UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRE
DE ESMERALDAS SEDE SANTO DOMINGO DE LOS
TSACHILAS
FACULTAD EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS
CARRERA:
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CÁTEDRA:
INVESTIGACION OPERATIVA
CATEDRATICO:
ING. FRANKLIN ROBERTO BUENO MOYANO
ESTUDIANTES:
AGUALONGO YAZUMA JUAN CARLOS
CHOEZ ROMERO LADY YANELA
JUMBO MARTINEZ MARISOL NATALI
QUISPHE ANALUISA MARJOIRE TATIANA
ZAMBRANO RAMIREZ DAMARYS NICOLE
ZAMBRANO ZAMBRANO BEATRIZ JACQUELINE
ZAMBRANO ZAMBRANO MIGUEL ANGEL
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
Historia de la Investigación de Operaciones
A lo largo de la historia es frecuente encontrar una estrecha colaboración entre
científicos y militares con el fin de dictaminar la decisión óptima en la batalla e intentar
obtener la victoria. Es por esto que muchos expertos en la materia consideran el inicio de
la Investigación Operativa en el siglo III A.C., durante la II Guerra Púnica, con el análisis
y solución que Arquímedes propuso para la defensa de la ciudad de Siracusa, sitiada por
los romanos. Entre sus inventos se encontraban la catapulta, y un sistema de espejos con
el que incendiaba las embarcaciones enemigas al enfocarlas con los rayos del sol
(SIMPLEX, s.f.).
En 1503, Leonardo da Vinci participó como ingeniero en la guerra contra Pisa ya
que conocía técnicas para realizar bombardeos, construir barcos, vehículos acorazados,
cañones, catapultas, y otras máquinas bélicas.
La Investigación de Operaciones o Investigación Operativa es una disciplina
donde las primeras actividades formales se dieron en Inglaterra en la Segunda Guerra
Mundial, cuando se encarga a un grupo de científicos ingleses el diseño de herramientas
cuantitativas para el apoyo a la toma de decisiones acerca de la mejor utilización de
materiales bélicos. Se presume que el nombre de Investigación de Operaciones fue dado
aparentemente porque el equipo de científicos estaba llevando a cabo la actividad de
Investigar Operaciones (militares) (INVESTIGACION OPERATIVA, s.f.).
La Segunda Guerra Mundial fue un divisor de aguas para la práctica de la ciencia,
y un marco de cambios en varios sectores del conocimiento. Se puede destacar, entre estos
cambios, el desarrollo tecnológico que permeó todo el siglo XX y que, al finalizar la
guerra, impulsó la evolución de los computadores para fines comerciales. Las
innovaciones conquistadas en este período propiciaron la automatización de la
recolección, almacenamiento y recuperación de datos, principalmente a través de los
recursos digitales, transformando dispositivos en verdaderas extensiones de competencias
humanas, tal como las palancas amplían la fuerza aplicada, las tecnologías
informacionales pasaron, entonces, a potenciar las capacidades informacionales humanas
(SERRES, 2003) (Bolema, 2018).
La investigación operacional se inserta en la historia de los grandes
acontecimientos tecnológicos y científicos del siglo XX. Las aplicaciones matemáticas
desempeñaron un papel fundamental durante ese período, puesto que instrumentalizaron
la física moderna y otras ciencias, y el éxito de sus aplicaciones, con fines puramente
militares, puso en evidencia a los matemáticos, que distribuían las credenciales de los
nuevos espacios que surgieron para la práctica de la ciencia como consecuencia de la
confluencia entre los militares y los científicos (MIROWSHI, 1999; MIGUEL, 2006)
(Bolema, 2018).
La investigación operacional (IO) es fruto de la práctica de esta ciencia, cuya
historia indica cómo el dominio de las matemáticas evolucionó mediante las interacciones
entre resolución de problemas prácticos e investigación.
Una vez terminada la guerra las ideas utilizadas con fines bélicos fueron adaptadas
para mejorar la eficiencia y la productividad del sector civil.
A finales del siglo XIX, Frederick Winslow Taylor realizó un estudio que permitió
maximizar el rendimiento de los mineros, en el que se determinaba que la única variable
realmente significativa era el peso combinado de la pala y su carga. De esta forma se
diseñaron palas según los diferentes tipos de materiales con los que iban a utilizarse
(SIMPLEX, s.f.).
Su historia indica los caminos trazados por sus avances y conquistas, y, de ese
modo, permear esa trayectoria puede permitir reflexiones que apunten a las aplicaciones
para las cuales fueron utilizadas y para las que el futuro aún revela ante las actuales
demandas de la sociedad globalizada.
Una de las áreas principales de la Investigación de Operaciones es la Optimización
o Programación Matemática. La Optimización se relaciona con problemas de minimizar
o maximizar una función (objetivo) de una o varias variables, cuyos valores usualmente
están restringidos por ecuaciones y/o desigualdades (INVESTIGACION OPERATIVA,
s.f.).
Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial los conceptos de la Investigación
de Operaciones son aplicados en otros contextos relacionados a los negocios, la industria
y la sociedad. En la década de 1950 la Investigación de Operaciones evoluciona hacia una
profesión, comenzándose a conformar las primeras sociedades nacionales del área, junto
al nacimiento de revistas especializadas y departamentos académicos en las
universidades. En 1955 se crea la Sociedad de Investigación de Operaciones en India
siendo uno de los primeros miembros de la Federación Internacional de Sociedades de
Investigación Operativa (International Federation of Operational Research
Societies IFORS) (Gestion de Operaciones, 2016).
Hoy en día el uso de modelos de optimización es cada vez más frecuente en la
toma de decisiones. Este mayor uso se explica, principalmente, por un mejor
conocimiento de estas metodologías en las diferentes disciplinas, la creciente complejidad
de los problemas que se desea resolver, la mayor disponibilidad de software y el
desarrollo de nuevos y mejores algoritmos de solución (INVESTIGACION
OPERATIVA, s.f.).
Un modelo de Investigación de Operaciones requiere necesariamente de una
abstracción de la realidad, además de identificar los factores dominantes que determinan
el comportamiento del sistema en estudio. En este sentido, un modelo es una
representación idealizada de una situación real o un objeto concreto (INVESTIGACION
OPERATIVA, s.f.).
Referencias
Bolema. (08 de 2018). Scielo. Obtenido de
https://www.scielo.br/pdf/bolema/v32n61/0103-636X-bolema-32-61-0354.pdf
Gestion de Operaciones. (2016). Obtenido de
https://www.gestiondeoperaciones.net/programacion_lineal/historia-de-la-
investigacion-de-operaciones/amp/
INVESTIGACION OPERATIVA. (s.f.). Obtenido de
https://www.investigaciondeoperaciones.net/historia_de_la_investigacion_de_o
peraciones.html#:~:text=La%20Investigaci%C3%B3n%20de%20Operaciones%
20o%20Investigaci%C3%B3n%20Operativa%20es%20una%20disciplina,decisi
ones%20acerca%20de%20la%20mejor
SIMPLEX, P. (s.f.). PHP SIMPLEX. Obtenido de
http://www.phpsimplex.com/historia.htm