los procesos migratorios.
contramayoritarios, un Tribunal Constitucional Por supuesto, una intelectualidad de ese tipo
equivalente a una “tercera cámara”, y un sólido nunca surge desvinculada de movimientos
estado subsidiario. Esta institucionalidad neoli- políticos activos. La articulación vendrá de
beral es también un desafío que deberá enfren- la mano de sus fuerzas sociales, y el esfuerzo
tar la izquierda chilena, para empezar a determi- capaz de abandonar al sentimentalismo de
nar una alternativa al modelo. izquierda surgirá desde un compromiso mili-
De todo lo anterior se proyecta la urgencia tante. Para superar a los cínicos neoliberales,
de una intelectualidad global, capaz de com- primero debemos derrotar el sentimentalismo
prender al neoliberalismo en su totalidad, y que hay en nosotros.
6
01.
Salir del Laberinto
Neoliberal: asalto
simultáneo de sus
puertas con un
Socialismo Libertario. — Gonzalo Cuadra
Malinarich. Licenciado
en Medicina. Magíster
en Salud Poblacional de
University College London.
Militante del Movimiento
Político Socialismo y
Libertad.
La reconfiguración del paisaje político que hoy del juego?; y, 3) ¿Qué movidas se realizarán den-
atestiguamos tiene como aspecto central la im- tro de esas reglas de dicho juego? Clásicamente,
pugnación del neoliberalismo. No hay resolu- estas preguntas refieren a: 1) escoger entre el jue-
ción favorable posible a esta crisis de legitimi- go del Capitalismo y el Socialismo; 2) deliberar
dad sin el levantamiento de un proyecto global sobre las reglas que configurarán las variantes
que lo trascienda (más que demandas parce- del Capitalismo; y, 3) debatir sobre políticas par-
ladas o la consecución de algunos derechos ticulares dentro de esas variantes, como ciertas
sociales). Esta tarea, hoy en ciernes, constituye políticas sectoriales (Wright, 2015).
el principal mandato de la izquierda. Su aban- Desde la imposición del neoliberalismo en
dono puede dar espacio a un reacomodo del los 80, coronada por la célebre frase de Thatcher
modelo en que se apacigüen las contradiccio- de que "No Hay Alternativa" (“There is No Al-
nes más agudas del neoliberalismo –ofrecien- ternative”), Wright enfatiza que el interés aca-
do además un recambio de los rostros políticos démico en los distintos niveles de análisis tran-
que conducen el Estado–, pero dejando intacta sitó progresivamente desde la primera hasta
su arquitectura fundamental. la tercera, toda vez que la pregunta acerca del
juego en sí mismo parecía fuera de posibilidad
LA METÁFORA DEL JUEGO de debate, crecientemente la referida a las re-
Para distinguir los niveles de la realidad en que glas del juego aparecía como dada, finalmente
es posible analizar las dinámicas de las clases persistiendo solo el ánimo por discutir acerca
sociales, Erik Olin Wright (2015) utiliza la metá- de la iniciativa política de “micro-clases” (ocu-
fora del juego de Alford y Friedland, que se pue- paciones) (Wright, 2015).
de sintetizar en la forma de preguntas: 1) ¿Qué Sin embargo, esa distinción de niveles es
juego se quiere jugar?; 2) ¿Cuáles serán las reglas fundamentalmente analítica, en la medida que
Revista Trama • Artículos —7
la realidad es más dinámica. Así, es posible que De esta forma, es posible extender la metáfo-
mediante el tensionamiento intenso de alguno ra de Alford y Friedland: caracterizando el juego
de esos niveles se afecte al suprayacente. Por del capitalismo como un laberinto del que solo
ejemplo, es posible que la aplicación sistemá- es posible romper mediante el asalto coordi-
tica de determinadas maniobras que distor- nado a sus distintas puertas, que representa la
sionen lo previamente prescrito por las reglas superación de los distintos ejes de opresión. Así,
del juego, obliguen a reformularlas. Del mismo aun cuando es posible buscar una vía de libera-
modo, una modificación lo suficientemente ción específica –por ejemplo, sortear obstáculos
profunda y articulada de las reglas del juego propios de la dominación de clase– a la salida
puede llevar a la puesta en cuestión del juego de la puerta final de esa ruta puede aguardar la
en su totalidad. reproducción del orden, merced de la articula-
Es posible que en el Frente Amplio se plan- ción de las otras formas de opresión.
tee la superación del neoliberalismo sobre
la base solo de la respuesta a las últimas dos BARRERAS EN LA RUTA DE SALIDA DEL
preguntas respecto del juego, sin considerar NEOLIBERALISMO
atingente la primera. En contraste, la lectura El contexto chileno cuenta con una serie de ba-
libertaria es que las reglas del juego están tan rreras estructurales e institucionales para la sa-
rígidamente estructuradas y concatenadas en lida del neoliberalismo. No obstante, cabe poner
el caso chileno, que no es posible intervenirlas énfasis en una barrera estructural cuya impor-
exitosamente sin que sea necesario cambiar la tancia suele subestimarse, pero que resuena sig-
naturaleza misma del juego. A eso nos referi- nificativamente en la vida concreta del pueblo; la
mos al sostener la irreformabilidad del mode- dimensión cultural. Nos referimos a la procesión
lo. Así, la Ruptura Democrática es una apuesta por los pasillos del supermercado neoliberal re-
estratégica que interviene sobre puntos claves tratada en Mano de Obra (Eltit, 2002), y el trabajo
del modelo en forma tal que lo desestabiliza y enajenado que lo hace funcionar a costa de una
produce una nueva situación en que es posible insufrible carga de enfermedad psíquica y física.
–sobre la base del establecimiento de una nue- Por medio de un aparato comunicacional-cultu-
va correlación de fuerzas entre los sectores do- ral, de la promoción del endeudamiento para el
minantes y dominados– poner sobre la mesa la consumo y, en general, de una forma de gober-
pregunta de qué juego queremos jugar. nanza que cautela la reproducción de la vida
Ahora, la respuesta de una izquierda del siglo social neoliberal, se ejerce una fuerte impronta
XXI capaz de desalojar el capitalismo neoliberal sobre la configuración y desenvolvimiento de la
no debe solo elegir entre “el juego” del socialis- subjetividad, que es crítica para su perpetuación.
mo versus el capitalismo, sino también entre el Dentro del resto de las barreras a la supera-
patriarcado y el feminismo; la depredación de la ción del modelo, lo que denominamos blindajes
naturaleza y el desastre climático, o el desarrollo –muchos de ellos insertos en la Constitución de
sustentable y equitativo; el autoritarismo tecno- la dictadura–, se encuentran una serie de dispo-
crático o la democracia radical de comunidades siciones institucionales y materiales, entre las
soberanas. Probablemente uno de los aspectos que destacan: 1) La subsidiariedad del Estado,
nucleares de lo libertario es una respuesta múlti- constituida como lógica subyacente a toda polí-
ple a la primera pregunta, que –articulada desde tica pública y cautelada por los quórum califica-
una perspectiva de democracia radical y sobera- dos para reformas constitucionales y el Tribunal
nía popular– le da coherencia a las perspectivas Constitucional, actuando como tercera cámara
feminista, socialista, anticolonial y ecologista. con escaso control democrático; 2) la despoli-
8
UTOPÍAS Y CONTRADICCIONES
Marcando los 500 años desde su publicación, en
2016 se reedita Utopía de Tomás Moro, contenien-
do además reflexiones de China Miéville y Ursula
K. Le Guin en torno al rol de las utopías para la
transformación social. En el relato, la separación
de la isla Utopía respecto del continente es míni-
ma y fue labrada por trabajo forzado del ejército
conquistador al mando de Utopus y el pueblo
que originalmente residía en el continente. Una
de las implicancias de lo anterior es que la isla
está cerca de la bahía: la utopía no se encuentra a
una distancia inalcanzable, sino que se construye
activamente (a veces violentamente) a partir de
las ruinas del presente. Dos cuestiones relaciona-
das son que: 1) las utopías son estructuralmente
contradictorias, y siempre abrigan dentro de sí
una distopía; y, 2) tienen límites, y pueden traer
consecuencias peligrosas (More, Guin, & Miéville,
2016). Por tanto, debiesen estar frecuentemente
sujetas a revisión. Y es que hoy vivimos en una
utopía, pero una que no nos pertenece.
Sistematizar los errores del siglo pasado y
de experiencias recientes inspiradas en ideas
Revista Trama • Artículos —9
socialistas está fuera del alcance de este tex- como parece ser la nueva tendencia) mantener-
to; simplemente se hará referencia a algunos se con las manos limpias; sino asumir que son
aspectos críticos útiles en el tránsito hacia un distorsiones esperables en el umbral del poder
posneoliberalismo en Chile. Una de estas fallas, y, en consecuencia, contar con mecanismos ro-
particularmente notorias durante la apuesta bustos para prevenirlas y repararlas.
por el modelo sustitutivo de importaciones, Dada la fluida interacción de las economías,
fue el no haber seguido una de las máximas no es posible (como se pretendió el siglo pasa-
de Recabarren: que solo el proletariado mismo do) el Socialismo en un País. En ese sentido, el
podía ser artífice de su propia liberación (Pinto, Proceso Bolivariano entrega algunas lecciones
2013). En otras palabras, el arrebatamiento del valiosas respecto de la importancia de preparar
protagonismo de la clase trabajadora a la hora con antelación, a partir de articulaciones con
de orientar las transformaciones tuvo conse- la izquierda y movimientos sociales del con-
cuencias negativas, particularmente cuando tinente, tanto el posicionamiento de nuevos
los cuadros técnicos o administrativos desde proyectos históricos como de referentes que
el Estado no solo no se pusieron al servicio de los encabezarán (Giménez, 2012). Sin embargo,
ésta, sino que desactivaron la conflictividad del se debe tener cuidado con evocar lo bolivariano
movimiento sindical (a veces con la complici- solo para dotar de épica a un relato revolucio-
dad de algunos dirigentes) (Chibber, 2008). Res- nario sin un correlato práctico. La necesidad de
pecto de la dominación patriarcal y el necesario relevar discursivamente la vigencia de la do-
protagonismo de las oprimidas, existe un fenó- minación (post)colonial de Latinoamérica debe
meno incipiente pero promisorio en que com- venir aparejada de políticas efectivas de cola-
pañeras feministas han liderado movilizacio- boración regional y de afianzamiento de mayor
nes que han remecido la contingencia nacional soberanía en lo económico, político y cultural.
a la vez que crecientemente vienen ocupando Un desafío en este ámbito es la actual contrao-
un rol protagónico en la construcción partida- fensiva conservadora en la región; sin embargo,
ria de algunas organizaciones de izquierda. Esta se da un fenómeno interesante: en naciones
tendencia debe profundizarse por medio de un tradicionalmente más retardatarias (Colombia,
trabajo activo en nuestras organizaciones. México y Chile), sectores emergentes parecen
Un desafío persistente de los procesos de ir acercándose a tomar la posta para revertir el
transformación tiene que ver con las redes declive de la izquierda.
clientelares (habitualmente asociadas con dis- Otro aprendizaje de procesos recientes en
tintos grados de caudillismo y corrupción) y la nuestro continente es la importancia de una
burocratización, tanto a nivel de los partidos relación estrecha con los movimientos socia-
como de la institucionalidad estatal. De hecho, les, entendiendo el antagonismo inevitable
algunos autores consideran que un factor rele- entre éstos y el Estado, que por lo demás sue-
vante para el fracaso de la Revolución Rusa fue le no tener un rol perjudicial sino ejercer una
la pervivencia de un importante contingente vigilancia y retroalimentación positivas para el
de funcionarios del aparato estatal de la época desarrollo de procesos revolucionarios. Esto sin
Zarista, que particularmente bajo Stalin adqui- desmedro de que deba existir una significativa
rió prominencia tanto al interior del partido inserción en ellos por parte de los partidos de
como en la implementación de las políticas izquierda. Lo anterior contrasta radicalmente
(Vernadsky, 2017). La tarea del Frente Amplio no con la receta concertacionista de desactivar la
es ser otra coalición política más en la historia conflictividad social y diseñar la política no solo
universal que promete (o firma solemnemente, aceptando los lineamientos impuestos por la
10
Dictadura sino además desde espacios elitarios para los pobres, sino que su miríada de efectos
(think tanks) y en las cúpulas de partidos des- perniciosos sobre la salud se extendería a lo
vinculados de la organización popular. largo de la escala social (Wilkinson & Pickett,
Finalmente, una contradicción aún presente 2009). Hay quien podría verse tentado a pen-
dice relación con el conservadurismo en lo reli- sar que la clase dominante está equivocada o
gioso y la perpetuación de lógicas machistas en actuando en contra de sus intereses al permitir
el seno mismo de las organizaciones políticas, estos niveles excesivos de desigualdad, y que
así como también a nivel de las políticas socia- un gobierno progresista, con técnicos bienin-
les. Uno de múltiples ejemplos al respecto es la tencionados, podría sumarlos a bordo de la
posición de Rafael Correa frente al aborto. tarea de construir un país más próspero. Un
argumento análogo es el utilizado por Streeck
DESIGUALDAD: UN NUDO CRÍTICO al sostener que una total desregulación del
Una característica fundamental del neoliberalis- mercado es ineficiente incluso desde el punto
mo a ultranza que impera en Chile se relaciona de vista de la generación de utilidades para el
con su dramática desigualdad económica, una de capital (Wright, 2015). Sin embargo, como argu-
las más altas del mundo, lo que tiene por cierto menta Wright, probablemente la clase domi-
un correlato con otras formas de desigualdad. Al nante “prefiere” no alcanzar el máximo posible
menos parte del descontento con la ubicuidad de ganancias si esto minimiza el riesgo de una
del mercado en la sociedad chilena se deriva del posterior transformación mayor del estado de
hastío con las múltiples formas de desigualdad cosas. En otras palabras, aun cuando tender al
(Palet & Aguirre, 2017). laissez faire en cuanto a la regulación económi-
La evidencia de las múltiples consecuen- ca –del mismo modo que sostener niveles de
cias negativas que tiene la desigualdad para desigualdad excesivos– puede ser “ineficiente”,
las sociedades es abrumadora. Tanto es así que es una situación en que, es menos probable
incluso organizaciones como el Fondo Moneta- una arremetida de las clases oprimidas sobre
rio Internacional y la OCDE han alertado de sus la estructura fundamental de dominación en
efectos perjudiciales no solo para un desarro- que se basa el capitalismo neoliberal.
llo equitativo y sustentable, sino para el creci- Desde una perspectiva marxista, es posible
miento económico (Cingano, 2014). entender la desigualdad como una manifesta-
Este problema, clave para la transforma- ción de la intensidad de la dominación ejercida
ción del modelo chileno, es ilustrativo de lo in- sobre la clase trabajadora. No obstante, su re-
dispensable que es tener una mirada de clase ducción puede generar condiciones favorables
para leer la coyuntura y plantear el relato y la para subvertir la correlación de fuerzas, por lo
estrategia política correspondientes: la eviden- que debiese ser una prioridad político-progra-
cia empírica parece sugerir que la desigualdad mática con ese horizonte transformador.
no sería una cuestión negativa exclusivamente
Revista Trama • Artículos — 11
lucro y relegación de las ISAPREs a seguros una nueva configuración del Estado Chileno, su-
complementarios; perspectiva de Determinan- mado a cambios estructurales en ámbitos prio-
tes Sociales de la Salud y de Equidad en Salud, ritarios, son fundamentales. Todo esto no ocurri-
tanto en atención como en estado de salud; rá necesariamente en un camino sin retrocesos,
políticas intersectoriales; participación social por lo que es preciso combinar estrategias: en
vinculante en todos los niveles; integración de los planos locales y nacionales; de construcción
los niveles y continuidad de atención; Sistema partidaria y de inserción en movimientos socia-
Nacional de Cuidados. les; que se erijan como retaguardia estratégica
• Nacionalización de los recursos naturales y po- de un proceso que, además, no puede estar limi-
lítica de energías renovables: control y reinver- tado a nuestras fronteras. —Rt
sión productiva de las utilidades del cobre; na-
cionalización del litio sumado a I + D; transición
de matriz energética hacia renovables; recupe-
ración del agua y uso sustentable de recursos
hídricos y marinos. Referencias
• Reforma al sistema de pensiones: implemen-
Chibber, V. (2008). Revivir el Estado desarrollista? El mito
tación de sistema de reparto en propuesta de la" Burguesía Nacional. Documentos y Aportes En
Administración Pública y Gestión Estatal, (11), 7–34.
“NO + AFP”; combinar con utilización de fon-
dos para inversión, diversificación productiva Cingano, F. (2014). Trends in Income Inequality and its
Impact on Economic Growth (OECD Social, Employment and
y aumento del control estatal o social sobre Migration Working Papers No. 163).
catenada. Por tanto, una estrategia efectiva More, T., Guin, U. K. L., & Miéville, C. (2016). Utopia.
Verso Books. Retrieved from https://books.google.cl/
para desbaratarlos debe también ser multifa- books?id=g_KlCwAAQBAJ
cética. La subversión de las correlaciones de
Palet, A., & Aguirre, P. de (Eds.). (2017). Desiguales:
fuerza entre grupos dominantes y dominados orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile
(Primera edición). Santiago, Chile: PNUD : Uqbar Editores.
exige el protagonismo de las clases trabajado-
ras y otros grupos oprimidos para transitar al Pinto, J. (2013). Luis Emilio Recabarren. Una biografía
histórica. Santiago, Lom Ediciones, 128.
Socialismo. Lo anterior requiere la centralidad
Vernadsky, P. (2017). The Russian Revolution: When Workers
de los movimientos sociales para el desarrollo Took Power. Phoenix Press. Retrieved from https://books.
programático y el trazado estratégico-táctico, google.cl/books?id=XkwwtAEACAAJ
transformaciones que devuelvan soberanía a Wilkinson, R. G., & Pickett, K. E. (2009). Income inequality
and social dysfunction. Annual Review of Sociology, 35,
las comunidades, y la ruptura de los blindajes 493–511.
del modelo; para lo cual un proceso constituyen-
Wright, E. O. (2015). Understanding class. London: Verso
te radicalmente democratizante y que consagre Books.
Revista Trama • Artículos — 13
02.
Ampliación de
la política y
desmercantilización
de la vida social.
Claves para
proyectar la — Pierina Ferretti.
Socióloga. Doctora (c) en
superación del
Estudios Latinoamericanos
e investigadora en Nodo
XXI. Militante de Izquierda
Autónoma.
Chile.
Cuadernos de Coyuntura.
Militante de Izquierda
Autónoma
14
poco ayuda a realizar una apropiación crítica de tecnocrática o meramente utópica, olvidando
la historia reciente para proyectar la acción polí- los escenarios de fuerza concretos que cualquier
tica de las fuerzas de cambio actuales. proyecto de cambio debe considerar y evaluar
Con estos elementos en consideración, creemos para proponer alternativas específicas de alian-
que la pregunta sobre el posneoliberalismo revis- zas, campos de acumulación de fuerzas e inicia-
te importancia en la coyuntura política del Chile tivas de acción y transformación de la realidad.
contemporáneo. El ascenso de un gobierno de de-
recha, la crisis de la Concertación como alianza y ¿SUPERAR EL NEOLIBERALISMO?:
proyecto político y la emergencia del Frente Am- DESMERCANTILIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA
plio dejan un escenario abierto de reconfiguracio- POLÍTICA COMO COORDENADAS DE ACCIÓN
nes y alianzas posibles, pero también de revisiones PARA LAS FUERZAS DE CAMBIO
programáticas e ideológicas. En este último campo De diferentes formas se ha afirmado que la ex-
es que el concepto de posneoliberalismo ha encon- periencia neoliberal chilena es de una radicali-
trado eco en el medio local, siendo invocado desde dad inusitada, tanto para la experiencia global
el mismo Frente Amplio hasta sectores de la Con- como latinoamericana. Dada su profundidad
certación3 para señalar un horizonte de superación consideramos que las fuerzas de cambio de- 3. Quizá una de las
apuestas de mayor
del neoliberalismo como proyecto, o para sostener ben enfocar sus esfuerzos de incidencia en la grandilocuencia en esta
que ese rumbo ya fue emprendido por las reformas vida nacional hacia la construcción de un polo dirección sea el lanzamiento
de la Fundación Horizonte
implementadas en el último gobierno, con políti- de actores que logren reorientar algunos de los Ciudadano encabezada por
la ex presidenta Michelle
cas como la gratuidad en la educación superior. En consensos básicos del presente neoliberal. A con- Bachelet.
ambos casos se evade la discusión de fondo sobre tinuación exponemos las dimensiones políticas,
qué se entiende por superar el modelo neoliberal y económicas y culturales de tales consensos para
se deja la puerta abierta a considerar como anti o luego apuntar algunas coordenadas de acción
posneoliberales políticas e idearios que difícilmen- política para su superación.
te podrían ser consideradas como contrarios a la En el plano de la vida política, el pacto de la
lógica neoliberal. transición implica una democracia restringida
Ahora bien, sabemos que cualquier reflexión y un sistema político excluyente, dinámica en la
meramente “intelectual” sobre el posneolibera- cual la política se cierra sobre sí misma sin incluir
4. Nos referimos a
lismo se vuelve inútil, por lo que en este texto en sus procesos a grupos o intereses sociales que cuestiones como la
Gratuidad en Educación
defenderemos la idea de que elaborar recetarios no formen parte de la alianza entre élite política, consolidada vía mercado
o programas teóricos químicamente puros poco tecnocracia y negocios (Ruiz, 2015). En concreto, gratuito, la Agenda Mujer
y de Familia impulsada por
aportaría a la construcción de una posición ro- los intereses de las mayorías sociales quedan ex- la derecha, los proyectos
de reforma previsional
busta en el escenario político para las fuerzas cluidos de la política y, si llegan a ser procesados basados en profundizar la
de cambio. Este tipo de reflexiones omiten la di- por la misma, resultan “traducidos” en una lógica subsidiariedad impulsados
por la ex Nueva Mayoría y
mensión política del asunto al seguir una lógica de profundización del capitalismo neoliberal.4 la derecha, entre otros.
16
previsión social. El movimiento No+AFP concitó la siguiente pregunta: ¿qué nudos de impugna-
un amplio apoyo ciudadano al poner sobre la ción al presente neoliberal se prefiguran en tales
mesa que la administración privatizada y anti- ofensivas sociales?
democrática del sistema de pensiones chileno Por un lado, observamos que se impugna la ló-
alimenta intereses de acumulación empresarial, gica subsidiaria del Estado que determina que el
que nada tienen que ver con asegurar la protec- campo de los derechos sociales y la deliberación
ción social en la vejez. Desde una vereda dife- colectiva sean capturados por los intereses de
rente a la educacional nuevamente se impugnó los grandes grupos empresariales. En tal modo,
el consenso neoliberal en sus ribetes políticos la conflictividad reciente configura diversos
y económicos, enfatizando en la prioridad que campos de confrontación directa con los inte-
reviste una agenda democratizadora y desmer- reses empresariales en la medida que cuestiona
cantilizadora para las fuerzas de cambio. una lógica de captura de la riqueza socialmente
Finalmente, este año las movilizaciones fe- creada, que la reorienta exclusivamente hacia el
ministas marcaron la agenda de impugnación enriquecimiento privado.6 Por otra parte, se im-
a los marcos neoliberales de la sociedad chilena. pugna el cierre elitario de la política que excluye
Si bien el origen inmediato de tal conflicto tuvo a la mayoría de la sociedad de una deliberación
que ver con la reacción ante una serie de casos racional y colectiva sobre los modos de organizar
de acoso sexual, discriminación y violencia de la vida en común. Esta dimensión va de la mano
género, sus demandas tuvieron un alcance mu- con la anterior, en la medida que cuestiona la in- 6. En este ámbito resulta
central observar la lógica
cho más amplio en términos de impugnación a jerencia absoluta de los grupos económicamen- de producción de los
derechos sociales antes
los límites de la democracia y a las contradiccio- te dominantes en las orientaciones de la vida co- que sus condiciones de
nes de la modernización neoliberal (Miranda et lectiva. Asimismo, se pone en cuestión el orden circulación. Por ejemplo,
no basta solamente con
al, 2018). La demanda por educación no sexista conservador y patriarcal y su densa trama con la un acceso gratuito a
ciertos bienes o servicios
del “mayo feminista” abrió flancos de crítica a la mercantilización de la vida social. si esto no va de la mano
reproducción de los roles de género producida Considerando la potencialidad transformado- con una democratización
y colectivización de sus
por una educación orientada hacia los intereses ra de estas luchas vivas, planteamos dos coorde- procesos de diseño,
producción y distribución.
empresariales (feminización de carreras precari- nadas de proyección política para las fuerzas de Para una reflexión sobre
zadas y con baja valoración social), a la intensa y cambio que permitirán el robustecimiento del este asunto ver el artículo de
Enrique Riobó (2017).
constante violencia social e institucional hacia Frente Amplio como proyecto histórico, a la vez
7. La lucha democrática “(...)
mujeres y disidencias sexuales (casos de acoso que el establecimiento de un arco de alianzas ma- se refiere a la búsqueda
y abuso sexual), al carácter androcéntrico de las yor, hacia otras fuerzas sociales y políticas de ca- permanente por crear o
acercarse a un tipo de
disciplinas y de los programas de estudio y a la rácter genuinamente progresista y de izquierda. situación, que permita que
todos y cada uno pesen
reproducción de las desigualdades sociales fun- En primer lugar, apuntamos que la amplia- lo mismo en la toma de
dadas en la división sexual del trabajo (desigual- ción de la política, es decir, la lucha democrática, decisiones.” (Gutiérrez,
2009; pp. 12)
dades salariales y de pensiones, segmentación debe ser un objetivo central para las fuerzas de
8. Si bien han habido
de los mercados laborales). cambio.7 Esto permitiría articular a una plura- avances en aspectos como
La conflictividad social anotada marca un lidad de fuerzas políticas y actores sociales que la legislación del aborto
en tres causales, el cambio
ciclo de impugnación a un orden político y eco- impulsen la apertura permanente de espacios de un sistema binominal
por uno de orientación
nómico en el que solamente los grandes grupos de debate y definiciones públicas que hasta aho- proporcional, etc. existen
empresariales imponen sus términos, lo que ra han sido capturados tanto por los “silencios” otra serie de dimensiones
que están exentas de debate
redunda en una democracia deficiente e incom- del “pacto de la transición” como por un cierre colectivo: una regresiva
estructura tributaria, la no
pleta. Así las cosas, creemos que resulta fértil si- elitario de la política sobre sí misma.8 remuneración del trabajo
tuar la proyección política de las fuerzas de cam- En segundo lugar, proponemos un compo- doméstico, la “autonomía”
del Banco Central, entre
bio al calor de estos conflictos sociales abriendo nente de lucha por la desmercantilización de la otros aspectos.
18
(sea en sus variantes “legislativa”, “municipalista” Acosta, A., Gudynas, E., Svampa, M., Machado,
D., et. al. (2016). Rescatar la esperanza. Más allá del
o “presidencial”): se vuelve necesaria la consolida- neoliberalismo y del progresismo. Barcelona: Entrepueblos.
ción de un programa que articule de manera efec-
Gutiérrez, N. (2009). Chile en los 90: balance y
tiva actores políticos y sociales y que contribuya a perspectivas del desarrollo de la lucha democrática y la
lucha socialista. Segunda edición. Concepción: INEDH/
recomponer un bloque - hoy políticamente inexis- Ediciones Escaparate.
tente - de fuerzas progresistas y de izquierda en
Harvey, D. (2007). Breve Historia del Neolberalismo.
Chile. En esa línea enfatizamos nuevamente que Barcelona: Ediciones AKAL.
la claridad “teórica” o meramente “persuasiva” de Klein, N. (2010) La Doctrina del Shock: el auge del
cualquier discurso político no resultará suficiente capitalismo del desastre. Barcelona: Ediciones Paidós.
para la construcción de un espacio político anclado Lander, E. (2014). El Neoextractivismo como modelo de
desarrollo en América Latina y sus contradicciones. (Neo)
en una perspectiva antisubsidiaria y de profundi- Extractivismo y el Futuro de la Democracia en América
zación democrática: dependerá de todas aquellas Latina: Diagnóstico y Retos. Berlin: Heinrich Böll Stiftung.
Recuperado de https://mx.boell.org/sites/default/files/
fuerzas políticas y sociales que se identifiquen con edgardolander.pdf
esta agenda construir una correlación de fuerzas Miranda, C., López, D., Ferretti, P., e Irani, A. (2018). El
favorable para consolidar un proyecto con tales ca- feminismo como posibilidad de ampliación democrática,
Cuadernos de Coyuntura (21). Santiago: Fundación Nodo
racterísticas. XXI. Recuperado de http://www.nodoxxi.cl/el-feminismo-
como-posibilidad-de-ampliacion-democratica/
Para las fuerzas de cambio entonces, además
del desafío ideológico de “pensar el posneolibera- Modonesi, M. (2015). Fin del ciclo progresista y giro
regresivo en América Latina, Viento Sur (140). pp. 23-30.
lismo”, se presenta el desafío concreto de la cons-
Riobó, E. (2017). Las luchas de ayer y hoy: la centralidad
trucción orgánica de una fuerza social y política política de los derechos sociales, Cuadernos de Coyuntura
capaz de empujar un proceso de superación del (20). Santiago: Fundación Nodo XXI. Recuperado de http://
www.nodoxxi.cl/las-luchas-de-ayer-y-hoy-la-centralidad-
neoliberalismo en Chile. Y a pesar de que esta ta- politica-de-los-derechos-sociales/
rea no es siempre la más considerada en los de- Ruiz, C. (2015). De nuevo la sociedad. Santiago: LOM
bates actuales, sin duda alguna es una de las más Ediciones - Fundación Nodo XXI.
03.
El Salario y la
Industrialización:
dos variables de
cambio sustanciales
para una perspectiva
posneoliberal en
Chile.
— Francisco Gómez La experiencia que ha vivido la región durante la En este escenario, nuevamente surgen pregun-
Ávalos. Economista.
Magister (c) en Análisis segunda mitad del siglo XX en cambiar su mode- tas como ¿Qué alternativa hay al neoliberalismo
Económico de la U. de lo de desarrollo hacia uno basado en paradigmas y cómo llevar a cabo una estrategia que sea con-
Chile. Militante del Partido
Comunista. como el fortalecimiento de la democracia, la jus- creta y viable para superarlo en el mediano-lar-
ticia social, el crecimiento económico inclusivo, go plazo? La tesis que se expone acá es que, para
la modernización del Estado y el bienestar públi- superar al neoliberalismo en Chile, desde la arista
co como prioridad, ha fracasado rotundamente. económica, es necesario intervenir dos cuestiones
Lo anterior, como bien detalla Chibber de su estructura económica: el bajo nivel de los
(2008), en parte por el fracaso que tuvo el pro- salarios reales y la escasa industrialización. Para
yecto de Industrialización por Sustitución de cada uno de estos desafíos la izquierda requiere
Importaciones (ISI) debido a sus contradiccio- un set de políticas públicas que permitan revertir
nes internas y su incapacidad de generar incen- esta situación y encauzar la economía hacia un
tivos (instituciones) que alinearan los objetivos nuevo modelo de desarrollo.
del Estado planificador y la burguesía nacional. El presente artículo intenta dotar, en la medida
Además debido a que desde la puesta en mar- de lo posible, de teoría y práctica, fuera del mains-
cha de un conjunto de políticas económicas, tream economics o paradigma dominante, que
impulsadas por instituciones como el Fondo puedan hacer frente a estos problemas. Para ello,
Monetario Internacional, Banco Mundial y el se desarrollan los postulados wage-led y profit-led
Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que ponen en el centro de la discusión el cómo las
que apuntaban esencialmente a la desregula- economías pueden tener una senda de crecimien-
ción, privatización, liberalización comercial y to guiada por los salarios o por las ganancias del
disciplina fiscal, se ha generado una profundi- capital. La determinación de tal senda puede estar
zación del neoliberalismo en la región junto a la influenciada por lo/as hacedores de políticas pú-
1. Estas son políticas
públicas que afectan la creencia ortodoxa de que el mercado es el único blicas en la medida que son capaces de fomentar
distribución de los ingresos medio para coordinar la economía a través del políticas de distribución1 pro-trabajo o pro-capital.
entre los trabajadores y
capitalistas. sistema de precios. Aquí se plantea que las primeras llevan a un im-
Revista Trama • Artículos — 21
pacto expansivo sobre el conjunto de la economía.2 factores (capital y trabajo), aludiendo a que esta
Esta forma de entender y guiar la economía pone repartija es justa ya que depende del aporte que
como actor principal a las organizaciones de traba- cada factor realizó a la economía.
jadores en todos sus niveles. Este equilibrio teórico, que se da por sentado
Con respecto a la falta de industrialización se en la mayoría de los libros de textos de micro-
presenta una alternativa a la clásica ISI, que tie- economía, nace de los supuestos de competencia
ne como base nuestra ventaja comparativa más perfecta y maximización de los agentes econó-
grande: los Recursos Naturales (RRNN). En este micos que han sido criticados en reiteradas oca-
ámbito el Estado debe jugar un rol clave, ya que siones por la economía heterodoxa (Lavoie, 2015,
tiene las herramientas para capturar la renta que pp. 10-18). No hay que ser un entendido en econo-
dejan estos últimos, además de desarrollar una mía para darse cuenta de que en Chile la regla no
industria en base a los mismos a través de la ela- son los mercados competitivos. Por el contrario,
boración de políticas de desarrollo productivo que la norma es el monopolio y el oligopolio.
le den sustentabilidad económica y ambiental. En este escenario es mejor plantearse que la 2. Entiéndase como
consecuencias favorables
separación de los salarios con la productividad se en la demanda agregada,
LOS BAJOS SALARIOS da por el poder presente en uno de los factores. Lo crecimiento de la
productividad, aumento
El problema de los bajos ingresos de los traba- que implica que la participación en la producción en la inversión, consumo y
producción, entre otros.
jadores es un reflejo de cómo se reparte la pro- ya sea de los capitalistas o trabajadores, no se da
ducción que la economía es capaz de crear en por sus respectivas productividades marginales 3. Este es el problema de
negociación entre dos
un determinado tiempo. Es decir, da cuenta de sino por el poder negociador que cada factor ten- agentes (en este caso
trabajadores y capitalistas)
cómo se reparte el PIB entre trabajadores/as y ga (Nash Bargaining3). Bajo esta teoría uno de los que surge cuando se
capitalistas. Desde el mainstream economics las posibles equilibrios que se puede alcanzar es que comparten un superávit
(PIB) que pueden generar
cuestiones de distribución de ingresos -que ge- la distribución sea justa, vale decir, determina- conjuntamente. En esencia,
es un problema de cómo se
neralmente se tratan como asuntos de segundo da por sus productividades. No obstante, no hay reparte el excedente, lo que
orden- quedan puramente determinadas por las razones aparentes para que este equilibrio sea obliga a los “jugadores” a
negociar qué división de
respectivas productividades marginales de los siempre el alcanzado. De hecho, es probable que pagos se efectuará.
22
Tabla 1.1
Políticas de distribución
Políticas de distribución
Pro-capital Pro-trabajo Otros factores
pro-trabajo y pro-capital
Flexibilidad del
mercado laboral. Estado de bienestar. Cambios en
Eliminar los salarios Aumentar los salarios la tecnología.
mínimos. Debilitar mínimos. Fortalecer la Globalización.
Políticas la negociación negociación colectiva Financiarización.
colectiva. Imponer
moderación salarial
Aumento de los
Débil crecimiento salarios reales.
salarial. Participación Participación
Salarial ↓. Aumento Salarial estable (o
Resultados de la dispersión ↑). Disminución de la
salarial dispersión salarial
Revista Trama • Artículos — 23
regímenes profit-led y
Expansión Contracción
wage-led
Un aumento en
la participación
Régimen profit-led Régimen wage-led
Cambio en la de los beneficios
distribución del capital
del ingreso
impuesto a la
sociedad
Un aumento en
Régimen wage-led Régimen profit-led
la participación
de los salarios
Hay que aclarar que el régimen económico de que esto depende de su estructura. Sin embar-
los países depende de muchos factores tales go, lo que sí podemos afirmar es que Chile desde
como: instituciones, consumo, inversión, ex- que volvió a la democracia ha llevado a cabo po-
portaciones, gasto de gobierno entre otros. Por líticas pro-capital impulsadas por el Consenso
lo tanto, en la tabla 1.2 el régimen que subyace de Washington. Tal legado neoliberal ha tenido
a la economía no debe ser entendido como una un resultado paupérrimo en mejorar las condi-
variable elección para la política económica. ciones de vida de los trabajadores y las trabaja-
Saber bajo cuál de estos dos regímenes se doras en Chile (Stallings y Peres, 2011).
encuentra nuestra economía no es sencillo, ya
reales de crecimiento
en el régimen económico
Políticas y estrategias de distribución
/ marco de políticas de
Profit-led
Neoliberalismo en teoría. Trickle-down capitalism. Reformas sociales
Curva de Kuznets. condenadas. There is
no alternative (TINA)
Régimen
Económico
En la tabla 1.3 del trabajo de Stockhammer una baja participación de la masa salarial7 con
y Lavoie (2013) se observan las estrategias de respecto al PIB, y por tanto, una mayor participa-
crecimiento que lo países pueden llevar a cabo. ción de las rentas del capital, lo cual se traduce
Es claro que Chile desde los años noventa en en una peor distribución del ingreso (PIB) gene-
adelante ha elaborado políticas económicas bajo rado en la economía.8
el ideario y las promesas que el neoliberalismo En este contexto es clave entender el SM como
predicaba. Este planteamiento está relacionado una política distribucional pro-trabajo que per-
con las teorías de trickle down (goteo) y la mita pujar a la economía hacia a un régimen wa-
curva de Kuznets. La primera, en términos ge-led (bajo la hipótesis de que los resultados so-
simples, sostiene que las políticas económicas cio-económicos durante las políticas pro-capital
regresivas –que favorecen a las clases más ricas– no han sido satisfactorios) ya que una legislación
acabarían beneficiando a todos. La segunda que establezca un salario mínimo más alto empu-
intenta mostrar que países pobres serían, jan hacia arriba toda la estructura salarial (Kauf-
en un principio, igualitarios. Sin embargo, a man, 2010), permitiendo que la participación de
medida que se van desarrollando, el ingreso se los salarios aumente pudiendo tener un efecto
concentra y la distribución del ingreso empeora. expansivo en el crecimiento de la economía. El
Luego, con el desarrollo vuelve a ser igualitario SM y el fortalecimiento de las organizaciones de
y dicha desigualdad se nivela. Ambas teorías trabajadores y trabajadoras, son herramientas
intentan explicar, por un lado, por qué ocurre fundamentales para abrir el debate sobre qué
la desigualdad y, por otro, intentan justificarla tipo de régimen económico queremos como so-
5. Encuesta Suplementaria como un proceso necesario que beneficiaría a ciedad, uno llevado por las ganancias del capital
de Ingresos. la economía en su conjunto. Es claro que tales del lado de la oferta, o uno llevado por los salarios
6. Cálculos hechos en idearios no se cumplieron y fueron fuertemente de los trabajadores por el lado de la demanda.
base a datos de INE,
Banco Central Chile, Fondo criticados (Stiglitz, 2015; Piketty, 2014).
Monetario Internacional y El Chile de hoy presenta cuestiones como: un INDUSTRIALIZACIÓN
Banco Mundial.
elevado índice Gini en comparación con los paí- Para entender hoy un proceso de industriali-
7. Suma de todos los salarios
en un periodo dado. ses del OCDE; cerca del 50% de los trabajadores zación hay que tener una mirada global de la
según la última ESI percibe ingresos bajo los 350
5
economía y saber en qué posición/contexto nos
8. La medición del PIB por el
lado de los ingresos plantea mil pesos; el 1% más rico de la población percibe encontramos dentro de la gigante red de pro-
que, los componentes
del gasto del PIB como un poco más de un 20% de los ingresos totales ducción mundial. La globalización ha llevado a
el Consumo, Inversión, (López, Figueroa, y Gutiérrez, 2013); y existe un nuevos patrones geográficos de producción que
Exportaciones neta y Gasto
de Gobierno tienen que alto nivel de desagregación y desigualdad en han tenido como consecuencia un claro despla-
tener una contrapartida que
son los ingresos que hay salud, educación y vivienda, aristas claves para zamiento de la industria manufacturera hacia
en la economía, es decir: para el bienestar social. Todo esto al alero de un países como Corea del Sur, Hong Kong, Singapur,
Salarios más Rentas del
Capital igual al PIB. SM que representa apenas un 35% del salario Tailandia y ahora China. Mientras que la región,
9. Se habla de prematura, medio, un 21% del PIB per cápita mensualizado por el contrario, ha tenido un proceso de prema-
ya que los países de y una participación de los salarios en el ingreso tura9 desindustrialización, es decir, ha vivido un
Latinoamérica cuando
alcanzaron su peak en la total (PIB) de la economía de un 41% para el año proceso en que la industria manufacturera ha
participación del empleo en
manufactura lo hicieron con 2016, número muy alejado de países de la OCDE ido perdiendo importancia, incrementándose la
un bajo PIB per cápita en que están cerca del 60-65%. Bajos salarios rea-
6
especialización de bienes primarios (intensivo
comparación a los países
desarrollados. les en una economía implican de forma directa en RRNN) (Castillo y Martins Neto, 2016). Es así
Revista Trama • Artículos — 25
como Chile a comienzos de los años noventa, y manejo con las comunidades que se adapte a
en general toda Latinoamérica, se abocó y espe- las necesidades del lugar donde se explotan.
cializó en sus ventajas comparativas naturales, Bajo este complejo contexto en que se des-
dejando al comercio internacional la asignación envuelve la industria basada en RRNN es clave
de los roles productivos en las distintas regiones el rol del Estado para desarrollarla acorde a sus
del mundo, vale decir, en el hemisferio norte la potencialidades de rentabilidad social y econó-
industria y en el sur la extracción de RRNN. mica. Para lograr tal objetivo el Estado debe di-
En este contexto pensar una industrializa- señar Políticas de Desarrollo Productivo Vertica-
ción como la que se intentó en el siglo XX con les12, que impliquen intervenciones de mercado
una estrategia como la ISI, no tiene asidero en verticales (subsidios, exoneraciones fiscales) y
la realidad de la economía mundial. Entonces dotación de bienes públicos verticales (carreras
la pregunta que naturalmente surge es ¿Desde universitarias, I+D).
dónde y cómo nos industrializamos? Para res- Con el litio se nos abre una nueva oportuni-
ponder a la primera parte de la pregunta hay dad para aprovechar nuestros RRNN, ya que este
que descartar la idea de la maldición de los metal va a ser clave para el desarrollo de ener-
RRNN 10
que entiende la producción de estos gías limpias en el futuro. Pero para poder fruc-
como una desventaja, siendo la manufactura tificar estratégicamente de este nuevo ciclo que
la única vía para el desarrollo. Tales ideas han se abre, es necesario no solo extraer el litio, sino
sido desafiadas por la tesis de que las industrias que también ser capaces de darle valor agregado
intensivas en RRNN se han vuelto cada vez más a través de encadenamientos productivos.
dinámicas tecnológicamente, lo que permite Por último, el cómo desarrollar una indus-
un espacio más grande para las innovaciones tria naciente en base a los RRNN no es solo una
intensivas en conocimiento, a través del desa- cuestión de voluntad política, sino que también
10. También conocida
rrollo de las tecnologías de la información y la de cómo el país es capaz de obtener los recursos como la paradoja de la
comunicación (TICs). Ello pone a la industria in- necesarios para concretar un plan de tal enver- abundancia, se refiere a
que los países y regiones
tensiva en RRNN como sector económico estra- gadura. La respuesta a tal pregunta es la captura con una abundancia de
recursos naturales tienden a
tégico capaz de mover otros sectores a través de de la renta que dejan los sectores intensivos en tener un menor crecimiento
los encadenamientos productivos hacia atrás RRNN, en especial la minería del cobre. económico y resultados de
desarrollo peores que los
y hacia adelante , que permiten diversificar la
11
En el trabajo de Sturla, Accorsi, López, y Fi- países con menos recursos
naturales.
matriz productiva del país, agregando valor a gueroa (2016) se presenta una metodología mo-
nuestros productos (Pérez, 2010). derna, conservadora y consistente con la teoría 11. Los encadenamientos
productivos consisten en
Se debe considerar que para beneficiarse del económica, para estimar la renta económica re- un conjunto de empresas
que deciden interactuar de
desarrollo potencial que presentan los RRNN, el galada que sin justificación económica se llevan forma especial entre sí para
mercado no es y ni ha sido la mejor opción, de- las GMP-10.13 Según sus cálculos, la renta apro- aumentar sus niveles de
competitividad.
bido a las externalidades negativas que presen- piada por GMP-10 asciende a 120 mil millones
12. Verticales se refiere a
ta esta industria (como la contaminación y los de dólares14 para el periodo 2005-2014 del super políticas que van dirigidas
efectos adversos sobre las comunidades colin- ciclo de los commodities, lo que equivale al 45% a favorecer a un sector y no
a otros.
dantes) y que además, una explotación eficien- del PIB chileno en el año 2014 y a un flujo anual
13. Se refiere a las diez
te de los RRNN que sea sostenible, sustentable promedio de 12 mil millones de dólares (5,4% del empresas más grande de la
e inclusiva socialmente necesita de un marco PIB) y a casi un cuarto del gasto público. Pero lo minería privada del cobre.
regulatorio, una organización industrial y un más importante aquí, aparte de la grosera cifra, 14. Dólares de 2016.
26
es que, dada la metodología del cálculo, estas una estrategia de industrialización basada en
rentas son neutrales, es decir, si estas empresas nuestra ventaja comparativa: los RRNN.
hubiesen sido obligadas a pagar los 120 mil mi- Tales desafíos de mediano-largo plazo son los
llones de dólares al fisco chileno, su inversión y más sustanciales, bajo nuestra tesis, para poder
producción total habrían sido idénticas a las que pensar un horizonte posneoliberal que nos lleve
ocurrieron, pero el país se hubiera beneficiado. a un nuevo modelo de desarrollo sustentable e
Para dimensionar la magnitud de la cifra an- inclusivo capaz de generar mejoras en el bienes-
terior es útil dar algunos ejemplos. Durante el tar de los y las trabajadores del país. En este es-
segundo gobierno de Michelle Bachelet se inició cenario, es de vital importancia la reflexión que
la reforma tributaria junto a la gratuidad edu- los hacedores de política pública de izquierda
cacional en todos los niveles, ambas reformas tengan. Es necesario plantear un debate sobre
representan aproximadamente un 5.2% del PIB, las posibles consecuencias positivas de un cam-
es decir, las reformas sumadas son inferiores bio de modelo, que ponga en el centro de la dis-
al flujo anual promedio que daría la captación cusión el salario y la industrialización, como dos
por parte del fisco de la renta de GMP-10, que es variables estructurales de la economía chilena,
de un 5,4%. Además, si durante este periodo se capaces de construir un régimen económico dis-
hubiera invertido en FUREs (Fundiciones y Refi- tinto al que actualmente vivimos. —Rt
nerías) con el propósito de agregar valor a la in-
dustria del cobre, se pudieron haber construido
60 FUREs de 1.5 millones de toneladas de produc- Referencias
ción al año en el país.
Castillo, M., & Martins Neto, A. (2016). Premature
La cuestión central no es solo de naturaleza deindustrialization in Latin America. Series de Desarrollo
Productivo: CEPAL.
técnico-productiva, sino de economía política:
cómo administrar socialmente la muy elevada Engel, S., y López, R. (2008). Exploiting common resources
with capital-intensive technologies: The role of external forces.
magnitud y volatilidad de las rentas extraordi- Environment and Development Economics, 13(5), 565-589.
doi:10.1017/S1355770X08004725
narias asociada con la explotación de RRNN.
Kaufman, B. E. (2010). Institutional economics and the
minimum wage: broadening the theoretical and policy
CONCLUSIONES debate. ILR Review, 63(3), 427-453.
Las posibles salidas, desde una mirada económi- Lavoie, M. (2015). Post-Keynesian economics: new
ca, que se plantean en este trabajo para poder foundations. Edward Elgar Publishing: UK.
superar el neoliberalismo en Chile, apuntan a López, R., Figueroa, E., y Gutiérrez, P. (2013). La "Parte del
León": Nuevas Estimaciones de la Participación de los Súper
desarticular dos tendencias que ha tenido el país Ricos en el Ingreso de Chile. Serie Documentos de Trabajo
desde la vuelta a la democracia. Por un lado, nos Vol. 379, pp. 1 - 32
encontramos con una baja participación de los Pérez, C. (2010). Dinamismo tecnológico e inclusión social
en América Latina: una estrategia de desarrollo productivo
salarios en la producción y por otro, con una eco- basada en los recursos naturales. Revista Cepal.
nomía poco compleja muy dependiente de los
Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Fondo de cultura
RRNN. Para atacar estos problemas, se ha pro- económica: México.
puesto que avanzar hacia un régimen económi- Stallings, B., & Peres, W. (2011). Is economic reform dead
co wage-led donde las políticas de distribución in Latin America? Rhetoric and reality since 2000. Journal of
Latin American Studies, 43(4), 755-786.
pro-trabajo son claves para lograr una senda de
Stiglitz, J. (2015). The Great Divide: Unequal Societies and
crecimiento guiada por los salarios y no por las what we can do about them. New York: Norton.
ganancias del capital, senda que ha tenido re- Stockhammer, E., & Lavoie, M. (2013). Wage-led growth:
Concept, theories and policies. Wage-led Growth, pp.
sultados paupérrimos durante los últimos años. 13-39.
Por su parte, para complejizar la economía de- Sturla, G., Accorsi, S., López, R., & Figueroa, E. (2016).
bemos entender en qué posición se encuentra Nuevas Estimaciones de la Riqueza Regalada a las Grandes
Empresas de la Minería Privada del Cobre: Chile 2005-
Chile en la economía mundial y poder lograr 2014. Series Documentos de Trabajo No. 435, pp. 1 - 28.
Revista Trama • Artículos — 27
04.
Cooperativas
de trabajo y
posneoliberalismo: — Loredana Polanco
Zamorano. Ingeniera
Comercial. Magíster en
reflexiones desde
Gestión de Personas y
Dinámica Organizacional
en la U. de Chile. Militante
de Izquierda Libertaria.
de ruptura
Diplomado en
Cooperativismo de la
División de Asociatividad
y Economía Social del
democrática.
Ministerio de Economía.
Militante de Izquierda
Libertaria.
El posneoliberalismo define a la ruptura con el nal y nacional en donde sea parte fundamental
neoliberalismo que provocaron en su momento la democracia económica y la recomposición del
los gobiernos autodenominados “progresistas” y tejido social a través de la asociatividad. Asimis-
de nueva izquierda en América del Sur (Dávalos, mo, el artículo debate en torno a dos contradic-
2014), redefiniendo los vínculos del Estado con la ciones centrales: capital/trabajo y lo político/
economía y la sociedad. El objetivo de este artí- social, y al rol de la estrategia de ruptura demo-
culo es reflexionar en torno a las consecuencias crática como una manera de transitar hacia una
del modelo económico y como en un contexto alternativa posneoliberal.
de disputa y resistencia por parte de los gobier-
nos y los movimientos sociales para garantizar COOPERATIVISMO
derechos sociales, podemos recuperar la centra- Una cooperativa es un grupo de personas que
lidad del derecho al trabajo, la propiedad social se unen para satisfacer necesidades en común
y el bienestar de las personas como el centro de mediante una unidad productiva de propie-
las empresas en la esfera productiva y de la orga- dad colectiva, controlada democráticamente
nización política de la sociedad. De esta manera, por sus miembros y en donde se distribuye la
planteamos a las cooperativas de trabajo como riqueza de manera equitativa. Este tipo de or-
herramientas que entran en una ruptura ideo- ganizaciones han cumplido un rol fundamen-
lógica con los valores y con la estructura econó- tal en la historia de la organización de las y los
mica del capitalismo neoliberal (Garretón, 2012) trabajadores, dado que han representado una
siendo necesario considerar este tipo de organi- solución ante las crisis económicas producto de
zaciones como parte de una política de desarro- la acumulación desmedida y la ideología indi-
llo productivo local (comunal y territorial), regio- vidualista del capitalismo.
El acto de
asociatividad en
una unidad económica
democrática (cooperativa)
es a la vez un acto
político, pues se configura
como alternativa al
individualismo en el
proceso productivo.
De esta manera, las primeras cooperativas formas de solidaridad social. Desde la década de
modernas surgen ante los efectos de la Revolu- 1930, el modelo cooperativo tendió a disminuir,
ción Industrial en Gran Bretaña a fines del siglo evidenciando diversos procesos de auge y retro-
XVIII: jornadas de trabajo extenuantes en pési- cesos. Actualmente, en nuestro país hay 3.302
mas condiciones laborales, sin derechos ante los Cooperativas con un total de 2.906.000 asocia-
patrones y recibiendo mucho menos de lo nece- dos, es decir, cerca del 18% de la población. Las
sario para la alimentación (Reyes & Harnecker, cooperativas desarrollan sus funciones en las
2012). El año 1844 un grupo de 28 trabajadores áreas de trabajo, servicios, consumo, vivienda,
textiles desempleados en Inglaterra formaron la pesca, agraria, minería, ahorro y crédito, distri-
Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale, bución de agua potable y electricidad, salud, te-
definiendo los principios para su funcionamien- lecomunicaciones, transporte, energías renova-
to, orientados desde la solidaridad, el apoyo mu- bles, educación y actividades escolares, turismo
tuo, la autogestión y el bien común, todo con el y recreación, entre otras.
objetivo de satisfacer sus necesidades mediante
un proceso asociativo. Sus primeras expresiones LA CONTRADICCIÓN ENTRE CAPITAL Y TRABAJO
fueron cooperativas de consumo, orientadas ha- Las cooperativas de trabajos constituyen una ex-
cia la satisfacción de bienes de primera necesi- presión de la organización de los procesos de tra-
dad. Estas fueron complementadas con otras bajo, que junto con cuestionar la organización de
prestaciones sociales, como socorro mutuo ante la producción en base a la relación entre capital y
catástrofes y otras expresiones culturales para la trabajo, posibilita la restitución de los poderes de
educación de las y los obreros. decisión y ordenación en el ámbito del trabajo. La
En nuestro país los antecedentes de las orga- sociedad capitalista se compone de una relación
nizaciones cooperativas se remontan a comien- social de producción entre aquellos quienes son
zos del siglo XIX, vinculado al proceso de rege- dueños del capital y los medios de producción
neración político, social y moral de las clases (clase dominante), y aquellos que ofrecen su fuer-
populares a comienzos del período republicano za de trabajo (clase dominada). A través de esta re-
(Grez, 2007). Durante comienzos del siglo XX tu- lación es que se genera una distribución desigual
vieron un importante rol como espacios de for- de los productos de este trabajo, convertidas en
mación de las primeras expresiones sindicales y mercancías, intercambiadas en el mercado.
Revista Trama • Artículos — 29
RUPTURA DEMOCRÁTICA Y
las cooperativas es que estas son organizaciones POSNEOLIBERALISMO: POLÍTICAS DE
democráticas en las cuales la centralidad está en DESARROLLO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO
la democracia, en donde las decisiones son re- El modelo económico-político chileno se basa en
presentativas y cada socio y socia equivale a un una economía de mercado, con protección fuerte
voto, independiente de sus aportes económicos hacia los derechos de propiedad privada, en don-
a la organización. de es el mercado el principal agente económico
De esta manera entendemos el cooperativis- y regulador de intereses sociales, mientras que el
mo de trabajo desde su radicalidad democrática, Estado es de carácter subsidiario y tiene un papel
en la manera en que nos propone un proyecto regulador en tanto corrector de fallas de merca-
de democratización de la economía y la recu- do (poder de mercado y existencia de mercados
peración de las decisiones sobre la producción incompletos) y fallas sociales (pobreza, seguridad
para las y los trabajadores, a través de la asam- social, desigualdad) (Saavedra, 2014).
blea como mecanismo de deliberación. El post-neoliberalismo redefine los vínculos
La cooperativa trabaja para el desarrollo sos- del Estado con la economía y la sociedad, en un
tenible de su comunidad por medio de políticas contexto de disputa y resistencia por parte de
de políticas de focalización de un estado subsi- tralidad en cambiar las relaciones de poder de-
diario. Del mismo modo, esta política estatal de terminadas principalmente a través del domi-
fomento y desarrollo de cooperativas debe ar- nio económico por parte de un pequeño sector
ticularse con diversos actores sociales, educati- de la población sobre las mayorías.
vos, económicos y políticos, mediante “Alianzas Considerando la necesaria reorganización del
Estratégicas Comunitarias”, generando la tríada Estado y la focalización de esfuerzos de las diver-
“Gobierno Local – Centros de Estudios – Sociedad sas expresiones institucionales y el ejercicio de
Civil Organizada”. la movilización social articulada como ejes de la
Los movimientos sociales, por su parte, de- Estrategia de Ruptura Democrática, es que la va-
ben recuperar la acción política de los territorios loración de las cooperativas, en particular las de
y articularla con la capacidad productiva de las trabajo, en función de la generación de nuevas
cooperativas de trabajo, para generar redes con- relaciones de poder en los procesos productivos
trahegemónicas que entreguen trabajo digno y de satisfacción de necesidades, debe tener un
y puedan satisfacer las necesidades de las co- rol protagónico en la disputa institucional y for-
munidades. Las municipalidades, en este caso, mar parte activa en la vía electoral como parte
son actores fundamentales a la hora de com- de la Estrategia. En este sentido, planteamos el
plementar estos actores territoriales para la re- trabajo conjunto entre las fuerzas políticas que
construcción del tejido comunitario devastado buscamos la superación del capitalismo en su
por el individualismo y la competencia. La cons- fase neoliberal, para que decante en un Pro-
trucción de poder popular es aquel en donde no grama Político orientado desde la práctica coo-
es el individuo beneficiarios de políticas de Esta- perativista y en clave de Ruptura Democrática,
do, sino que son las organizaciones sociales las donde se materialicen a través de la experiencia
que construyen la sociedad, en un rol participa- empírica de la autogestión, los anhelos de una
tivo y protagónico sobre sus condiciones de vida. sociedad democrática y solidaria, donde el dere-
Proponemos, por lo tanto, un modelo coope- cho al trabajo digno sea una realidad. —Rt
rativo como una herramienta para una estrate-
gia de ruptura democrática en donde las clases
dominadas puedan superar la contradicción
estratégica (capital/trabajo) en base a organiza-
ción productiva que se caracteriza por su radica-
lidad democrática para crear proyectos autoges-
Referencias
tionados y recuperar la producción para las y los
Dávalos, P. (2014). Alianza País o la reinvención del poder.
trabajadores. Es a través de la solidaridad, apoyo Siete ensayos sobre el posneoliberalismo en Ecuador. Desde
mutuo y autogestión que podemos ir haciendo Abajo: Bogotá.
realidad la utopía de un trabajo digno, justo, de- Garretón, M. A. (2012). Neoliberalismo corregido y
progresismo limitado. Los gobiernos de la Concertación en
mocrático y sustentable en el tiempo, en vías Chile. 1990-2010. ARCIS/ CLACSO: Santiago.
de la construcción de un proyecto comunista
Grez, S. (2007). De la “regeneración del pueblo” a la
y libertario. Para éste propósito empleamos la huelga general: génesis y evolución histórica del movimiento
popular en Chile (1810-1890). Ril Editores: Santiago.
Estrategia de Ruptura Democrática para gene-
rar las condiciones que faciliten el proceso de Saavedra, E. (2014). El modelo económico-político de
Chile: Desarrollo Institucional en la encrucijada, Economía y
transformación social, y con las prácticas coo- política (1), 115-146.
perativistas para superar desde lo cotidiano Reyes, J. C., & Harnecker, C. P (2012). ¿Qué es una
el modelo capitalista neoliberal, volviendo a cooperativa? Una introducción a las cooperativas,
Cooperativas y socialismo: una mirada desde Cuba.
unir lo político con lo social, situando la cen- Editorial Caminos: Cuba.
32
05.
Posneoliberalismo
en Chile:
horizontes y
perspectivas.
— Ibán de Rementería. EL FRACASO DE LOS SOCIALISMOS esta última como en el resto de esos países socia-
Estudió Filosofía y
Ciencia Política en Chile El fracaso de los socialismos reales se ha debido a listas, se ha instaurado una política de apertura
y Colombia. Docente e la instauración de regímenes autoritarios que han a la inversión extranjera que asegure la conse-
investigador de Programa
de Drogas, U. Central de impedido el desarrollo comunitario y ciudadano, cución de capitales frescos, tecnologías —más
Chile. Militante de Izquierda
Socialista. así como el avance intelectual de la población y tecnología del producto que de la producción—
de las fuerzas productivas de la sociedad. Aquí se y mercados para las exportaciones; esto a cam-
destacan el derrumbe de la Unión Soviética en bio de la disposición local de fuerza de trabajo,
1991, así como de los regímenes políticos y de la disciplinada por el régimen político, calificada
economía centralizada en el Estado de los países suficientemente, por una educación pública uni-
de Europa Oriental, donde el Ejército Rojo impuso versal, así como barata, gracias a una producción
el socialismo al terminar la II Guerra Mundial. de alimentos a bajo costo y precio asegurado, por
Ello en contraposición a lo acontecido en regímenes agrarios no capitalistas.
Asia, en donde el triunfo de la revolución y la En el caso de América Latina, la instauración
instauración de la República Popular China, por y el fracaso de los socialismos del siglo XXI, que
su Partido Comunista, en ese mismo momento si bien han conservado las instituciones políti-
histórico, implicó la instauración de un modelo cas democráticas, se basó en el extractivismo
político y económico similar al soviético, el cual exacerbado y el sobre endeudamiento financie-
se hace extensivo a Corea del norte, pero ade- ro internacional. Pero aquí es la corrupción la
cuado a las condiciones culturales locales y a la que ha jugado un rol político esencial, sobre todo
realidad de ser países eminentemente agrarios. en la deslegitimación de las instituciones polí-
Luego, durante los años 70 tanto en Viet Nam, ticas. El dueto democracia y corrupción se hace
Laos y Camboya sus regímenes pro occidentales manifiesto en América Latina con el ascenso al
son derrotados por sendas revoluciones que ins- poder de alianzas políticas de centro izquierda;
tauran regímenes políticos y económicos simi- en Chile el año 1990, en Venezuela el 1998, en
lares a los de República Popular China. Como es Brasil el 2002, en Argentina 2003, en Uruguay el
sabido desde la década de los años 80, tanto en 2005, y en Bolivia, Ecuador y Nicaragua el 2006.
Revista Trama • Artículos — 33
En todos esos casos el gran capital conjura su de- El neoliberalismo es una doctrina económica,
rrota política y la amenaza de la pérdida de sus política y cultural promovida por el capital finan-
negocios mediante la corrupción política, no tan ciero internacional, que surge y se hace relevante
solo de los cuadros partidarios y funcionarios ante la gran crisis de reproducción ampliada del
públicos sino que de sus propias organizacio- capital que se manifiesta a inicios de la década
nes políticas. Algunas de estas experiencias más de los años setenta del siglo pasado; esta crisis
radicalizadas en su control político autoritario, fue atribuida al alza vertiginosa de los precios del
como Venezuela y Nicaragua, se hacen llamar petróleo y al fin del patrón dólar-oro dictaminada
Socialismo del siglo XXI. A decir verdad el único por el Presidente Nixon. Las recurrentes crisis del
régimen político que no padece intensivamente capitalismo se hacen manifiestas por la imposibi-
este fenómeno es el cubano: allí el temor de la lidad del capital de reinvertir en la misma activi-
población a una “apertura” del régimen político dad que le permitió obtener sus ganancias y utili-
y económico, es precisamente a la instauración dades; lo que se conoce como la ley de la tendencia
de la corrupción y el neoliberalismo. decreciente de la tasa de ganancia. Por lo tanto, el
capital siempre debe buscar nuevas actividades
LA SUPERACIÓN DEL NEOLIBERALISMO económicas, sociales y culturales donde invertir,
Existen auspiciosas condiciones para superar para así asegurar su reproducción ampliada.
neoliberalismo en Chile, a condición de recu- Los principios básicos del neoliberalismo son:
perar para el Estado las rentas y utilidades pro- en general, minimizar la participación del Estado
venientes de los recursos naturales, las obras en la economía de un país, en lo concreto, reducir
públicas y los servicios públicos; con lo cual la intervención del Estado en el mercado laboral y
se podría financiar la provisión universal y de la privatización de empresas estatales; además, ga-
calidad de la salud, la educación y la seguridad rantizar la libre circulación de los capitales interna-
social, así como un desarrollo industrial y tec- cionales y poner el énfasis en la globalización de los
nológico que supere la actual dependencia na- mercados de bienes y servicios, sin permitir la libre
cional extractivista. circulación de los trabajadores; establecer puertas
34
abiertas a la inversión y comercio multinacional, condiciones laborales de los sindicatos por em-
poner fin al proteccionismo económico, minimi- presas; además, lo anterior se complementa con
zación del control público a las actividades econó- fuertes limitaciones al derecho de huelga, que es
micas, disminución de impuestos y gravámenes, la única arma de negociación con que cuentan
fin al control de precios ya que solamente la ley los trabajadores. De esta manera, la desigualdad
de la oferta y la demanda es el regulador de los política se convierte en inequidad económica, y
mismos; y, que el agente económico fundamental asegura la reproducción ampliada del capital.
es la empresa privada, no el Estado. En lo político, el neoliberalismo es sumamen-
Por lo anterior, las dos medidas característi- te exigente en las “reglas del juego claras y la
cas de la instauración del neoliberalismo son la certeza jurídica” para las inversiones de capital;
privatización de las empresas públicas y la des- sobre todo mediante la “política de los acuerdos”,
regulación del mercado de trabajo. La primera es decir, que la democracia perfecta es aquella
de estas medidas incluye preferencialmente a donde los derechos de las minorías están tan
los servicios públicos de educación, salud y se- bien salvaguardados como los de las mayorías.
guridad social. Además, la salud y la seguridad Los derechos de las minorías quedan garanti-
social se constituyen en dos formas de emprés- zados en proporciones de dos tercios o cuatro
tito forzoso, de los usuarios de esos servicios séptimos para votaciones calificadas de leyes o
1. La Facultad de Economía al capital financiero nacional e internacional, reformas constitucionales, no por mayoría abso-
y Negocios de la
Universidad de Chile, estima como es el caso de nuestras AFPs. Asimismo, luta de los intervinientes según el caso, o como
que cada año las empresas
de la minería privada son privatizadas las empresas públicas que se lo fue el sistema electoral binominal que daba
del cobre se llevaron dedican a la explotación de los recursos natu- igual representación política a quien obtenía un
como sobre ganancias
– además de utilidades, rales renovables o no renovables, que por tradi- tercio o dos tercios de la votación. Esta modali-
costos financieros y costos
de riesgo- US$ 12.000 ción y convención internacional pertenecen a dad desigual de la gestión de la distribución del
millones anuales entre 2005 las naciones; o esos recursos son entregados en poder político, es la que regula la distribución in-
y 2015 (Sturla, Accorsi,
López, y Figueroa (2016). “graciosas concesiones” para la explotación de equitativa de la riqueza nacional. Para confron-
2. “Las utilidades de la pesca, los bosques, los recursos de agua, los tar en lo legal e institucional esta desigualdad
las cuatro principales recursos energéticos, etc., así como la minería política e inequidad económica es necesaria una
autopistas concesionadas
de la capital -Autopista metálica y no metálica.1 También son privati- Asamblea Constituyente: cuyos miembros sean
Central, Costanera Norte,
Vespucio Sur y Vespucio zadas las empresas públicas que proveen y ex- escogidos de manera universal y proporcional,
Norte- sumaron $137.496 plotan las obras públicas en carreteras, caminos que no sean incumbentes ni del Parlamento ni
millones, unos US$ 215
millones, en el período y autopistas, puentes y túneles, puertos y aero- del Gobierno Nacional y que redacten una nueva
enero-septiembre, lo que
representó un crecimiento puertos.2 De igual manera, son privatizadas las Constitución que garantice la igualdad de dere-
cercano al 30% (28,89%). empresas del estado que prestan los servicios chos de todos.
Los ingresos de estas firmas,
en tanto, avanzaron 10,48% públicos de agua potable y alcantarillado, de co-
en el período, llegando
hasta los $312.438 municaciones y transportes, etc.; o se entregan LA ESTRATEGIA POLÍTICA PARA SUPERAR EL
millones, unos US$ 490 en concesión esos monopolios naturales.3 NEOLIBERALISMO
millones” (Gutiérrez, V., M.,
2017). La desregulación del mercado de trabajo se La estrategia política para la superación del
3. Según la Superintendencia hace mediante la supresión de la titularidad neoliberalismo es la movilización de los traba-
de Servicios Sanitarios en sindical -en breve, que los beneficios laborales jadores en general, los jóvenes, las mujeres, las
el año 2015 las utilidades
de esas empresas llegaron solo cubran a los miembros de los sindicatos minorías de género y étnicas; para instaurar
a 278.488.422 de pesos
chilenos, unos US$ 464 que los obtuvieron-, también con la eliminación un modelo político y económico de desarrollo
millones (Superintendencia de la negociación por rama industrial, lo cual nacional, a partir de la recuperación de las ren-
de Servicios Sanitarios,
2015). debilita la capacidad negociadora de salarios y tas y utilidades antes dichas; así como pactar,
Revista Trama • Artículos — 35
sociedades, de acuerdo a sus desarrollos histó- También, nos declaramos contrarios a la en-
ricos, se constituyen en la producción colectiva trega, vía concesión, de los servicios públicos;
de su existencia; donde la distribución de la ri- como el agua potable y el alcantarillado, la pro-
queza así generada se disputa en la gestión por ducción y distribución de energía, las comuni-
la distribución del poder que es la lucha política: caciones, el transporte, etc., y otros que por las
la lucha de clases. Aquí en Chile los resultados características de su producción y distribución
actuales de la lucha de clases es que el 1.0% de constituyan monopolios que generan grandes
la población se queda con el 30% del ingreso na- utilidades y rentas.
cional, además el 0,1% de aquella se queda con el No obstante lo anterior, consideramos que la
20% del ingreso nacional. inversión de capital debe ser promovida y pro-
Cuando nos reafirmamos del anti-neolibe- tegida, en cualquier actividad de producción
ralismo, en lo concreto nos oponemos a la con- de bienes y servicios; siempre que no implique
versión de los derechos sociales en mercancías, mercantilizar derechos sociales, o apropiarse de
como sucede con las AFP, las ISAPRES y la edu- rentas sobre el uso y usufructo de bienes que la
cación privatizada. Por lo tanto, políticamente humanidad no puede producir, como son los re-
lucharemos porque estas actividades de produc- cursos y monopolios naturales. —Rt
ción y servicios vuelvan a la propiedad pública.
Nos declaramos anti extractivistas y también
nos oponemos a la privatización de los recursos
Referencias
naturales, renovables y no renovables, incluida
el agua. Los recursos naturales por tradición uni- Gutiérrez, V., M. (6 de diciembre de 2017). Autopistas
urbanas aumentan en 30% sus utilidades y totalizan US$
versal y razones constitucionales son propiedad 215 millones, Economía y Negocios. El Mercurio. p.C8
de la nación: aquí también lucharemos política- Izquierda Socialista (14 de marzo de 2017). Otro P.S.
mente para que el Estado recupere su propiedad es posible: Compromisos Programaticos. Recuperado de
http://izquierdasocialista.cl/otro-ps-es-posible-compromisos-
sobre esos recursos que son de todos. programaticos/
Nos declaramos contrarios a entregar, vía Sturla, G., Accorsi S., López, R., y Figueroa, E. (2016).
concesión, las rentas sobre las localizaciones Nuevas Estimaciones de las Riquezas Regaladas a las
Grandes Empresas de la Minería Privada del Cobre: Chile
geoestratégicas que constituyen monopolios 2005-2015. Santiago. Series Documentos de Trabajo.
Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de
naturales; como son las vías de comunicación, Chile: Santiago.
las autopistas, las carreteras, los ferrocarriles, los
Superintendencia de Servicios Sanitarios (2015) 2015.
canales marítimos, los puertos, aeropuertos, etc. Santiago: Chile.
38
06.
Configuraciones
para un
Socialismo
“Would you tell me, please,
“I don’t much
care where–”
said Alice.
“Then it
doesn’t
matter which
Lewis
Carroll, "Alice's
Adventures in Wonderland"
(extracto)
Revista Trama • Artículos — 39
que los retrocesos en este ámbito pueden pare- o la ciudad y aumenta la acumulación de la pro-
cer un pequeño paso para nuestra sociedad, pero piedad en unas pocas manos. Esto es relevante
significan grandes retrocesos para la ideología ya que la propiedad permite también la genera-
neoliberal a nivel mundial. ción de riqueza y poder, entendiendo este último
como la capacidad para hacer lo que uno quiere
OPORTUNIDADES DE CAMBIO (satisfacer nuestros deseos) sin importar lo que
La extensión y profundidad de las políticas que otros desean. Cuando esto sucede, esas pocas
fueron aplicadas es grande. Cubren áreas muy di- manos pueden modelar la política, la sociedad,
versas, como trabajo, educación, pensiones, salud, el pensamiento y el conocimiento determinan-
vivienda, urbanismo, tributarias, descentraliza- do con ello la libertad de la mayoría. Es decir, la
ción, propiedad de los recursos naturales, propie- acumulación de la propiedad (y por ello de po-
dad de los servicios básicos, transporte, normativa der) implica a su vez una desigual distribución
constitucional, seguridad pública, género, infan- de la libertad: mientras quien detenta la pro-
cia, ciencia y tecnología, medio ambiente, entre piedad, y por ello el poder, es plenamente libre,
muchas otras. Por lo mismo, las oportunidades de la mayoría no lo es, de modo que la libertad se
cambio son también amplias y diversas. convierte en un privilegio.
Estas políticas siguen ciertas pautas. En pri- Estos elementos generan mercantilización de
mer lugar, privilegian la cobertura individual todos los ámbitos de la vida o ausencia de dere-
de los riesgos más que la responsabilidad social chos sociales, usualmente mercados desregula-
de estos. Aquello se traduce en el uso de segu- dos que benefician la concentración económica
ros privados en las políticas sociales, los cuales y finalmente la incorporación de privados en to-
son pagados privadamente por los ciudadanos dos los aspectos económicos, sociales y políticos,
según su propia capacidad de pago, quienes re- excluyendo expresamente la participación del
1. Los seguros sociales, ciben también una calidad diferente según el Estado. Todo esto termina privilegiando la auto-
por otro lado, parten de pago que hacen. Esto es especialmente evidente nomía de lo económico por sobre la autonomía
la idea que hay algunos
riesgos individuales que en salud con las isapres y respecto de las pensio- política de las sociedades.
deben ser enfrentados
de manera solidaria. Por nes con el sistema de AFPs. 1
Capitalismo y neoliberalismo son a veces
ejemplo, todos tenemos En segundo lugar, se permite la participación usados de manera intercambiable. Sin embar-
el riesgo de enfermarnos.
Enfrentar este riesgo con indiscriminada de provisión privada en ámbitos go, quisiera detenerme en explicar el funciona-
seguros privados implica
que cada uno se intente que son tradicionalmente de responsabilidad es- miento del capitalismo para hacer la distinción.
cubrir de esos riesgos o tatal. Eso ocurre, por ejemplo, en educación esco- Esto nos permitirá, más adelante en el texto,
alternativamente podemos
hacer que la sociedad lar y superior. Lo privado funciona con objetivos entender las propuestas de alternativas al capi-
enfrente dichos riesgos
de manera colectiva. que también son privados, no públicos. Muchas talismo que acompañarían a un Chile posneo-
Cuando priman los seguros veces tiene que ver con los fines de lucro, pero liberal. Advierto que solo intento describir de
privados se separan las
responsabilidades, lo a veces no solamente con eso. También se trata manera breve cómo funciona el capitalismo hoy.
que impide que quienes
no se han beneficiado de influencias privadas en la opinión pública, Capitalismo describe una forma en la cual
directamente de las creación de conocimiento y el diseño de políticas se efectúan transacciones económicas. Por eso
prestaciones, porque no se
han enfermado, no tengan públicas. La consecuencia es que se empodera a es fundamental entender el funcionamiento de
incentivos a cooperar con
mayores contribuciones. ciertos individuos que tiene sus propios intere- los mercados y la economía en general. El neoli-
Se deteriora, entonces, la ses y estos, a su vez, se encargarán de modelar la beralismo, por otra parte, promueve un capita-
disponibilidad a contribuir
y de pagar de impuestos. sociedad en su conjunto. lismo desregulado (no a la regulación laboral,
En términos técnicos, de
hecho, las cotizaciones En tercer lugar, se eliminan al máximo los del consumo, del sistema financiero, del merca-
a Isapres y a las AFPs no espacios públicos o de propiedad colectiva o co- do inmobiliario, medio ambiental, entre otras).
son consideradas como
impuestos por la OECD. mún, como los recursos naturales, el patrimonio Promueve además la privatización de todas las
Revista Trama • Artículos — 41
Me detengo en este punto porque a veces zación de los trabajos no remunerados que tra-
dicionalmente han estado en manos de la mujer
se nos olvida lo significativo que fue Chile
para distribuirlos de una manera más justa.
para Hayek, Thatcher y los neoliberales — La democracia debe ser profunda y radical
del mundo, y se nos olvida, por lo tanto, El feminismo demanda que las mujeres pue-
dan tener decisión sobre sus cuerpos y sus
lo significativo que pueden ser ciertas vidas en general, siendo una premisa que de-
transformaciones políticas no solo para la biese extenderse. Todas las personas deberían
poder influir significativamente en las decisio-
sociedad chilena, sino para todo el mundo
nes que las afectan.
que defiende hoy en día dicha ideología. En el capitalismo es justo lo opuesto, normal-
mente quienes más tienen poder (dueños del ca-
pital) más pueden influir en las decisiones que
los afectan y lo peor, pueden incidir en las vidas
de quienes no tiene poder.
— Debe existir solidaridad
Hay una responsabilidad de cada ser humano por
los otros seres humanos y las instituciones socia-
les y económicas deben promoverla. No solo se
— El trabajo debe ser enriquecedor trata de representar las preferencias sociales por
Una de las condiciones sociales para vivir una redistribución sino de generar instituciones en
vida próspera es tener un trabajo significativo donde el principio sea el de la solidaridad. Ade-
e interesante, es decir, un trabajo enriquecedor. más, la solidaridad no debe ser entendida como
No solamente en el sentido monetario sino en caridad sino como responsabilidad recíproca. A
el sentido humano. Tanto el trabajo remunerado cada uno según sus necesidades, a cada uno se-
como no remunerado son parte importante de gún sus posibilidades. En la medida que todos
la vida de las personas y también es el vínculo acceden a bienes y servicios en función de sus ne-
de los individuos con la sociedad, a través de este cesidades intrínsecas (vejez, educación, enferme-
se proyecta el ser humano en lo que se constru- dad, desempleo) y todos contribuyen en función
ye socialmente. El trabajo entonces debe no solo a sus posibilidades (impuestos progresivos). En el
ser compensado de manera justa, sino que las capitalismo se destruye este principio porque se
actividades laborales deben estar balanceadas. espera que cada uno se preocupe por sí mismo.
Es decir, deberíamos aspirar a que ciertas activi-
dades sean de responsabilidad colectiva. De otra CONFIGURACIONES PARA UN SOCIALISMO
manera, si hay quienes deben poner una mayor DEMOCRÁTICO
carga laboral en actividades no enriquecedoras Uno podría pensar que los socialismos reales
deberían ser compensados socialmente. fueron una forma de intentar alcanzar los prin-
En una sociedad capitalista hay una distribu- cipios antes descritos. La socialización del capital
ción de las actividades laborales en relación a y posterior distribución igualitaria de los benefi-
los talentos, privilegios, poder y suerte, dejando cios iba en esta dirección. Sin embargo, los paí-
ciertas actividades no placenteras concentra- ses que adoptaron estos regímenes violaron el
dos en algunas personas, quienes nunca han principio de la democracia radical. En dichos paí-
sido compensadas por aquella labor. Desde una ses el Estado tenía el dominio de las decisiones
perspectiva feminista esto promueve la visibili- que afectaban a las personas. Entonces, a pesar
Revista Trama • Artículos — 43
de sociabilizar el capital vía estatización no se ciedad. Como hay una responsabilidad colecti-
socializó la libertad. Que el capital esté en manos va detrás de las políticas de cuidado infantil se
del Estado no es sinónimo de que el poder esté observan altas tasas de participación laboral
mejor distribuido. femenina. Más aún, hay cuotas políticas y en la
Cuando el Estado es propietario de todo lo economía, las que han hecho aumentar las tasas
material parece tener los incentivos para apo- de participación de las mujeres en la sociedad.
derarse de todo el poder político. Las experien- Finalmente, son las democracias más radicales
cias de Cuba y Venezuela adolecen de esta mala en cuanto a sus indicadores de empoderamien-
práctica. La falta de democracia radical hace que to. Teniendo muchas veces espacios amplios de
estos socialismos reales en realidad tengan más democracia directa además de los grandes sindi-
características de estados totalitarios. catos antes mencionados.
Como recalca el economista uruguayo Ga- En un análisis centrado en la distribución del
briel Burdin (2016) probablemente el único poder, entendido como lo que posee un indivi-
experimento exitoso de redistribución de in- duo o grupo de individuos para obtener cosas,
gresos a gran escala compatible con el logro se puede distinguir entre tres tipos de poder: i)
de elevado bienestar social y material ha sido poder económico, centrado en el control sobre
el ensayado por los partidos socialdemócratas los recursos económicos, ii) poder estatal centra-
en los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, do en el control de las leyes y su aplicación en
Noruega y Suecia). Los logros obtenidos por el territorio, y iii) poder social centrado en la ca-
este grupo de países resultan intrigantes. Una pacidad de movilizar a las personas a desarrollar
de las principales características es su poder acciones voluntarias colectivas y cooperativas.
redistributivo (Sanhueza, 2013) a través de un Así, uno podría atribuir al capitalismo, estatis-
alta carga tributaria y progresiva, combinado mo y socialismo la idea de que estos poderes
con el financiamiento de políticas sociales uni- forman la base del sistema. Esto, por supuesto,
versalistas en varios ámbitos, como educación, es abstracto y puro, en la realidad las socieda-
salud y seguridad social. De hecho, estos países des son híbridas y poseen diversas formas de
logran cambiar el Gini de manera relevante an- cada una de estos tipos. Un socialismo posible
tes y después de impuestos y transferencias. es, entonces, uno en el cual son más débiles los
Además, los países nórdicos también tienen componentes capitalistas y estatistas. Tanto so-
una distribución del ingreso mejor antes de im- cialdemocracia como socialismo tienen incluida
puestos y transferencias, lo que quiere decir que la palabra social. A veces se entiende como pro-
los salarios están mejor distribuidos en relación gramas políticos que representen a la “mayoría
a las rentas de los empresarios. Ello se puede ex- social”, otras veces se entiende como “propiedad
plicar por el efecto que tiene un sistema educativo social”. Hanhnel y Wright (2016) señalan que so-
en donde la calidad se distribuye de manera igua- cial puede ser usado para identificar un número
litaria mediante sistemas de educación públicos de principios y visiones de cambio que diferen-
y gratuitos desde pre-escolar hasta la educación cian socialismo y socialdemocracia de las orga-
terciaria. Y también se puede explicar por las ins- nizaciones capitalistas y de aquellas de capita-
tituciones del mercado laboral. Las tasas de sindi- lismo estatal. En este sentido Hanhnel y Wright
calización de estos países superan el 90%, con sin- (2016) distinguen siete tipos de configuraciones:
dicatos que negocian a nivel centralizado y tienen 1. Socialismo estático. Socialismo tradicional en el
una alta cobertura de la negociación colectiva. cual el poder social controla la actividad económi-
Adicionalmente, un tema distintivo en los ca a través del poder estatal. Uno puede pensar en
países nórdicos es el rol de la mujer en la so- la nacionalización de los recursos naturales.
44
2. Socialdemocracia estática. El poder social regu- manteniendo una sociedad híbrida en estos as-
la la economía a través de la mediación del po- pectos. El rol de los mercados no desaparece, sino
der económico y el estatal. Aquí podemos poner que a veces incluso son deseables en la solución
una alta carga tributaria para el financiamiento de algunos problemas. Por ejemplo, en el merca-
de derechos sociales o la existencia de seguri- do de los bienes usados. En este último, por un
dad social en salud y pensiones. tema de conciencia ecológica es deseable que
3. Asociatividad democrática. Una variedad de exista un espacio en donde cualquiera pueda
arreglos institucionales en los cuales asocia- comprar y vender bienes usados.
ciones colectivas de la sociedad civil participan Finalmente, ¿como se cambia un sistema?
directamente en actividades de gobernanza Uno puede pensar en un sistema como un
usualmente a través de agencias del Estado. Por organismo. Un organismo con diferentes
ejemplo, las propuestas de participación efecti- partes. Si uno afecta una de las partes, el or-
va de las comunidades en las evaluaciones de ganismo entero se ve afectado y cambia. Otra
impacto ambiental de proyectos de inversión. es entender el sistema como un ecosistema,
4. Social capitalismo. Configuración en la cual aso- en donde hay distintas especies. Se puede
ciaciones de la sociedad civil directamente afec- pensar en introducir una especie externa que
tan la forma en que se usa el poder económi- cambia el funcionamiento del ecosistema. Las
co. Por ejemplo, la idea de que los trabajadores utopías reales detalladas por Olin Wright están
puedan decidir la manera en que los fondos de pensadas más como en la segunda metáfora.
pensiones son invertidos o estén representados Propuestas de políticas de alguna de las 7 con-
en los directorios de empresas estratégicas. figuraciones antes descritas que nos permitan
5. Economía de mercado cooperativa. Donde las gradualmente cambiar el funcionamiento de
empresas son de los trabajadores y las rela- todo el ecosistema. —Rt
ciones de poder están basadas en la coopera-
ción voluntaria y la persuasión, no en el poder
económico relativo. En ella, se cumple principio
igualitarista de “un trabajador un voto”.
6. La economía solidaria. Otras formas de empode-
ramiento social que constituyen nuevas formas
de organizar la actividad económica que es dife- Referencias
rente de la producción capitalista, producción es-
Burdin, G. (15 de agosto de 2016). Socialdemocracia,
tatal y producción del hogar. Ejemplo: Wikipedia, pero de la buena, La Diaria. Recuperado de https://
ladiaria.com.uy/articulo/2016/8/socialdemocracia-pero-
bienes comunes, conocimiento abierto. de-la-buena/
7. Socialismo participativo. Combina economía
Hanhnel, R., y Wright, E. O. (2016). Alternatives to
solidaria con socialismo estático: el estado y la Capitalism. Proposals for a Democratic Economy. Verso.
London: 2016.
sociedad civil en conjunto organizan y controlan
varios bienes y servicios. Por ejemplo, los presu- Sanhueza, C. (23 de diciembre de 2013). La fuerza
redistributiva de un régimen socialdemócrata, La Tercera.
puestos participativos en gobiernos locales. Recuperado de http://www2.latercera.com/voces/la-
fuerza-redistributiva-de-un-regimen-socialdemocrata/
En cualquiera de estas configuraciones lo que
se hace es extender el poder social de manera Thatcher, M. (1982). MT letter to Hayek (thoughts on
the Chilean example). Recuperado de https://www.
de subordinar el poder económico y del Estado, margaretthatcher.org/document/117179
07.
América
Latina como
aprendizaje
para Chile:
Del reflujo
progresista a
una apertura
posneoliberal.
— Pamela Soto García. — Guillermo Piñones
Doctora en Filosofía. Aguilera. Ingeniero.
Feminista. Militante de Magíster (c) en Gestión y
Movimiento Autonomista. Políticas Públicas. Dirección
Nacional del Movimiento
Autonomista.
narse desde un discurso que ha capturado el afectarán seriamente los ingresos de las élites
interés político de votantes. nacionales. Así las economías internas perma-
Esta descripción permite preguntarse ¿cómo necieron dominadas por el capital privado ren-
analizar el avance del progresismo en el conti- tista, especialmente, en los sectores de: minería,
nente? y ¿Cuánto del ciclo progresista implicó petróleo, finanzas, telecomunicaciones y retail,
un efectivo retroceso político y económico de los que en varios casos, amparados por los mis-
las fuerzas conservadoras nacionales? Estas dos mos gobiernos, empujaron proyectos pro-creci-
reflexiones nos dirigen, como primera tarea, a miento sin consideraciones de los daños socia-
abordar estos procesos desde la efectividad de les y ambientales. Estas transgresiones dieron
las políticas redistributivas dependientes, desde lugar a claras reacciones por parte de los mo-
la construcción de consensos nacionales y los vimientos sociales. A su vez, las consecuencias
límites civiles que imponen las democracias tu- de la crisis del capitalismo mundial y la caída
teladas o restringidas. Esta primera reflexión pro- de los precios de las materias primas, afectó in-
pone a una tercera pregunta: ¿Cuánto de la base mediatamente el empleo y las capacidades de
progresista instaló una avanzada transformado- consumo de las crecientes capas medias. Las fa-
ra desde los intereses populares que permitiera llas del poder, hasta entonces soportadas como
un cuestionamiento tanto estructural como sub- el precio del cambio y en algunos países, la co-
jetivo de los procesos que se implementaron? rrupción instalada desde las altas esferas de las
Desde una perspectiva macro, la voluntad estructuras políticas, fueron gestando cada vez
política por salir del neoliberalismo tuvo resul- mayores reacciones populares, alimentadas por
tados positivos, dado principalmente por las reivindicaciones y demandas de sectores indí-
políticas de redistribución del producto nacio- genas y capas medias moderadas.
nal, aumentado por el alza de los precios de las García-Linera, en su análisis acerca del proce-
materias primas, que a su vez, implicó que las so latinoamericano expone un resumen tanto
reformas tributarias realizadas en general no de los logros históricos como de las limitaciones
48
y/o las contradicciones de dicho ciclo, a su vez mantenido restringida la posibilidad de un deba-
poniendo un foco en que el principal enfrenta- te amplio y público sobre los reales impactos del
miento ha sido ante las fuerzas conservadoras modelo neoliberal. Así las reformas realizadas
del neoliberalismo. Esta propuesta permite va- durante este período no han salido lejos de los
lorar los avances en la tarea política de disputa marcos establecidos por un Estado centralizado,
frente al neoliberalismo, a la vez que permite po- regulador y subsidiario de la producción privada
sicionarse críticamente respecto a las fallas que sobre materias primas, y en determinados casos
han permitido el reposicionamiento derechista. de las llamadas externalidades sociales y am-
Aspectos como la ampliación democrática, la bientales, una instalación ideológica-mediática
redistribución de riquezas, formas posneolibe- sobre los resultados macroeconómicos, un pro-
rales de gestión económica y una internacional cesamiento político cada vez más judicializado
latinoamericana progresista y soberana deben y limitadas posibilidades de participación social
considerarse como avances. Por otro lado, Gar- en la toma de decisiones. A su vez, han sido los
cía-Linera también plantea cómo fragilidades de excesos de consenso y del mismo modelo los que
dicho ciclo el crecimiento y estabilidad econó- han posicionado la denominada crisis de legiti-
mica, además de la disputa cultural permanente midad, y por ende, la capacidad de procesamien-
por los significantes, junto a una débil reforma to de la conflictividad desde las estructuras ins-
moral ante la histórica corrupción, la continui- titucionales. Estos antecedentes evidencian que
dad de liderazgos históricos y una débil integra- el entramado de sostén neoliberal en Chile, po-
ción económica regional, a pesar de los esfuerzos see una estabilidad institucional y subjetiva de
como el ALBA y UNASUR, entre otros. Enten- mayor complejidad y profundidad que las que
diendo estos puntos como una aproximación enfrentaron los proyectos progresistas de corte
general a los aciertos y desaciertos del período, posneoliberal en América Latina.
esta revisión sirve de referencia para plantear La emergencia de movimientos sociales na-
distinciones respecto de los disímiles esfuerzos cionales y locales, estudiantiles, socioambien-
de las reformas y las complejas barreras que han tales, previsionales y, recientemente feministas,
debido atravesar estos procesos progresistas en han sido expresiones de descontento que han
la disputa contra-hegemónica neoliberal, que convocado a diversas franjas de la sociedad y
como es posible de inferir, sobrepasa la sola di- permitido desbordar los márgenes de restricción
mensión económico-productiva a nivel país y/o del período, en cuanto al procesamiento de la
regional. Y aplicado al caso chileno revela, sin conflictividad y su resultado como política públi-
duda alguna, la inexistencia de esfuerzos con- ca. Más aún, considerando la ya conocida carac-
cretos por implementar estrategias que fueran a terística del Estado central chileno que, a fin de
contrapelo del neoliberalismo desde los gobier- mantener la ortodoxia macroeconómica, no ha
nos de la transición. logrado resolver los amplios cuestionamientos
La democracia liberal chilena de postdictadu- tanto a la primarización del modelo productivo
ra se ha caracterizado por una conducción políti- nacional como a la centralización impositiva, lo
ca y económica en base al pacto de la transición, cual con el correr de los años ha ido en desme-
donde los consensos bicoalicionales –incluyen- dro de avances en las capacidades económicas
do los partidos de la transición y gran empresa- y políticas de las estructuras subnacionales,
riado- en materia democrática y económica han que permitan dar respuesta a los conflictos de
Revista Trama • Artículos — 49
desarrollo asociados a la segregación urbana, el Chile solo han existido casos puntuales a nivel
aislamiento rural e impactos socioambientales, comunal, por ende cuentan con limitadas expe-
por considerar algunos aspectos. Esta incapaci- riencias de gobierno que se planteen desde una
dad, junto con poner de manifiesto una crisis de posición transformadora y puedan densificar la
proyectos en el plano formal de la política, abre constitución de un proyecto a escala nacional.
un escenario de inflexión, que ha permitido la
emergencia del Frente Amplio como fuerza po- POSIBILIDAD DE UNA NUEVA APERTURA
lítica, el agotamiento de la Nueva Mayoría, y el POSNEOLIBERAL
reposicionamiento de los esfuerzos derechista Los efectos de la teoría de las transiciones y el
como intrínsecamente restauradores. Éste últi- Consenso de Washington en los países de Amé-
mo punto, devela que a pesar de los esfuerzos rica Latina, permite dimensionar la importancia
por la constitución de un “nuevo relato”, aún se para nuestra historia reciente del denominado
alberga un consenso en materia de desarrollo “giro a la izquierda” de los gobiernos en Améri-
económico-productivo en el país, que por una ca Latina; porque este proceso que alcanzó casi
parte, se exprese en los ajustes normativos den- dos décadas se presenta como un primer antece-
tro de ciertos marcos neoliberales y por otra, en- dente colectivo, que un conjunto de países de la
tienda la necesidad de un reacondicionamiento región emprenden contra el avance del neolibe-
institucional que permita establecer un nuevo ralismo. Sabemos que sus resultados macroeco-
borde de época para designar las formas de ex- nómicos nos hablan de una explosión inédita
clusión social. Es por tanto, un rearme para un para el crecimiento en la región, sin embargo,
nuevo cierre de las expresiones sociales y sus de- este crecimiento no implicó en todos los casos
mandas, las mismas que durante los últimos 20 un avance para combatir la desigualdad.
años han permitido ampliar los márgenes de la Esta primera avanzada contra el neoliberalis-
política, incluso de aquellos márgenes autoim- mo nos permite hoy mirar estos procesos como
puestos por la izquierda del siglo XX. parte de un desarrollo posneoliberal, en que “el
Sin duda las diversas experiencias de gobier- postneoliberalismo alude a algo más que al ‘re-
nos y de disputa posneoliberal del ciclo progre- torno del Estado’ ya que sugiere nuevos senti-
sista han sido un gran avance para revitalizar dos atribuidos al Estado y a lo político” (Stoessel,
y actualizar el ideario de izquierda en el conti- 2014, p.10). Esta posición permite comenzar a
nente. En Chile, a pesar de los continuos inten- preguntarnos por cuál es la propuesta desde las
tos ideológico-mediáticos por borrar cualquier fuerzas políticas emergentes, principalmente
intento de referencia hacia el ciclo progresista, desde el Frente Amplio como motor conductor
que interpelan una posición de rechazo a priori, ante una agenda posneoliberal para Chile y el
hoy se hace necesario abordar las síntesis polí- continente, que considere siempre un doble mo-
ticas sobre aciertos, desaciertos y tensiones de vimiento, desde lo local a lo regional, y desde lo
dichas experiencias, ya que a pesar de matices jurídico político a lo subjetivo. Esta doble lectura
históricos, culturales y políticos presentes en implica necesariamente la conjunción entre lo
cada país, se replican las lógicas con que operan político y lo cultural como moneda bifronte para
las resistencias conservadoras. Esto en especial abordar un proceso de transformación política.
desde procesos emergentes de constitución de Los modelos de desarrollo democrático refun-
un proyecto posneoliberal, que a la fecha en dacional y reformista implementados desde las
50
izquierdas latinoamericanas, permiten comen- Son estos procesos vividos en nuestra his-
zar a implementar y consolidar alianzas entre toria reciente los que nos ofrecen trazos para
nuestros países, en particular, con todo aquello avanzar en políticas posneoliberales y el forta-
que implica considerar el interés popular; no con lecimiento de una democracia que no se agota
un afán de nostalgia, sino como construcciones en el modelo de gobierno, sino que transita a
que disputen precisamente esa legitimación implementarse desde lógicas de relación más
popular que ha construido y afianzado durante transversales, que van a contrapelo de todo tipo
toda la transición la derecha, a punto de poder de autoritarismo. Esto implica reinventar la de-
legitimar su condición a partir de elecciones mocracia y la reinvención solidaria y participa-
democráticas, en las que adquiere adherencia tiva del Estado, tal como señala Boaventura de
un proyecto político conservador y que natura- Sousa Santos, basado en la posibilidad que a la
liza la desigualdad como parte de los factores democracia representativa de corte liberal se le
que constituyen el desarrollo para el país como incorporen elementos de democracia directa en
para la región. Es necesario que este ideario de los diferentes niveles en que se hace Estado y
izquierda al que se apela ponga en entredicho gobierno local. Por lo que una de las principa-
las políticas estructurales que producen des- les tareas que debe asumir un proyecto políti-
igualdad y precarización, a la vez que impugne co país como el que propone el Frente Amplio
las contradicciones que tendría un gobierno pro- desde las diversas fuerzas que lo componen,
gresista que las impulse. es buscar una concreción a su apuesta desde
Proponer hoy un proyecto posneoliberal es una lectura posneoliberal que solo se sostiene
incorporar procesos y relaciones negados por desde un doble movimiento: por una parte la
los términos de restricción y concentración po- descentralización del país, tanto política como
lítica, económica y cultural del neoliberalismo; económico-productiva; y por otra a partir del
la incorporación de sectores sociales excluidos, fortalecimiento de una alianza subcontinen-
la modificación de las lógicas de acumulación, tal, que permita decolonizar política, económi-
el quiebre con los patrones homogeneizantes de ca y culturalmente al continente. —Rt
una posición trascendentalista de la izquierda, y
a partir de ello territorializar discursos y prácti-
cas políticas que promuevan la construcción de
alianzas sociales que dinamicen un ideario de
izquierda de horizonte plurinacional para la re-
gión, parecieran ser aquellos mínimos que nos Referencias
permiten pensar en un ideario de izquierda ac-
García Linera, A. (2016). ¿Fin de ciclo progresista o
tual. Por tanto, el avance posneoliberal requiere proceso por oleadas revolucionarias?, Restauración
conservadora y nuevas resistencias en Latinoamérica,
instalar modelos y prácticas contrahegemóni- Fundación Germán Abdala: Buenos Aires, pp. 1-24.
cas desde la propuesta y el ejercicio de gobier-
O´Donnel, G. Y Schmitter, P. (1986). Transiciones desde
no, que permita una reconstitución del Estado un gobierno autoritario. Conclusiones tentativas sobre las
democracias inciertas. Paidós: Barcelona.
desde una perspectiva nacional y subnacional
para una democracia desconcentrada, que pon- Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América
Latina. Perspectivas desde una Epistemología del Sur. Instituto
ga como eje la redistribución tanto de poder po- Internacional de Derecho y Sociedad, Lima.
pende de la cantidad de estudiantes que tomen supuesta verdad o hechos que han sucedido?
nuestras clases. Si una clase no tiene un míni- ¿Acaso no se pierde la radicalidad de la función
mo requerido se cancela; el o la profesora queda social de la universidad?
‘debiendo’ esa clase (y esto es mucho peor para La función social de la universidad. ¡Ay!, qui-
los y las profes adjuntos: sus clases se cancelan zá en esta noción tan recurrida —y tantas veces
horas antes de comenzar, con cero seguridad la- traicionada—radique una de las claves para pen-
boral, sin seguro médico, sin pensión, etc.). Sí, la sar la universidad en nuestro presente. Pensarla
educación convertida en mercancía. Mis clases en la imaginación posneoliberal e intentar en-
de literatura latinoamericana valen lo que dicta- tender su posición superestructural. En socieda-
mine el mercado. Se aprende para producir, para des en que el Estado retorna para redistribuir la
generar más dinero (el tiempo de un estudiante riqueza y regular la economía —las característi-
vale dólares, lo que paga es una inversión econó- cas básicas de la fase “post-neoliberal del capita-
mica—y en estos lados pagan mucho—por eso lismo” según Houtart (2016) (quien ya habla del
debe recibir una ganancia después de clases). fin del posneoliberalismo)—, ¿Qué papel tiene
Conocemos esta historia: la neoliberalización de (pudo tener o tendrá) la universidad? Tal vez lo
la educación. ¿Aquí pensaban seguir ganando el que me decía una amiga abogada, que ha dado
ciento por ciento? Se acabó la diversión. Y en eso clases en varios países latinoamericanos, nos
no llegó Fidel sino lo post. puede dar un pie inicial: “vivimos un momento
Resulta curioso (aunque quizá no tanto) que, paradójico. Por un lado, las estudiantes y los es-
en los últimos años, la crisis del modelo univer- tudiantes están sumamente conscientes, no solo
sitario que ha llevado a radicales y muy nece- del derecho a reclamar condiciones más justas y
sarios cambios que en diversos campus de los mejores, volviendo a asumir un rol político que a
Estados Unidos se han pedido y logrado (mayor algunos recuerda lo que pasaba hace cincuenta
inclusión, fin de prácticas excluyentes, sexistas años, sino que también cualquier problema —
o racistas) apenas rocen la estructura neolibe- real o inventado— se convierte en una potencial
ral que, en primer lugar, es la que constituye la causa. Una cosa es pedir educación gratuita, de
base para todas esas prácticas. Si pensamos en calidad e igualitaria para todas y todos, como
estas transformaciones como posneoliberales, hacen por tus tierras. Otra diferente es asumir
debemos notar su potencial liberador a la vez que el rol de la universidad es una especie de
que, siguiendo lo planteado por Dávalos (2016), trinchera contra el uso de las bolsas plásticas, el
precavernos de la posibilidad de que con ellas se abuso de animales, el cambio climático, los dere-
produzca una intensificación de la lógica neoli- chos de los zurdos y los gordos, en fin, exagero,
beral, en tanto el privilegio individualista es casi obviamente pero creo que ahí hay una transfor-
absoluto y lo social se desdibuja tras una suma mación necesaria y peligrosa”.
de individuos. ¿Qué pasa cuando para enseñar Esa paradoja—la radicalización de la función
tragedias griegas se debe advertir de su conte- social de la universidad que lleva a la banaliza-
nido para evitar que el estudiante se sienta mal? ción de esa misma función—se torna aún más
¿Qué sucede cuando la universidad se declara compleja pensada vis-a-vis el papel que el esta-
un lugar seguro, tranquilo, donde nadie puede do le adscribe a la universidad y que con todas
cuestionar lo que uno es y lo que uno quiere, las diferencias pareciera tener un aspecto en co-
donde nada ni nadie nos descoloque y nos haga mún: productividad, todo es para producir más.
dudar de nuestras certezas y de nuestras creen- Así, en una hipotética universidad posneoliberal
cias? ¿Cuándo en la universidad lo que yo siento podemos correr el riesgo de que la inclusión de
o cómo me siento, es más importante que una las causas que embanderan los movimientos
54
sociales y que pasan a ser parte del currículo, se Pero, como trasnochados somos, hoy, a 50
conviertan en mecanismos y modos que tengan años de 1968 (Tlatelolco 2 de octubre no se olvi-
también como fin último y principal producir. da y Praga tampoco), tal vez podamos imaginar
Una producción que entra en la misma lógica otro modo de hacer las cosas. Tal vez sea hora de
de consumo neoliberal pero ahora adornada con recuperar el espíritu y la fuerza de esos años, de
buenas intenciones. volver a ser realistas y pedir lo imposible. Una
La universidad cumple una función supe- universidad inclusiva, crítica, libre y democrá-
restructural, para usar una palabra pasada de tica, imaginativa (sí, compañeras, compañeros,
moda. Como tal, y parte de la sociedad civil, es, puede haber arena de playa bajo el asfalto) ¿Dón-
como sugería Gramsci, una instancia clave en de trazar los límites? ¿Dónde la voluntad y cuán-
la creación de consenso y de hegemonía. Si bien do el pesimismo?
algunos de mis amigos dirían que vivimos en Martín Cabrera termina su misiva diciéndo-
una etapa, por supuesto, pos-hegemónica en la me con demasiado amor: “Tú te pusiste sesente-
que la noción de hegemonía es inadecuada para ro, yo más que sesentero o post me pongo direc-
explicar el mundo, la uni sigue siendo una fuer- tamente pesimista del intelecto y de la voluntad,
za centrípeta que busca la formación (y forma tal vez porque los creyentes en alguna bondad
la búsqueda) de ese acuerdo con el mundo que del post a la Hugo Chávez, somos como los ateos
permita la mantención del status quo. La imagi- que pasamos del idealismo a la devaluación”.
nación de una universidad posneoliberal podría Me quedo pensando en la devaluación del idea-
llevar a romper con ello. Pero también corre el lismo. En la inflación de las ideas y de los sue-
riesgo de embolinarnos la perdiz y hacernos dar ños. Y a pesar de todo, y contra viento y marea,
un pasito neoliberal más para adelante. O como cualesquiera que sean los futuros del posneoli-
me escribe en un correo mi gran amigo Luis Mar- beralismo que nos inventemos, está en nosotras
tín-Cabrera, comentando un borrador de este (y nosotros y en ti) no solo interpretar el mundo,
texto: “Ahora se ve claro que el término (posneo- sino también, transformarlo. —Rt
liberalismo) designaba una exasperación, un no
poder salir del neo, no sé si el post es la versión
2.0 del endiablado neoliberalismo, pero si que su
talón de aquiles fue y es el modelo económico
extractivista y ahora, con cada vez más claridad,
la corrupción más obscena”. Referencias
Probablemente estas no sean más que defe- Dávalos, P. (20 de mayo de 2016). El posneoliberalismo:
Apuntes para una discusión, Alai. Recuperado de https://
nestraciones de alguien pegado en ideas tras- www.alainet.org/es/articulo/177592
nochadas, como las de aquellos antediluvianos
Houtart, F. (4 de enero de 2016). El porvenir del
que se quejan que en un bar los amigos revisan posneoliberalismo en América Latina, Telesur. Recuperado
de https://www.telesurtv.net/bloggers/El-porvenir-del-
sus celulares en lugar de conversar (o aquellos posneoliberalismo-en-America-Latina-20160104-0001.html
que se repeluznan al oír voces que comparan a
Nealon, J. (2012). Post-Postmodernism: Or, the Logic of Just-
Caszely con Paredes). In-Time Capitalism. Stanford, CA.: Stanford UP..
Revista Trama • Entrevista — 55
Neoliberalismo
desde la
Izquierda.
Desde fines de los 1970s, partidos políticos de CB: Afirmas al principio de tu libro que 1. Burghgrave, Ch. (08
de junio de 2018).
todo el mundo han acogido una política de libre la izquierda en realidad pasó por dos Neoliberalism From the
Left. An interview with
mercado, privatización, y mercados financieros. reinvenciones en el último siglo, primero de Stephanie L. Mudge,
Mientras que promete libertad, este proyecto socialista a Keynesiano, y luego de Keynesiano Jacobin. Recuperado
de https://jacobinmag.
político — típicamente conocido como neolibe- a neoliberal. ¿Por qué creíste importante com/2018/08/left-
political-party-economists-
ralismo — ha traído niveles récord de desigual- analizar ambas reinvenciones dentro de la neoliberalims-keynesianism
dad económica y retraimiento democrático, par- izquierda?
2. Traducción realizada por
ticularmente en el mundo capitalista avanzado. SM: La respuesta corta es que la segunda rein- Gonzalo Díaz Cáceres,
quien es Cientista de la
Académicos comúnmente explican este cam- vención no podría haber sucedido sin la primera. computación, Coordinador
bio apuntando a la victoria de la Nueva Derecha La respuesta larga es que el socialismo, el de Contenidos del Partido
Revolución Democrática,
— personificada en figuras como Ronald Reagan Keynesianismo (o lo que yo llamo "izquierdis- y miembro del equipo
ejecutivo de la Revista
y Margaret Thatcher. Pero un nuevo libro de la mo económico") y el neoliberalismo no son solo Trama.
socióloga Stephanie Mudge cuenta una histo- ideologías políticas flotando en el éter; emer-
ria diferente. gieron desde ciertos arreglos institucionales.
En Izquierdismo Reinventado: Partidos Occiden- El izquierdismo económico se basó en una
tales desde Socialismo a Neoliberalismo, Mudge fuerte e históricamente novedosa relación en-
mira a partidos de izquierda en países capitalis- tre profesiones académicas de economía y par-
tas avanzados durante el siglo pasado y muestra tidos de izquierda. Esta relación fue lo que hizo
cómo los expertos alineados con esos partidos los que el Partido Demócrata fuese de "izquierda",
empujaron en la dirección de asesores comunica- en un sentido Keynesiano, en los 1930s y 1940s.
cionales y mercados. En el proceso, la habilidad de Y esta relación también fue clave para el movi-
los partidos de izquierda de representar los inte- miento desde el Keynesianismo al neoliberalis-
reses de sus propios sectores de clase trabajadora mo. Después de todo, ambos sistemas de pen-
fue erosionada — y personas comunes fueron ex- samiento fueron formulados principalmente
cluidas de los salones del poder. dentro de profesiones económicas.
El organizador político y activista social Cha- Ahora, debo agregar que ni el izquierdismo
se Burghgrave recientemente habló con Mudge económico ni el izquierdismo neoliberal deben
sobre su nuevo libro, el rol de expertos en socie- ser entendidos como partidos políticos de iz-
dades democráticas, y si una política más vi- quierda que simplemente repiten lo que dicen
brante e igualitaria es posible. los economistas. Pero una vez que los partidos
56
de izquierda comenzaron a depender de la eco- sido un partido de masas en cierto sentido, pero
nomía, le dió nueva importancia a cómo los no uno socialista ni ideológico. Lo incluí porque,
economistas veían las cosas. cuando la principal facción liberal o de la New
Deal del Partido Demócrata acogió el Keynesia-
CB: Comparaste cuatro partidos políticos de nismo alrededor de la recesión de 1937, se volvió
la Izquierda en tu libro: el Partido Laborista en cierto modo comparable a los partidos social-
británico, el Partido Socialdemócrata alemán demócratas y laboristas. Y, finalmente, en los ‘90
(SPD), el Partido Socialdemócrata sueco (SAP) el Partido Demócrata fue un enorme exportador
y el Partido Demócrata estadounidense. ¿Por de la política de "tercera vía" a Europa y otros lu-
qué creíste que era importante estudiar la gares. Por eso tenía que ser parte de la historia.
trayectoria del izquierdismo a través de
estos cuatro partidos? Y, dado que el Partido CB: En el centro de tu análisis sobre las
Demócrata nunca fue un partido socialista, reinvenciones de la izquierda están los
¿Por qué crees que el Partido Demócrata partidos políticos y personas que llamas
debe ser estudiado en un análisis de la "expertos partidarios". ¿Por qué los expertos
eventual transformación del socialismo al partidarios son importantes para explicar
neoliberalismo? la trayectoria del izquierdismo occidental
SM: Yo tenía razones históricas bastante especí- durante el último siglo?
ficas para elegir los partidos que incluí en el li- SM: Primero, se necesita una definición: mi
bro. Para empezar, solo quería lidiar con partidos concepción de los expertos partidarios es muy
que fueran organizaciones más bien continuas a amplia, como las personas en o alrededor de
lo largo del siglo XX (esto es un poco complicado partidos quienes se tornan valiosos como estra-
para el SPD alemán, que fue proscrito en la Ale- tegas, escritores de discursos y analistas, esto es,
mania Nazi, pero de hecho sí sobrevivió en exilio personas quienes pasan su tiempo produciendo
durante ese tiempo). argumentos sobre cómo son las cosas y qué de-
También quería asegurarme de incluir parti- ben hacer los partidos y gobiernos. El foco está
dos que han sido especialmente influenciadores en lo que hacen las personas o el rol que juegan,
internacionalmente — cosa que varía según pe- dentro de los partidos, sin importar su educación
ríodos de tiempo. El SPD alemán fue el primer, formal, credenciales, posiciones o cargos. Enton-
y claramente más poderoso, partido de masas ces, un experto partidario podría ser un asesor,
de la izquierda socialista al momento de su fun- un periodista, un economista, un político o cual-
dación en 1875, así que tenía que ser incluido si quier otra cosa.
querías entender el período socialista. El SAP La razón por la que los expertos partidarios son
sueco luego se convirtió en el partido socialde- importantes es que moldean lo que está en oferta
mócrata más exitoso en el Occidente en los pe- en la política democrática, esto es, lo que es polí-
ríodo durante y post- Segunda Guerra Mundial y tico, o lo que es posible votar. Entonces, importa
fue muy influyente internacionalmente por esa mucho la perspectiva de los expertos partidarios.
razón. El Partido Laborista británico, mientras En el libro argumento que los expertos par-
tanto, se tornó muy importante cuando llegó al tidarios importan de una manera especial en
poder después de la Segunda Guerra Mundial, y la política de izquierda. En términos históricos,
fue un impulsor de la internacionalización de la los partidos de izquierda juegan un rol muy
política de "tercera vía" en los ‘90. especial porque dicen ser los mejores repre-
El Partido Demócrata es más complejo, debido sentantes de grupos pobres, desempodera-
a que su historia es muy diferente. Siempre ha dos y excluidos, esto es, grupos que no tienen
Revista Trama • Entrevista — 57
tiempo, dinero, conexiones y otros recursos lítica. No está claro que el Marxismo en especí-
que facilitan la plena participación política. fico, o la teoría socialista más en general, podría
Entonces, los expertos partidarios de izquierda haberse convertido en la base de una discusión
articulan los intereses de los menos poderosos internacional que perdurara sin ellos. Marx mis-
en la política democrática. Esta es una respon- mo tenía formación académica, pero mucha de su
sabilidad muy, muy importante. escritura fue como periodista. Algunos argumen-
tan que la camaradería, la colaboración, la crítica
CB: Me sorprendió, al leer tu libro, mutua y la interacción política que caracterizaba
encontrarme con que muchos de los expertos la vida como periodista a mediados y fines del
partidarios de partidos tempranos de siglo XIX directamente informó el imaginario
izquierda salieron de asociaciones socialistas, socialista y marxista. Entonces, si estamos de
clubes, diarios de izquierda y revistas. ¿Cómo acuerdo en que la teoría socialista ha sido una de
era importante este perfil para los expertos las líneas de pensamiento más importantes en la
partidarios tempranos? historia moderna, entonces también deberíamos
SM: Sí, esto es algo sorprendente, especialmente acordar que los periodistas dependientes de par-
desde una perspectiva actual. La política hoy está tidos o afiliados a partidos están entre las figuras
absolutamente saturada de profesionales: aseso- intelectuales más importantes de la historia.
res, estrategas, especialistas en políticas públicas, Hay una razón más por la que el teórico par-
personalidades televisivas. Pero no fue siempre tidario es importante, que afecta la política de
así. Está muy claro que a fines del siglo XIX y a hoy. El hecho de que la influencia pasada de pe-
inicios del siglo XX, los periodistas eran los exper- riodistas nos sorprende hoy muestra que las per-
tos partidarios más importantes, especialmente cepciones de "expertos" o "experticia" son tanto
en la izquierda. En el libro llamo a estas figuras históricamente variables como políticamente
"teóricos partidarios" porque usualmente escri- determinadas. Hay una moraleja en esto: los par-
bían y editaban para revistas y diarios que eran tidos políticos contemporáneos tienen una capa-
apoyados por partidos, por lo que dependían de cidad especial de consagrar (en algún sentido, de
partidos políticos para su sustento. crear) expertos, sin importar el tipo de credencia-
Los teóricos partidarios eran importantes por les, formación, habilidades o posiciones profesio-
varias razones. Primero, si retrocedemos lo sufi- nales que tienen las personas. Pueden valorizar
ciente para reconocer la enorme importancia de cierto tipo de habilidades, formas de conocimien-
periodistas en la producción de la teoría socialis- to y modos de comunicarse; pueden también, por
ta — que describe a muchos de los intelectuales supuesto, excluir o marginalizar.
socialistas y marxistas tempranos más impor- Los partidos de izquierda deberían tomarse
tantes — tenemos un punto de partida analítico más en serio esta capacidad. Hay demasiados
muy útil. Podemos rastrear sus orígenes (cómo opinólogos, estrategas y personalidades tele-
se convirtieron en expertos partidarios) y lo que visivas, y muy pocas personas que no tienen
sucedió con ellos: ¿Por qué declinaron, tal que credenciales rimbombantes pero sí tienen co-
ahora nos sorprendería siquiera encontrar una nocimiento de primera fuente del sufrimiento
figura como ésta? Y, por supuesto, podemos pre- en sus comunidades, presentes hoy en los de-
guntar si el hecho que los teóricos partidarios bates políticos. Quizás si los partidos de izquier-
fueran periodistas dependientes de partidos im- da tomaran más en serio su capacidad de crear
portaba para cómo veían las cosas. expertos, podrían cultivar una política más in-
También eran importantes porque los perio- clusiva y representativa.
distas cambiaron el transcurso de la historia po-
58
CB: ¿Cómo se formó esta relación entre de economistas (a todo esto, están sucediendo
partidos políticos de izquierda y la disciplina cosas similares ahora).
económica, y cuáles fueron sus efectos? Tercero, en Europa Occidental, partidos de
SM: En el libro argumento que una nueva "in- izquierda se estaban consolidando lo suficiente
terdependencia" entre profesiones económicas como para invertir en reclutar a una generación
principales y partidos de izquierda se formó du- de liderazgo más joven y educada a nivel uni-
rante la Gran Depresión y el período de guerra. versitario. En el Partido Demócrata, este tipo de
Hay varias razones por las que sucedió esto. reclutamiento comenzó vía la campaña de F.D.R.
Una es que todos estaban de acuerdo en que (en la conformación del famoso "Brain Trust").
habían grandes problemas económicos, pero los Entonces, en suma, en los años ‘20 y ‘30, una
hechos económicos estaban bajo disputa (recor- nueva generación de economistas técnicamen-
dar que este período era anterior a la existen- te aptos quienes hablaban de problemáticas
cia de estadísticas económicas estandarizadas políticas de la izquierda estaba siendo formada,
y ampliamente accesibles). Así que había una al mismo tiempo que partidos de izquierda for-
amplia demanda política para personas que pu- maban lazos más cercanos con universidades y
dieran identificar, por ejemplo, la escala y causas profesiones económicas.
del desempleo. Los efectos, creo, fueron enormes. En algún
Otra causa se encontraba en la economía: sentido, la interdependencia tornó estándar al
profesiones económicas (que en ese entonces "Keynesianismo", esto es, ayudó a la economía
eran mucho más pequeñas, y aún en formación) keynesiana a convertirse en ortodoxia. La inter-
atrajeron a muchos estudiantes nuevos intere- dependencia también sustentó la habilidad de
sados en problemas de pobreza, relaciones labo- los partidos de izquierda de formar coaliciones,
rales, distribución de ingresos y desempleo, pero ganar elecciones y gobernar economías de la
esos estudiantes muchas veces encontraron que postguerra. Por último, la interdependencia creó
sus profesores no querían (o no podían) hablar una suerte de puerta trasera para influenciar la
de esas problemáticas. Esto lanzó una suerte de política de izquierda a través de las profesiones
rebelión generacional, y nacieron nuevos tipos económicas, en vez de a través de partidos.
Revista Trama • Entrevista — 59
CB: Los expertos partidarios que llegaron casada, y que los economistas Keynesianos eran
a reemplazar a los teóricos partidarios científicos fracasados.
socialistas tenían lo que llamas una "ética Pero la historia real es bastante más complica-
Keynesiana". "¿Qué es la "ética Keynesiana", y da. Los eventos económicos son reales — si los pre-
de dónde provino? cios de la bencina son repentinamente muy altos,
SM: La "ética Keynesiana" se refiere a la manera eso es bastante claro para todos — pero interpretar
en la cual los expertos económicos dominantes de qué significan esos eventos es una cosa totalmente
los partidos de izquierda en los ´60 — personas a diferente. Personas hacen la interpretación, y las
las que llamo "teóricos economistas" — veían la personas siempre tienen intereses. En el libro hago
economía, la política y la relación entre ambos. La notar que la narrativa estanflación-mató-al-Key-
característica principal de la ética Keynesiana era nesianismo fue producida por personas con inte-
la premisa que la tarea del economista era proveer reses —a veces políticos, a veces profesionales y a
análisis y consejos estratégicamente útiles, esto es, veces ambos.
consejos que ayudaran a los partidos de izquierda a La crítica de la estanflación era política, no solo
mantener coaliciones unidas, lidiar con las deman- científica. Y, entre los economistas, aquellos que
das de los movimientos sindicales organizados, declararon muerta a la economía Keynesiana en
facilitar la negociación, apoyar políticas públicas los ´70 eran académicos, economistas financieros,
redistributivas y de bienestar, y apelar a públicos economistas internacionales y a veces economis-
más amplios. En otras palabras, consejo económico tas conservadores o afiliados a partidos de la cen-
"bueno" también era políticamente útil. tro derecha — no eran, en otras palabras, teóricos
El argumento sociológico aquel es que la ética economistas afiliados a partidos de izquierda. En-
Keynesiana estaba enlazada a la situación de los tonces, la narrativa estanflación-mató-al-Keyne-
teóricos economistas: tenían un pie en partidos sianismo también tenía un aspecto profesional,
de izquierda y el otro en la profesión económica. esto es, era en parte una crítica desde la "torre de
En otras palabras, la ética Keynesiana expresaba marfil" a economistas que estaban demasiado in-
la muy real experiencia de los economistas de ser volucrados políticamente, y por ende no estaban
destacados economistas y también estrategas po- lo suficientemente científicos. Y esa crítica clara-
líticos, asesores, o funcionarios gubernamentales. mente ganó, lo que fundamentalmente cambió la
Para personas que tenían esta experiencia, la ética profesión económica al matar la ética Keynesiana.
Keynesiana era sentido común. Entonces, qué viene después: ¿a quién recurrie-
ron los partidos de izquierda? Recurrieron a nuevos
CB: Teóricos economistas Keynesianos fueron tipos de economistas, quienes veían el mundo, y su
desplazados en los partidos políticos de rol en la política, de una manera muy diferente. En
izquierda cuando la economía Keynesiana el libro llamo a estos nuevos tipos de economistas
como disciplina entró en crisis en los ´70. los "ETFs" (que representa Economistas Transna-
¿Por qué sucedió esto, y qué tipo de experto cionales, Financieramente orientados). Argumen-
partidario los reemplazó? to que los ETFs no eran "neoliberales", pero tenían
SM: La respuesta estándar es que la “estanfla- lo que podríamos llamar "ética neoliberal": enten-
ción” — el incremento de tasas tanto de desem- dían su responsabilidad en términos de expandir
pleo como de inflación en los ´60 y ´70 — mató y sustentar mercados (un término que a veces
el Keynesianismo, porque confirmó argumentos codifica específicamente a mercados financieros),
monetaristas (en particular, aquellos de Milton incluso si esto se oponía directamente a los intere-
Friedman). Entonces, la estanflación era la prue- ses de sectores de la izquierda — y, por ende, de los
ba de que el Keynesianismo era una ciencia fra- partidos de la izquierda.
60
CB: ¿Crees que el crecimiento del crecimiento basado en mercados eran bueno
neoliberalismo se explica de mejor manera para todos. Pero todo esto estaba construido en
por la aceptación del neoliberalismo de base a semi-verdades. Primero: los mercados,
parte de los partidos de izquierda que por la especialmente los del tipo financiero, se convier-
victoria política de la derecha? ten en fuerzas "allá afuera" si los humanos los
SM:Sí. Partidos de derecha nunca han pretendido construyen, los protegen de fiscalización pública
ser representantes de los desempoderados o im- o gubernamental, y los sostienen cuando fallan.
pulsores de políticas que protejan a las personas Los partidos de izquierda gobernantes a fines
de las fuerzas de mercado. Que la derecha haya de los ´90 e inicios del siglo XXI, con la asesoría
llegado a apoyar a mercados libres en los ´80 fue de los ETFs, hicieron exactamente esto. Segun-
importante, pero no fue sorprendente. Y creo que do: lo que es bueno para los mercados no nece-
es opinable que esto haya sido realmente una sariamente lo es para familias, comunidades,
movida popular, electoralmente hablando: esto personas jóvenes, adultos mayores, asalariados
era un período de creciente alienación política o víctimas de discriminación, entre otros. Esto
y decreciente participación electoral de manera es especialmente verdad si con "mercados" nos
transversal. En este contexto, los partidos de iz- referimos en realidad a mercados financieros. La
quierda eran la única fuerza política que era ca- historia reciente es suficiente evidencia en am-
paz de dialogar críticamente con la lógica de mer- bos puntos anteriores.
cado. Pero hicieron lo opuesto a esto en los ´90. Entonces, ¿qué hacen los partidos de izquier-
Creo que esto tuvo consecuencias electorales da si ya no tienen una manera de responder a
y culturales. Electoralmente, los "perdedores" de las preocupaciones económicas de sus represen-
la "globalización" — esto es, una gran cantidad tados, pero aún quieren ganar elecciones? Re-
de personas, incluyendo comunidades enteras curren a la estrategia mediática: esto es, tratan
— terminaron sin ningún partido que hablara de acumular apoyo mediante el marketing en
por ellos. Culturalmente, la crítica al orden neoli- vez de la sustancia. Este es un argumento fun-
beral fue marginalizado y reducido a la izquierda cional en el libro: los ETFs representaban a los
"radical", en vez de ser tema del discurso político mercados en vez de los votantes y crearon una
dominante, donde debería haber estado siempre. necesidad de experticia estratégica. Pero no fue
suficiente, y las coaliciones políticas de izquierda
CB: Escribes que el crecimiento de Economistas se desintegraron.
Transnacionales, Financieramente
orientados (ETFs) y estrategas de partidos CB: ¿Cuáles han sido las consecuencias
políticos de izquierda y opinólogos políticos electorales de los ETFs y estrategas, de esta
está relacionado. ¿Por qué? nueva generación de expertos partidarios en
SM: Los ETFs eran asesores de partidos de izquier- los partidos de izquierda?
da que asumían que existían fuerzas de merca- SM: En breve: desastrosas. La política de izquier-
do "ahí afuera". Se especializaban en cómo man- da debe hablar en nombre de personas reales, no
tener felices a los mercados y razonaban que el de un tipo ideal y ficcional de votante "medio".
Revista Trama • Entrevista — 61
El giro de los partidos de izquierda a los merca- mente con la estructura y lógica del capitalis-
dos, a la estrategia mediática y la estrategia es mo financiero contemporáneo. Creo que Alexis
un síntoma de un fracaso de una representación de Tocqueville dijo una vez que debes "educar
significativa. Los votantes saben la diferencia la democracia". Yo le daría un giro Marxiano a
entre marketing y sustancia: tarde o temprano esto: debes educar la democracia capitalista. No
ven el juego por lo que es, y pierden la confian- puede haber política de izquierda sin un enten-
za. Creo que la historia reciente es suficiente evi- dimiento compartido de las circunstancias eco-
dencia de esto, también. nómicas específicas de hoy, que no son como las
circunstancias de los años ‘30 o ‘70. Vivimos en
CB: Pareces indicar en la conclusión de tu un mundo complicado que está dominado por
libro que lo que necesitan los partidos las finanzas y los que tienen la riqueza financie-
occidentales de izquierda es una nueva ra, y este mundo debe ser desenmascarado.
generación de expertos partidarios capaces Y, para ser honesta, soy escéptica de que las
de darle una voz a aquellos sin voz y actuar profesiones económicas contemporáneas pue-
como intermediarios entre los partidos dan liderar aquí, porque operan desde "lo alto",
de izquierda y aquellos de supuestamente hablan un lenguaje altamente especializado que
representan. ¿Qué tipo de experto partidario está diseñado para ser exclusivo, no inclusivo; es-
esperas que reemplace a los ETFs, estrategas tán constreñidas en los tipos de preguntas que
políticos y opinólogos? pueden formular y las técnicas que pueden uti-
SB: Esta es la gran pregunta, ¿no? La respuesta lizar para contestarlas. Entonces, quizás debería
corta es que la política de izquierda necesita de modificar mi afirmación previa: los partidos de
expertos que tornen innecesaria a la estrategia izquierda deberían estar utilizando sus recursos
mediática. La política de izquierda debería ser in- en cultivar un análisis económico crítico y radi-
tuitivamente atractiva porque le habla a las verda- calmente ampliar los perfiles de personas que
deras necesidades y preocupaciones de la gente. consideramos "economistas". —Rt
Dicho eso, no creo que nuevos expertos cu-
rarán mágicamente los males de la política de
izquierda. Ni tampoco es mi lugar decir quiénes
deben ser los próximos expertos partidarios de
izquierda. Creo que expertos partidarios pueden
ser cualquiera. Y quizás, en el momento actual,
los partidos de izquierda deberían estar dedi-
cando sus recursos al largo plazo, radicalmente
ampliando los perfiles de las personas que con-
sideramos "expertos".
Pero diré esto: es absolutamente esencial que
los partidos de izquierda cultiven la habilidad
de las personas de entender, y dialogar crítica-
62
diamela
eltit
Conversación con la
escritora.
zación, esos cuerpos vislumbrados, aparecieron, de figuras que están en lado menos visible de la
sin previo aviso, en otro registro y desde otros historia social. De allí saqué algunos nombres
parámetros, con otras historias, en “Sumar”. para mis personajes.
Por otra parte, está la moneda como sustento,
2. ¿Existirá escapatoria al neoliberalismo? su falta, la escasez, en fin, jugué con los términos
¿Cómo proyecta aquello en sus obras? y revolví la historia y las tecnologías.
Pienso que este será un largo ciclo económico
sostenido mediante profundas colonizaciones 4. Usted ha indicado en otra entrevista que
en las mentes. De hecho, el ciclo ya es exten- “somos habitados por un serie de cuerpos-
so. De acuerdo a los signos mundiales, no hay máscaras que debemos representar y a eso
presagios de cambio, aunque claro, la realidad hay que agregar el o los sentidos políticos en
es sorpresiva. Pienso que a lo largo de muchos los que se organizan siquis-cuerpos” ¿Cuál
años, he dado cuenta en mis ensayos y escritos cree es la máscara que ocupan las mujeres
de los costos de un sistema tan desigual para la en un sistema neoliberal y cuál sentido o
gran mayoría de la población en todos y cada discurso político debieran utilizar para
uno de los ámbitos de la vida. resistir a este sistema?
Pienso que el sistema se deja caer con una avi-
3. En la obra Sumar se relata también una dez inusitada sobre el sujeto mujer: la escribe, la
marcha de vendedores ambulantes que se usa, la interroga y la humilla. El cuerpo es la zona
dirigen a la Moneda ¿Cuál es la relación más propicia para ser convertida en una serie
que se efectúa entre ese tránsito y el poder de mandatos generalmente contradictorios y si-
simbolizado en La Moneda? cotizantes. El cuerpo no le pertenece a la mujer,
Bueno, como lo he expresado, siempre me ha sino al cúmulo de discursos del sistema imposi-
parecido elocuente que la Casa de Gobierno se bles de alcanzar. El cuerpo entonces es una ex-
llame “La Moneda” (sé que su nombre se debe trañeza, incomprensible e inalcanzable.
a que allí funcionaba antes el centro donde se El sistema neoliberal captura a la mujer con
emitía el dinero). Doblemente parlante el bom- sus ofertas y allí el poder médico y sus quiró-
bardeo del 73 al edificio, pues ese bombardeo se fanos y la industria cosmética acumulan una
produjo principalmente para resituar el capital riqueza considerable. Desde luego hay que con-
en el gran empresariado. siderar la maternidad extremadamente ideolo-
Consideré también parte de la historia social gizada. Y eso es posible por la colonización de los
local, especialmente durante el auge anarquista imaginarios realizados de manera multifocal por
donde se generó la llamada “marcha del ham- las diversas instituciones que nos forman y nos
bre” hacia La Moneda a principios del siglo XX. rigen. Esa colonización es la que impide y atenúa
Fueron lecturas sueltas, pero allí recogí nombres la revuelta. Una revuelta necesaria porque me
64
parece indispensable, al menos, disminuir las desechables que son simples cuerpos maquíni-
asimetrías en cada uno de los órdenes de la vida. cos vivientes, sin relato, habitantes de una sub-
Pienso que se necesita una deconstrucción del alternidad exhausta.
sistema. Desde mi perspectiva la liberación o la
emancipación pasa por un diálogo resuelto con 7. En la obra mencionada (“Mano de obra”)
las mujeres. Me parecen sospechosos los hom- destaca el uso de una prosa más violeta y
bre que se declaran feministas. Más bien hay atrevida en términos sexuales ¿Cuál fue el
que extender y hacer legible el feminismo como objetivo detrás de su uso?
el mayor hito político que podría remecer en el Sí, fue una experiencia literaria intensa y apa-
siglo XXI. Esa tarea le corresponde a las mujeres sionante en la medida que ingresé a la violencia
con las mujeres. Hay que examinar con atención del lenguaje local (el garabato chileno) y su na-
la reciente explosión feminista universitaria. Se turalización. Esa violencia lingüística se funda
necesita una analítica consistente. en un fuerte contenido sexual y ya forma par-
te del lenguaje habitual, es una forma de trato
5. A su juicio, ¿Cómo se interviene desde la y contrato. De una u otra forma las relaciones
literatura en el accionar político? interpersonales están envueltas en estas for-
Pienso que la publicación de un libro convier- mas discursivas. En la novela Mano de Obra lo
te ese texto en un tipo de discurso público, un exploré en esos personajes jóvenes sometidos a
discurso fundado, claro, de universos simbólicos. un trabajo completamente precario e inestable,
Básicamente el hacer literario ha generado per- competitivo y vigilado: sujetos violentados. Una
sonajes, relaciones, tipos de subjetividades re- especie de holocausto del sujeto obrero del siglo
chazados, negados o atenuados por los poderes XX que reaparece en el XXI como un trabajador
hegemónicos y ha puesto de manifiesto la trama desarticulado por una especie de despertenen-
de los poderes, quiero decir, la trama en que des- cia a todo. El neoliberalismo se va en picada en
cansa la dominación. contra de la organización política-social y de las
comunidades.
6. En su obra “Mano de obra” se advierte
de forma patente la precarización de la 8. Respecto de la relación entre
vida y su instrumentalización ¿Cuál es su neoliberalismo y el control que ejerce la
opinión sobre las lógicas de consumo de la tecnología sobre los cuerpos considerados
sociedad chilena y cómo estas generarían subalternos, como bien se plasma en su
subalternidad? obra “Fuezas Especiales”, ¿Considera que
Pienso que la extrema objetualización que con- la tecnología será una nueva forma de
solidó el neoliberalismo chileno puso en un opresión? ¿Es posible imaginarla como
nivel igual o al menos muy parecido al sujeto una herramienta para lograr cierta
y al objeto. De la misma manera en que se ob- emancipación?
jetualiza la sociedad, se acentúa lo desechable Pienso que somos insumos tecnológicos. El face-
del mismo objeto que se persigue. Esa es la es- book, por ejemplo (entre muchos otros) se vende
trategia del neoliberalismo para incrementar en la Bolsa. Lo hace gracias a los participantes de
el mercado. Esa lógica circular, imparable e im- su red, vende sus números, cifras y las preferen-
placable (el deseo de acceder a lo actual ya de cias de sus usuarios y, a su vez, esta tecnología
antemano anacrónico) genera a su vez sujetos facebook abastece a otras. Somos insumos vir-
Revista Trama • Entrevista — 65
tuales para las grandes compañías, circulamos El delincuente (generado en parte por el propio
velozmente por la redes configurados como ob- Estado) es la figura excedencial, el chivo expia-
jetos y sujetos. Somos objetos analizados por las torio, el mal pobre, que como un Frankenstein se
compañías, reconvertidos en compradores. Se levanta para que el sistema alivie sus culpas por
trata de un proceso incesante, algo perverso. La los salarios, los contratos, el desprecio de la elites
tecnología y su vida virtual es una gran máqui- hacia los morenos que somos, en fin. La delin-
na de olvido, a través de la celebración de la me- cuencia, a la escala que hoy la experimentamos,
moria fugaz. El mundo virtual no es inocente, es la creación más perfecta del neoliberalismo
está manejado y operado por las grandes com-
pañías, el poder se replica, se duplica. Sí, pienso 10. Finalmente, ¿Se considera una escritora
que la emancipación carece de fronteras. Es una feminista? ¿Usted cree que las demandas
tarea compleja pero siempre es posible quebrar feministas pueden interpelar al modelo
las lógicas y generar otros escenarios sociales neoliberal y bajo qué supuestos?
mediante una lucidez en torno a la tecnología. En realidad soy una escritora. Escribo des-atada.
Como herramienta política pienso en la cautela, Corresponde a los lectores establecer esa analí-
algo así como: a veces sí, a veces no. tica. En mis ensayos e intervenciones públicas
mi problemática fundamental y principal han
9. En cuanto a la opresión de los cuerpos sido el sistema político y las mujeres. De hecho
¿Existe algún tipo de vínculo entre la publiqué en 1994 Crónica del Sufragio Femeni-
opresión sufrida en dictadura (como es no en Chile. Soy admiradora de Elena Caffarena
retratado en su obra Lumpérica) y la que se a quien entrevisté en los ‘80. Me sigue apasio-
ejerce actualmente bajo el sistema neoliberal? nando la escritora Marta Brunet y su agudeza
Tengo que decir que la dictadura chilena fue literaria en torno al género. Bueno, el modelo
material, visible desde todos los ángulos y tam- neoliberal (global) en relación a la mujer, tiene
bién porosa. Abarcó lo micro y lo macro. Lo más un aspecto que parece inamovible y que requie-
doloroso fueron las violaciones constantes, cre- re ser interrogado e interpelado una y otra vez,
cientes, incesantes contra los derechos humanos como lo es la cuestión del salario. La desigualdad
ejecutadas por personeros estatales que estaban salarial, ahí radica lo medular. Todo lo demás pa-
allí para garantizar derechos y se dedicaron a rece ser posible de modificar según el orden del
destruir vidas. En ese sentido no es comparable. modelo y sus intereses, pero la igualdad salarial,
Sin embargo, el neoliberalismo es destructivo en no. Esa es la gran tarea, la lucha, el muro que hay
otro sentido, devalúa las vidas mediante una te- que derribar. La desigualdad salarial está impre-
rrible segmentación dictada por el mercado y los sa en el centro más neurálgico del sistema. Ese
intereses económicos nacionales y transnacio- sería, a mi juicio, el objetivo material para dete-
nales. Vidas de primera y de segunda. Pienso que ner la explotación a las mujeres, porque contie-
el neoliberalismo genera angustia y sinsentido. ne un notable disvalor de orden simbólico. —Rt
66
TRAMA es una revista de discusión teórico-política, que
izquierda nacional.
que son parte de esta revista. La temática del número, así como
—Rt
"Los artículos que
publicamos son de
exclusiva responsabilidad
de sus autores y no
traducen necesariamente
el pensamiento de la
www.revistatrama.cl Fundación Friedrich Ebert."
posneoliberalismo
Estrategias y perspectivas
— Rt