[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas19 páginas

Planeamiento y Presupuesto en La Produccion PDF

Este documento presenta los conceptos clave para el planeamiento y presupuestos de la producción. Explica que la investigación de mercado es fundamental para formular las políticas de producción y ayudar a alcanzar las metas. Luego describe algunas decisiones clave como el planeamiento de productos, control de calidad y distribución funcional. Finalmente, cubre temas como las políticas de inventario, planeamiento de la producción, mezcla óptima de productos y programación lineal para resolver problemas de producción.

Cargado por

Briggitte Arias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas19 páginas

Planeamiento y Presupuesto en La Produccion PDF

Este documento presenta los conceptos clave para el planeamiento y presupuestos de la producción. Explica que la investigación de mercado es fundamental para formular las políticas de producción y ayudar a alcanzar las metas. Luego describe algunas decisiones clave como el planeamiento de productos, control de calidad y distribución funcional. Finalmente, cubre temas como las políticas de inventario, planeamiento de la producción, mezcla óptima de productos y programación lineal para resolver problemas de producción.

Cargado por

Briggitte Arias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

PLANEAMIENTO Y

PRESUPUESTOS DE LA
PRODUCCIÓN

MARITZA LÓPEZ ARANGO


LINA M. CORREA ÁNGEL
PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTOS
DE LA PRODUCCIÓN

Objetivo general: presentar los criterios generales en que se basa


el planeamiento de la produccion,ya que sin excepción, todas las
políticas fabriles insaturadas consultan las expectativas mercantiles,
representan herramientas de apoyo al logro de los objetivos asociados
con la productividad y la rentabilidad y constituyen soportes de los
pronósticos presupuestales .
¿PRODUCIR O COMPRAR?

La investigación de mercado proporciona la información fundamental


para la formulación y ejecución posterior de las políticas fabriles. en
efecto, partir del conocimiento de las ventas surgen diversas decisiones
que integran el plan manufacturero y convergen en el alcance de metas.
LA INCIDENCIA EN LAS DECISIONES
TOMADAS
DECISIONES OBJETIVO INFLUENCIADO

Planeamiento de productos acordes con • Captar mercado


las exigencias del mercado. • Lograr imagen ante compradores

• Control exhausto de calidades • Minimizar costo


• Generar utilidades
• Distribución funcional de la planta • Lograr imagen ante trabajadores
• Minimizar costo
• Generar utilidades
• Maximizar productividad

• Mantenimiento de equipo programado • Minimizar costo


• Generar utilidades
• Lograr imagen ante compradores
LAS DECISIONES SE RESUMEN ASI:

• Instauración de las políticas de inventarios.

• Planeamiento de la producción.

• Distribución de la producción en el tiempo.

• Planificación del abastecimiento y de los consumos.

• Programación de exigencias laborales.

• Definición de políticas sobre el apoyo logístico a la producción.


DESARROLLO DE LAS POLÍTICAS
DE INVENTARIO
Beneficios:
• Favorecer la independencia de las estaciones de trabajo.
• Cubrir las desviaciones presentadas en la demanda respecto a su
presupuestación.
• Proporcionar ventajas al planeamiento de la producción.
• Restringir las implicaciones del abastecimiento inoportuno de materias
primas.
DESARROLLO DE LAS
POLÍTICAS DE INVENTARIO
Además de estos beneficios ,es importante examinar los diferentes
costos incurridos, por cuanto a cada tamaño de inventarios
corresponde proporcionalmente la siguiente categoría de costos:

• Costos de mantenimiento.
• Costos de oportunidad.
• Costos de adquisición.
• Costos de capital.
• Costos de preparación.
• Costos de formulación de pedidos.
DESARROLLO DE LAS
POLÍTICAS DE INVENTARIO

Al analizar los costos de los inventarios, se encuentran dos categorías


de costos:

• Aquellos que varían en forma directamente proporcional con la magnitud


de los niveles de inventarios.

• Aquellos cuya variación es inversamente proporcional.


PLANEAMIENTO DE LA PRODUCCION
Se centra en determinar las tasas de producción que, además de cumplir los
requerimientos del campo comercial, permita minimizar los costos causados por
las estabilización o la fluctuación de la mano de obra y las existencias, aunque la
producción no debe someterse a cambios permanentes, dado los siguientes
beneficios reportados por su estabilidad:

• Estabilidad del empleo.

• Economía en las adquisiciones de insumos.

• Mejor el aprovechamiento de instalaciones.

ESTRATEGIAS PARA DEFINIR EL PLAN DE PRODUCCION:


• Estrategias puras.

• Estrategias mixtas.
AJUSTE DE LA DEMANDA A LA CAPACIDAD
PRODUCTIVA
Si las ventas estimadas en unidades superan el volumen máximo de
producción estimada para jornadas de trabajo expresadas en días y
horas, la empresa tendrá que evaluar la conveniencia económica de
equiparar la demanda y su oferta, mediante la exploración financiera de
las opciones siguientes:

• Subcontratación.

• Adquisición de equipos.

• Establecimiento de turnos adicionales u horas extras.


ESTABLECIMIENTO DE LA
MEZCLA ÓPTIMA DE PRODUCTOS
En términos hipotéticos, la empresa debería centrar sus esfuerzos en la
producción y comercialización de los productos que proporcionan las
mayores tasas de utilidades unitarias y pensar en la venta de productos
con menos márgenes de ganancia sólo como medida financiera, para
emplear al máximo la capacidad instalada.
ESTABLECIMIENTO DE LA
MEZCLA ÓPTIMA DE PRODUCTOS
Para resolver los problemas de mezcla de productos, se utilizan dos
modelos estadísticos matemáticos de acuerdo a las necesidades
productivas de la organización

Los modelos de programación lineal para el establecimiento de la mezcla


óptima de productos, tendrán como resultado la maximización de las
utilidades unitarias o la minimización de los costos incurridos en la
producción según sea el caso planteado.
PROGRAMACIÓN LINEAL

Se define como una técnica matemática para resolver problemas en los


cuales se pretende maximizar o minimizar una función objetivo, haciendo
uso de dos o más variables cuantitativas de decisión que están sujetas a
un conjunto de limitantes de recursos llamadas restricciones. Este
modelo proporciona un método eficiente para determinar una decisión
óptima, una estrategia óptima o un plan óptimo, escogida de un gran
número de decisiones posibles. Dentro de los modelos que se aplican
para la resolución de dichas condiciones se encuentran:

• Método Gráfico. (Dos Variables)


• Método Simplex. (Más de Dos Variables)
PROCESO DE FORMULACIÓN DE
UN PROBLEMA DE
PROGRAMACIÓN LINEAL
Todo programa lineal consta cómo mínimo de tres partes: una función objetivo, un
conjunto de variables de decisión y un conjunto de restricciones.

✔ Función Objetivo (FO) = Es un problema de maximización o minimización.


El objetivo debe representar la meta del que toma las decisiones.

✔ Variables de Decisión = Se identifican a través de establecer las entradas


controlables, utilizando nombres descriptivos, también se conocen como
actividades controlables, variables de decisión y actividades de decisión.

✔ Restricciones = Es decir que requerimientos se deben cumplir para lograr


la función objetivo.
MÉTODOS DE SOLUCIÓN DE
PROGRAMACIÓN LINEAL (PL)
1. Método Gráfico

El método gráfico se emplea para resolver problemas que presentan sólo 2 variables de
decisión. El procedimiento consiste en trazar las ecuaciones de las restricciones en un eje
de coordenadas X1 , X2 para tratar de identificar el área de soluciones factibles (soluciones
que cumplen con todas las restricciones).

La solución óptima del problema se encuentra en uno de los vértices de esta área de
soluciones creada, por lo que se buscará en estos datos el valor mínimo o máximo del
problema.
MÉTODOS DE SOLUCIÓN DE
PROGRAMACIÓN LINEAL (PL)
2. Método Simplex

El método constituye una forma sistemática y de búsqueda intensiva a través de todas las
posibles soluciones para obtener una solución óptima (aumento del resultado en el caso de
maximización o disminución del resultado en el caso de minimización). Ello resulta de gran
utilidad debido a su eficiencia. En contraste con el análisis gráfico, este método permite el
uso de muchas variables. También permite la aplicación de cantidades de restricciones
lineales con signos; mayores e igual, menores e igual y de igualdad.
PLANEAMIENTO DE LAS VENTAS
Y LA PRODUCCIÓN
La planificación de ventas: Es una herramienta de gestión que guía a las empresas en el desarrollo y
consecución de sus metas. Su objetivo fundamental es eliminar la incertidumbre intentando prever cuál va
a ser la situación tanto interna como externa a la empresa en un futuro próximo, teniendo en cuenta todos
los factores que pueden influir en la organización, tanto positiva como negativamente, así como analizando
el potencial y la capacidad interna de la empresa.

Tiene tres utilidades básicas:


Sirve de Mapa porque guía a la empresa marcando el objetivo final a conseguir y los objetivos específicos
en cada una de las etapas.
Nos permite ir controlando si se están cumpliendo las previsiones, cuantificar, en su caso, las desviaciones,
analizar las causas que han favorecido o dificultado la consecución de los objetivos, y actuar en
consecuencia diseñando acciones que nos permitan corregir esas desviaciones.
Facilita la comunicación y coordinación de todas las áreas de la empresa informando de los objetivos, las
acciones diseñadas para alcanzarlos, los responsables de su ejecución, los recursos disponibles y los
tiempos de ejecución.
PLANEAMIENTO DE LAS VENTAS
Y LA PRODUCCIÓN
Plan de producción:

Para obtener un producto o prestar un servicio, debemos contar con ciertos elementos: maquinaria,
herramientas, trabajadores, materias primas, etc. Después, los organizamos según el orden que debemos
seguir para obtener el producto o el servicio deseado. A todo ello lo denominamos “proceso productivo”.

El plan de producción es la organización de todo el proceso productivo, o lo que es lo mismo, recoge todos
los aspectos técnicos y organizativos que conciernen a la fabricación de productos o prestación de
servicios.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte